Home Blog Page 46

Colabora Laboratorio de Genética del PJEO con toma de muestras de perfil 

0
  • El área creada en la administración del magistrado Eduardo Pinacho ha colaborado con la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 

El Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial de Oaxaca, equipado con alta tecnología y creado para tutelar el derecho a la identidad de los menores de edad, tomando en cuenta el deber de todas las autoridades de respetar el principio del Interés Superior de la Niñez, en los primeros meses de su funcionamiento ha colaborado con la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado en la toma de muestras y obtención de perfiles genéticos. 

Además, en el período de mayo a octubre pasado recibió 129 solicitudes ya solventadas y presenta avances importantes en la atención del rezago de 400 juicios de paternidad pendientes de resolverse, de los cuales se encuentran agendadas 117 audiencias a desarrollarse en fechas próximas. 

Al respecto, el magistrado presidente, Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó una de las prioridades de su administración, es la de proteger y salvaguardar los derechos fundamentales de grupos vulnerables como son las niñas, niños, adolescentes y mujeres; por lo que a través de este espacio de manera directa y sin intermediarios, se efectúa la toma de muestras y análisis de pruebas gratuitas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y otros relacionados con asuntos en materia penal, familiar y juicios testamentarios. 

Señaló que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca se encuentra en un proceso continuo de transformación, aprovechando los beneficios del desarrollo tecnológico y los avances de la ciencia para garantizar el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, particularmente en temas sensibles y de trascendencia social, como el derecho de acceso a la verdad biológica que se ha reconocido a las niñas y niños.

El Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, es el primero en el país en contar con un área jurisdiccional, es decir, una jueza con competencia mixta y jurisdicción en todo el estado, secretario judicial y personal permanentemente adscrito para la celeridad en las resoluciones.

Invita Poder Judicial a presentación del libro “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”

0
  • El evento se realizará este jueves en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, de Reyes Mantecón a las 11:00 horas, con acceso libre 

Como parte de las alianzas que el Poder Judicial del Estado ha establecido con la Editorial Tirant Lo Blanch, especializada en la publicación de obras jurídicas, este viernes 17 de noviembre se realizará la presentación del libro “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, de la autoría del doctor Rubén Vasconcelos Méndez.

El evento, tendrá como sede el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, de Reyes Mantecón a las 11:00 horas, con acceso libre.

“Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, aborda las modificaciones constitucionales que son la base del andamiaje que actualmente se tiene en instituciones de justicia y destaca que el proyecto carrancista y la Constitución de 1917 tuvieron como innovación principal la redistribución de facultades entre los poderes públicos para lograr entre ellos equilibrio y mejores relaciones de colaboración. 

Cabe señalar que, en su administración, el titular del Poder Judicial del Estado, Eduardo Pinacho Sánchez ha impulsado un programa editorial que coadyuva con la profesionalización del personal, la calidad académica y un sistema de justicia moderno y humano. 

Entre las coediciones realizadas por la institución y la editorial Tirant Lo Blanch se encuentran el libro Constitucionalismo Multinivel, Argumentación, Deontología y otros temas jurídicos, del doctor en derecho e investigador oaxaqueño Eduardo de Jesús Castellanos Hernández. 

Así también, la obra “Centenario de la Constitución de Oaxaca de 1922. Estudios Académicos Conmemorativos”, que reúne artículos y ensayos de una treintena de especialistas en Derecho Constitucional y ciencias afines en torno al referido texto constitucional.

El sueño efímero de “Savage Garden”

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En 1997, llegaba a México y todo nuestro continente el dueto australiano “Savage Garden”, lanzamiento de Sony Music conformado por el multi instrumentista Daniel Jones y por el vocalista Darren Hayes, que sin duda, significaba un estilo novedoso en aquellos años, donde el estilo que dominaba era el R&B, rock alternativo y algunos grupos y cantantes pop que reciclaban parte de ese estilo y poco innovaban.

Con su disco debut, “Savage Garden” se apoderó de las listas desde que arribaron a nuestras tierras. Canciones como “To The Moon & Back” y “I Want You” sonaron hasta el cansancio en las estaciones de radio y eran las preferidas para abrir la pista de los antros de aquellos años noventa. Sin embargo, fue el tercer ‘single’ del disco, “Truly, Madly, Deeply” el que los hizo liderar las listas en prácticamente todo el mundo. 

Y sí, todos pensábamos en ese punto, que los australianos tendrían una carrera de mucho más tiempo y llena de éxitos. Y no es que no tuvieran los suficientes, en su corto paso por el mundo de la música internacional, un total de trece cortes promocionales emanaron de sus trabajos discográficos, además que, en el mercado australiano, ellos estuvieron vigentes desde 1993 y también tuvieron gran popularidad. 

Hoy les recuerdo, porque un nueve de noviembre de 1999, se lanzaba “Affirmation”, su tercer disco en su carrera y segundo a nivel internacional, del que se publicaron siete ‘singles’, siendo cortes como “I Knew Loved You”, “Crash And Burn” y “The Animal Song”, grandes éxitos a escala internacional y que los posicionaron ya en el podio de súper estrellas. Daniel y Darren entonces, ya se codeaban con las más grandes estrellas de la música en el mundo, desfilaban en alfombras rojas y sus recitales de convirtieron en verdaderos eventos multitudinarios que concentraban a decenas de miles de personas. En serio, se les avecinaba una carrera larga y llena de logros. 

Sorpresivamente, aunque ya muchos rumores se escuchaban, en octubre de 2001, “Savage Garden” anuncia su separación como dueto y cada uno, siguió su camino. Sin embargo, durante su breve carrera, “Savage Garden” logró influenciar a más artistas y ser reconocidos como verdaderos iconos de la década de los noventa. Fueron ídolos del público juvenil de aquellos años y vendieron, alrededor del mundo, casi 30 millones de discos. Nada mal para un grupo que surgió gracias al anuncio de un periódico que puso Daniel Jones, donde buscaba un vocalista para una banda nueva; así llegó Darren Hayes que trabajaba como profesor de música en un preescolar y la historia comenzó en 1995, cuando después de enviar cientos de cintas demo, Sony Music finalmente los contrató y vio en ellos el potencial para convertirlos en grandes estrellas de la música y símbolos del estilo y vanguardia. 

“Savage Garden” fue un sueño muy breve, pero suficiente para que fueran recordados como verdaderos iconos de la última década del milenio. Siguen siendo escuchados por gran parte del público que los hizo grandes, reconociéndoles también que sus materiales, tanto el debut como “Afirmation”, marcaron una época donde la música era parte de aquella narrativa que los más jovenes de la generación X, deseaban contar y protagonizar. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Inaugura titular del Poder Judicial nuevas instalaciones de juzgados en Tehuantepec

0
  • A fin de agilizar la resolución de asuntos se creó el Juzgado Segundo Familiar y Civil de Tehuantepec

Para optimizar y dignificar la atención a la ciudadanía, reducir rezagos y cargas laborales, así como atender las exigencias del nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares que adopta un sistema procesal oral y digital, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez inauguró las nuevas instalaciones de los juzgados de Control; Ejecución Penal, Primero y Segundo Familiar y Civil de Tehuantepec, este último de reciente creación. 

Ubicado en la carretera transístmica kilómetro 20, Barrio Vixhana, el inmueble cuenta con dos salas de audiencias, cubículos para juezas y jueces, personal administrativo, secretarias y secretarios de acuerdos, archivo, área de psicología y Site, además de que fue dotado de una moderna red de voz y datos, equipo de cómputo y mobiliario nuevo y se encuentran en proceso de instalación los módulos de aire acondicionado.

En el acto protocolario, donde le acompañaron la presidenta municipal de Tehuantepec, Vilma Martínez Cortés, magistradas, magistrados, consejeras, consejeros de la Judicatura, de la Vicefiscalía Regional del Istmo y personal judicial, el Magistrado Presidente señaló que, en atención a una solicitud de asociaciones como el Colegio de Abogados del Istmo, se creó el Juzgado Segundo Familiar y Civil de Tehuantepec.

“Estamos cumpliendo a esa petición resultado de los adecuados vínculos interinstitucionales que hemos ido paulatinamente generando. Esto es producto de la suma de recursos del Gobierno del Estado, del Gobierno Municipal y del Poder Judicial y podemos visibilizar la correcta administración y aplicación de los recursos públicos”, indicó. 

El magistrado Pinacho Sánchez indicó que la eficiencia del acceso a la justicia no solo depende de que existan más tribunales, sino también de la disposición de espacios adecuados, dignos para las y los trabajadores, pero sobre para los usuarios quienes merecen una atención decorosa y decente. “Eran lamentables las condiciones anteriores, por ello, nos esforzamos en esta nueva obra”, dijo. 

Mencionó que en su administración ha sido una prioridad la dignificación de los espacios judiciales y la incorporación de la infraestructura tecnológica que permita capitalizar y aprovechar los grandes beneficios que tienen estos sistemas y se fortalezcan las actividades de los órganos jurisdiccionales. 

En el marco del evento, las autoridades cortaron el listón inaugural y develaron la placa conmemorativa.

ENTREVISTA || Es necesario visibilizar a quienes hacemos literatura en lenguas originarias: Nadia López García

0

Antonio Gutiérrez Victoria 

Nadia López García —o Ñuu Savi— (Tlaxiaco, Oaxaca, 1992) es una poeta, ensayista, promotora cultural y tallerista mixteca, tu’un savi-español. 

Su nombre ya forma parte de un importante grupo de mujeres poetas bilingües entre quienes destacan Briceida Cuevas Cob, originaria de Campeche; Irma Pineda Santiago y Natalia Toledo (zapotecas) ambas originarias del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; Celerina Patricia Sánchez (Mixteca), oriunda de Mesón de Guadalupe, San Juan Mixtepec, Oaxaca; Ateri Miyawatl (Náhuatl) originaria de Chilapa, Guerrero; destaca el hecho de que ellas hablan español, pero prefieren escribir en lenguas indígenas.

En el marco de la edición 43 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, la poeta concedió la siguiente entrevista:

¿Qué sabor te deja la FILO? Alguna sorpresa, alguna decepción. 

Para mí la FILO ha sido siempre como una fiesta de muchas sorpresas. Me encanta saber que hay temáticas que continúan, aunque pasen los años; no son como: “voy a ver esta temática porque ahorita todo mundo está hablando de ella” por ejemplo, en mi caso, la poesía en lenguas originarias. Me parece muy importante que ya sea una temática permanente. 

Me gusta mucho ver que se invitó a muchas escuelas que no son exactamente del municipio de Oaxaca de Juárez. Vino una escuela que está a tres horas de aquí: San Miguel Peras. Creo que también vinieron de Lachigoló. Eso me parece formidable porque creo que la feria pues, no puede de pronto llevar muchas actividades a muchos espacios, pero hace las gestiones para que los estudiantes de esas escuelas vengan y disfruten de la feria del libro. Te puedo decir que yo viví mi primera feria del libro como a los 20/21 años. No había oportunidad de que mi escuela nos trajera. Entonces eso me parece maravilloso.

Me gusta la diversidad de voces. Hay en un foro; una presentación de libro y a lado un taller; un conversatorio; un concierto, entonteces, creo que esta diversidad se debe a que la feria del libro ha entendido que el fomento a la lectura no solo se hace en los libros, sino que también se hace, sobre todo aquí en nuestro estado, desde la oralidad. Por eso mucha importancia a los conversatorios, mucha importancia a los conciertos y demás. 

Creo que no me llevo ninguna decepción, al contrario, me gusta. Llegue desde el primer día. Uno siempre quiere seguirse encontrando y creo que la feria justo es un espacio para encontrarse, no solo con autoras y autores, sino también, con gente que desde hace mucho no se veían y este se ha vuelto un espacio de encuentros. 

Me voy con la FILO muy contenta. Muy agradecida, porque están trayendo autores y autoras que, híjole, creo que si la feria no las invita a Oaxaca es muy difícil que vengan a nuestro estado. Entonces la FILO hace esta chamba de buscar y traer a quienes están teniendo diálogos importantes, y los traen, eso me parece formidable. 

Este año ya no se pudieron usar las áreas verdes, pero ojalá otros años se puedan usar. Recuerdo que el año pasado había espacio en áreas verdes. 

¿Qué lugar ocupan en tu obra los pueblos y comunidades indígenas? 

Un lugar muy importante. Casi el 95% de lo que yo hago es en lengua originaria. Tengo varias publicaciones, varias están en internet, por ejemplo, está: Ñu´ú Vixo/Tierra Mojada, que lo pueden descargar gratuitamente en internet, está Sukuachi ntava que es: Niños que vuelan, que también los pueden descargar de internet; son en mixteco y en español, pero también tengo un libro en el fondo de cultura que está en español solamente que se llama Dorsal. La gran mayoría de mi trabajo es en lengua originaria, entonces, el hecho de que haya escuelas acá en las que se hablan diversas lenguas me da mucha alegría. Ayer di un taller con chicos que venían de una escuela en la que se habla el zapoteco, yo hablo mixteco, no es la misma lengua, pero el hecho de que sepan y te escuchen que estás hablando en otra lengua también les da una frescura para decir oye, está mujer está aquí presentando algo y viene de otra lengua que no es el español”, porque de pronto pensamos que quien escribe, quien publica, quien hace un libro, es históricamente la gente que habla español o que tiene familia en la literatura o yo qué sé, y la verdad es que no;  también, gente como yo, que no tuvo biblioteca de chiquita, que ninguno de sus papás se dedica a la literatura, o sea, es más, ni tiene estudios profesionales; pues, anda aquí, como autora, eso me parece importante, y bueno, también la otra es que yo trabajo en la organización de la feria, también por eso. 

¿Qué posibilidades crees que te da el hecho de escribir en una lengua indígena? 

Más que posibilidades creo que es una terquedad de pronto. Porque, te voy a decir algo que me tiene contenta, pero también me hace reflexionar; y es que yo tengo 4 libros bilingües, en mixteco y en español, y tengo uno solo en español. Y ese uno solo en español ha vendido como 3,000 ejemplares, se ha presentado en la FIL Guadalajara, aquí en la FILO, en la Feria del Libro de Nuevo León, en la Feria del libro de Colima, en un buen de Ferias del libro y todavía con ese libro voy a ir a Chihuahua, apenas, voy en noviembre, me voy pasado mañana a Irapuato; se está moviendo muchísimo ese libro y los otros cuatro no han tenido, yo creo que, ni el 20% del alcance que este libro. Y de pronto digo ¿a qué se debe? Y tiene que ver con que pues, la literatura de nuestro país si se ha pensado mucho en español. Por eso a mí me gusta mucho esta FILO porque si piensa mucho en las lenguas indígenas y da espacios para autores y autoras, hasta hay un ciclo de lenguas indígenas. Y en otras ferias no, es así como que, “ah bueno, vamos a ponerla en una presentación” pero en realidad es como una cosa de diez mil que ocurren.

Entonces, yo pienso que, más que darte una posibilidad, es de ser tercos de: “quiero escribir en esta lengua, quiero publicar en esta lengua”, creo que un poco más hacia allá va, como en esa terquedad de querer hacer las cosas. Y también creo yo que, las lenguas originarias a pesar de que estamos en un estado muy diverso, a pesar de que estamos en un estado de muchas lenguas originarias, tampoco es que sean tan conocidas, incluso en nuestro propio estado. Entonces, creo que hacer literatura en lenguas originarias, en este caso en mixteco, también responde como a un trabajo incluso bastante político de, visibilizar que también hacemos literatura en muchos idiomas aparte del español. 

En ese sentido ¿Crees qué la FILO podría ser un espacio para acercarse y rescatar las lenguas indígenas? 

Creo que sí. Podría ser un espacio para eso. Más que para aprender una lengua, porque aprenderla te lleva años, creo que puede ser un espacio y ya lo es, como de visibilizar que hay otras expresiones en el arte, en la cultura y la literatura que son de otras lenguas. Por ejemplo, aquí está el espacio Bebeteca que el trabajo que tienen es en Zapoteco, entonces, son bebés que entran a ver proyecciones en el techo y que están escuchando frases en zapoteco. La FILO si es un espacio para decir: “hay estas lenguas, está ocurriendo esto”, es justo como sembrar una semilla, pero ya su crecimiento depende de otras cosas. Nosotros invitamos, por ejemplo, en FILO jóvenes a “Skapotecos”, que es una banda chidísima de gente, chavos, que hacen ska, en zapoteco de la sierra sur, De Santiago Xanica, estuvieron aquí y nunca habían estado en la FILO y son oaxaqueños y tienen ya como 10 años de trayectoria entonces decimos “bueno, también es importante que estén ¿No?”. La feria es muy importante porque nos ayuda a escuchar y recordar que hay otras lenguas. Pero creo que es eso, como una semilla. 

¿Conoces algún taller o escuela para aprender alguna lengua indígena que nos recomiendes? 

Aquí en Oaxaca está el Instituto Municipal de Lenguas Indígenas, que, hasta donde yo sé, ahorita enseña Mixteco, Zapoteco y Chocholteco, si no me equivoco. No se si hay una cuota de recuperación, pero lo da el Instituto Municipal de Oaxaca. 

¿Has descubierto algún joven poeta que te llame la atención y que quieras compartir?

Muchas, pero sobre todo más que descubrir fue mi alumna, que se llama, Frida Mir Romero, ella vive en Juchitán y es maestra de preescolar, pero está muy interesada en la poesía, y cuando yo di un taller de poesía ella se inscribió y entro así muy fuerte, muy fuerte y un poco pues he buscado como proponerla y demás, porque si creo que es una chica muy talentosa pero que de pronto pues, no tiene un libro todavía y como que eso va restando, restando, restando su visibilidad, pero un poco lo que les quiero decir es que, hay mucha gente haciendo cosas, que quizá no han tenido toda la visibilidad necesaria, pero es importante eso, dar estos espacios, que se les entreviste. Con ella logramos que se pintara una barda en Oaxaca con un poema suyo. De pronto ella decía “oye, pero yo todavía no tengo ningún libro” y le digo “no importa, tienes tu palabra, tienes tu poesía”. Entonces sí, hay varías, ahorita también quiero recomendar, de Perú, como país invitado aquí en la FILO a Dina Ananco, ella es una maravillosa poeta, es muy jovencita y me parece una persona muy importante en el tema de las letras en lenguas originarias, pero en este caso de Perú. 

CONTRAFUEGO || FAM, la ultraderecha

0

Aurelio Ramos Méndez

Lo dicho. La derecha en México –del centro a la ultra, e incluso la agazapada en la izquierda ficticia–es única y extrema, y está nucleada toda en el Frente Amplio Progresista, en especial el PAN.

Pierden el tiempo quienes intentan trazar un abismo ideológico entre la cúpula del FAM, el blanquiazul y las facciones lideradas por Eduardo Verástegui y Gilberto Lozano.

Buscan envolver a Gálvez en una nube de moderación, que la ubique en el tan codiciado como inexistente centro del espectro ideológico. 

“Asomó la oreja el burro” la semana pasada. Corroboraron tal unicidad los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox, quienes aparecieron entre los suscriptores de un desplegado de apoyo al estrambótico candidato presidencial de Argentina, el ultraderechista Javier Milei.

Con el poder de su firma, ambos exmandatarios dizque de centroderecha hicieron suya la ideología ultra radical del enajenado Milei, incluso sus insultos al papa. Entre otros, el epíteto de “imbécil” que le adjudicó al vicario de Cristo.

Y eso de que Francisco es “el representante del maligno en la Tierra”, que está siempre “parado del lado del mal” y “tiene afinidad por los comunistas asesinos”.

Calderón, quien boga por el mundo con bandera de ecologista, y el atolondrado Fox, abrazaron con ardor las ideas más abstrusas y las propuestas más descabelladas del abanderado de la coalición La libertad avanza.

Por ejemplo, eso de que los humanos no causaron el cambio climático y que la gente debería poder vender sus órganos.

Los exmandatarios firmaron el desplegado junto con un grupo de políticos conservadores de varios países, entre estos los colombianos Iván Duque y Andrés Pastrana, el chileno Sebastián Piñera, el español Mariano Rajoy, y el escritor Mario Vargas Llosa.

Aspiran a que el delirante Milei, a quien el papa llamó “Adolfito”, en clara referencia a Hitler, gane la segunda vuelta electoral, el próximo domingo.

“Cuando viene un salvador sin historia, sospechá”, dijo el Sumo Pontífice, en obvia alusión al libertario chiflado que en la primera vuelta se llevó un contundente mandarriazo del peronismo acaudillado por Jorge Massa.

Hay razones para prever que el 19 Milei será sepultado en votos. En nada lo ayuda el respaldo de otro abajofirmante, el expresidente Mauricio Macri, iniciador de la debacle económica que profundizó Massa en su condición de ministro de Economía.

Al responder las insolencias de Milei, el papa citó el libro “Síndrome 1933”, en el cual –expuso– se narra “el internismo tremendo que había en Alemania y luego Franz Von Papen (diplomático y militar) presenta a un político nuevo, que hablaba lindo, que sedujo a la gente…

“Se llamaba Adolfo. ‘Probemos con este, que nadie lo conoce; no conocemos sus raíces, su condición’. Todos votaron a Adolfito. Así terminamos. Les tengo miedo a los salvadores sin historia”.

A diferencia del papa, Calderón y Fox no le tienen miedo, sino que admiran, respaldan y emulan al gaucho Adolfito, sabedores de que su improbable triunfo, a querer o no, tendría repercusión en México.

La eventual victoria de Milei le insuflaría ánimos a la derecha mexicana, falazmente confrontada a muerte con objeto de confundir y captar votos de incautos. Tal como su derrota significaría el último clavo en el féretro de los libertarios mexicanos.

El furor mileicista de Calderón y Fox prueba que la derecha por nuestros pagos es una sola, toda ultra y sin matices, y está aglutinada en diversos membretes, incluido el cascajo del PRD patéticamente marchanteado por Jesús Zambrano.

Son expresiones –tribus– de la derecha extrema los grupos representados por Xóchitl Gálvez, Verástegui y Lozano, y las facciones de quienes declinaron participar en la farsa del proceso frentista de selección del candidato presidencial, que recayó en la hidalguense.

Políticos, todos ellos, que todavía aguardan con sigilo la oportunidad de cachar el banderín ante la incapacidad de Gálvez para levantar vuelo: Lilly Téllez, Gabriel Quadri, Germán Martínez Cázares, Margarita Zavala…

El PAN ha sido históricamente la principal gazapera de la derecha, aun de la más radical, facciosa y violenta. Les ha dado cobijo a los personajes más repulsivos de esta tendencia.

Botón de muestra, el supuesto centrista pero mileicista Calderón, quien para afianzarse en el poder en 2006 no tuvo empacho en sacar el ejército a las calles y dejó el país convertido en un inmenso cementerio, con más de 150 mil muertos.

Fue éste el escalofriante saldo de una guerra con fines político-electorales, disfrazada de lucha contra el narcotráfico. 

Guerra ordenada por el panista Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, y ejecutada… ¡por un narco!, el hoy encarcelado Genaro García Luna. 

Bajo la amorosa sombrilla de Calderón se forjó en Gobernación –vale recordarlo– Juan Iván Peña Neder, declarado filonazi sobre quien pesan graves acusaciones de delitos sexuales formuladas por su excónyuge, y quien ha sido exitoso operador electoral de varios partidos, sobre todo el PAN.

En el blanquiazul han militado parientes políticos de Héctor Aguilar Camín, integrantes de la dinastía Mastretta, asentados en ese bastión derechista que es Puebla, fundadores del MURO, el temible y violento Movimiento Universitario de Renovadora Orientación.

Y en el panismo se atrincheraron, a mediados de los 70 del siglo pasado, los padres de familia que liderados por José González Torres y bajo el lema “cristianismo, sí, comunismo, no” quemaron masivamente libros de texto gratuitos “comunistoides” y “pervertidores de menores”.

Se trata de la corriente heredera del Partido Católico Mexicano, que apoyó el golpe de Estado de Victoriano Huerta, y entre cuyos seguidores se halla miembros de la dinastía Abascal, y las familias más prestantes del panismo y el sinarquismo.

Otros cogollos de esta tendencia son la diputada queretana Elsa Adané Méndez Álvarez, la alcaldesa Sandra Cuevas y la activista Rosy Orozco, entre una bien nutrida corriente cobijada en el partido fundado por Manuel Gómez Morín.

Argentina representa la última carta que les queda por jugar.

RESCOLDOS

En buena hora en la capital del país se impuso la política sobre el fetiche de las encuestas. Líderes de base forjados en los llanos, las calles y las plazas públicas, se opusieron al resultado de las encuestas y consiguieron atajar a Omar García Harfuch. Fue la reivindicación de la práxis. El exjefe policíaco es un recién llegado a la política. Y muy identificado con la oposición. Obtuvo más de 40 puntos y debió ser el candidato; pero los políticos dijeron no. El ejercicio demoscópico se fue al cesto de la basura…

Otra certeza incontrovertible. Para ser candidato del FAM es indispensable un largo prontuario delictivo. El panista Santiago Taboada, enfangado hasta el cogote en caso del cartel inmobiliario, ya es candidato a jefe de gobierno. Uno de varios. Porque lo apoya el PAN, pero ya respingaron el PRI y el PRD.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Atiende PJEO a través de servicio Justiciatel más de 12,700 asuntos

0
  • El Centro de Respuesta Inmediata se encarga de dar seguimiento a las dudas de la ciudadanía y ser enlace con las áreas y direcciones del Poder Judicial

El Centro de Respuesta Inmediata, Justiciatel, del Poder Judicial del Estado, creado en la administración del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez a partir de que se detectaron situaciones como dificultades en procesos de tramitación de juicio, falta de atención, o un trato inadecuado por parte de algunos servidores públicos judiciales, ha brindado atención a 12,752 casos en un periodo de cuatro años. 

En entrevista, el director del área, César Martín Cervantes Hernández, señaló que las personas que deseen información competente al Tribunal Superior de Justicia y de las diferentes direcciones, puede comunicarse al número telefónico 800 719 22 32, donde personal especializado, con experiencia, conocimiento, sentido humano y dominio de situaciones, será el encargado de brindarle apoyo.

Durante el período de febrero de 2020 a octubre del 2023, los casos más atendidos corresponden a la materia penal, familiar y civil, dentro de los cuales destacan temas como demandas de alimentos, divorcio incausado o voluntario, guarda y custodia, reconocimiento de paternidad, lesiones, violencia familiar, juicio intestamentario, fraude, así como solicitudes informativas.

De acuerdo con las estadísticas de Justiciatel, en el primer año de su funcionamiento, en 2020, dio seguimiento a 2,348 asuntos; en 2021 la cifra ascendió a 4,110; en el 2022 fue de 3,304 asuntos y en lo que va de este 2023 se han atendido 2,990 llamadas y diferentes solicitudes de orientación. 

Cervantes Hernández señaló que el Centro de Respuesta Inmediata tiene entre sus funciones dar seguimiento a las dudas de la ciudadanía, ser enlace con las áreas y direcciones del Poder Judicial, así como recibir vía telefónica las solicitudes de abogados litigantes y público en general que requieran información sobre algún trámite administrativo o de casos que se llevan en los juzgados.

Puntualizó que, en estos cuatro años de funcionamiento, Justiciatel se ha consolidado logrando colocarse en la confianza de la ciudadanía, por lo que invitó a hacer uso permanente de este servicio gratuito.

Hoy estamos entre la NostalgIA y la innovación musical

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

La música, como el arte, es un espacio donde el ser humano se expresa de forma auténtica, reflejando sus emociones, pensamientos y singularidad, sin importar que sea Serguéi Rajmáninov, Bach, Joy Division, Belanova, Metallica, Bad Bunny, Drake o el mismísimo Gallo de Oro, Valentín Elizalde. 

Sin embargo, el avance de las tecnologías nos enfrenta a otro desafío ético de la implementación de estos avances, esta vez en la industria musical.

El impacto de la inteligencia artificial en la música ha sido una montaña rusa de controversias y popularidad. En un extremo, la IA ha demostrado su utilidad para componer y producir melodías y ritmos, pero en el otro extremo, surge un dilema ético: la autenticidad y la chispa que define el trabajo humano en la creatividad parecen ser inalcanzables por las máquinas. Además también se ha develado la facilidad que tienen los sistemas informáticos actuales de burlar los sentidos.

Recientemente, casos como la manipulación de voces de artistas reconocidos, como Bad Bunny, Daddy Yankee y Justin Bieber en el track “NostalgIA”, han generado una gran revuelta en las redes sociales. La música generada por la IA ha ganado popularidad, pero a su vez ha levantado preguntas éticas y legales sobre los derechos de autor y la autenticidad de las obras.

La inteligencia artificial en la música es, sin duda, un avance significativo. A pesar de sus éxitos en plataformas digitales, se plantean dilemas éticos y desafíos que debemos explorar. En una era donde la tecnología se entrelaza cada vez más con la creatividad humana, nos encontramos en una encrucijada: ¿la IA en la música impulsa la creatividad o socava la esencia humana de la expresión artística?

En el caso de Benito, “el Conejo Malo”, ha sido muy duro, reprochado a través de sus redes sociales, ya que miles de fans han pedido que apunte hacia donde “NostalgIA” apunta, sin embargo, el propio artista puertorriqueño ha salido a defender su obra, “corriendo” a quienes no compartan su visión y su acción.

Las interrogantes surgen: ¿promueve la IA la innovación o amenaza la autenticidad creativa? ¿Las audiencias tienen que decidir hacia dónde apuntan los creadores o son los creadores los que tienen que imponer? ¿De verdad tenemos un consumo crítico o solo es el mercado regulando? Es un debate fundamental en la música contemporánea y una reflexión necesaria para comprender cómo la tecnología impacta en la esencia misma de la creatividad humana.

Por otro lado, en abril de este mismo año la versión generada por inteligencia artificial llamada “Heart on my Sleeve”, que utilizó las voces de Drake y The Weeknd sin su autorización, provocó una controversia aún mayor. Inicialmente, plataformas de streaming reconocidas atribuyeron la canción a estos artistas. Sin embargo, una vez expuesto que esta canción fue producida a través de inteligencia artificial, Universal Music solicitó su eliminación inmediata de todos estos servicios.

A pesar de esta controversia, la canción se volvió viral, de acuerdo con información de infobae, llegaría a acumular 600,000 reproducciones en Spotify, 15 millones de visitas en TikTok y 275,000 visualizaciones en YouTube. 

Al momento, no se ha revelado con exactitud qué herramientas de inteligencia artificial fueron empleadas en la creación de esta canción, y aunque el contenido fue eliminado de YouTube, otras cuentas lo han vuelto a publicar, generando incertidumbre sobre los límites éticos y legales en la música creada mediante inteligencia artificial.

A pesar de todo lo anterior, artistas como Grimes, literalmente han declarado “Usen mi voz con IA para hacer canciones”, eso sí, con el respectivo porcentaje de las regalías, abriendo todavía más el panorama de posibilidades, de dudas y de reflexiones posibles. 

Estos sucesos revelan un dilema crucial en la intersección de la tecnología y la creatividad humana. A pesar del atractivo inicial de la canción, estos incidentes enfatizan las profundas implicaciones éticas y legales de la creación de música generada por inteligencia artificial sin el consentimiento de los artistas involucrados.

Hoy la crítica del uso de apoyadores vocales, siendo el auto tune el más famoso, ha sido rebasada en la industria musical, lo de hoy es ver hasta dónde puede llegar la utilización de este tipo de herramientas, desde la conceptualización, hasta la ejecución de las obras. 

Nos adentramos en una era donde la intersección de la inteligencia artificial y la música plantea serios desafíos éticos y legales que demandan mayor reflexión. Es esencial considerar y debatir estas cuestiones en profundidad para comprender plenamente cómo estas tecnologías transforman la esencia misma de la creatividad en la industria musical.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Cinco icónicas películas que cumplen 20 años en 2023 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Estimados amigos. Muchas gracias por la espera en estos días de fiestas de Todos Santos; la verdad es que el descanso a veces es necesario más que merecido y hace que uno regrese con la mejor de las actitudes. Con esto, ahora sí damos inicio a la última etapa de este 2023, que en poco menos de dos meses, terminará. 

Y antes de que eso pase, hoy les invito a que recordemos cinco grandiosas películas que llegan a los 20 años en este 2023: 

1.- “Río Místico”

Director: Clint Eastwood

Protagonistas: Sean Penn, Kevin Bacon, Tim Robbins, Laurence Fishburne, Laura Linney y Marcia Gay Harden

Fecha de estreno: 03 de octubre de 2003

Productoras: Village Roadshow Pictures y Malpaso Productions

Distribución: Warner Bros. 

Disponible en: HBO Max y YouTube para renta y venta

Un drama que obtuvo seis nominaciones al Oscar y que se llevó las estatuillas para Mejor Actor para Sean Penn y Mejor Actor de Reparto para Tim Robbins, es sin duda, una de las cintas icónicas del comienzo del milenio. Tocando principalmente temas como el abuso sexual y el estrés postraumático, “Río Místico” nos cuenta la historia de tres amigos y que uno, en su infancia, es secuestrado y abusado. Años más tarde, cuando ya son adultos, uno de ellos, Jimmy Markum (Sean Penn) sufre una tragedia familiar que lo orilla a intentar tomar la justicia por mano propia. A lo largo de los años, esta adaptación de la novela homónima de Dennis Lehane se ha convertido en un verdadero clásico del cine moderno, afianzando además la reputación del gran Clint Eastwood como cineasta y las de Sean Penn y Tim Robbins como verdaderos gigantes del séptimo arte. 

2.- “Kill Bill Vol. 1”

Director: Quentin Tarantino 

Protagonistas: Uma Thurman, David Carradine, Lucy Liu, Vivica A. Fox, Michael Madsen, Daryl Hannah, Gordon Liu, Julie Dreyfus, Ambrosia Kelley y Sonny Chiba

Fecha de estreno: 28 de noviembre de 2003

Producción y distribución: Miramax 

Disponible en: Apple TV, Amazon Prime Video y YouTube para renta y venta 

Una cinta que hasta la fecha, es aclamada por la crítica y amada por los gustosos del séptimo arte. Y es que “Kill Bill” es algo así como adictiva. Ovacionada no solo por su intensa y vertiginosa narativa, sino por la estética utilizada por el director para contar esta visceral historia que no solo una pieza fundamental en el cine moderno, sino también un homenaje a las epopeyas de artes marciales con peleas, súper héroes, mucha sangre y sobre todo, los elementos del thriller y el misterio. La mujer que busca venganza y acaba con sus enemigos uno a uno, es una de las más amadas del cine y quizá, los primeros indicios que tuvimos de la Mujer Maravilla en el cine. Una pieza de arte en toda la extensión de la palabra. 

3.- “Monster: asesina en serie”

Directora: Patty Jenkins

Protagonistas: Charlize Theron, Christina Ricci, Bruce Dern y Lee Tergesen

Fecha de estreno: 26 de diciembre de 2003 

Productoras: DEJ Productions y Media 8 Entertainment

Distribución: Newmarket Films

Disponible en: HBO Max y Amazon Prime Video 

Catorce años antes de dirigir “Mujer Maravilla”, Patty Jenkins ya nos había entregado una muestra de su visión como cineasta: “Monster: asesina en serie”, que cuenta la historia de  Aileen Lee Wuornos, una de las mayores asesinas en serie de los Estados Unidos. La interpretación de Wuornos, le valió a Charlize Theron el Oscar como Mejor Actriz, pues su transformación y brillante actuación, realmente nos hace sentir odio por esta mujer, quien se desempeña como sexoservidora y acaba con la vida de los hombres que la contratan. La cinta no solo es impactante por estar basada en hechos reales, sino también por la increible narrativa en la que nos adentra, además, de que posee una estupenda fotografía. 

4.- “El último samurai”

Director: Edward Zwick

Protagonistas: Tom Cruise, Ken Watanabe, Timothy Spall y Nakamura Shichinosuke II

Fecha de estreno: 16 de enero de 2004

Productoras: Warner Bros. Pictures, Radar Pictures, The Bedford Falls Company y Cruise/Wagner Productions

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: HBO Max, Apple TV, Amazon Prime Video y YouTube para venta y renta

La carrera de Tom Cruise parece que ultimamente se centra en la franquicia de “Misión Imposible” y no lo culpamos, las cintas son tremendamente entretenidas. Sin embargo, una de sus cintas más aclamadas ha sido “El último samurai”, misma que obtuvo cuatro nominaciones al Oscar y es una de las más emotivas historias sobre la reflexión, el sentido humano y la toma de decisiones. Dirigida por el también reconocido Edward Zwick, esta película cuenta las vivencias de un capitán veterano que fue llamado por el ejército americano para ayudar a derrotar a sus enemigos japoneses a finales del siglo XIX, pero es herido en la batalla y rescatado por el ejército enemigo, a quienes juró derrotar. Pronto, él conoce más de su cultura y su forma de vida, y eso lo hace a cambiar de bando, al darse cuenta de que es una ofensiva indigna y a pelear junto a ellos para defender sus tierras, a sus familias y su libertad. Una gran película llena de elementos emotivos y hermosos. 

5.- “El señor de los anillos: el retorno del rey”

Director: Peter Jackson

Protagonistas: Viggo Mortensen, Elijah Wood, Ian McKellen, Liv Tyler, Sean Austin, Orlando Bloom, Hugo Weaving, Miranda Otto, Andy Serkis y Cate Blanchet 

Fecha de estreno: 17 de diciembre de 2003

Productoras: WingNut Films y The Saul Zaentz Company

Distribuidoras: Warner Bros. Pictures y New Line Cinema

Disponible en: HBO Max, Amazon Prime Video y Apple TV para venta y renta

El cierre de la aclamada trilogía dirigida por Peter Jackson, culminó llevándose once premios Oscar, convirtiéndose con esto, en una de las cintas más premiadas de la historia del séptimo arte con el máximo galardón del cine. En esta tercera película vemos a la Comunidad del Anillo separada en dos grupos, el primero liderado por Aragorn (Viggo Mortensen) y Gandalf (Ian McKellen) preparándose para librar la gran batalla contra el ejército de Saurón. Por su parte, Frodo (Elijah Wood), Sam (Sean Austin) y el Gollum / Smeagol (Andy Serkis) se acercan más a Mordor para destruir el anillo. Sin duda, un gran final para la trilogía que cambió la historia del cine y de la forma de acerlo, pues fue esta producción la que sirvió de inspiración para cintas de fantasía posteriores y para la creación de la serie “Game Of Thrones”. 

Y parece que fue ayer cuando vimos estas grandes cintas por primera vez en el cine y ya, han pasado 20 años. Y tú, ¿de qué otra película que cumpla dos décadas te acuerdas?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Preside titular del PJEO reunión de trabajo con juezas y jueces

0
  • En el encuentro el magistrado Eduardo Pinacho Sánchez revisó con las y los asistentes temas de competencia de cada órgano jurisdiccional

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez sostuvo una reunión de trabajo con juezas y jueces de las diferentes regiones de la entidad, como parte de los encuentros que se realizan de manera permanente con el objetivo de fortalecer la administración de justicia.

En el marco de este encuentro cordial, el presidente del Tribunal Superior de Justicia pidió a las y los asistentes compromiso institucional, eficiencia, prudencia, responsabilidad, transparencia, excelencia, objetividad, imparcialidad, profesionalismo e independencia, pues destacó que ello garantiza el ejercicio de su actividad fundamentada en el Derecho.

Acompañado por el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Jesús Ezequiel García López; de la directora de Planeación e Informática, Claudia Elena Barragán Ávila y del director de Administración, Jair García Santos, el titular del Poder Judicial revisó con las y los jueces temas de competencia de cada órgano jurisdiccional.

Reconoció el importante trabajo que realizan en favor de la ciudadanía, al mismo tiempo que los llamó a combatir el rezago que existe en algunos juzgados.

Por otra parte, se refirió al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que entrará en vigor de manera progresiva en todo el país y a más tardar el primero de abril de 2027, el cual representa un reto y un momento histórico, por lo que se pronunció a trabajar en conjunto para su implementación. 

Durante su intervención, también hizo énfasis en que continúen participando en las actividades de profesionalización, requisito indispensable para el ejercicio de su función, pues no sólo deben contar con las virtudes de la rectitud, profesionalismo y excelencia, sino que deben estar preparados ante los cambios actuales en materia de derecho.