Home Blog Page 44

Muchos cambios, poca claridad. El camino naranja a 2024

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En la compleja danza de la política mexicana, cada partido parece tener su propio laberinto. Pero quizás ninguno se ha perdido y encontrado de nuevo tantas veces como Movimiento Ciudadano (MC) en los últimos tiempos. Las decisiones, los desacuerdos internos y los cambios de rumbo han sido moneda constante en el partido naranja, y la elección de su virtual candidato o candidata para las elecciones de 2024 ha resultado ser un verdadero enigma.

Hace apenas unas semanas, Enrique Alfaro, uno de los nombres más destacados en MC y gobernador de Jalisco, se manifestaba en contra de las decisiones de Dante Delgado, el líder nacional del partido. 

Parecía que MC estaba al borde del abismo, con fuertes divisiones internas que amenazaban con desgarrar su tejido político. Sin embargo, como en una trama de novela, Alfaro ha dado un giro sorprendente y expresado su apoyo a la idea de que MC participe en las elecciones por sí mismo, dejando a un lado la opción de respaldar a Xóchitl Gálvez, la abanderada del Frente Amplio por México (FAM), una coalición conformada por el PRI, el PAN y el PRD.

En un primer momento, la elección de Gálvez como candidata virtual parecía generar cierto entusiasmo, al menos en algunos círculos, principalmente en los críticos más recalcitrantes del gobierno federal. y como el reloj no paró, las críticas no tardaron en aparecer, señalando su falta de trabajo de base y la ausencia de una verdadera estructura en el terreno. Ahora, con el regreso a la disciplina de figuras como Alfaro y otros líderes de MC, su candidatura parece estar en peligro, atrapada en un torbellino de indecisión y contradicciones.

Pero no todo ha sido culpa de MC. Los líderes nacionales de partidos como el PRI, el PAN y el PRD, Alejandro “Alito” Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano respectivamente, han vertido fuertes declaraciones que podrían haber jugado en contra del propio FAM. Sus palabras parecen haber provocado una reacción en cadena, un cierre de filas en MC, como si la unidad se forjara en respuesta a la crítica externa, todo esto después de que la cúpula del FAM acusara al propio Dante Delgado de ser un esquirol del presidente por no sumarse a ellos y a su frente.

Por otro lado, está Samuel García, el actual gobernador de Nuevo León, quien parece ser virtualmente el próximo abanderado de MC para la presidencia en 2024, si no sucede nada extraordinario como hasta el momento. Su camino hacia esta posición ha estado lleno de curvas pronunciadas. 

En un momento, juró defender los intereses de los neoleoneses, pero al levantar la mano para la candidatura presidencial, dejó en claro que su compromiso tenía un precio y que, aparentemente, las y los ciudadanos de Nuevo León son solo un trampolín para sus ambiciones personales. García aún tiene más de cuatro años en su mandato como gobernador, y su apresurada carrera hacia la presidencia plantea preguntas sobre su compromiso real con su estado.

En última instancia, MC se encuentra en una encrucijada. En el mejor de los casos, podría enterrar a los partidos del Frente, emergiendo como una fuerza política más poderosa en el panorama nacional. Esto podría traducirse en una mayor representación en los congresos estatales y federales. 

A pesar del panorama “alentador”, el intrincado camino de MC parece no tener fin, y solo el tiempo dirá si finalmente encuentran una salida clara o si continuarán perdidos en un torbellino de decisiones cambiantes y desacuerdos internos. 

Lo único que es inequívoco en esta trama, es que la política mexicana, sigue siendo un terreno complejo y lleno de sorpresas, que apenas comienzan.

P.D. ¿Alguien sabe si ya descongelaron a Yuawi? Ya casi es hora de escuchar aquel legendario jingle

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Imparten especialistas conferencias magistrales en la Semana de la Mediación

0
  • Las actividades concluirán este viernes 22 de septiembre con diferentes talleres 

“La justicia restaurativa es un movimiento de pacificación social que nos permite como comunidad atender e involucrarnos en la reparación de los daños, trabajando en el camino del reconocimiento de la responsabilidad”, coincidieron en señalar especialistas que participaron como ponentes en la Semana de la Mediación 2023, organizada por el Poder Judicial del Estado a través del Centro de Justicia Alternativa. 

En los primeros tres días de actividades se desarrollaron conferencias como las “Prospectivas del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los MASC”, con la participación de la magistrada Isabel Sepúlveda Montaño, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, quien resaltó que en este nuevo ordenamiento jurídico la mediación es un aspecto clave para abonar en la paz social que requiere el país. 

Así también, la maestra Claudia Villavicencio Guadarrama abordó el tema “Justicia Restaurativa Familiar, en el marco del Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”, y en la ponencia “Personas Adolescentes, Construcción de Identidad y Justicia Restaurativa”, se contó con la participación del maestro Alejandro Valle López, psicólogo, terapeuta familiar y de pareja; mediador y especialista en justicia restaurativa.

Por otra parte, la maestra Silvia Sallard López, quien se ha especializado en Psicoterapia Familiar y en estudios sobre Mediación Familiar y Resolución de Conflictos, habló acerca de “La redefinición de los límites en el Sistema Familiar después de la pandemia”; en tanto que la conferencia “Mediación escolar”, fue impartida por el maestro Juan Manuel Lobo Niembro, director de Alinea Centro de Mediación y Resolución de Controversias.

Las actividades de la Semana de Mediación 2023 continuaron los días jueves y viernes con el desarrollo de diferentes talleres. 

El río la Arena de Pinotepa Nacional tiene esperanza: CNDH emite recomendación para su rescate.

0

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) emitió una recomendación dirigida al director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Ayuntamiento de Pinotepa Nacional por ser omisas de la contaminación con aguas residuales del río La arena, que afecta a la población que se encuentra en las inmediaciones.

El organismo de protección a los derechos humanos que encabeza María del Rosario Piedra Ibarra señaló que las autoridades responsables han sido omisas en regular las descargas de aguas negras que contaminan los ríos de coliformes fecales provenientesde la actividad humana. Destaca la CNDH que el Organismo Cuenca Pacífico Sur informó el desinterés de atender la problemática de la contaminación, pues indicó:

“Recientemente, no ha realizado visitas de inspección en el rio La Arena, toda vez que no ha recibido ninguna denuncia relacionada con ese sitio y, en consecuencia, no ha efectuado ninguna cancelación o suspensión de algún permiso de descarga o cesaciónde las actividades que dan origen al proceso generador de las descargas en la región de dicho afluente, no obstante, una vez que cuente. con recursos económicos y materiales, procederá a programar una visita de inspección para corroborar los hechos.”

La CNDH explicó que luego de examinar las evidencias se apreció que la contaminación proviene de la actividad antropogénica y humana, que los coliformes fecales contaminan el río La arena, sin que exista interés por parte de la Conagua por remediar tal situación:

“Los resultados muestran que el principal problema de calidad del agua es de tipo antropogénico, la cual deriva de un mal manejo de descargas de agua residual, ya que la contaminación es microbiológica, la cual es causada por coliformes fecales y Escherichiacoli, por lo que se realizó un análisis de cumplimiento con base en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua para el uso como fuente de abastecimiento de agua potable.”

La CNDH es contundente al mencionar la indolencia de la Conagua:

“Lo antes descrito, refleja que a pesar de que la contaminación del rio La Arena en el estado de Oaxaca es del conocimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, la problemática continúa y las autoridades no han llevado a cabo las acciones o tomado las medidas suficientes de inspección, verificación, monitoreo o, impuesto, las respectivas de prevención, cautelares, apremio, rehabilitación, restauración o correctivas, para la protección de los recursos hídricos en la zona, de conformidad con sus facultades y atribuciones establecidas en el marco normativo aplicable.”

 

 

El rio La Arena es una cuenca hidrológica de disponibilidad de aguas superficiales identificadas como rio La Arena 1 y rio La Arena 2, con un volumen disponible de 134.66 Mm? y 214. 15 Mm, respectivamente, tiene un flujo virtual; Intermitente y perenne tipo rectilíneo y sinuoso, con una pendiente de 0.074 y desnivel de 1598m; cuyo recorrido inicia a la altura de la ranchería Las Limas en el municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, atravesando el municipio de Santiago Pinotepa Nacional para finalmente descargar sus aguas en el Océano Pacifico.

En su cauce forma pequeños playones y zonas de depósito de arenas a lo largo de su cauce, de ahí toma su nombre.

Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena asociación civil que promueve el rescate de los ríos oaxaqueños, explicó que la recomendación ordena en primer lugar celebrar un convenio entre el ayuntamiento de Pinotepa Nacional y la Conagua para atender la problemática.

Además, establece un cronograma de actividades en el que las autoridades deberán la debida atención de la problemática desde un enfoque integral y de garantía de los derechos humanos, en el que se integre un Programa Integral de Saneamiento del rio materia de la presente, y así se garantice la continuidad de las reuniones de seguimiento, hasta entonces no se haya resuelto de fondo la proble

“In Utero” en datos por su trigésimo aniversario 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No sé si ya notaron que 1993 fue un año prodigioso para la música, pues grandes álbumes y emblema de la década de los noventa, fueron editados en ese año. Hace una semana, hablamos de que el disco más icónico de Mariah Carey, “Music Box” llegaba a las tres décadas de existencia y lo celebraron con una reedición del material con una portada modificada y con varias canciones extra incluidas en esa maquila especial. Y este año, llega también a los treinta años, otro de los grandes emblemas de esa década que abanderó a la Generación X; se trata del álbum “In Utero”, tercer y último material de estudio de la no menos legendaria banda Nirvana. 

En ese año, un artículo de la revista Rolling Stone, publicaba que, para triunfar en aquellos nacientes años de la década de los noventa en la industria de la música, tenías que tocar ‘grunge’ o ser Mariah Carey, en clara referencia al dominio de las listas de popularidad y ventas tanto de Nirvana como de Carey sin saber, que, en ese lejano septiembre de 1993, se estaba presentando en el mercado el último disco que grabaría Nirvana. Para “In Utero”, tanto Cobain como Novoselic y Grohl, querían dejar atrás un poco el sonido ‘grunge’ y enfocarse más en el sonido ‘punk’ que había sido la influencia directa de los tres artistas, incluso, tratando de emular en cierto sentido al álbum “Surfer Rosa” de Pixies, la gran inspiración, sobre todo, de Kurt Cobain. Como todo disco legendario y hasta histórico, está lleno de curiosidades y de datos interesantes y hoy, te invito a que conozcamos algunos, para celebrar las tres décadas de este grandioso álbum: 

1.- EL TÍTULO ORIGINAL

Cobain pensó en un primer momento titularlo “I Hate My Self And Want To Die” (Me odio y quero morir), sin embargo, tanto la disquera como Krist Novoselic influyeron en Kurt para que cambiara ese nombre por otro, porque sin dudas, les traería problemas. Así, se propusieron varios nombres, quedando otro como provisional: “Verse, Chorus, Verse” (Estrofa, coro, estrofa), sin embargo, extraído de en un poema de Courtney Love, Kurt Cobain propuso “In Utero”, que complació tanto a Grohl como a Novoselic y a los ejecutivos de Geffen Records. Y ese fue el elegido. 

2.- UN ÁLBUM ‘PUNK’ EN VEZ DE ‘GRUNGE’

Para este disco, Cobain quiso adentrarse más en sus raíces ‘punks’ antes de continuar con el estilo de “Nevermind”, su álbum anterior y considerado su obra cumbre. Pero eso, no era casualidad. Cobain siempre quiso que este álbum fuera una especie de revés a las presiones mediáticas que la banda y él a nivel personal experimentaban por la prensa, la industria y por su creciente fama y que se convirtiera en una especie de testimonio de la angustia y depresión con la que lidiaba en silencio; quería crear un documento que reflejara su ya endeble salud mental transformada en un colérico arte. 

3.- STEVE ALBANI COMO PRODUCTOR

Kurt Cobain, siempre quiso emular el sonido de la banda Pixies, incluso, declaró alguna vez a la revista Rolling Stone que “Smell Like Teen Spirit” fue un intento deliberado de crear el sonido de su banda inspiración. Para crear el anhelado disco con el sonido que él quería, la banda contrató al reconocido productor e ingeniero Steve Albani, que tenía una gran reputación en el mundo del sonido ‘punk’ y ya había trabajado con bandas como The Stooges, Ramones, Television, Suicide, Wire, The Fall, The Velvet Underground, The Birthday Party, Public Image Ltd., Killing Joke y por supuesto con Pixies, siendo el productor del álbum al que Cobain le rendía culto: “Surfer Rosa”. A Albani no le gustaba del todo el trabajo ni el estilo de Nirvana, pero aceptó cuando le ofrecieron más de cien mil dólares como sueldo. 

4.- LA GRABACIÓN 

En febrero de 1993, Nirvana se trasladó al Pachyderm Studio de Cannon Falls, Minnesota, para comenzar la grabación del álbum. Albani no se pudo reunir con ellos hasta después de unos días, sin embargo, ya había tenido acuerdos telefónicos con ellos para saber qué estilo era el que querían para el disco. Se dice que Albani se tranquilizó cuando supo eso, pues era un sonido al que ya estaba habituado producir. 

5.- NIRVANA PAGÓ LAS SESIONES DE GRABACIÓN

Para terminar de grabar el disco, Albani les propuso a los tres integrantes de Nirvana que fueran ellos quienes costearan la grabación y la renta del estudio, pues por experiencia, sabía que los ejecutivos de las compañías disqueras suelen entrometerse en las sesiones para imponer los intereses de la compañía. Cobain, Grohl y Novoselic aceptaron y cubrieron los 25 mil dólares que costaron las sesiones. 

6.- A PUNTO DE NO SALIR A LA VENTA

Steve Albani tuvo razón. El sello llamado DGC, filial de Geffen Records que era propiedad del entonces emporio discográfico PolyGram no intervino en las sesiones de grabación ni en el proceso creativo. La situación con esto es que cuando los ejecutivos escucharon terminado el disco no fue de su completo agrado, por lo que trataron de rechazarlo y no sacarlo a la venta. Fue el ímpetu de Nirvana, así como el renombre de Albani lo que hizo que se le diera la oportunidad. Y así, el 21 de septiembre de 1993, “In Utero” salió al mercado teniendo el gran compromiso de por lo menos igualar el éxito de “Nevermind”, su antecesor. 

7.- LA PORTADA

La portada de “In Utero” no está a la altura de la de “Nevermind”, pero también es una de las más reconocidas de la década de los noventa. Cuenta la historia que Kurt Cobain se obsesionó con la anatomía humana cuando, siendo niño, le regalaron el juego de mesa “El Hombre Visible” por lo que siempre quiso hacer algo con la silueta. Se dice que mientras estaban en las sesiones de grabación, Kurt salía en auto a visitar una tienda de suministros médicos ubicada en un centro comercial. Ahí, compró un maniquí médico y algunas tablas para crear al ángel que quería que apareciera en la carátula. Ese modelo rudimentario sirvió para la creación de la portada y de la escenografía que decoraba el escenario durante la gira. 

8.- LA CONTRAPORTADA

El ‘collage’ de la contraportada, fue montado en el comedor de la casa de Cobain. Fue tal su obsesión con esa instalación que Dave Grohl cuenta que Cobain pasó días enteros acomodando de manera meticulosa los fetos de plástico, intestinos y el caparazón de la tortuga. El día de la sesión, realizada por el fotógrafo Charles Peterson, colocó los claveles y lirios que decoraban el ‘collage’ y apresuraba a Peterson para hacer las tomas antes de que se marchitaran. Se sabe también que mientras se hacía la sesión de fotos de la composición, Cobain le puso al fotógrafo una mezcla aún no terminada del álbum para que le sirviera de inspiración y entendiera el estilo de lo que se buscaba. 

9.- LA PROMOCIÓN

Nunca fue secreto que los ejecutivos de la compañía de discos no creían que “In Utero” tuviera éxito, vamos, ni siquiera a mediana escala. Por ello, la campaña de marketing fue realmente modesta, asegurando que “solo presentamos el disco y nos quitamos de en medio”, esperando que se vendiera casi solo. Fue por ello por lo que, cuando se presentó el CD (formato de aquellos años), no llegó acompañado de ningún sencillo promocional, evitando que entrara en las estaciones de radio que contaban para el tan ansiado Top 40. Geffen Records optó por enviar días después el tema “Heart-Shaped Box” a estaciones universitarias y del círculo alternativo de los Estados Unidos. 

10.- WALMART Y K-MART SE NEGARON A VENDER EL DISCO

Las cadenas de súper mercados Walmart y K-Mart no quisieron vender el disco de Nirvana. El primero dijo que no tendría el interés de los clientes por lo que, desde su presentación, le negó la entrada a sus estantes. K-Mart por su parte, aseguró que “In Utero” no iba con el estilo de productos que ellos comercializaban y tampoco con el tipo de clientes que acudían a su establecimiento. 

11.- DESAFÍO A LA MISOGINIA EN EL ROCK & ROLL

Kurt Cobain era gran admirador de bandas con integrantes femeninas como The Breeders, The Raincoats y los mismos Pixies, además de que fue gran defensor del movimiento llamado “Riot Grrrl”. Por ello, escribió el tema “Rape Me” (Viólame), en el que condena de manera enérgica el abuso sexual y muestra apoyo a las mujeres, sin embargo, eso causó gran polémica en ese tiempo. Sin embargo y pese a toda la controversia, Cobain declaro a la revista “Spin” en 1993: “Quizá (“Rape Me”) sirva de inspiración para que las mujeres tomen sus guitarras y monten grupos, porque ellas son el único futuro del rock & roll”, dijo. 

12.- “IN UTERO” EN NÚMEROS

El álbum alcanzó ventas mayores a 180 mil copias en su semana de presentación, por lo que lideró la lista de “Billboard 200” durante dos semanas. Vendió cinco millones de copias en Estados Unidos y 15 millones a nivel mundial; se estima que las ventas actuales, ya rebasan los 19 millones de copias. Además de Estados Unidos, el disco alcanzó el primer lugar de ventas en Reino Unido y Suecia y el Top 10 en Australia, Canadá, Países Bajos, Austria, Noruega y Nueva Zelanda. “Pitchfork Media” situó In Utero en el puesto trece de su lista de los 100 mejores álbumes de los años noventa, mientras que la revista “Rolling Stone” lo colocó en la posición 439 de su lista “Los 500 mejores álbumes de toda la historia”.​ En 2004, “Blender” lo situó en el número 94 de sus 100 mejores álbumes estadounidenses de la historia, mientras que en 2005, “Spin” incluyó a “In Utero” en el puesto 51 de sus 100 mejores álbumes de 1985-2005. 

Hoy, este mítico y polémico álbum llega a las tres décadas de existencial, siendo en este momento un documento que ha pasado a la historia, pues es el último que muestra nuevamente el talento de Kurt Cobain y su liderazgo. Gracias a las plataformas digitales, hoy podemos disfrutarlo en donde nos encontremos y qué mejor manera de celebrarlo que disfrutarlo a todo volumen. Y tú, ¿conoces algún otro dato de este grandioso disco?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Certifica PJEO a mediadores que intervienen en la solución pacífica de conflictos

0
  • Acreditaron el procedimiento y exámenes aplicados por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura 

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, realizó la entrega de certificaciones a 15 mediadoras y mediadores del Centro de Justicia Alternativa, quienes acreditaron los procedimientos establecidos por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura, en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Estatal de Mediación para Oaxaca.

Los medios alternativos para la solución de conflictos exigen una profesionalización actualizada que cubran las necesidades de la sociedad; por ello, con el objetivo de consolidar los fines de la justicia alternativa, las y los servidores públicos que realizan están función deben acreditar diferentes procesos, presentar informes con estadísticas de las claves asignadas y convenios o acuerdos que hayan realizado en los dos años anteriores y evaluaciones teórico-prácticas.   

En el marco de las actividades de la Semana de la Mediación 2023, el Magistrado Presidente realizó la entrega de las certificaciones y felicitó a las y los mediadores por el empeño que han mostrado en sus labores a favor de las personas que optan por la solución alternativa para resolver de manera pacífica sus problemáticas, sin que tengan que acudir ante un juzgado.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Carrera Judicial, consejero José Francisco Espinosa Santibáñez, explicó que, en meses pasados, las y los consejeros de la Judicatura dieron cumplimiento a todas las etapas del proceso, en el que también intervino el director del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Estado de Nuevo León, Rubén Cardoza Moyrón, como invitado externo y la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza.

Las mediadoras y mediadores certificados son: Mayra Cristina Martell Martínez, Isla Soledad Estrada Sánchez, Leónida Ríos Jiménez, Roxana Elizabeth Vásquez Blanco, María Eugenia Alavés Morales, Griselda Patricia González Zavala, Pina Paola Chicatti Avendaño, Silva Manzo Marín, Rodolfo Chong Campos, Alberto Mejía García, Néstor Gerardo Cabrera Valdovino, Amparo Arias Rivas, Marbella Ramírez Alejandro, Verónica Cruz Matías y Nancy Flemming Tello. 

El proceso de certificación se encuentra establecido en el Acuerdo 27/2014 del Consejo de la Judicatura, a través del cual se faculta a la Comisión de Carrera Judicial llevar a cabo los procedimientos respectivos.

“Mi querida niña”: te atrapa porque te atrapa 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Antes de comenzar con los temas que nos atañe, no olviden que hoy, martes 19 de septiembre se realizará en nuestro país el macro simulacro de sismo en punto de las 11:00 de la mañana y se activará la alerta, por lo que es muy importante que tomemos este ejercicio con la seriedad debida y que participemos de manera activa y responsable, recordemos que lo nos salva la vida en una situación de desastre, cualquiera que sea, es la protección civil. Ahora sí, a lo nuestro. 

El pasado siete de septiembre, llegó a la plataforma de Netflix la más reciente miniserie de manufactura alemana llamada “Mi querida niña”, un thriller dramático con elementos de novela policiaca y misterio, basada en la novela homónima de la escritora alemana Romy Hausmann, quien se hizo acreedora del premio “Crime Cologne Award” en 2019 por esta inquietante historia de suspenso; y como era de esperarse, la producción se convirtió en la número en vistas en todo el mundo, pues de inmediato captó para bien la atención de los suscriptores. 

Ya tenemos experiencia con las series alemanas de alto calibre, pues en 2017 apareció “Dark”, catalogada a la fecha como una de las mejores producciones televisivas de todos los tiempos, y sin duda, Netflix necesitaba reivindicar a las producciones de origen germano como historias de contenido inteligente y cautivador para la audiencia y “Mi querida niña” lo logró. La miniserie cuenta con seis episodios de cincuenta minutos de duración aproximadamente, en donde nos relata el escape de una misteriosa mujer de su cautiverio, a quien llaman Lena, al lado de su hija, otra niña de comportamiento extraño llamada Hannah, y cómo poco a poco, los secretos de esta macabra acción se van desenmarañando en una historia que se torna cada vez más oscura y siniestra. 

Me atrevo a resaltar la historia como el gran baluarte de la miniserie, pues el ritmo que nos presenta es fundamental para contar con el interés del espectador, para ello, a lo largo de los episodios nos va confiriendo pistas, todas de gran importancia hacia la parte final para entregarnos un desenlace visceral y emotivo; pero también debo comentarles cuenta con una fotografía y valores de producción de gran belleza, además, de que resaltan esa atmósfera del que pareciera inspirada en el cine ‘noir’ de los cuarenta, ayudando con esas imágenes melancólicas a fortalecer el contundente suspenso de la ficción. Con ello, “Mi querida niña” se convierte con solo sus seis episodios en una serie potente y llena de elementos del ‘thriller’ clásico que pareciera, hace un homenaje a Hitchcock y que derivan en un deleite sobresaliente. 

La miniserie es dirigida por Isabel Kleefeld y Julian Pörksen, quienes también adaptaron el guion, y de quienes, tanto la autora como la crítica, han reconocido su trabajo de ajuste, pues conserva los elementos de la novela que la hicieron un éxito en Europa hace cuatro años. Asimismo, cuenta con las actuaciones de Kim Riedle como Lena/Jasmin, Naila Schuberth como Hannah, Sammy Schrein como Jonathan, Hans Löw como Gerd Bühling, Haley Louise Jones como Lisa, Justus von Dohnányi como Matthias, Julika Jenkins como Eva, Christian Beermann como Frank y Eskindir Tesfay como Salli Kurt. 

Siendo filmada en Dublín y en el condado de Meath en Irlanda, “Mi querida niña” cuenta con una narrativa llena de giros argumentales que nos vuelan la cabeza, además de un ritmo feroz y una banda sonora impecable, lo que hace que esta producción alemana, nos trape porque nos atrape. Una gran propuesta de Netflix y una fenomenal opción para maratonear el siguiente fin de semana.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Inicia Poder Judicial las actividades de la Semana de la Mediación 2023

0
  • La magistrada Isabel Sepúlveda Montaño, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, impartió una conferencia magistral

Al inaugurar las actividades de la Semana de la Mediación 2023, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que la tendencia evolutiva de los sistemas procesales es el camino de la justicia alternativa, donde a través de procedimientos voluntarios, económicos y mediante el diálogo, las partes involucradas en un conflicto legal, culminan con una decisión en que ambos ganan.

Acompañado de la magistrada Isabel Sepúlveda Montaño, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, quien impartió la conferencia magistral “Perspectivas del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los MASC”, puntualizó que en los tiempos actuales es necesario impulsar alternativas humanizadas, voluntarias y no coactivas. 

Acompañado también del consejero Francisco José Espinosa Santibáñez, presidente de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura y los directores del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza y de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo apuntó que el proceso judicial no es siempre la vía más idónea para resolver un conflicto ya que muchas veces resulta gravoso y revictimizante.

En este sentido, indicó que en la justicia alternativa, la decisión la asumen las propias partes involucradas y se crea un cumplimiento voluntario donde se sustituye al juez por la figura de un mediador y conciliador que debe aplicar técnicas y metodologías más amigables.

En el marco del evento se realizó la entrega de certificaciones a 15 mediadoras y mediadores judiciales que culminaron de manera satisfactoria el proceso de certificación ante la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado. 

La Semana de la Mediación 2023, reúne a diferentes voces de especialistas en el ámbito nacional, por lo que este martes las actividades continuarán con las conferencias “Justicia Restaurativa Familiar en el marco del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares” y “Personas Adolescentes, construcción de identidad y justicia restaurativa”, a cargo de Claudia Villavicencio Guadarrama y Héctor Alejandro Valle López respectivamente.

CONTRAFUEGO || Impunidad social

Aurelio Ramos Méndez

¡Linda, nuestra clase política! Mientras los mexicanos anhelan que el combate a la corrupción constituya el punto número uno en los programas de todos los partidos rumbo al 2024, los políticos –sobre todo de la oposición– intentan desollar al presidente López Obrador por su arenga de “¡muera la corrupción!”, proferida desde el balcón del Palacio Nacional.

La deshonestidad es uno de los problemas más graves, si no el principal. Una hidra de mil cabezas, en apariencia imposible de arrancar, porque está enraizada en lo más hondo el entramado político, el aparto judicial y la sociedad toda.

Habla muy mal de quienes están dedicados a la cosa pública, incluidos AMLO y los integrantes de la 4T, el que a estas alturas del nuevo régimen no se haya declarado, en los hechos, tolerancia cero a este fenómeno.

Pero habla peor la aberración de tratar de enderezar las baterías de la crítica en contra de quien al menos señala de manera pública el problema, y propone combatirlo, así sea con escasa eficiencia.

Durante el actual gobierno la corrupción ha sido clasificada como delito grave; pero, en la realidad, ha regido una patente amnistía a corruptos de todo pelaje, públicos y privados.

Está probado hasta la exasperación: Ni un pez gordo ha sido sancionado como merece, con el despojo de la totalidad de lo robado, la sanción pecuniaria y el castigo corporal que la ley reserva a su conducta.

En el gobierno del cambio los ladrones de cuello blanco devuelven una parte insignificante de lo hurtado y salen luego a disfrutar de su colosal fortuna malhabida y cosechar la impunidad política, judicial y social reinante.

En modo alguno puede decirse que el tabasqueño engañó o les mintió a los ciudadanos. 

Desde inicios del sexenio expuso su criterio consistente en no castigar la corrupción conforme a la ley, sino con la devolución de lo robado. De una porción ínfima, debe acotarse.

Semejante lenidad ha repercutido en varias cosas: Lavado de cara para funcionarios y empresarios megacorruptos, purificación de patrimonios negros, invitación a seguir delinquiendo, cruel burla a los ciudadanos, y en últimas dejar viva a la tepocata de la inmoralidad.

Son de agradecerse, en tales condiciones, los gritos de “¡muera la corrupción!”, pero se agradecería más la acción ejemplarizante de la ley y la justicia.

Si por el gobierno la corrupción es combatida de manera sólo retórica, desde el ámbito político-partidista de oposición peces con escamas de oro están siendo más apapachados que nunca, en una genuina feria de la impunidad.

Es cosa de mirar la lista de operadores, estrategas y prospectos de la oposición a puestos de elección popular avalados por el Frente Amplio por México, empezando por la carta fuerte a la Presidencia, Xóchitl Gálvez.

Este revoltijo de panistas, priistas, perredistas, empresarios y advenedizos de toda laya, reparte alegremente avales a cuanto ladrón se le acerca con obvio propósito de encaramarse en el poder para continuar la robadera. 

En la confrontación del gobierno con sus detractores la victimización alharaquienta se ha vuelto parte del libreto. 

Basta que algún contradictor del obradorismo sea acusado –con documentos, testimonios, pruebas, pelos y señales– de rata y transa para que se diga blanco de represalias y calumnias, perseguido político y hasta mexicano con su integridad física en alto riesgo.

De esta forma el presunto delincuente halla inmediato cobijo bajo el alero del Frente Amplio. Sus correligionarios hacen declaraciones a su favor y medios y periodistas que han perdido la brújula y la vergüenza le extienden constancia de inocencia y credencial de frentista ejemplar.

Pillazos de siete suelas han conseguido así vigorosa impunidad social, esa que les brindan ciudadanos precariamente informados, acríticos, desentendidos del quehacer político, quienes les prodigan aplausos y los trata con deferencia, sin reparar en su extenso prontuario delictivo. 

En los casos en que el asunto llega a los tribunales, un Poder Judicial que ha cambiado casi nada desde el lejano 1900, cuando los Flores Magón fundaron Regeneración con intención de depurarlo y moralizarlo, los reviste de un grueso caparazón de respetabilidad.

Dos personajes ilustran por estos días la impunidad social en nuestro medio, la frentista Gálvez y la narca Emma Coronel.

La panista ya acumula un vasto catálogo de acusaciones de corrupción y gruesos delitos, los cuales han dañado gravemente a los mexicanos.

Ella, empero, no ha pisado la cárcel, sigue tan campante y hasta hay ingenuos que le prometen votos y desprevenidos que la invitan a pernoctar en su casa.

La esposa de Joaquín El Chapo Guzmán acaba de dejar la prisión, donde estuvo, ciertamente, apenas unos cuantos meses. En todo caso, cumplió condena pese a que, a diferencia de Xóchitl, el daño infligido a la sociedad mexicana es harto discutible.

Coronel no sólo no usufructuó dinero público, sino que junto con su cónyuge, jugando con las reglas del capitalismo más salvaje, les vendió a los gringos lo que pedían a gritos y le inyectó recursos al circuito financiero mexicano y al erario.

La sociedad, sin embargo, exalta por igual a una y otra de estas famosas mujeres.

Xóchitl compite por la Presidencia. Ema recibe envidiable cobertura de medios sin norte, y hasta tendrá su serie en Streaming: Sinaloa’s First Lady.

Si la sociedad acuerpa a los corruptos, ya pueden nuestros políticos y gobernantes desgañitarse gritando mueras.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Suman esfuerzos Poder Judicial y CEAMO para la solución pacífica de conflictos

0
  • Firmaron Convenio de Colaboración con el objetivo de impulsar la solución de conflictos derivados de actos médicos a través de los mecanismos alternativos, como la conciliación

Con la finalidad de promover el fortalecimiento y tutela de la protección a la salud, que contribuya a mejorar la calidad de la atención médica y a colaborar en la pacificación social y solución de conflictos a través de la Justicia Alternativa, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, firmó un Convenio de Colaboración con el presidente de la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Oaxaca (CEAMO), Alberto Vásquez Sangermán.

En el acto protocolario, los titulares de ambas instituciones destacaron la efectividad de los mecanismos alternos de solución de conflictos para brindar a las personas un acceso rápido a la justicia, evitando que los asuntos lleguen a instancias jurisdiccionales. 

Durante su intervención, el magistrado Pinacho Sánchez resaltó que la cooperación interinstitucional permite impulsar acciones que coadyuven al mejoramiento de la impartición de justicia, sumar experiencias, recursos, buenas prácticas y como en este caso promover una manera más humana de resolver las problemáticas derivadas de actos médicos. 

Puntualizó que el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, cumplió 20 años de ofrecer a la ciudadanía sus servicios e incluso en su momento Oaxaca fue uno de los estados que se adelantó, a la reforma constitucional federal de 2008, en la que se prevé la justicia alternativa en materia penal en casos no graves, con el propósito de lograr acuerdos entre los involucrados a través de la voluntad, la cooperación y el diálogo.

Por su parte, el presidente de la CEAMO indicó que es importante que la sociedad conozca de las instituciones que existen para que puedan recurrir a ellas y ayudarles a resolver sus solicitudes y necesidades con el apoyo de expertos. Asimismo, reiteró la disposición de esta Comisión de apoyar al Poder Judicial en la emisión de dictámenes que se requieren en asuntos judiciales.  

En la firma del Convenio de Colaboración estuvieron presentes también los directores del Centro de Justicia Alternativa Oaxaca, Betzzaida Cruz Mendoza y de la Escuela Judicial Oaxaca, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, así como consejeros de la Comisión.

Apuntes sobre el sentido de existir

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Desde los albores de la humanidad, el ser humano ha buscado respuestas a las preguntas más profundas sobre su existencia. Filósofos, pensadores y sabios de todos los tiempos han debatido sobre el sentido de la vida y la muerte. Y, aunque no existe una respuesta definitiva, esta reflexión sobre el fin de la vida nos permite abrazar nuestra humanidad en toda su complejidad.

Recientemente, me he visto inmerso en una profunda reflexión sobre cómo el devenir cotidiano de los días puede entrelazarse y complicar nuestra existencia. 

La rutina, esa compañera fiel de nuestras vidas, a veces puede volverse un velo que oculta la maravilla de lo extraordinario en lo ordinario. En medio de la vorágine de nuestras agendas y responsabilidades, a menudo olvidamos pausar y apreciar los pequeños momentos que hacen que la vida sea rica y significativa.

Hemos acuñado términos como “resiliencia” para describir nuestra capacidad de superar desafíos y adversidades. Pero, en su núcleo, la resiliencia es una manifestación de nuestro deseo innato de sobrevivir. Es un recordatorio de que, a pesar de los obstáculos que enfrentamos, seguimos adelante. 

Cada día es una victoria sobre la incertidumbre que la vida nos presenta.

Si bien mi espacio de reflexión a menudo se ha centrado en asuntos públicos y avances tecnológicos, considero que es fundamental apartar un momento para reflexionar sobre nuestro propósito y misión en la vida. 

En medio del bullicio de la sociedad moderna, a veces perdemos de vista lo que realmente importa. ¿Quiénes somos? ¿Qué nos impulsa? ¿Cuál es nuestro legado?

El destino, esa fuerza misteriosa que algunos atribuyen a la casualidad y otros a la providencia, ha tocado a mi puerta una vez más. Esta llamada me insta a literalmente poner todo en perspectiva, a recordar que hay cuestiones más profundas que merecen nuestra atención. 

En medio de las complejidades de la vida cotidiana y las distracciones del mundo moderno, recordemos la importancia de esta reflexión sobre nuestro destino y propósito. Encontrar significado en nuestras vidas no es solo un acto de introspección, sino también un compromiso activo con la creación de una vida que valga la pena vivir.

En esta ocasión, ni la primera ni la última, he querido dejar de lado las conversaciones sobre el proceso electoral de 2024 y los anuncios tecnológicos efímeros. Porque, al final, lo que realmente importa es nuestra búsqueda constante de significado y propósito en este viaje llamado vida.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/