Home Blog Page 40

Homenaje a Joaquín Sabina en su cumpleaños 75

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Escribir, platicar o identificar elementos del enorme Joaquín Sabina, nos daría para un programa de radio de dos o tres horas y para escribir un libro. Y es que es complicado relatar en unas cuantas líneas lo que el oriundo de Úbeda provoca no solo en sus admiradores más añejos, sino en la gente que lo descubre; y es que pareciera mentira que las nuevas generaciones que escuchan su música por primera vez, queda exactamente igual de maravillada que quienes conocemos su discografía desde hace tiempo. 

Sabina no solo es una influencia en la música en español, me atrevo a decir que también en la plástica y en las letras, pues, aunque él mismo niega ser el Dylan español, todo su público estamos de acuerdo con que también merece los más altos reconocimientos por sus poéticas letras y aporte al arte. Ayer, 12 de febrero, el magnífico Sabina llegó a los 75 años, y hoy, les invito a que recorramos su legado con algunas de sus canciones, pero interpretadas por otros artistas:

1.- “Una canción para Magdalena” 

Canta: Pablo Milanés

Álbum: La Habana canta a Sabina (2011)

Autores: Joaquín Sabina y Pablo Milanés

Productores: Imanol Ortiz y Jorge Aragón 

Discográfica: Legacy Recordings / Sony Music 

Originalmente, esta canción se contiene en el disco del maestro Sabina titulado “19 días y 500 noches” en donde diferentes ritmos como el rock, baladas y hasta un poco de tango nos sorprenden, además de su marcada influencia de Bob Dylan; un disco legendario lleno de himnos en español que hasta hoy nos emocionan. Y en 2011, el desaparecido productor español radicado en Cuba, Imanol Ortiz, tuvo la idea de hacer un disco homenaje a su amigo con grandes cantantes originarios de la isla. Así, nació el disco “La Habana canta a Sabina”, donde apareció como primer corte promocional el tema “Una canción para Magdalena” interpretada en su totalidad por Pablo Milanés y a quién se le reconoce como coautor de esta. El tema, polémico desde su origen, hace una oda completa a una prostituta de la manera más honesta y grandiosa. Esta versión de Milanés es una joya por donde se le vea y claro que hay que escucharla. 

2.- “La última luna”

Canta: Emmanuel 

Álbum: Entre lunas (de Emmanuel) (1988)

Autores: Lucio Dalla y Joaquín Sabina

Productor: Mauro Malavasi 

Discográfica: RCA / BMG Ariola 

Esta es una canción del legendario cantautor italiano Lucio Dalla, que, después del éxito de su tema “Toda la vida” y la disputa que Emmanuel tuvo con el cubano Franco Iglesias por cantar el mismo tema, Dalla le envió el desagravio a Emmanuel para que cantase otra canción de él, esta vez, “La última luna”. Muchos afirman que Sabina sí fue coautor del ‘track’, sin embargo, sabemos también que el maestro hizo la versión en español sin saber que sería para Emmanuel y el éxito en el que se convertiría. Lo curioso, es que siempre se acredita como autores a Dalla y Sabina, por lo que, que sí haya colaborado en su escritura no suena descabellado. Un icono de la década de los ochenta y de la música en español. 

3.- “Contigo”

Canta: Niña Pastori

Álbum: Entre todas las mujeres (2003)

Autores: Joaquín Sabina, Antonio García de Diego y Pancho Varona

Productores: Víctor Manuel San José y Julio Jiménez “Chaboli”

Discográfica: Ariola / Sony-BMG 

Una interpretación simplemente grandiosa. La gran Niña Pastori fue convocada en 2003 por Víctor Manuel para el homenaje que le harían con sus canciones cantadas en voces de mujer y que se llamó “Entre todas las mujeres”. El resultado, fue que la cantante oriunda de La Isla, en Cádiz hizo quizá una de las más emotivas interpretaciones de este clásico de Sabina. La versión cantada en flamenco por la gran Niña Pastori, simplemente eriza la piel y hace que los ojos se mojen un poco. Esto es arte. 

4.- “Jugar por jugar” 

Canta: María Dolores Pradera

Álbum: Caminemos (1996) 

Autores: Joaquín Sabina y Ariel Rot

Productora: Rosa León

Discográfica: Zafiro Records / BMG Ariola 

Hacen falta cosquillas para serios, pensar despacio para andar de prisa, dar serenatas en los cementerios muriéndonos de risa, muriéndonos de risa…” dice una de las estrofas de esta gran canción que originalmente aparece en el disco “Yo, mi, me, contigo” de 1996 del magnífico, pero que ese mismo año, también se la cedió a la gran dama de la copla, María Dolores Pradera, produciendo una versión elegante y exquisita, además de que se convirtió en una de las canciones más reconocidas a nivel internacional de la inigualable María Dolores Pradera. Y cuando escuchamos esta lujosa versión, entendemos por qué bailar es soñar con los pies. 

5.- “Con la frente marchita”

Canta: Adriana Varela 

Álbum: Entre todas las mujeres (2003)

Autores: Joaquín Sabina, Antonio García de Diego, Pancho Varona y Sergio Castillo

Productores: Víctor Manuel San José

Discográfica: Ariola / Sony-BMG 

Esta fue la única canción grabada fuera de España del hoy legendario álbum “Entre todas las mujeres”. Y es que, Víctor Manuel sabía de la gran versión que la también reconocida cantante de tangos, Adriana Varela, hacía de este tema en sus presentaciones en vivo, por lo que decidió buscarla para que lo grabaran precisamente en la versión de un melancólico tango. Por cuestiones de agenda, Varela no pudo trasladarse a Madrid, por lo que Víctor Manuel viajó a Buenos Aires para entallar esta versión de “Con la frente marchita”, que no solo nos arranca un pedazo de corazón, sino que nos desbarata el alma con su belleza y con la desgarradora interpretación de Varela, mencionando de manera especial ese arreglo de bandoneón que llora como nunca en esta versión que cuenta una historia de amor fugaz que inicia en el mercadillo del Rastro, en Madrid: “con agüita del mar andaluz, quise yo enamorarte, pero tú no tenías más amor que el del Río de la Plata” nos relata esta trágica canción. 

Para despedir la columna de hoy, solo puedo decir que Sabina será eterno. Debe de serlo. ¡Feliz cumpleaños, gran maestro!

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Las definiciones de Morena en Oaxaca, disipan el mito del ‘día de campo’ electoral

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 13 de febrero de 2024. 

Morena ha ido de sorpresa en sorpresa en Oaxaca. Las dos principales, dan cuenta no sólo de la búsqueda del endurecimiento en las posiciones legislativas para después de 2024; sino sobre todo de que ya hay claridad respecto a la necesidad urgente de que todos los candidatos garanticen lealtad, pero que sobre todo sumen votos a la causa morenista. La realidad apunta a que la jornada electoral no será un día de campo para el partido guinda.

En efecto, la semana pasada se anunció que la fórmula de candidatos de Morena al Senado por Oaxaca serán Antonino Morales Toledo y la hoy diputada local Luisa Cortés García. La noticia sorprendió sólo a los ingenuos: aunque Nino Morales había sido “destapado” desde por el gobernador Salomón Jara aparentemente llevando como compañera de fórmula a Laura Estrada Mauro, al final se terminaron imponiendo tanto los costos como los intereses de fondo que se jugará Morena en esta elección.

¿De qué hablamos? De que sólo en la capa más superficial, a Laura Estrada Mauro le jugó en contra el hecho de no haber sido una aspirante con popularidad frente al electorado. En las encuestas internas del partido guinda como del gobierno estatal, pronto les quedó claro que la intención del voto a favor no era uno de los activos de Estrada. No obstante, había más de fondo: su poca capacidad para ser una operadora política eficaz no para el gobernador Jara sino para Claudia Sheimbaum; las escasas demostraciones de convicción por las causas lopezobradoristas; y, en general, el hecho de ser una figura política de poco peso en las arenas nacionales. 

Evidentemente, todo eso se le puede regatear, en las mismas o quizá más altas proporciones, a Antonino Morales Toledo: tampoco ha demostrado cualidades como operador político; no es una figura de talla si quiera regional en el sureste del país; y su liderazgo es cuestionado por la gente de su propia región, que no deja de verlo con recelo por sus presuntas relaciones peligrosas. 

Aun así, Antonino Morales tiene un gran activo, del que Laura Estrada careció a la hora de las definiciones: la venia incondicional del Gobernador del Estado para convertirlo en su candidato al Senado, en la misma proporción que hace seis años Alejandro Murat resolvió hacer abanderado a Raúl Bolaños Cacho Cué, obligando a todos a alinearse a sus intereses. En ese nivel de incondicionalidades, queda claro que lo de menos es la popularidad o el trabajo político que pueda tener ese candidato frente a sus electores. Pero ese fue un tamiz por el que no logró pasar Estrada Mauro. 

Ahora bien, ¿por qué Luisa Cortés? Tal parece que el presidente López Obrador sí está incidiendo personalmente en algunas decisiones, y que ellas están determinadas por la necesidad de buscar cuadros leales, experimentados y políticamente sólidos. Para ello está buscando a la gente que empujó al morenismo desde sus inicios, y que él conoce y ubica personalmente. 

Entre esas personas, en Oaxaca, está Luisa Cortés García, a quien terminaron subiendo a la segunda posición en la fórmula de candidatos al Senado sin hacer precampaña, y sin desgastar su figura. Ahí pesó más la referencia directa del Presidente que cualquier otro interés o compromiso generado por el gobernador Jara con sus allegados. Ella parece tener la confianza del Presidente; Laura Estrada, no.

EL JUEGO POR LA CAPITAL OAXAQUEÑA 

Anoche se anunció que Francisco Martínez Neri repetirá como candidato de Morena a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez. El anuncio fue el disfraz de siempre: se eligió, por una encuesta que nadie conoce, como “coordinador de los comités de defensa de la 4T en la capital oaxaqueña”. En realidad, es la máscara de un acuerdo político que revela mucho de lo que está considerando el lopezobradorismo a ras de tierra.

¿De qué hablamos? De que todos los morenistas del país tienen la encomienda de no perder una sola posición. Tienen, además, el mandato de no privilegiar los acuerdos privados, frente a los intereses del partido. El llamado “Plan C” consiste en no dejar piedra sobre piedra en la búsqueda de un triunfo contundente frente a la alianza opositora. Queda claro que lograrlo es más difícil que decirlo. Y parece ser que en Morena están entendiendo que esos votos hay que ir a conquistarlos en todos los espacios, porque Claudia Sheimbaum no es López Obrador que atrae adeptos incondicionales con su sola presencia.

La capital oaxaqueña es ejemplo de ello: los intereses políticos jugaban a favor del diputado local Luis Alfonso Silva Romo, a quien le inyectaron carretadas de dinero en propaganda, publicidad y eventos masivos, con tal de ubicarlo como alguien capaz de disputarle la presidencia municipal de la capital a Martínez Neri. 

Sólo que en el Gobierno del Estado leyeron mal el efecto de dejar que le explotaran todos los problemas —la crisis de la basura, la inseguridad, el ambulantaje— a la autoridad municipal: parece que la ciudadanía asumió todo eso, no como resultado de una mala gestión de Neri, sino como la consecuencia de que el gobierno estatal lo dejó solo frente a la compleja problemática de la capital.

Sólo así puede explicarse que aún con todos los problemas de la ciudad, y con todo el dispendio que se hizo a favor de Silva Romo, Martínez Neri haya salido como el mejor posicionado en las encuestas. De no ser así, previo acuerdo político, lo habrían encaminado a una posición distinta —una diputación, por ejemplo— para allanarle el camino al aparente favorito del régimen oaxaqueño. 

No fue así. Porque saben que la combinación de una mala gestión con una mala decisión puede llevarlos a perder la capital. Saben que tienen que ir por cada voto. Y tuvieron que aceptar que en este caso el preferido del régimen no necesariamente es el más aceptado por la ciudadanía.

EPITAFIO 

El lado B de la actual verticalidad morenista se encarna en gente como Liz Arroyo, que no estuvo en el anuncio de la candidatura por la capital oaxaqueña. ¿Jugará la ruta de la impugnación? ¿Optará por la ruptura o, de plano, se decantará por el juego sucio hacia sus propios compañeros de partido? Todo puede pasar. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || Rescate de la Constitución

0

Aurelio Ramos Méndez

¡Bienvenida la veintena de reformas a la Constitución propuesta por el presidente López Obrador! Propugna cambios no para imprimirle una impronta personal a nuestra Ley Suprema y mucho menos desmantelar el Estado y remplazarlo por un presidencialismo autocrático, como bufan los contradictores de la 4T. Apunta apenas a tratar de recuperar la letra y el espíritu de la Carta Fundamental de 1917.

Durante los seis sexenios precedentes al actual, la Constitución experimentó ¡496 modificaciones!, que en algunos casos fueron remiendos sobre remiendos, y le cambiaron hasta el modito de andar a la Carta Magna, algo de lo cual no se percataron los hoy celosos cancerberos de la institucionalidad.

Fueron, en la mayoría de los casos, cambios consumados desde la ilegitimidad derivada de patentes fraudes electorales –los más escandalosos de Carlos Salinas y Felipe Calderón–, que sin embargo indujeron a los gobiernos de turno vanagloriarse con la certeza de que serían irreversibles.

Botón de muestra, en mayo de 2018, el último secretario de Hacienda de Enrique Peña Nieto, José Antonio González Anaya, en su despacho de Palacio Nacional, hacía campaña de manera descarada –a sólo dos meses de las votaciones federales– a favor del priista José Antonio Meade.

Sin el menor recato, tiraba línea a periodistas, entre estos los integrantes del Consejo Editorial de La Crónica de Hoy. 

El titular de Hacienda, activista electoral del PRIAN y operador de comunicación gubernamental, alucinado, sostenía que faltaban ya pocas reformas a la Constitución y la normatividad general “para llegar al punto de no retorno” en la configuración de un nuevo Estado de Derecho. 

Nuevo entramado jurídico con el cual –se esforzaba en engatusar– México se insertaría entre las naciones modernas. 

Espejismo éste con que ya en 1988 Salinas embaucaba y lucraba mediante la machacona aseveración de que nuestro país había entrado –en el papel, los discursos y la ley, no en la realidad– al primer mundo. 

Eran los días en que el regio secretario de Comercio y actual cicerone de la candidata presidencial del Frente Amplio, Ildefonso Guajardo, se lamentaba porque al cabo de un cuarto de siglo de TLC con Estados Unidos se habían conformado dos Méxicos, uno rico en el norte y otro pobre en el sur.

La intención develada por González Anaya, consistente en consolidar el orden jurídico iniciado por Miguel de la Madrid –quien le hizo 66 cambios a la Constitución–, acelerada por Salinas (55) y continuada por Zedillo (78), Fox (31), Calderón (110) y Peña Nieto (156), vale formular preguntas puntuales:

¿Dónde estaban los hoy celosos guardianes de la Constitución y la democracia cuando los dos más cínicos usurpadores de la Presidencia, Salinas y Calderón, carentes de respaldo popular, promovieron en cada caso 55 y 110 cambios a la Carta Fundamental?

Y, ¿dormían plácidamente cuando Peña Nieto impulsó las aludidas 156 transformaciones y a punta de sobornos con dinero, puestos burocráticos y prebendas a diputados, senadores y dirigentes políticos se hizo de mayorías para su aprobación por el Congreso?

Mil y una conjeturas han sido tejidas desde la oposición tratando de descifrar las motivaciones del tabasqueño para haber iniciado el paquete de reformas. 

Algunas de estas suposiciones, inmiscuirse de manera ilegal en el proceso electoral, poner el pie en el acelerador para –si los números le alcanzan—sacar los cambios en la próxima legislatura, el último mes de gobierno o los primeros del venidero, y hasta engañar con propuestas de derechos constitucionales ya existentes.

Además, intentar en pos de votos seducir a los ciudadanos, distraer de la corrupción de sus hijos, ocultar el fracaso total de su gobierno, condicionar la inminente gestión de Claudia Sheinbaum o poner los cimientos de un maximato.

¡Caramba! Sólo les faltó soltar el bulo de que el paquete incluía una iniciativa para reinstaurar el horario de verano y conseguir así, el 30 de septiembre, la prolongación por una hora del mandato de Amlo…

Excepto la iniciativa sobre pensiones con el cien por ciento del último sueldo del trabajador, ningún otro proyecto de reforma ha merecido la ponderación en sus términos ni el más tenue indicio de respaldo opositor. 

En un alarde de sentido democrático y respeto al Legislativo, los líderes de la oposición convocante a una marcha “en defensa de la democracia”, adelantaron –antes aun de que las iniciativas fuesen presentadas– que serán votadas todas en contra.

Si en el caso único de las pensiones hicieron la pantomima de meter reversa, ello se debió al riesgo de que sus candidatos a diputados y senadores puedan quedar sepultados bajo un alud de sufragios.

En voz del panista Marco Cortés condicionaron su respaldo a que el Ejecutivo explique de dónde saldrán los recursos para financiar la medida.

No se necesita ser un mago de las finanzas para pensar que ya va siendo hora de revisar el Fobaproa, con miras a contener la sangría anual de ¡51 mil millones de pesos! que la cobertura tan sólo de intereses implicará en lo que resta del siglo.

En este ambiente de pánico opositor a las urnas, el Jefe del Ejecutivo le asestó un puntillazo al Frente. 

Dijo que envió al Congreso la veintena de propuestas porque estamos en época electoral y es necesario y oportuno, antes de sufragar, hacer una valoración de los temas contenidos en los proyectos de reforma, pues la democracia es mucho más que la sola emisión del voto.

En la catarata de reacciones anti-4T, sin embargo, este loable esfuerzo de pedagogía electoral quedó reducido al simple afán presidencial de conseguir votos. 

Triste interpretación ésta que dijo más de la pequeñez de la oposición y su romo criterio político, que del empeño intervencionista del de Macuspana. 

Se agradece, en todo caso. Por este camino los adversarios del Peje ayudan a sacar del taller el “carro completo” y acelerar la reinstauración de la Constitución del 17.

RESCOLDOS

Con algunos de los más emblemáticos personajes de la vieja política el Movimiento Ciudadano aspira a representar “lo nuevo” en este campo. Un nombre lo dice todo: Claudia Ruiz Massieu, la sobrina de Carlos Salinas…

En MC también encontró refugio el dirigente de la Coparmex Gustavo de Hoyos. Salto del barco del PRIAN cuando notó que empezaba a hacer agua por los cuatro costados… 

En sesión del Consejo General del INE el perredista Guadalupe Acosta Naranjo admitió que nació en cuna muy humilde y ahora es archimillonario. Lo honra, desde luego, el orgulloso reconocimiento de su origen, pero con media vida dedicada a la política está ante la obligación ética de explicar cómo se hizo de vacas Pedro.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Avanza puesta en marcha de Almacén IMSS Bienestar en Oaxaca

0

Oaxaca de Juarez, Oaxaca.- En recorrido de supervisión con la Titular de los Servicios de Salud de Oaxaca Alma Lilia Velasco Hernandez y el Titular de la Jefatura de Servicios Administrativos Lic Moisés Bailón Jimenez, se presentaron los avances de obra del nuevo Almacén IMSS Bienestar Oaxaca.

El cual dará atención a más de 38 Hospitales de los SSO y 473 Unidades Medicas Rurales del Programa IMSS Bienestar que dan atención a personas sin seguridad social.

El nuevo Almacén albergará insumos médicos, de red fría y seca y contará con un sistema de distribución logístico en colaboración con la empresa nacional BIRMEX.

En una extensión de seis mil 200 metros cuadrados y ubicado en la calle Instituto Mexicano del Seguro Social Oaxaca, su cercania le permite atender de manera inmediata necesidades de los Hospitales más grandes de los Valles Centrales.

El nuevo Almacén contará con Cámara Fría, espacio para medicamentos, material de curación y diversos, área de vestidores, comedor, así como un sistema contra incendios.

Su puesta en marcha está prevista para la primera quincena de marzo.

MUJERES Y POLÍTICA| Tiempo de las mujeres, la rechifla

0

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de febrero, 2024.- “Es tiempo de las mujeres” es la frase que en la década reciente, de forma común y hasta corriente, se refieren a la presencia de las mujeres en los diversos campos de la vida cotidiana, algo que por cierto no empezó hace una década, con la paridad, sino muchas décadas atrás. La frase se utiliza con mucha frecuencia cuando se trata de hacer énfasis en el espacio de lo político-electoral.

En Oaxaca, hace un tiempo junto con unas diputadas locales, un grupo muy reducido de ciudadanas, propusimos poner en algún lugar de la Cámara de Diputados, en “letras de oro” o ya de perdis una placa conmemorativa, los nombres de las primeras mujeres, que en la década de los sesenta del siglo pasado, ocuparon por primera vez un cargo público-político.

Por supuesto aquella idea no prosperó, porque esas primeras mujeres no eran de la 4T, evidentemente, eran mujeres que en la década de los sesenta pertenecían al ex hegemónico partido en el poder: es decir el PRI. Entonces me pareció muy reducido el pensamiento de las diputadas de la nueva ola, del tiempo de las mujeres.

Hoy sabemos serán cientos las mujeres que buscarán ser electas en la próxima contienda electoral, que está aquí a la vuelta de la esquina, y el concepto político “mujeres” es la bandera que enarbolan una buena cantidad de esas candidatas tanto en el ámbito local como en el nacional.

Me cuesta trabajo decirlo, no quisiera. Dicen que cuando el río suena es porque agua lleva. Bajo el pretexto del tiempo de las mujeres, hay muchos esfuerzos de grupos políticos, con la fuerza o el patrocinio de los malos para imponer a mujeres en los distintos niveles de gobierno.

Mujeres que por supuesto no responden a los intereses de las otras mujeres. Responden a sus propios intereses y los de un grupo generalmente constituido por hombres o grupos de mujeres “plurales” de esos que empezaron a surgir aquí y allá en los últimos años en la víspera del proceso electoral, pero indudablemente con visiones político-patriarcales. Traducción: responderán o seguirán respondiendo a los hombres.

En el tiempo de las mujeres no bastan los discursos que las nombren. Ni repartir despensas, cobijas o medicamentos, hacer buenas obras, las propias de las señoras del siglo XIX o las que en el siglo XX ponían a hacer a las “primeras damas”. Se trata de responder en todo sentido a la justicia social que históricamente nos tiene en desigualdad. Ojalá que las políticas lo entiendan pronto.

La carretera

Después de años de espera finalmente fue inaugurada la carretera Barranca Larga-Ventanilla, que significa acortar sustancialmente el tiempo de traslado desde la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido y la zona turística de playa de esta entidad.

La pesadilla de seis o siete horas de carretera terminó. Ahora podemos despertar en casa, en la ciudad de Oaxaca y desayunar en cosa de dos horas y media en un restaurante frente a la playa. Estamos saboreando ese momento y qué bueno por Oaxaca.

Fue un sueño largamente acariciado, quince años se dilataron, hay quienes opinan que son casi 20, porque se inició o proyectó con el entonces era presidente Vicente Fox, siguió Felipe Calderón, Enrique Peña Niego y Andrés Manuel López Obrador y pasó por las manos de los ex gobernadores Ulises Ruiz, Gabino Cué, Alejandro Murat y le tocó el premio mayor a Salomón Jara, quien llegó a vestir la fiesta.

La rechifla Muratito, el vocero

Derivado de un “acuerdo” entre los amigos López Obrador y José Murat hicieron partícipe de la fiesta inaugural Alejandro Murat, quien dejó el trono de Oaxaca hace poco más de un año. Como ya saben en lugar de aplausos lo que le dieron el Muratito fue una rechifla e incontables recordatorios familiares.

Detrás de la presencia de Muratito sin duda está López Obrador que puede lidear con Dios y con el diablo, conservadores y neoliberales. Él sigue haciendo esos acuerdos con los ex priistas que “cambian de parecer” y dejan su partido para convertirse en integrantes de Morena, así que mandó a Muratito como vocero de la candidata de su partido, Claudia Sheinbaum, días después de la rechifla en Yogana, el lugar donde se realizó la inauguración de la legendaria obra pública.

Así que el Muratito, siempre elitista y fifi, ahora está con la people, con el pueblo que manda. Asume que está con Morena por su mística, y está ahí porque “Sheimbaun tiene el empaque”, dice en una entrevista. Sin vergüenza que “los que traicionaron a México son los priistas”. ¿Perdón? Hace cosa de un año y meses era del PRI. Dejó el PRI ¿cómo se llamó la obra? Lo que pasa, es que su ex partido ya no tiene futuro, ni business por emprender. Como otras personas, tuve que escuchar dos veces los dichos del junior, hijo del cacique político de Oaxaca y que gracias a eso y solo por eso fue gobernador para echarle a perder la vida a miles de personas con su tibieza, por decirlo propiamiente.

En redes sociales nuevamente surgieron las voces en contra del nombramiento, lo bueno es el presidente ni se entera, tanto que aseguró que todo el pueblo mexicano estamos ¡bien felices! Por el asunto de Muratito yo diría: ¡pobre Sheinbaum!

Agradecemos a la periodista Soledad Jarquín y a SemMexico por permitirnos reproducir este texto.

Tomado de: https://semmexico.mx/mujeres-y-politica-tiempo-de-las-mujeres-la-rechifla/

Internet más seguro, tarea de todos

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En el vasto océano digital que exploramos cada día, la seguridad digital emerge como un pilar fundamental. ¿Quién podría negar la necesidad de una navegación segura en este inmenso mar de información? Por ello, en el marco de este Día Internacional de Internet Seguro, es crucial reflexionar sobre la importancia vital de construir y mantener un internet más seguro para todos.

La importancia de un internet seguro radica en la protección de nuestros datos personales y la preservación de nuestra privacidad en un mundo cada vez más interconectado. En la era digital, nuestros datos son el activo más valioso y vulnerable, susceptibles de ser comprometidos por ciberdelincuentes y utilizados con fines maliciosos. Desde la información financiera hasta los datos de salud y las comunicaciones personales, todo está en juego en el vasto y complejo paisaje digital.

Dotar a las autoridades de seguridad con las herramientas legales y prácticas necesarias para combatir el crimen y las amenazas en línea es más que una mera necesidad: es una obligación ineludible. El ciberespacio, con sus infinitas posibilidades, también alberga peligros que acechan en cada rincón virtual. Solo a través de medidas concretas y un enfoque proactivo podemos salvaguardar nuestra integridad digital.

Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor estrategia para mitigar los riesgos en línea. Desde las aulas hasta el hogar, la educación desempeña un papel fundamental en la mejora de nuestra experiencia en internet. Enseñar a nuestros niños y jóvenes a navegar con seguridad, proteger su privacidad y reconocer las señales de peligro es esencial para construir una sociedad digital más segura y responsable. La alfabetización digital debe formar parte integral del currículo escolar, enseñando a los estudiantes cómo reconocer y evitar amenazas en línea, así como a adoptar prácticas seguras de navegación.

Pero ¿cómo logramos una navegación segura en un mundo cada vez más conectado y complejo?

Los expertos en ciberseguridad nos brindan valiosos consejos: desde el cuidado en la elección y gestión de contraseñas hasta la actualización constante de software y sistemas operativos. La precaución al hacer clic en enlaces sospechosos y la utilización de herramientas de seguridad adecuadas son prácticas que todos debemos adoptar en nuestra vida digital cotidiana.

Sin embargo, el desafío va más allá de la protección individual. La seguridad en línea es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de todos los actores: gobiernos, empresas, educadores y ciudadanos. La construcción de políticas públicas regionalizadas, con la participación del sector público y privado, es clave para garantizar un entorno digital seguro y protegido para todos.

Y no podemos pasar por alto la importancia de proteger a nuestros niños y adolescentes en línea. La educación sobre seguridad digital debe ser parte integral del currículo escolar, acompañada por la guía y supervisión activa de padres y educadores. Dotar a los más jóvenes de las herramientas y conocimientos necesarios para protegerse de amenazas en línea es fundamental para su bienestar y desarrollo en el mundo digital.

En el marco del Día Internacional de Internet Seguro, recordemos que la seguridad en línea es un derecho fundamental que debemos proteger y promover. Construyamos juntos un internet más seguro, donde todos podamos navegar con confianza y tranquilidad. Porque solo con un internet seguro, podemos aprovechar todo su potencial para el bienestar y desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

AL MARGEN || ¿Qué pasa en la Delegación del IMSS en Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 9 de febrero de 2024. 

Desde hace algunas semanas han ocurrido manifestaciones de presuntas trabajadoras de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad, denunciando actos de acoso e intimidación en contra de varios funcionarios de ese mismo organismo. Detrás de dichas acusaciones y protestas, en realidad se encierra una cadena de posibles actos de corrupción, cuya responsabilidad podría recaer precisamente en algunas de las personas que protestan —y que alientan dichas acciones—, y que son directamente proporcionales al tamaño de los quebrantos que se investigan al interior de la citada delegación federal.

En efecto, durante los primeros 40 días del presente año se han realizado por lo menos tres acciones de protesta a las afueras de las oficinas delegacionales del IMSS en la capital oaxaqueña. Las supuestas denunciantes —aunque a la mayoría de ellas nadie nunca las ha visto laborando en la dependencia— han asegurado que funcionarios del Instituto han cometido en su contra actos de hostigamiento, intimidación e incluso acoso de diversos tipos. 

La razón de las denuncias tiene mucho de fondo. Pues a la par de que éstas han ocurrido, al interior del órgano interno de control y demás instancias investigan una serie de irregularidades que habrían cometido precisamente algunas de las personas que están intentando guarecerse bajo la figura del acoso para desviar la atención de otros temas. 

¿Qué intentan? Primero, enmascarar lo que en realidad ocurre al interior de la delegación; y segundo, tratar de abrir un margen de negociación para que cesen las manifestaciones y los señalamientos de acoso a cambio de que los funcionarios señalados, den carpetazo a las investigaciones que se realizan para deslindar responsabilidades —administrativas y penales— en contra de varios funcionarios y ex funcionarios del IMSS entre las que se encuentran algunas personas que atizan las protestas.

CORTINA DE HUMO 

En concreto, y de acuerdo con información que es conocida al interior de la propia institución, todo esto no parece ser sino una especie de cortina de humo para desviar la atención a las investigaciones que se siguen por el robo de un equipo de ultrasonido con un valor de 1.8 millones de pesos, durante la gestión de quien ahora tiene la calidad de ex encargada de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento de la delegación del IMSS en Oaxaca

Dicha funcionaria —ahora ya separada de su responsabilidad en la Coordinación de Abasto—, presuntamente está ligada al Movimiento Unificador de Lucha Triqui, a través de su esposo, quien también es funcionario del IMSS y que dependía jerárquicamente de ella, tendría acusaciones por parte de personal sindicalizado de presentar anomalías en la elaboración de inventarios, así como estar vinculada al Sindicato Libre de Estibadores, que precisamente durante su gestión en la Coordinación de Abastecimiento, apareció entre el personal de bodegas, y se dedicó a cobrar derecho de piso a proveedores transportistas del IMSS.

Sin embargo, al interior de la propia Delegación, se tiene conocimiento e investigaciones en curso, respecto a que la omisión más grande fue haber asignado un proceso de compra por más de 30 millones de pesos —por la vía de la adjudicación directa, lo cual hizo la operación fácilmente detectable por rebasar los montos generalmente asignados a través de dicho mecanismo de contratación, y por ende ser una operación atípica e irregular por superar además los umbrales establecidos en la ley—, a una funcionaria que no tenía facultades para dicho acto, y que fue rescindida de su cargo a finales del año pasado, precisamente por usurpar funciones como compradora y asignar fallos sin estar facultada para ello.  Dicha persona, es otra de las manifestantes en los supuestos señalamientos de intimidación y acoso en contra de los directivos de la Delegación. 

Incluso, se sabe que las mismas denunciantes habrían buscado el apoyo de la Diputada Concepción Rueda, ex delegada del IMSS, para presentar un punto de Acuerdo que le de inmunidad ante las investigaciones en su contra, el cual no prosperó.

Al final, parece que el nerviosismo de las ex funcionarias del IMSS que ahora se dicen inconformes, radica en el hecho de que ya existen denuncias penales presentadas ante la Fiscalía General de la República por su responsabilidad y omisión en su encargo como Encargada de la Coordinación de Abastecimiento; y porque seguramente estarían recibiendo fuertes presiones de los proveedores a los que les compraron irregularmente con sobreprecios y, dadas las investigaciones y procedimientos administrativos iniciados a dichas adquisiciones, probablemente siguen sin poder cobrar los montos por los bienes suministrados.

EPITAFIO 

Tal parece que Morena no va a dejar piedra sobre piedra en su intención de sepultar a los candidatos al Senado y a las diputaciones federales de la alianza PAN-PRI-PRD en Oaxaca. Lamentablemente los propios partidos opositores cavaron su tumba: en la entidad, ni juntos ni por separado han logrado hacerle competencia a Morena y sus aliados, solos o coaligados. Y con esas demostraciones de voracidad, agandalle y divisionismo que han demostrado reinar entre los tricolores, panistas y perredistas, parece que están haciendo todo para consolidar el llamado Plan C —lograr la mayoría calificada en las dos cámaras legislativas federales— del presidente López Obrador. De pena ajena.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Litigio Estratégico Indígena promueve amparos para crear sala de justicia indígena en Guerrero y Chihuahua.

0

Litigio Estratégico Indígena A.C. representando la causa de dos personas, una rarámuri de Chihuahua y otrañu saavi de Guerrero ha promovido juicios de amparo para crear en ambos estados la Sala de Justicia Indígena como parte del Tribunal Superior de Justicia, con el propósito de garantizar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

A petición de dos personas indígenas, Litigio Estratégico Indígena A.C. mediante los juicios de amparo busca exportar la Sala de Justicia Indígena, que en Oaxaca ha sentado importantes precedentes en favor de la jurisdicción de los pueblos indígenas, a otros estados del país. 

La Sala de Justicia indígena del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca fue creada en el año 2011 y ha generado importantes precedentes como los casos Suchixtlahuaca, Tlazoyaltepec y otros casos, que tienen que ver con el reconocimiento del derecho de las agencias municipales a recibir recursos públicos frente a municipios reacios a dispersar los recursos.

Fue la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso Suchixtlahuaca (Caso de los chivos) quien reconoció de manera expresa que el Estado de Oaxaca era el único estado del país que había garantizado el derecho de los pueblos indígenas a contar con un tribunal que garantizara los derechos de los pueblos indígenas y fungiera como mecanismo de validación de las resoluciones emitidas por las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas.

En ese caso, la SCJN explicó que las entidades federativas que no cuentan con Sala de Justicia Indígena han incumplido con el deber constitucional de crear un mecanismo de validación de las resoluciones jurisdiccionales de las autoridades comunitarias.

En el año 2023, el Estado de México, siguiendo el ejemplo de Oaxaca, creó, a través de una reforma a la constitución estatal, la Sala de Asuntos Indígenas, como mecanismo de validación de las resoluciones de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, aún faltan 30 estados que no cuentan con sala de justicia indígena, lo que impide el reconocimiento de la aplicación de la jurisdicción indígena.

Los juicios de amparo promovidos por Litigio Estratégico Indígena se encuentran en trámite ante los juzgados de Distrito de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero y Chihuahua, Chihuahua. El primero fue promovido por un comisario (autoridad indígena) de Atlajamacingo, Guerrero y el segundo, por una mujer rarámuli, también conocido como rarámuri o tarahumara.

Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C. indicó que es necesario para el pleno reconocimiento de la jurisdicción y justicia indígena que exista un órgano que sirva como puente entre justicia indígena y justicia estatal es necesaria la creación de la sala de justicia indígena en los tribunales superiores de justicia de las 30 entidades federativas del país.

La abogada Yáñez Unda, explicó que el juicio de amparo se está convirtiendo en la única herramienta que tienen las personas indígenas para crear leyes, crear políticas públicas e instituciones, por lo que es necesario replicar la experiencia oaxaqueña en todo el país.

Usher al medio tiempo 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Este domingo en punto de las 17:30 horas, comienza la transmisión del Súper Bowl LVIII, en donde se enfrentarán por el título los Chiefs de Kansas City contra los 49’s de San Francisco, en una disputa que se vaticina realmente emocionante. Como ya sabemos, este evento deportivo, representa grandes ganancias para la industria del entretenimiento a nivel mundial, siendo uno de los programas con tiempos más costosos en la televisión a escala internacional.

Quizá una de las características más reconocibles de cada evento, es el espectáculo de medio tiempo, donde se han presentado artistas de talla mundial como Michael Jackson, Prince, Diana Ross, Justin Timberlake, The Weeknd y un sinnúmero de estrellas de esa talla quienes en tan solo trece minutos y medio, dan muestra de un derroche de producción y talento. Este año, el elegido es Usher, cantante, compositor, productor y músico de R&B y pop originario de Dallas, Texas, quien será el encargado de entretener a la audiencia en el descanso de la justa deportiva. Y este jueves, te invito a que nos preparemos para el que, seguro, será un ‘show’ de grandes magnitudes como suelen serlo y revisar algunas canciones con las que el artista se ha hecho popular y que pueden estar incluidos en ese espectáculo: 

1.- “Yeah” (Ft. Lil Jon y Ludacris)

Álbum: Confession (2004)

Autores: Sean Garret, Chris Bridges, James Phillips, Jonathan “Lil Jon” Smith, Lamarquis Jefferson y Patrck “J Que” Smith

Productor: Jonathan “Lil Jon” Smith

Discográfica: LaFace Records / Sony Music

Hace 20 años y cuando Usher apenas contaba con 25 de edad, llegó su primer éxito global de la mano de su cuarto álbum de estudio llamado “Confessions”. El tema “Yeah” al lado de Lil Jon y Ludacris, lideró la lista de Billboard R&B/Hip-hop por doce semanas y entró en las listas de popularidad en casi todo el planeta. Además de este tema, “Confession” tuvo dos ‘singles’ más, que resultaron un gran éxito en Estados Unidos, pero no tanto en el resto del mundo, hasta que apareció el corte “My Boo”, donde colaboraron con él, Alicia Keys y Beyoncé para la edición platino del álbum, pues había vendido catorce millones de copias en el planeta y había sido certificado diamante por la RIIA. “Yeah” es un tema que seguramente escucharemos el domingo. 

2.- “DJ Got Us Fallin’ In Love” (Ft. Pitbull)

Álbum: Raymond v Raymond (Expanded Edition) (2010)

Autores: Max Martin, Savan Kotecha, Armando Pérez y Shellback

Productores: Max Martin y Shellback 

Discográfica: LaFace Records / Sony Music

Este fue el primer corte promocional de la versión extendida el exitoso álbum de Usher llamada “Raymond v Raymond”, que presentaba ocho temas adicionales a la edición convencional. Este disco, según el propio Usher, está inspirado en vivencias personales y sobre todo, en su divorcio. Este álbum también marcó una etapa sumamente exitosa del cantante, ganando con este álbum, dos premios Grammy y liderando las listas de popularidad del género R&B. Esta, es una clásica de Usher que al menos yo, estaré esperando el domingo. 

3.- “OMG” (Ft. Will.i.am)

Álbum: Raymond v Raymond (2009)

Autor y productor: Will.i.am

Discográfica: LaFace Records / Sony Music

En 2011 se celebró el Súper Bowl XLV y Usher tuvo su primera aparición en el medio tiempo, interpretando esta canción al lado de The Black Eyed Peas y el legendario Slash. Este tema se contiene en el ‘tracklist’ original y después en el extendido de “Raymond v Raymond” y que el productor, director, cantautor e integrante de The Black Eyed Peas, Will.i.am, escribió en especial para Usher. En aquél año, Usher bajó del cielo para unirse al espectáculo, logrando una presentación realmente épica. Este tema no creo que lo vuelva a incluir en el ‘show’, pero puede darnos la sorpresa y que Will.i.am, se sume a él en el escenario. 

4.- “How Much” (Ft. Usher)

Álbum: Rainbow (1999) de Mariah Carey 

Autores: Mariah Carey, 2Pac, Bryan Michael-Cox, Jermaine Dupri, Darryl Harper, Ricky Rouse y Tyrone Wrice

Productores: Mariah Carey y Jermaine Dupri

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

A finales de los años noventa, Usher era una súper estrella en los Estados Unidos pero no, en el resto del mundo; pero Mariah Carey sí lo era y “Rainbow” es el segundo álbum más vendido de la neoyorkina en México y América Latina, porque en ese entonces, era novia de Luis Miguel. Aprovechando el posicionamiento de Carey en el planeta entero, Sony Music quiso que para ese disco de la diva, se incluyera un tema con Usher para que posteriormente, se lanzara como ‘single’ y darle su empujoncito al oriundo de Texas a nivel internacional. Algo sucedió que, ese exitoso disco de Mariah que incluye temas como “Heartbreaker” y “Thanks God I Found You” que alcanzaron el primer lugar en el Billboard Hot 100 y otros cortes como “Crybaby” y su versión de “Against All Odds (Take A Look At Me Now)” de Phil Collins que también se colocaron buenas posiciones en los charts internacionales, el tema “How Much” que grabó junto con Usher no fue elegido como sencillo pese a su potencial. Aún así, este ‘track’ es muy querido entre los fans tanto de Carey como de Usher y aprovechando que Mariah ha anunciado una nueva residencia en Las Vegas, podría dar una sorpresa en el medio tiempo que sería monumental. 

5.- “Ruin” (Ft. Pheelz)

Álbum: Sencillo de 2024. 

Autores: Ndumiso Manana, Philip Kayode Moses y Usher 

Productor: Pheelz

Discográfica: Mega & Gamma / Apple Music

Este año Usher sacó este nuevo sencillo producido por el reconocido Pheelpz sin que se nos auncie un álbum completo, pero no podemos negar que el tema es elegante y con el mejor sonido R&B. Uno de los puntos interesantes de este tema, es que no se editó de la mano de Sony Music, su disquera habitual, sino con un sello emergente de Apple Music. Y es precisamente la unión de estos dos grandes lo que dio paso al video clip de la canción que, según se ha anunciado, fue grabado en su totalidad con la cámara de teléfonos modelo iPhone 15. Aunque el tema no es enérgico como para una presentación en el Súper Bowl, podríamos escuchar alguma versión con arreglos más bailables para el espectáculo por tratarse de su nueva canción. 

Usher, tiene un repertorio de canciones increíbles. Y aunque seguramente presentará algunas otras en ese prestigiado mini espectáculo, cualquier motivo es buen pretexto para apreciar su música. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || AMLO y Alejandro Murat: el pacto a cambio de la humillación

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 6 de febrero de 2024

Ningún Presidente de la República se habría atrevido a hacerle a José Murat lo que este fin de semana le hizo Andrés Manuel López Obrador al hijo del exgobernador oaxaqueño. Al inaugurar la autopista Barranca Larga-Ventanilla, el Titular del Poder Ejecutivo Federal invitó al exmandatario oaxaqueño a ser testigo de la ceremonia. Ahí, más allá de la aparente incomodidad del gobernador Salomón Jara, lo que se pudo ver fue el tamaño real de Murat Hinojosa como político a ras de tierra. Seguramente, ese encuentro selló el acuerdo político entre ambos —que AMLO cumplirá—. Pero eso no le quita el haber exhibido a Alejandro Murat en su pequeñez como factor de poder actual en la entidad. 

En efecto, anteayer fue toda una sorpresa el anuncio de que Alejandro Murat estaría presente en la ceremonia de inauguración de la autopista que conecta a los Valles Centrales con la región de la Costa oaxaqueña. Se auguraba un auténtico día de fiesta, máxime que tanto el Presidente como el Gobernador de Oaxaca emanaron del mismo partido y serían ellos quienes cortarían el listón inaugural de la obra. 

Y es que, si bien es cierto que uno y otro no fueron artífices del proyecto, sí fueron los que pusieron —en el caso del Presidente— el ahínco y los recursos para que la obra se concluyera. A pesar de que fue una promesa de campaña de Alejandro Murat —como aspirante a la gubernatura—, los seis años de su mandato no fueron suficientes para que la obra se concluyera. 

Por eso, si bien la presencia de Murat causó sorpresa, esto también parecía algo posible por haber sido un aliado incondicional de López Obrador durante el tiempo que coincidieron como gobernantes, y al haber una idea tácita de que ambos pactaron la segunda transición gubernamental en Oaxaca, del PRI a Morena, a cambio de la permanencia de Murat en el escenario nacional. En Yogana, en la ceremonia alusiva a la autopista, parece que el acuerdo se terminó de refrendar. 

Sin embargo, el cumplimiento del acuerdo con el presidente López Obrador —que no se sabe si será un espacio en la cámara alta o en el gabinete federal, si Claudia Sheinbaum gana la Presidencia—, no significa que todo esté a favor del oaxaqueño/mexiquense Murat Hinojosa. ¿Por qué? Porque al menos en el refrendo de su acuerdo, López Obrador hizo morder el polvo a Murat al demostrarle lo que vale en Oaxaca. ¿De qué hablamos? 

De que a la ceremonia llegó Murat Hinojosa prácticamente solo, a menos de 15 meses de haber dejado la gubernatura. El exmandatario no fue arropado por nadie, ni generó una idea de gratitud por su presencia. Al ser nombrado parte de los invitados especiales, recibió una estruendosa rechifla que nadie intentó equilibrar o detener. Fue el propio López Obrador el que lo abrazó y le levantó la mano en señal de amistad —y del cumplimiento de los acuerdos, algo en lo que el Presidente ha sido particularmente congruente al margen de los costos políticos que eso conlleve, con todos sus aliados—; pero eso no le quitó de encima la demostración de que la presencia de Murat en Oaxaca es directamente proporcional a las aversiones y a la soledad que demuestra.

¿De verdad Murat no previó que algo así pasaría? ¿Nadie le dijo que sería abucheado por una multitud volcada a favor del Presidente y conducida —o al menos llevada— por el Gobernador Jara? ¿De verdad Murat Hinojosa está tan solo, que no fue capaz de movilizar a algunos de sus incondicionales —esos a los que tanto ayudó y solapó en los incontables actos de soberbia y corrupción en que incurrieron como servidores públicos de su gobierno— para tratar de no llegar a lo que fue un verdadero asalto en despoblado? 

Aunque le refrendó el acuerdo político, lo cierto es que en esa ceremonia el Presidente López Obrador también le demostró a Alejandro Murat que eventualmente cumplirá, pero ya no porque el hijo sea un factor de gobernabilidad en la entidad oaxaqueña como en su tiempo lo fue su papá, sino simplemente por el acuerdo que signaron en el pasado.

CÓMO CAMBIAN LOS TIEMPOS… 

José Murat mantuvo sus espacios de poder en Oaxaca el tiempo suficiente para lograr sentar a su hijo en la silla de Gobernador. ¿Cómo lo hizo? Primero porque él —con todo y su personalidad bronca y arrebatada— supo generar incondicionalidades que le han respondido incluso en medio de la ignominia. El viejo grupo muratista es tan sólido que sólo se pueden contar en su haber con dos o tres pequeñas grietas que han seguido siendo solventadas por sus verdaderos seguidores. 

A ellos, los que le siguen respondiendo y atendiendo, los hizo todo y de todo en la administración pública estatal, y luego en el gobierno de Alejandro Murat les refrendó su cercanía con el nombramiento de sus hijos como servidores públicos. Por eso, en la administración anterior vimos a una serie de personajes que llegaron al gobierno únicamente por el privilegio de tener un apellido. Y parece que ese fue el principio del fin de Alejandro Murat como mandatario y como exmandatario. ¿Por qué? 

Porque Alejandro Murat trajo a su propio grupo de incondicionales, y dejó libres los espacios que comprometió su papá, pero prohijando desprecio a dichos débitos. Ahí se creó la división entre los llamados “yopes” y “yuppies” —término acuñado por nuestra apreciada colega periodista, María de los Ángeles Nivón Molano—. 

Los primeros eran los oaxaqueños, y los segundos los “importados” del Estado de México. Eso generó una brecha insalvable, en la que los primeros aprovecharon los márgenes vacíos para hacer y deshacer con los cotos que les encargaron; y los segundos hicieron algo más o menos similar, gracias a la amistad y simpatía que ya traían con el Gobernador —que, valga decirlo, no conocía Oaxaca ni a la mayoría de los hijos de los amigos de su papá, y que tampoco procuró mucho orden administrativo.

Ello explica por qué Alejandro Murat está solo: terminado el sexenio los mexiquenses volvieron a los lugares de donde los sacó Murat cuando les vendió como jugosa la empresa del gobierno oaxaqueño; y los locales que contrató por los débitos patriarcales, tampoco quieren hoy que los ubiquen cerca del exmandatario, dados los problemas administrativos y/o penales que enfrentan por su paso en el gobierno estatal. La mayoría de ellos consideran que, si el destino de Alejandro Aroche fue la cárcel por publicar una imagen junto al exgobernador Murat Hinojosa, es mejor mantenerse alejados de los reflectores y de su presencia porque pueden correr el mismo destino.

Nada de eso le habría pasado en su tiempo, y en su circunstancia, a José Murat. A aquel no hubo un presidente que lo amedrentara ni supuestos amigos que lo traicionaran o repudiaran. Tan no fue así que por eso, los doce años siguientes a su mandato José Murat continuó ejerciendo el liderazgo de un grupo influyente de oaxaqueños, que incluso fue capaz de encumbrar a su vástago. Es una historia que difícilmente se repetirá en Oaxaca. 

EPITAFIO 

Según sus seguidores, mañana miércoles estallará la bomba en el PRI, con renuncias masivas. A muchos, dicen, Alejandro Avilés les estuvo llamando personalmente para cobrarles los favores recibidos a cambio de que lo acompañen en su adiós al tricolor. Es tanta la incertidumbre, que dicen que entre sus propios compañeros de bancada en la LXV Legislatura local hay quienes ya le dijeron que sí, pero no renunciarán. ¿Qué tal? 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.