Home Blog Page 44

impulsa Poder Judicial nuevos modelos de gestión tecnológicos 

0
  • Hasta 2023, se digitalizaron 18,188, sumando un total de 52,890 los expedientes disponibles para las partes

En los últimos cuatro años, el Poder Judicial de Oaxaca ha avanzado en el establecimiento de bases tecnológicas para la realización de juicios en línea. De 2020 a 2023, se incorporaron 34 nuevas salas de audiencias, ampliándose la infraestructura de video grabación de 30 salas que existían en el 2019,  a 64 salas que ahora ya se tienen instaladas.

En su reciente Informe de Actividades 2023, el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó que se realizó una actualización integral de la tecnología de la totalidad de las salas de audiencia y se implementó una  Sala de Acceso Universal, primera en su tipo en el país, para personas con discapacidad, equipada con dispositivos tecnológicos de última generación.

Por otra parte, en cumplimiento al convenio formalizado con la Secretaría de Seguridad Pública, se instalaron 35 puntos de conexión en Centros de Readaptación Social y en el Centro de Justicia “Margarita Maza Parada” en Tanivet, Tlacolula, facilitando la participación virtual de personas procesadas en audiencias, la comunicación electrónica y eliminando los traslados físicos a juzgados.

El sistema de consulta en línea e instalación de kioscos en el edificio de los juzgados civiles y familiares del centro, facilita la consulta de expedientes a través del tribunal virtual. Hasta 2023, se digitalizaron 18,188, sumando un total de 52,890 los expedientes disponibles para las partes y 124,549 consultas en el sistema y se han gestionado 180,337 notificaciones electrónicas.

Poder Judicial de Oaxaca, en plena transformación: Eduardo Pinacho 

0
  • En Sesión Solemne de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, el Magistrado Presidente rindió su Cuarto Informe de Actividades 2023

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, rindió su Cuarto Informe de Actividades 2023, en el que resaltó que esta institución se encuentra en plena transformación, derivado del trabajo emprendido en los últimos cuatro años para construir un sistema de justicia, de puertas abiertas, más cercano a la gente, más profesional, moderno y particularmente sensible y humanista.

En presencia de gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz, de los presidentes de la Junta de Coordinación Política y de la Mesa Directiva de la Sexagésima Quinta Legislatura del Congreso local, Sergio López Sánchez y Samuel Gurrión Matías, respectivamente, en Sesión Solemne conjunta de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, resaltó que repensar la institución, llevó a innovarla, modernizarla, rediseñar su estructura jurisdiccional y administrativa, pero particularmente la estructura ideológica.

“Una sociedad civilizada empieza por la humanización de sí misma, cuando en ella impera una cultura de respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos. Por eso el eje toral de mi administración, aquel sobre el que fundamentalmente dirigimos los programas y acciones fue la humanización de la justicia”, puntualizó en presencia de legisladores, integrantes de barras y colegios de abogados, académicos, titulares de diferentes secretarías y de tribunales especializados.

Entre los principales logros alcanzados en su gestión, el titular del Poder Judicial del Estado mencionó la puesta en operación de los Centros de Justicia del Istmo, Ixtlán de Juárez, Putla, Ejutla y Tanivet; la construcción y equipamiento de los juzgados laborales en Ixcotel, Juchitán y Huatulco; la remodelación del edificio de los Juzgados Civiles y Familiares del Centro en el Barrio del Ex Marquesado y la construcción de dos juzgados familiares en Tuxtepec. 

Asimismo, la obra de ingeniería tecnológica y de sistematización que conduzca al expediente electrónico y a los juicios en línea, la instalación de un Laboratorio de Genética Familiar implementado para la tutela del derecho humano a la identidad y desentrañar el origen biológico de los niños y las niñas en los juicios de paternidad y la Sala de Acceso Universal en el Centro de Justicia de Tanivet.

“Abrir las puertas de la Presidencia del Poder Judicial para entablar un diálogo con la sociedad civil, con los colectivos de víctimas indirectas de feminicidios, de personas desaparecidas, de personas en situaciones de discapacidad, feministas, de personas indígenas, en general con las distintas organizaciones, sin comprometer nunca el sentido de la decisión de un juez o un magistrado, no es un signo de la politización de la justicia, solo la socialización de un diálogo constructivo que genere estabilidad. Fue una presidencia de puertas abiertas”, indicó. 

En su oportunidad, el gobernador Jara Cruz reconoció la labor realizada por el titular del Poder Judicial e indicó que en este momento de coyunturas históricas el trabajo de los tres Poderes del Estado es esencial para hacer realidad el sueño de un Oaxaca con menos pobreza, más oportunidades y más justicia; por lo cual en los últimos meses se ha estrechado el diálogo y colaboración. 

A la Sesión Solemne asistieron la presidenta honoraria del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Irma Bolaños Quijano; y el Comandante de la Octava Región Militar, General Inocente Prado López, entre otras personalidades. 

CONTRAFUEGO || Ronda la violencia

0

Aurelio Ramos Méndez

Si, como dice el dicho, “por el desayuno se sabe cómo será el almuerzo”, el intento de apropiación de la gubernatura de Nuevo León por el Frente Amplio por México anticipó la determinación de los dirigentes de este revoltijo de fuerzas de robarse la presidencia aun mediante la violencia.

Esta audaz decisión asomó en el inicio de las precampañas, cuando el Congreso estatal pisoteó la voluntad de los neoleoneses que eligieron el programa de Movimiento Ciudadano y a Samuel García como gobernador –“es la autoridad, aunque tenga cara de baboso”, diría Cantinflas—, remplazándolo por un prianista.

El FAM adelantó su intención de usar todos los recursos a su alcance, lícitos e ilícitos, con tal de impedir la continuidad de la 4T y favorecer el regreso al poder del sector desplazado en 2018.

En el conflicto neoleonés el bloque de oposición pudo haber contribuido a la reivindicación de la denostada política, pero optó por profundizar su desprestigio vía la confrontación y el agandalle.

Pudo haberle concedido licencia a Samuel y aceptado su sustitución –como correspondía con criterio democrático—por un militante de MC. Optó por el legalismo y el amago de echar plomo. No fue gratuita la explosión de bombas lacrimógenas ni la irrupción de hombres con armas largas en el recinto legislativo.

La derecha variopinta, que ahora incluye a los agonizantes PRI y PRD, develó sus intenciones frente a la campaña que formalmente se iniciará el 1 de marzo:

Desplegar una estrategia que combina los métodos más rudimentarios como la entrega de tortas, refrescos y tamales, o el reparto de camisetas, cachuchas, mochilas y delantales, con todos los elementos modernos de una guerra sucia y hasta cruenta.

Una guerra basada en la falsedad, diseñada mediante las nuevas tecnologías, fake news e inteligencia artificial, apuntalada por el poder mediático, con la complicidad del Poder Judicial, y en últimas a punta de bala y con bombas de humo para dispersar multitudes. 

No sería la primera vez que así sucediese, ciertamente. De hecho, puede afirmarse que incluso en épocas recientes no ha habido campaña sin víctimas fatales. Los muertos se cuentan por centenares.

Entre los episodios más traumáticos resaltan los asesinatos de Xavier Ovando y Román Gil, en 1988, cuando el establecimiento atajó a Cuauhtémoc Cárdenas, y en 2018, cuando los asesinatos sumaron más de 90. Pero la campaña más sucia y violenta en la historia fue, con mucho, la de 2006.

Meses antes del inicio de aquella contienda en que Felipe Calderón usurpó la Presidencia se desplegó una estrategia que incluyó todas las formas de mendacidad, inoculación del miedo y defraudación de la voluntad popular, ejercidas desde la Presidencia por Vicente Fox, el INE, la Corte, los medios, el empresariado y hasta la iglesia…

Y, apenas once días después de iniciado el gobierno de facto, Calderón sacó el ejército a las calles para intimidar y sofocar el conflicto poselectoral, con la engañifa de combatir el narcotráfico, negociazo que en realidad era manejado desde la SSP por su brazo derecho Genaro García Luna. Más de 150 mil muertos fue el saldo sexenal de la tenebrosa farsa.

Trepado apenas en el cuaco de la candidatura, Fosfofosfo se dio un porrazo memorable, primer saldo de una campaña ya en curso y singularmente ruda. Golpe que hizo evidente que, contrario a su envanecimiento, a este emecista con dos doctorados e hilarante megalomanía nomás no le fosforean las meninges. 

Quedó probado que en el mandatario neoleonés no despide luminiscencia alguna ni siquiera la duramadre, la membrana meníngea que –dice Wikipedia– protege la parte externa de la sesera, y que lo único fosforescente en él son los tenis. 

La “precampaña” es de dos, con ventaja para Claudia Sheinbaum y el oficialismo, cuya única oferta es la continuidad de un gobierno muy bien calificado. Gálvez, en cambio, tiene el reto cuesta arriba.

Portaestandarte de la facción echada a escobazos en 2018, ninguna posibilidad existe de que pueda ofrecer una plataforma aceptable por los ciudadanos –así esté salpicada de leperadas, vulgaridades, albures, y calambures–, sin que le enrostren el pasado, o le recriminen con sorna: “bello plan, ¿por qué no lo aplicaron en cuatro décadas?”.

La estrategia de campaña del FAM ya está en marcha. A pleno sol la candidata del amasijo opositor convoca a foros de discusión sobre temas suavecitos, sin erizos como la corrupción o el aborto, y presenta grupos de trabajo con olor a naftalina. En las sombras, un equipo multidisciplinario maquina golpes bajos.

Las redes sociales ya están saturadas de videos manufacturados por Max Cortázar, en los cuales se ataca con ruindad a la candidata de Morena atribuyéndole la caída del Metro, de inmuebles en el sismo, del colegio Rébsamen y hasta la caída de cenizas del Popocatépetl.

Para no hablar de la portada de la revista Siempre, que muestra la silueta de Sheinbaum tocada con una diadema con esvásticas, triste manera que su directora Beatriz Pagés encontró de arrastrar el apellido.

Chisporrotea en el cuarto de guerra del Frente tanto cacumen de publicistas, consejeros, politólogos, periodistas, mercadólogos y estrategas, quienes cranean mil y una recomendaciones para Gálvez. 

Le indican cómo debe vestirse, caminar o sonreír, qué decir ante cada segmento de población, de qué modo usar y abrazar a sus hijos, como posar para la selfi, qué mentiras accesorias inventar para sostener la mentira nodriza, aquella de la niña de las gelatinas y la empresaria inmaculada…

Todo ello, claro, a base de frases cortas, ideas predigeridas, en capsulitas, acordes con la espesura de la corteza cerebral de la hidalguense, cuyos consejeros sudaron frío cuando se le apagó el teleprónter.

“Lo que natura non da, Salamanca non presta”, dice el refrán, y eso en el caso de la candidata frentista ya quedó establecido, pero no le quita el sueño a su ejército de estrategas. Se entiende. El FAM no va al debate sino a la agresión y la mentira.

RESCOLDOS

Imperdonable ofensa la que cometió el presidente López Obrador al revictimizar a los cinco jóvenes asesinados el 3 de diciembre en Celaya, Guanajuato. Dijo que fueron ultimados por un asunto de consumo y venta de drogas. Sólo la estulticia explica su proceder tan deshumanizado. Dicho esto, vale señalar el avasallante poder de la delincuencia en aquel estado gobernador sucesivamente por ocho panistas desde hace 32 años por el PAN… 

El Poder Judicial declaró abierta la temporada de absoluciones. Ya quedaron libres de mácula, además de García Luna, Rosario Robles, Francisco García Cabeza de Vaca, Santiago Taboada y los integrantes del cartel inmobiliario, entre otros muchos angelitos. 

aurelio.contrafuego@gmail.com

Concluyen 92 abogadas y abogados Estudios de Especialización del PJEO

0
  • En su mensaje, el Magistrado Presidente señaló que la profesionalización de los operadores jurídicos, ha sido uno de los principales propósitos de su administración

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, clausuró el ciclo académico 2023 de los Estudios de Especialización Judicial, que finalizaron un total de 92 abogadas y abogados en las materias de Derecho Civil y Mercantil; Derecho Familiar; Derecho Penal Sustantivo; Sistema Acusatorio Penal y Derechos Humanos. 

Acompañado por el magistrado decano del Tribunal Superior de Justicia, Crescencio Martínez Geminiano; del presidente de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura, Francisco José Espinosa Santibáñez y del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, entregó reconocimientos a quienes conformaron la vigésima quinta generación de egresados y al claustro docente. 

En su mensaje, el Magistrado Presidente señaló que formar, especializar y profesionalizar a quienes desempeñan la noble e importante responsabilidad de impartir justicia, ha sido uno de los principales propósitos de su administración, que también abrió las puertas a los sectores de la sociedad para que se sumaran a estas actividades. 

“El acceso a la justicia no solo se contempla con un sistema normativo previsto en los más altos preceptos de nuestro sistema jurídico, implica también la existencia de tribunales; pero más allá de estos elementos, supone la existencia y disposición de personas que los hagan efectivos: los operadores jurídicos, preparados, capacitados, honestos, eficientes, con un compromiso social y consientes de la gran responsabilidad que tienen”, enfatizó. 

Durante la emotiva ceremonia, efectuada en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, el magistrado Pinacho Sánchez felicitó también al claustro docente, que se encuentra integrado por magistradas, magistrados, jueces, juezas y personal de reconocida trayectoria que aporta sus conocimientos en la construcción de un sistema de justicia cada vez eficiente. 

A nombre de las y los egresados, la abogada Dolores Guadalupe González López entregó un reconocimiento al titular del Poder Judicial y señaló que con mayores conocimientos y preparación académica se alcanza la calidad de excelencia en el servicio, lo que redunda en la credibilidad y confianza que tenga la sociedad en las instituciones. 

Los Estudios de Especialización Judicial se realizan cada año y se imparten a través de la Escuela Judicial principalmente al personal de la institución y servidores públicos con el perfil de licenciados en derecho.

Promueve Litigio Estratégico, amparo para que el sitio sagrado Guiengola sea declarado zona de monumentos arqueológicos

0

Carlos Morales Sánchez, abogado zapoteca y presidente de Litigio Estratégico Indígena promovió ante el juez séptimo de Distrito en Salina Cruz, un juicio de amparo contra el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y del presidente de la República por no emitir la declaratoria del sitio sagrado de Guiengola como zonas de monumentos arqueológicos.

En la demanda de amparo se explica que Guiengola es un sitio sagrado y ceremonial de la cultura zapoteca ubicado a 14 kilómetros al noroeste de Tehuantepec. Por estar situado en lo alto de una agreste montaña, la ciudad prehispánica recibe el nombre de Guiengola que significa ‘piedra grande’ en la dulce lengua dixjazaá. Es patrimonio cultural, material, tangible del pueblo zapoteca del Istmo de Tehuantepec.

Carlos Morales sostiene, con base en una investigación bibliográfica “en el sitio sagrado hay dos tumbas principales que han sido excavadas, y ambas parecen ser sitios de entierro familiar intermitentes. Tienen cámaras frontales para deidades religiosas, mientras que las cámaras traseras al parecer fueron para el entierro de personas importantes. Además, tiene tiene murallas, casas, canchas de juego de pelota, otras tumbas y un gran palacio con restos de estanques artificiales y terrazas.” 

Se explica “con base en información bibliográfica por su ubicación, forma y sistema constructivo, se cree que Guiengola era un sitio fortificado donde se resguardaban y defendían los zapotecas de los ataques de grupos hostiles. También es probable que fuera el centro administrativo y religioso del reinado zapoteca en el Istmo al momento de la invasión española.”

Uno de los primeros viajeros en dar testimonio de la existencia de Guiengola fue el escritor francés Charles Brasseur. En su libro “Viaje por el Istmo de Tehuantepec 1859-1860” manifiesta su deseo de conocer Guiengola y fuerzas mágicas y divinas le impidieron conocer la zona monumental.

No obstante la importancia arqueológica y ceremonial, el sitio sagrado de Guiengola está en el abandono. Ni el director del Centro INAH, ni el director general del INAH han hecho las gestiones necesarias para presidente de la República emita la Declaratoria de Zona de Monumentos Arqueológicos a Guiengola. Incumpliendo el artículo 4º de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, tratado internacional suscrito y ratificado por México.

Al ser entrevistada Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de la Asociación Civil, se queja: 

“Monte Albán, Teotihuacán, Chichen Itzá y Palenque cuentan con la declaratoria, pero Guiengola no. Guiengola, ha sido invisibilizada y permanece en el olvido. En lo que va del sexenio de AMLO se han emitido, en otras parte del país, dos declaratorias de zonas arqueológicas y seis declaratorias de zonas históricas pero ninguna en Oaxaca, por lo que es necesario desde la ciudadanía promover este tipo de acciones para obligar a las autoridades del INAH a actuar en consecuencia.”

“El olvido —dice la abogada Mariana Yáñez— propicia los saqueos y la destrucción del patrimonio cultural material Guiengola por lo que es necesaria la emisión de la declaratoria presidencial que delimite la zona y la proteja contra la destrucción y las invasiones. Si no hacemos nada hoy heredaremos a las futuras generaciones solamente el recuerdo de una gran zona de monumentos arqueológicos destruida, en lo alto de una montaña”.

Presente Poder Judicial de Oaxaca en Congreso de Interculturalismo Jurídico

0
  • La institución apoyó en los trabajos para la creación de la Sala de Asuntos Indígenas en el Poder Judicial del Estado de México

En el marco de la apertura de la primera Sala de Asuntos Indígenas en el Poder Judicial del Estado de México, se realizó el primer Congreso Nacional de Interculturalismo Jurídico 2023. Justicia Indígena, experiencias y expectativas, en el cual participó el titular del Poder Judicial de Oaxaca, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, al ser esta institución una de las principales colaboradoras en los trabajos para el diseño del funcionamiento y operatividad de esa nueva instancia. 

Al inaugurar los trabajos del encuentro que concluirá este jueves siete de diciembre y reúne a investigadores, juzgadores y comunidad académica provenientes de entidades como Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Guerrero, Puebla y Ciudad de México, para debatir en torno a experiencias y expectativas del interculturalismo y la justicia indígena en nuestro país, el magistrado presidente, Ricardo Sodi Cuéllar destacó que solo en Oaxaca y el Estado de México existen salas de asuntos indígenas, por lo que ambas entidades son pioneras en el rubro.

“Es una propuesta innovadora, precisamente para lograr que se diera ese entendimiento y diálogo respetuoso en la tutela de los derechos humanos. Tenemos que acercarnos a los pueblos originarios”, indicó al enfatizar que en esta nueva etapa, los usos y costumbres de las comunidades, deberán ser la base para la jurisprudencia del derecho con perspectiva intercultural, tema que requiere de las aportaciones de todas y todos.

Cabe señalar que en Oaxaca, con siete años de funcionamiento, la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado ha obtenido el reconocimiento a nivel nacional e internacional, lo que ha fortalecido la legitimidad constitucional con la que cuentan los pueblos originarios y la vigencia del pluralismo jurídico. 

A través de esta instancia, se ha dado seguimiento a temas como la autonomía hacendaria; la obtención del Registro Federal de Contribuyentes (RFC), que marcó un importante precedente en el país; los límites de la justicia indígena para no vulnerar los derechos humanos e inconformidades que se susciten en los procesos de consulta.

En un hecho histórico y sin precedentes, este año realizó una visita In Situ a la comunidad de Santiago Tlazoyaltepec, Etla, para llevar a cabo diligencias derivadas de un asunto de desvío de recursos públicos. Por otra parte, colaboró en la creación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), plataforma única en su tipo, que tiene como objetivo brindar información a operadores jurisdiccionales para que la valoración de asuntos y toma de decisiones tenga referentes basados en las realidades concretas de los pueblos.

Capacitación de juzgadores humaniza la impartición de justicia en el PJEO

0

En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, la formación especializada y
profesionalización con apego a los principios de excelencia, objetividad, imparcialidad y ética,
constituye uno de los ejes principales del Poder Judicial del Estado, aunado a que contribuye en la
humanización del servicio que se brinda a la sociedad.
Ante el contexto actual donde la tecnología ha cambiado las dinámicas de competencia; a través
de la Escuela Judicial durante 2023 se realizaron un total de 35 actividades académicas, de ellas,
23 fueron presenciales, 10 virtuales e igual número híbridas, invirtiéndose por todas 428 horas de
capacitación a 2,670 participantes.
Con la concreción de la Maestría en Derecho Judicial, diseñada por el Poder Judicial del Estado en
conjunto con la Universidad de Perugia, Italia, Oaxaca se convirtió en referencia internacional en
materia de capacitación, formación y especialización. Actualmente está por concluir los estudios
de la primera generación 2022–2024 y próximamente iniciará el programa académico la segunda
generación.
Por otra parte, cada año se realizan los Estudios de Especialización Judicial en Derecho Civil-
Mercantil, Derecho Familiar, Derecho Penal Sustantivo, Derechos Humanos y Sistema Acusatorio
Penal, lo que permite actualizar a servidoras y servidores públicos de la institución junto con
abogados de la comunidad jurídica, sobre herramientas innovadoras que les permitan hacer frente
a los nuevos retos.
Como parte de sus actividades de capacitación, la Escuela Judicial distribuyó el Manual del
Alcalde en versión impresa a autoridades municipales. Además, distribuyó la Guía básica para
administrar la justicia, la cual fomenta la comprensión de derechos y responsabilidades
ciudadanas, así como la capacidad de abordar situaciones legales de manera informada y ética.

CONTRAFUEGO || Gubernaturas, ¡matanga!

0

Aurelio Ramos Méndez

El certero pial con que el Frente Amplio por México derribó a Samuel García cuando emprendía el galope tendido de su campaña rumbo a la presidencia tuvo un alcance insospechado: eliminó la inveterada práctica democrática de que, por respeto al voto de los ciudadanos, a un gobernador con licencia lo sustituía siempre un político de su propio partido.

En lo sucesivo primará el legalismo de que los congresos locales nombrarán interinos sin considerar el voto popular mayoritario, que al elegir gobernante optó por una plataforma y un programa de acción determinados.

Esta modalidad podrá propiciar dos cosas contrapuestas, ambas igualmente razonables:

Una, un riguroso apego a la Constitución, así sea –¡matanga!– despojando de una gubernatura a la fuerza ganadora en las urnas.

Otra, un ¡hasta aquí! a los políticos interruptus, esos que entran a los cargos pero se salen mucho antes de terminar, en pos de nuevos huesos para abultar currículo y patrimonio. 

En la crisis institucional en la tierra del cabrito, hay razón de lado y lado entre quienes se disputan la gubernatura. 

García alegó, con toda razón, que la silla que dejó vacante para buscar la Presidencia –algo que juró evitar– le correspondía a un militante de Movimiento Ciudadano.

Tal como históricamente ha sido en el país, al amparo de civilizados acuerdos interpartidistas.

Los diputados que echaron el lazo a las corvas de Samuel, en cambio, adujeron que la Carta Fundamental neoleonesa le otorga al congreso la atribución de escoger el interino que le plazca, así esté ubicado en la antípoda ideológica del escogido por los ciudadanos.

Con ánimo electorero, interesados menos en el destino de Nuevo León que en atravesarse de patas y manos en el camino de García, en aras de evitar la caída al sótano de Xóchitl Gálvez, los legisladores del “PRIAN” aplicaron la Constitución a rajatabla.

Con ello le dijeron adiós a un justo y útil entendimiento político, hasta ahora más benéfico para gobernantes de partidos minoritarios, en especial el PAN, carentes de fuerza legislativa para hacer valer sus decisiones.

Como quien dice: tumbaron a Samuel, pero éste les cayó encima, lo cual se comprobará más temprano que tarde.

Nada pierde el país y tampoco Morena con este pugilato de dos calvos disputándose un peine a trompada limpia. Mejor aún, resultó providencial el azotón de Samuel con el pial enredado en las canillas.

Al arrancar su precampaña entre el bullicio de la batucada, un alud de banderas naranja y selfis al por mayor, el 20 de noviembre en la Plaza de los Tres Museos, en Monterrey, García dio muestra de pueril egolatría y ridícula sobrevaloración del terruño.

Dijo, con suficiencia y sin sonrojarse, que “México merece un presidente regio”.

En la avalancha informativa tal tontería le pasó de noche a la comentocracia, pero denotó qué tan alta está la autoestima del mandatario y de qué dimensión es su aldeanismo.

Al escuchar aquel día al malogrado candidato, de seguro más de uno elevó oraciones al cielo, agradecido de que, ¡por fin!, nuestro país se había ganado la gloria de que lo gobernara no un mexicano del común sino un ser superior, cuyo espíritu se ha forjado al pie del Cerro de la Silla.

Con su jugada inspirada por la desesperación, el PRIAN ha puesto en riesgo las escasas gubernaturas en su haber, y además, sus dirigentes han sido acusados de gruesos delitos que no pueden quedar impunes.

El gobernador y su cónyuge, Mariana Rodríguez, aseguraron que para aceptar la propuesta de interinato del samuelista Javier Navarro los líderes del PRI y el PAN exigieron puestos, prebendas y dinero.

“Reiteradamente nos pedían la Fiscalía, la Auditoría Superior del Estado, mucho dinero en el siguiente presupuesto, e impunidad”, dijo García. 

Más aún, “querían que limpiara expedientes, desistirme de denuncias penales y no pagar impuestos: querían limpiarse fiscalmente”.

En Nuevo León –señaló por su lado Mariana—“tenemos un congreso corrupto, vendido y lleno de gente del PRIAN”, y aseguró: “Buscaron negociar la imposición de un gobernador interino a cambio de dinero y cargos”.

Si tales denuncias son verdaderas y si el combate a la corrupción no es puro cuento, quienquiera que ocupe la silla de gobernador, al igual que las instancias federales responsables de velar por el Federalismo –en especial el Senado—tienen la obligación ineludible de investigar y sancionar tan descarado filibusterismo.

En el rudo forcejeo en la tierra de los Apaches, donde salieron a relucir armas largas en el congreso, quedó partido el partido MC; pero el FAM de plano dejó el cuero en la estaca: se despidió de toda posibilidad de disputar en serio la Presidencia.

Los frentistas tenían cifradas sus esperanzas en el partido naranja, que ahora a nadie le sirve porque está despedazado y en genuina diáspora.

Porciones de este partido enrumban hacia Morena o se mantienen leales a Samuel, Alfaro, Dante, a la espera del remplazo del señoritingo regio, o en la inacción y el desencanto.

Sólo Xóchitl y Claudio X, en su indigencia electoral, con el cuero endurecido al ridículo, aún sueñan con atraer nutridos contingentes de emecistas.

Al desplomarse por el tirón del lazo Samuel García se dio el lujo de espetarle al gerente del FAM que “el verdadero ‘peligro para México’ son ustedes, el ‘PRIAN’”, y hasta le endilgó una acusación de muy grueso calibre:

“No solo financias y diriges la guerra sucia, ahora promueves y defiendes asaltos armados”.

Acusación que en modo alguno encaja en los gajes de una contienda electoral, sino que requiere ser investigada y eventualmente sancionada con ejemplaridad.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Apuntes finales de la victoria de Milei

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En la vorágine de las elecciones presidenciales argentinas, como se abordó en la edición anterior de esta columna, el triunfo de Javier Milei rompe esquemas, desafiando cualquier predicción demoscópica. Mientras los medios y las encuestas se debatían en cifras y porcentajes, Milei, conocido cariñosamente como el “peluca”, dirigía su artillería contra la casta política, un término que ha resonado más allá de la geografía argentina.

La “casta” se convirtió en el objetivo de los ataques de Milei, representando a aquellos que, según él, han perdido de vista el propósito fundamental del servicio público: mejorar las condiciones de vida de la ciudadanía. 

Este fenómeno no es exclusivo de Argentina; es un eco que podría resonar en otros rincones del continente. Habla de la importancia de fortalecer las habilidades y aptitudes de quienes ocupan cargos públicos. La gente, incluso aquellos tradicionalmente afines al peronismo, optó por Milei sobre figuras como Sergio Massa, manifestando un descontento profundo que va más allá de las líneas partidistas.

La elección de Milei se produce en un momento crítico para Argentina, que enfrenta una grave crisis económica y social, con dos de cada cinco personas viviendo en la pobreza y una tasa de inflación anual del 143% en octubre. Esta situación ha contribuido a que la mayoría de los votantes busque un cambio drástico, respaldando las propuestas de Milei que incluyen la dolarización de la economía, el cierre del Banco Central y recortes del gasto público en un 15% del PIB.

El triunfo se destaca aún más porque Milei ganó sin tener experiencia previa en el gobierno, liderando un nuevo partido llamado La Libertad Avanza, compuesto por varios “outsiders”. Su victoria marcó un cambio significativo en la política argentina, desafiando la larga dominación del peronismo.

Argentina ha transitado de la aspiración a la desesperación, eligiendo a Milei como líder supremo en un acto de desafío a la clase política tradicional. En su primer discurso, Milei agradeció a su equipo por trabajar incansablemente durante dos años para lograr lo que él describió como un “milagro” electoral, obteniendo el 55.7% de los votos en el balotaje frente al 44.3% de Sergio Massa, el candidato oficialista, evidenciando una brecha profunda entre el pueblo y la clase política. 

Milei, con su enfoque desregulador y su visión de relaciones humanas reducidas a transacciones comerciales, personifica la reacción contra la ineficacia percibida de la política convencional.

En este despertar de una Argentina desencantada, el desafío ahora es entender más allá de la superficie de la victoria de Milei. ¿Es un cambio duradero o un giro momentáneo en la búsqueda de soluciones? La historia, a menudo maestra de lecciones crudas, podría ofrecer guía en los próximos capítulos de esta travesía política.

La polarización política, una enfermedad que afecta a muchas democracias, persiste en Argentina. La elección de Milei, aunque puede percibirse como un cambio radical, ¿es realmente un cambio hacia un sistema más equitativo y sostenible o simplemente otro extremo en el péndulo de la polarización?

El presidente electo ha pronunciado un discurso anti-establishment, criticando lo que denomina la “casta”. Esta retórica rupturista le permitió atraer a votantes desencantados con el gobierno y la clase política, especialmente entre los jóvenes, quienes jugaron un papel clave en su victoria.

El respaldo de líderes de la centroderecha antiperonista, como el expresidente Mauricio Macri y la excandidata presidencial Patricia Bullrich, también contribuyó al éxito de Milei. Obtuvo 14.5 millones de votos, un aumento significativo respecto a las elecciones generales, ganando en 21 de los 24 distritos electorales.

A pesar de las críticas que Milei recibió por representar un “salto al vacío” para Argentina, su mensaje de cambio resonó en un país afectado por la crisis y la desconfianza hacia la clase política. La moderación adoptada por Milei en la segunda vuelta, evitando ataques duros a su rival Massa, parece haber contribuido a su victoria y plantea interrogantes sobre cómo gobernará una vez en el cargo. La incertidumbre sobre si esta elección representa un cambio duradero o simplemente otro capítulo en la compleja narrativa política de Argentina solo podrá resolverse con el tiempo.

Argentina enfrenta ahora la tarea de reconciliar la promesa de cambio con la realidad de gobernar. La irrupción de Milei es un síntoma, pero ¿será también un catalizador para un cambio más profundo y reflexivo? La nación se encuentra en una encrucijada, y solo el tiempo dirá si la elección de Milei es un punto de inflexión o simplemente un capítulo más en su compleja narrativa política.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Concluyen juzgadores capacitación sobre el nuevo Código Civil y Familiar

0

El Poder Judicial del Estado concluyó una jornada de capacitación sobre el nuevo Código
Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, dirigida a jueces y jueces en materia civil,
familiar y mixta y entregó reconocimientos a los 23 participantes que asistieron a 15 sesiones,
donde se abordaron temas acerca de las disposiciones de esta legislación para afrontar los retos
que implicará su entrada en vigor en el año 2027.
A nombre del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, el magistrado decano Crescencio
Martínez Geminiano junto con los directores de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez
Quevedo y del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza, clausuró las actividades
que se impartieron los días sábado en el periodo de mayo a noviembre.
Acompañado por el magistrado José Luis Reyes Hernández, integrante de la Sala Familiar del
Tribunal Superior de Justicia del Estado y de la jueza Jessica Maribel Arango Bravo, del Juzgado
Especializado en Oralidad Mercantil del Circuito Judicial del Centro y Civil en Materia de
Extinción de Dominio para todo el Estado, felicitó a las y los juzgadores por concluir esta parte
importante de su formación profesional y laboral.
El también presidente de la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Estado, señaló
que este nuevo modelo que representa un avance trascendental, impulsa la oralidad y el uso de las
tecnologías de la información en los procesos judiciales, a fin de unificar los criterios y bases
normativas a nivel nacional, lo que implica hacer cambios en la infraestructura y el sistema
organizacional.
Dicho Código, aprobado por el Poder Legislativo federal en abril pasado, establece cambios
importantes como la oralidad procesal, como se ha venido aplicando, desde 2011, en los juicios
mercantiles y tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país para
dirimir las controversias entre particulares.
Durante la jornada de capacitación impartida por el Poder Judicial del Estado se abordaron temas
como “Excepciones procesales”, “La etapa preliminar en el juicio ordinario civil oral”, “La Sana
Crítica”, “Técnicas de litigación”, “Técnicas de aprendizaje”, “Desaparición forzada de personas”
y “Órdenes de Protección”, entre otros.