Home Blog Page 46

CONTRAFUEGO || Dique al fraude

0

Aurelio Ramos Méndez

“Ladrón o no ladrón, queremos a Perón”. Este lema, coreado por los argentinos en los 50 del siglo pasado, ha sido tristemente adoptado como propio por los estrategas del Frente Amplio por México, aplicado a Xóchitl Gálvez.

A los dirigentes del PAN, PRI y PRD, y empresarios, mercadólogos, asesores, consultores y voceros que mangonean la oposición, no les ha importado que esta senadora destila corrupción: buscan imponerla como candidata a la presidencia. 

Sobre esta empresaria y política panista penden gruesas y documentadas acusaciones de tráfico de influencias, conflicto de intereses, robo al erario y hasta adulteración de su biografía, todo lo cual no ha sido impedimento para su postulación.

Peor. Pareciera que tal prontuario delictivo y tales signos de identidad son requisitos indispensables para su ungimiento.

Los conchabados en la maniobra para aupar a la hidalguense sobre el potro del poder agraviaron a sus bases partidistas y se mofaron de los ciudadanos del común, que deglutieron el engaño de un proceso democrático truncado a la mitad de su término.

Este domingo tres de septiembre debieron haberse realizado votaciones para escoger coordinador del Frente. Merced a una serie de chanchullos, el ejercicio fue cancelado. 

Quizás aconsejada por Roberto Madrazo, tramposo experto en atajos en maratones, Xóchitl se esfumó tras haber pisado el tapete de salida. Volvió a la mitad de la ruta para desaparecer después, y luego, prodigiosamente, hacerse visible cruzando la meta.

Los organizadores de la farsa electiva cancelaron las votaciones, cuyo valor era 50 por ciento de la calificación del concursante.

Otra explicación verosímil apunta a que, afanosos por identificar a su candidata con las masas, los estrategas la colgaron –con sobrados méritos– de la escandalosa trampa masiva de participantes en el maratón de la Ciudad de México.

Se esforzaron para hacerla aparecer como una más de los 11 mil corredores –del total de casi 33 mil—que el domingo 27 eludieron parte del recorrido, pero consiguieron medalla por dizque haberlo culminado. ¡Quién dijo que Xóchitl está distanciada del pueblo!

El referido grito de “ladrón o no ladrón…” era en realidad paráfrasis de una gorda leperada alusiva no sólo a la corrupción sino al comportamiento sexual del jefe peronista, general Juan Domingo Perón.

No es, sin embargo, dicho lema la única similitud gaucha con nuestra actualidad nacional.

La historia también remite a la ocasión en que el líder de los descamisados se ufanaba ante un reportero por las simpatías que él conjuntaba de un amplio abanico de fuerzas. Se vanagloriaba del apoyo de comunistas, socialistas, fascistas, radicales…

“¿Dónde deja usted a los peronistas, general?”, le inquirió con sorna su interlocutor, a lo cual el caudillo repuso con suficiencia: “¡Ah, no, peronistas somos todos!”.

Chascarrillo éste que calza perfecto a los miembros del Frente Amplio, con referencia al desahuciado PRI.

En tan sólo mes y medio, con apoyo de prácticamente la totalidad de los medios convencionales de comunicación, la vieja clase política, los partidos opositores, parte del empresariado, los organismos autónomos como el INAI, la iglesia y otras yerbas, el Frente armó una farsa democrática. “¡Priistas somos todos!”.

En el proceso para labrar la imagen de Gálvez surtieron efecto la persuasión y la mentira, la coacción y la amenaza; la compra de voluntades con dinero contante y sonante, la promesa de puestos burocráticos, contratos y cargos de elección. Como en los mejores tiempos del tricolor.

Se dio credibilidad a inverosímiles encuestas de a tanto el punto y a la falacia del perfil ciudadano de una panista por los cuatro costados.

Y se validó la recolección por ella, en cosa de días, de ¡un millón de firmas!, cuatro veces el número de militantes del famélico PAN.

En seguimiento del patrañudo libreto, logradas las deserciones de Lilly Téllez y Enrique de la Madrid, comprados los retiros de Alejandro Murat y Germán Martínez Cázares, torcida la mano a Santiago Creel y sometidos Miguel Mancera, Jorge Luis Preciado y Silvano Aureoles, los encargados del proceso frentista –la mayoría exconsejeros del INE– consideraron innecesario completar la carrera.

Apuestan al control que presumen sobre el INE, el Tribunal Electoral y el Poder Judicial todo. 

Está por verse si el INE, entre cuyas responsabilidades constitucionales y legales se halla vigilar que los partidos se conduzcan con apego a sus documentos básicos y criterios democráticos, consienten la burla maquinada para atornillar a Gálvez en la silla del ganador.

Si un IFE amangualado avala el patente fraude y la grosera violación de la Constitución y las leyes electorales, queda la esperanza de que los ciudadanos, consecuentes con su voluntad democrática, asuman la responsabilidad cívica de oponer un dique a la falsedad.

Que nadie se llame a engaño si consiente la mofa. Si, confabulación mediante, regresan al poder la cleptocracia, el autoritarismo, la oligarquía, la impunidad, el cinismo…

Una mirada superficial a la nómina de dirigentes frentistas permite constatar que la oposición configura menos una corriente política que una banda delictiva, un verdadero cartel.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Refrenda Poder Judicial del Estado compromiso con los valores cívicos

0
  • Los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura participaron en el izamiento del Bandera del programa Septiembre, mes de la Patria

En el marco de las actividades del Programa “Septiembre, Mes de la Patria; Mes de la Primera Transformación”, con motivo de las conmemoraciones por el 213 Aniversario de la Independencia de México, el Poder Judicial del Estado presidió la ceremonia cívica de izamiento de la Bandera Nacional, en la Alameda de León. 

Los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, encabezados por el magistrado decano Crescencio Modesto Martínez Geminiano, presidente de la Primera Sala Civil y quien asistió con la representación del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, personal jurisdiccional, administrativo, jueces y juezas, e integrantes de las fuerzas castrenses rindieron homenaje al Lábaro Patrio honrando la memoria de quienes nos legaron patria y libertad.

Al pronunciar el discurso oficial en este acto cívico, el magistrado Juan Carlos Díaz Carranza, integrante de la Primera Sala Civil, destacó que el Poder Judicial del Estado trabaja todos los días en la construcción de una institución fuerte, independiente y confiable; pero, sobre todo, a la altura de los desafíos que enfrenta Oaxaca. 

Ante el coronel de la Fuerza Aérea, Juan Manuel Espinoza Zamora y el director para la Atención de los Derechos Humanos del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), Ulises Gómez Regalado, indicó que en los últimos años el Poder Judicial del Estado ha alcanzado un importante grado de fortaleza institucional.

Asimismo, puntualizó que se requiere trabajar en unidad a favor del fortalecimiento de las instituciones y del Estado de Derecho como elementos indispensables para garantizar la seguridad, la paz y la justicia, con un enfoque incluyente.  

Durante este acto cívico, que contó con el acompañamiento musical de la Octava Región Militar, el Director para la Atención de los Derechos Humanos del IEEPO dio lectura de la Proclama de Independencia de México, en la que relató el mensaje que emitió el cura Miguel Hidalgo y Castillo al iniciar y convocar al levantamiento armado.

Crónica de un frente, cada vez, menos ciudadano

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

La tarde de este miércoles 30 de agosto, desde las oficinas del Partido Revolucionario Institucional, se desarrolló un espectáculo político que ya estaba prácticamente escrito, la declinación del PRI a los pies de Xóchitl Gálvez. Ante medios de comunicación y militantes, “Alito” Moreno, y su equipo, salieron públicamente a declarar que el PRI ya tiene su candidata, y esa es Gálvez. A pesar de las expectativas creadas por el discurso de unidad del tricolor, parecía evidente que la efervescencia mediática generada por Gálvez no sería fácilmente eclipsada.

En los encuentros que precedieron a esta decisión, Beatriz Paredes desplegó su experiencia de años, exhibiendo así a una Xóchitl Gálvez que, si bien logra contagiar en las redes sociales, parece ajena al terreno político real y a los ciudadanos de a pie, marcando un notable contraste con la trayectoria priista de Paredes.

Lo curioso es que, aunque inicialmente, se planeaban levantar encuestas y sondeos al final del proceso del 25 de agosto al 3 de septiembre, el Frente Amplio por México, de la nada, ya daba por hecho hoy 30 de agosto que Xóchitl había ganado, incluso antes de tiempo.

Este apresurado paso solo sirvió para aumentar las especulaciones. Días atrás, a pesar de las reiteradas promesas de “Alito” Moreno de esperar el resultado del proceso, en una conferencia de prensa banquetera reveló que el PRI no tenía los resultados a su favor, sin consultar a Paredes, sin preguntar a las bases.

Este intento de “ganarle tiempo al tiempo” solo logró provocar mayores dudas en analistas, políticos y ciudadanía en general.

Al final, el mensaje que envió el Frente fue completamente distinto al que planteó en un principio. Inicialmente, se jactaban de conformar un bloque ciudadano y democrático con militantes, adherentes y sociedad civil para hacer frente al bloque oficialista. Sin embargo, la cuasi declinación de Beatriz Paredes y las maniobras oscuras de Moreno Cárdenas dejan mucho que desear.

Si como lo hemos discutido en este mismo espacio en ocasiones anteriores, “Alito” Moreno busca hacer historia, lo está logrando, pero de una manera que cuestiona su integridad. En esta ocasión, la simulación, la mentira y, sobre todo, la falta de diálogo con las bases y la ciudadanía están guiando las decisiones, incluso en cuanto a candidaturas de las cuales depende la supervivencia del tricolor.

Lo que caracterizó al PRI históricamente fueron sus diversos cuadros. Hoy, aquellos que forjaron el presente, sostenido con alfileres, observan cómo el partido está siendo desmantelado por un líder obstinado que se ha aliado con un PAN que probablemente actúe con soberbia y un PRD que está al borde de la desaparición.

Xóchitl Gálvez tendrá que recurrir a una operación cicatriz; con Miguel Ángel Mancera del PRD hecho a un lado a pesar de ser un bastión del sol azteca, Beatriz Paredes del PRI siendo parada de golpe y muchos panistas que no creen en el enfoque “progresista” de Gálvez, tendrán que reconfigurar al bloque rápidamente, si lo que buscan es competir. Sin embargo, la etiqueta “ciudadana” parece haber quedado atrás.

Si algo queda por rescatar, ante la falta de selección en Movimiento Ciudadano y con la confirmación de Morena inminente, es que la carrera presidencial será liderada por mujeres, un factor que México ya ansiaba.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

La familia como eje de la historia

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Apenas me fui a ver “Blue Beetle”, la nueva película de súper héroes de DC y Warner Bros., donde ahora es la cultura latina la que es representada en esta película que oficialmente, ya es parte del DCU y de los personajes que formarán parte del universo que ha ideado el nuevo Co-CEO de DC Studios, James Gunn. 

Es cierto, quizá la película no ha causado el entusiasmo que se esperaba en la audiencia por lo que, hasta el fin de semana pasado, el futuro de “Blue Beetle” como franquicia cinematográfica aún estaba en serio riesgo, pues la taquilla no ha sido benévola con la cinta pese a las buenas críticas que ha recibido; y como sabemos, la continuación o no de un personaje o de una película, dependen de las ganancias que genere más que de los buenos comentarios o de buenas actuaciones. Y pues sí, así como va el ingreso en la taquilla, parece que no habrá más películas del escarabajo azul. 

Y que no continuara esta historia como una franquicia realmente sería lamentable, pues ha sido una grata sorpresa para varios sectores del público y especialistas por diversos aspectos. El logro técnico y nivel de efectos especiales son dos de los grandes elementos que tiene “Blue Beetle”, lo que confirma que no se necesita de un presupuesto multi millonario como el de “Flash” para conseguir algo digno en pantalla. El segundo componente sin duda es el elenco, encabezado por el carismático y talentoso Xolo Maridueña que realmente logra que su interpretación de Jaime Reyes, el portador del manto de “Blue Beetle” sea emotiva, convincente y con muchos matices, pues incluso es grandioso ver como Xolo realmente actúa con solo los ojos; y complementan el elenco la gran Susan Sarandon, Damián Alcázar, George López, Belissa Escobedo, Bruna Marquezine y Adriana Barrasa quien, por cierto, se roba la película. Hay un tercer elemento que realmente se disfruta y mucho: las canciones y el ‘soundtrack’ que acompañan a la película, lleno de grandes canciones en español que van desde Selena, Thalía, Calle 13, Vicente Fernández, hasta Soda Estéreo.

Pero quizá lo más destacado y fabuloso de todo, es el valor que se le da a la familia y que realmente es el eje de toda la película y de las motivaciones de todos los personajes, incluso los villanos. Y es que es precisamente la unión familiar, la desintegración, la pérdida de la familia y hasta los celos entre hermanos es lo que desencadena el conflicto central de la trama y que además, lo hace tan emotivo; tanto, que comenzamos a justificar acciones tanto de buenos como villanos en el sentido que todo, se centra en alguna situación familiar y los recuerdos de la misma, al grado que para el final de la película, vemos a la familia Reyes completa, convertirse en una especie de compañero y complemento del héroe principal, siendo la participación de su casta una acción fundamental para terminar con el villano principal, quien también su motivación primordial para convertirse en un ser manipulado, fue la familia. 

Así, el gran mensaje de “Blue Beetle” es el valor de la estirpe y la importancia de esta en la vida de cada uno de nosotros, lo que la convierte no solo en una cinta de súper héroes convencional, sino en un homenaje a la cultura latina al exaltar que la familia es un súper poder que todos tenemos y que a veces, valoramos poco. 

Quizá en breve, “Blue Beetle” llegará a la plataforma de HBO Max, pero para poder seguir disfrutando de este héroe en la gran pantalla, hay que ir a las salas de cine. Créanme, esta cinta de súper héroes me ha dejado muy satisfecho.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Atiende Laboratorio de Genética del PJEO solicitudes de pruebas de ADN

0
  • En entrevista para el programa de televisión “Son mis derechos”, el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez abordó los avances de esta área

A casi cuatro meses de haber iniciado funciones, el Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial del Estado presenta avances importantes en la atención del rezago de 400 juicios de paternidad pendientes de resolverse y de los cuales, en aproximadamente 125 asuntos ya se designaron a los peritos genetistas y se encuentran agendadas más de cien citas para la toma de la prueba de ADN en los meses de agosto y septiembre. 

Así lo informó el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez quien puntualizó que la institución responsable de administrar justicia tiene la firme encomienda de velar por el respeto al Interés Superior de la Niñez y de cumplir los mecanismos y protocolos con el objetivo de brindarles una atención adecuada durante los procedimientos judiciales; por ello, se impulsó este proyecto que permite contar con la infraestructura material adecuada, digna y confiable en la materia. 

“La determinación del origen biológico de un niño o una niña es la puerta de entrada a una multiplicidad de derechos de carácter civil, patrimonial y de todo tipo que derivan de esta relación filial, pero también puede utilizarse en asuntos de carácter penal como identificar al autor de una violación”, indicó. 

En entrevista para el programa de televisión “Son mis derechos”, una producción del Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), resaltó que en los últimos años se registró un incremento importante en casos de juicios de paternidad que por no disponer de la infraestructura técnica y científica se encontraban paralizados, realidad que ahora está cambiando. 

“Son mis derechos”, se transmite los días miércoles, de manera quincenal, de 19:00 a 20:00 horas por el canal 9.1 de la CORTV, con repeticiones el martes a las 17:00 horas y sábado a las 12:00 horas.

Promueve Poder Judicial actividades para fortalecer el pluralismo jurídico

0
  • La Dirección de Derechos Humanos impartió una capacitación a vocales e integrantes del Servicio Profesional Electoral del INE

En la alianza estratégica entre el Poder Judicial del Estado y la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Oaxaca, a través de la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura se impartió una capacitación con el tema “Pluralismo Jurídico” a las y los vocales de Capacitación Electoral y Educación Cívica, integrantes del Servicio Profesional Electoral del INE. 

El objetivo fue fortalecer los conocimientos sobre conceptos básicos en este tema, así como sensibilizarlos respecto a la importancia de los sistemas de justicia indígena y su relación con el derecho a la libre determinación en la impartición de justicia en el estado, aspectos relevantes en el trabajo que realizan de manera cotidiana. 

Durante la capacitación, a cargo de la directora de Derechos Humanos, Nidia Soledad Martínez Esteva, la jefa de Departamento de Vinculación Institucional de la misma área, Elizabeth Rivera Arrazola y jefa de la Unidad de Igualdad de Género del Poder Judicial del Estado, Sheila Sánchez López, se destacó que un verdadero pluralismo implica necesariamente reconocer en el otro, la misma fuerza vinculatoria para crear, modificar o extinguir derechos y obligaciones.

Asimismo, se presentaron aspectos del Protocolo para la armonización y la coordinación entre las jurisdicciones estatal e indígena-afromexicana, que busca ser una herramienta que de manera respetuosa de la autonomía e independencia judicial auxilie a las y los juzgadores en la tarea de impartir justicia a las personas integrantes de los pueblos indígenas adecuándose a los más altos estándares nacionales e internacionales, como lo marca el artículo primero constitucional.

Las especialistas indicaron que el derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas tiene, entre otras implicaciones, la garantía del ejercicio de la autonomía para dotarse de sus propios sistemas de organización político-social, elegir a sus gobiernos locales y resolver sus conflictos internos de acuerdo con sus propios sistemas normativos.

La paradoja de la democratización de plataformas digitales

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En esta era de redes sociales, medios de comunicación digitales y tecnologías de la información, hemos experimentado una cercanía sin precedentes, la capacidad de protegernos durante contingencias como la pandemia de COVID-19, aprender y disfrutar de nuevas experiencias. Lo anterior resalta, por ejemplo, en la cantidad de usuarios en las principales plataformas como WhatsApp donde se reúnen dos mil millones, Telegram cuenta con 700 millones, YouTube alcanza la asombrosa cifra de dos mil 500 millones, Instagram mantiene a dos mil millones de personas conectadas, Facebook Messenger congrega a 900 millones, X (antes Twitter) atrae a 600 millones y Facebook mismo lidera con tres mil millones. Incluso plataformas menos conocidas como Sina Weibo y WeChat en China registran 600 millones y mil 300 millones de usuarios respectivamente, mientras que TikTok se une al club de los mil millones y Snapchat sigue a la par con 600 millones, de acuerdo a cifras estimadas del análisis “Digital 2023: Global Overview Report” de las plataformas digitales más concurridas

Pero, junto con estos avances, también ha surgido una paradoja perturbadora: la democratización de la comunicación también ha dado paso a la proliferación de la desinformación, las noticias falsas y la propagación de discursos que incitan al odio. Nuestra sociedad está en serio riesgo.

No debemos pasar por alto que cada una de nuestras acciones en línea tiene consecuencias en el mundo real, variando en grado según el caso. Es crucial reconocer que estas acciones digitales pueden generar desde agresiones verbales hasta consecuencias letales.

La desinformación y las noticias falsas no solo afectan a individuos, sino que también ponen en peligro a sociedades enteras al erosionar instituciones y derechos humanos. Un ejemplo evidente es el movimiento antivacunas, tema que abordaremos en detalle en otra ocasión.

Recientemente, las Naciones Unidas lanzaron el informe “Integridad de la información en las plataformas digitales”, abordando las amenazas que enfrenta la sociedad en un mundo cada vez más interconectado y dependiente de la información en línea, marcando así que una de las principales tribunas mundiales está comenzando a generar material colegiado y análisis serios al respecto.

En la actualidad, carecemos de una entidad que regule efectivamente el ciberespacio. Paradójicamente, nos estamos dando cuenta que como ciudadanos digitales, necesitamos una regulación que refleje la complejidad de nuestra realidad cambiante.

Las interacciones humanas, por más nostálgicas que puedan parecer las antiguas formas, no pueden revertirse. Han brindado esperanza en tiempos de crisis, han amplificado voces que antes estaban silenciadas y han dado vida a movimientos globales.

En la práctica, la solución parece simple: establecer un organismo regulador, marcos normativos y seguimiento, tal como se hace en otros aspectos de la vida. Pero, si algo hemos aprendido de la explosión de tecnologías, como las inteligencias artificiales generativas como ChatGPT, es que el estallido tecnológico tiene un impacto cada vez más profundo en nuestra existencia.

Por eso, es crucial priorizar la regulación de la información en las plataformas digitales, ya que sus efectos pueden mejorar o deteriorar nuestras vidas y entornos. Aunque pueda parecer que el odio sustenta muchos de los problemas en línea, la censura no es la respuesta. El problema radica precisamente en que no se puede simplemente apagar un interruptor; se requiere una colaboración entre expertos y la sociedad para definir un “nuevo pacto social digital”.

La existencia de líneas temáticas específicas en organismos como la ONU sobre este asunto destaca la importancia de cómo la información, la desinformación y los fenómenos en línea dan forma a nuestra sociedad. Es una llamada de atención a la necesidad de reconocer y abordar los desafíos que esta revolución digital ha traído consigo, de lo local a lo global y viceversa.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

“Heartstopper”: fuera de convencionalismos

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La semana pasada leía en redes sociales y en diversos portales de noticias, las reseñas y críticas sobre la segunda temporada de la serie de Netflix llamada “Heartstopper”, un drama adolescente con enfoque LGBTIIIQ+ del que todo mundo estaba hablando y por cierto, todos los comentarios eran halagadores y positivos en varios aspectos. 

Yo, como ya soy señor, había escuchado hablar de la serie, pero no me había detenido a verla. Así que estimados lectores, motivado por todos esos comentarios que leía no solo del público sino de especialistas también que me animé a verla y qué grata sorpresa me llevé. Basada en la novela gráfica y web comic del mismo nombre escrita por Alice Oseman, la serie cuenta la historia de Charlie (Joe Locke), un estudiante gay que sostiene un romance en secreto con el bravucón de la clase, Ben, interpretado por Sebastian Croft, (sí, ya creció el actor a quien vimos como Eddark Stark en “Game Of Thrones), quien además lo violenta y maltrata. Por azares del destino y porque los sentaron juntos en una clase, Charlie se enamora de Nick (Kit Connor), el capitán del equipo de rugby, un chico fornido y atractivo y por quien Charlie se enlista para pertenecer al equipo. En la serie, describen a Nick como un Golden Retrivier; si no la han visto, háganlo y descubrirán el motivo. 

Con ese planteamiento comienza la serie que nos narra una historia de amor que, corría el riesgo de caer en el cliché, pero que se atrevió ir más allá. Para empezar, habla sin tapujos de la sexualidad y problemas que viven los adolescentes no importando la nacionalidad, el descubrimiento de esta y como sus sentimientos, pueden estar en juego si no hay un acompañamiento con amor para que la vivan de manera plena; plantean también el acoso escolar de una mera real y hasta un tanto cruda sin llegar a lo grotesco, de la homofobia, de las salidas del clóset siendo adolescente y adulto. Hay que reconocer que el trabajo de guion, que realizó la misma autora de la novela, nos permite explorar diversas temáticas juveniles sin caer en el sensacionalismo. 

El ritmo de la serie es otro elemento que se agradece y mucho. En efecto, “Heartstopper” no representa el típico drama adolescente lleno de situaciones fuera de toda lógica, al contrario, se toma su tiempo para desarrollar las situaciones que son importantes para los personajes, incluso, deteniéndose en ocasiones para que la historia parezca más contundente donde tiene qué serlo. No hay sobresaltos, giros inesperados ni contextos exagerados, al contrario, el dejarnos ver a adolescentes como cualquier otro, pero en este caso británicos, pone sobre la mesa la posibilidad de que precisamente lo que se vive dentro de la serie, puede pasar en cualquier escuela, de cualquier parte del mundo. Incluso en México. 

Y me gustaría mencionar de manera especial al protagonista, Charlie, interpretado de una manera grandiosa por el actor Joe Locke, un histrión de 19 años originario de la Isla de Man, abiertamente gay y quien hizo su debut en el mundo de la actuación en esta serie. Y ¿por qué hay que mencionarlo de manera especial?, precisamente por su interpretación que ha sido emotiva, convincente y a veces rigurosa en varios aspectos, pero también, porque tanto la producción como el mismo actor, se atrevieron a representar por fin a un personaje de la comunidad LGBTIIIQ+ sin los clichés a los que se nos ha acostumbrado. Joe en su personaje de Charlie, simplemente luce como una persona común y corriente, como alguien que trata de vivir de manera libre y sin juicios, sin que su físico sea de aquel hombre musculoso y amante de la frivolidad y de la moda, como se han empeñado muchos dramas a encasillar a los representantes de esa comunidad. El respeto y la dignidad con que tanto Joe como el personaje de Charlie lo presenta es sin duda merecedor de reconocimiento, pues se atrevieron a ser aún más diferentes de lo que ya de por sí la serie pretende ser.  

“Heartstopper” rompe con muchos esquemas y convencionalismos con los que se ha encasillado a personajes que representan a la comunidad. Además de ello, cuenta con un gran elenco que incluye a la ganadora del Oscar, Olivia Colman y a la joven, pero reconocida actriz transgénero Yasmin Finney, que nos da una garantía de que es una historia que vale la pena. La aclamación a esta serie adolescente, créanme que no es en vano, es elegante, es respetuosa, es emotiva, con una historia consistente, con una banda sonora llena de canciones estupendas y personajes bien desarrollados. Para mí, fue una gran y grata sorpresa, además, porque en la segunda temporada, ¡se van a París!

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Capacitan a personal del Poder Judicial sobre Teoría del Caso 

0
  • La actividad académica estuvo a cargo del magistrado decano del Tribunal Superior de Justicia, Crescencio Martínez Geminiano

Con la finalidad de que juezas y jueces puedan explicar y argumentar de forma clara, concisa y congruente en una audiencia de juicio oral los alegatos para lograr el esclarecimiento de los hechos, se desarrolló el módulo “Teoría del caso”, como parte de la jornada de capacitación sobre el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que el Poder Judicial imparte al personal jurisdiccional en materia civil, familiar y mixta.

La actividad académica estuvo a cargo del magistrado decano del Tribunal Superior de Justicia, Crescencio Martínez Geminiano, toda vez que este modelo procesal implica diversos cambios, entre ellos, las audiencias orales para desahogar los procedimientos en menor tiempo posible y con una mayor transparencia. 

Durante su intervención, el también integrante de la Primera Sala Civil, explicó que la Teoría del caso se empieza a construir desde que se tiene conocimiento de los hechos y se plantea inicialmente como hipótesis de lo que pudo haber ocurrido, la cual debe estar sujeta a verificación o comprobación mediante las diligencias que se practican durante la investigación. 

Mencionó que para que sea verdaderamente útil, debe cumplir con las condiciones de sencillez, lógica y suficiencia jurídica; es decir, que los elementos que la integran sean claros, sin necesidad de acudir a avanzados o sofisticados raciocinios, explicando congruentemente la mayor cantidad de hechos que la sustentan.  

La jornada de capacitación, que se lleva a cabo los días sábados, tiene como objetivo introducir novedosas técnicas estratégicas, con miras a que juezas o jueces puedan emitir una sentencia conforme a los fundamentos jurídicos que lo apoyan,

El riesgo de meterse con un clásico

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La película “El exorcista” cumple 50 años este 2023. Y aunque los verdaderos fanáticos insistimos en una exhibición (o reestreno) de la cinta en las salas de cine, lo que se prepara es una especie de secuela, hasta donde se sabe, se conecta directamente con la película de 1973, que, en muchos sentidos sigue siendo insuperable en todo y una obra maestra del cine. La mencionada secuela, deja de lado las dos películas subsecuentes y demás producciones que han intentado mantener la franquicia vigente, pero que han pasado con más pena que gloria. 

La nueva cinta lleva por nombre “El exorcista: creyentes”, de la cual se presentó un avance el fin de semana pasado y que parece ser, una historia que puede estar a la altura de la cinta, aunque con eso, siempre hay que tener dudas y explico las razones. Todas las de esta franquicia que se han presentado, desde “El exorcista II: el hereje” de 1977, se mostró como una continuación que prometía superar a la primera entrega; la campaña de marketing nos ofrecía una película realmente buena y nos mencionaba que regresaban a la cinta Linda Blair en el icónico personaje de Regan McNeil, Max Von Sydow como el padre Merrin y Kitty Winn como Sharon, además de que el gran Richard Burton se unía al elenco como el padre Philip Lamont; la verdad es que nada de eso funcionó, la cinta fue un rotundo fracaso y es catalogada, hasta la fecha, como una de las peores películas de la historia. 

En 1990, llegó “El exorcista III”, una película que, al paso de los años, ha acumulado un cierto número de fanáticos y también se ha convertido en una cinta de culto, pues se ha considerado que tiene elementos y valores cinematográficos que realmente valen la pena. En esta historia regresan los personajes de William Kinderman y el padre Dyer, pero ahora interpretados por George C. Scott y Ed Flanders respectivamente, pues Lee J. Cobb, que interpretó a Kinderman en la cinta de 1973 ya había fallecido cuando se realizó esta producción y William O’Maley (Dyer en la película del ’73), se negó a participar en esta por los resultados de la segunda, pero quien sí estuvo de vuelta fue Jason Miller como el padre Karras. “El exorcista III” ignora la segunda parte y se convierte en una secuela directa de la cinta de 1973, sin embargo, los resultados en crítica y en taquilla fueron también desastrosos, a pesar de que el guion y la dirección recayeron en el mismísimo William Peter Blatty, autor de la novela y guionista de la primera entrega. 

Ya ni hablemos de las demás cintas que quisieron complementar la historia porque no solo son malas, sino vergonzosas: “El exorcista: el comienzo” de 2004 y “Exorcista: Dominion” de 2005 que fue más publicitada por los problemas legales que enfrentó que lo que realmente ofreció. Pero caso aparte fue la serie estrenada por la cadena Fox en 2016, llamada “El exorcista” y que estelarizó el mexicano Alfonso Herrera, que en su primera temporada se conectaba también con la primera cinta y que fue bien recibida por la crítica y el público, tanto, que en 2017 apareció una segunda temporada con una historia nueva y ya como una serie que buscaba consolidar su personalidad, sin embargo, al no contener elementos de la película que hizo famosa la historia, el público perdió interés y la serie fue cancelada pese a los excelentes comentarios de los especialistas. 

La situación con “El exorcista: creyentes”, es que repite exactamente la misma fórmula que ya hemos revisado, pues ahora es la legendaria Ellen Burstyn quien retorna con su papel de Chris McNeil y también nos vende la idea de que es una secuela directa de los eventos de la cinta de 1973. Ahora, de la mano de Universal Pictures, esta nueva secuela nos presentó un avance aterrador que nos deja una alta expectativa con respecto a la historia, además, el director, David Gordon Green, tiene una reconocida trayectoria en el cine y el teatro con ‘thrillers’ e historias de terror, lo que aumenta la confianza; sin embargo, el riesgo de meterse con una cinta clásica y que es considerada una de las más grandes de todos los tiempos, es que no hay duda que no estará a su altura, generando comentarios que seguramente no serán del todo positivos hacia la película además de las comparaciones que ya están llegando. Siempre he pensado que esa historia debió quedarse solo con la primera película y ya, pues la idea de una franquicia ha sido mala de origen. ¿Qué opinas al respecto?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1