Home Blog Page 53

“Filadelfia” a 30 años: la cinta que desmitificó el VIH en Hollywood

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Estamos en junio, mes en el que se conmemora el mes de orgullo LGBTIIIQ+ y la libertad de ejercer la sexualidad con libertad y la lucha por el derecho a una vida libre de homofobia y violencia. Justo por eso, hoy les propongo que recordemos la película “Filadelfia”, que está a punto de cumplir 30 años de haberse estrenado y que presentó por primera vez, un tema tabú en el mundo de inicios de los noventa: el sida. 

La sociedad de los ochenta y noventa era mucho más conservadora que hoy, y tener una cinta de esta naturaleza en cartelera, fue algo escandaloso y que atentaba contra las costumbres mesuradas de aquellos años, que no veían con buenos ojos el amor entre personas del mismo sexo. Y no es que ahora sea muy distinto, sin embargo, afortunadamente existe más apertura que en esos años y podemos ver diversas muestras de amor y de parejas. 

EL COLECTIVO LGBTIIIQ+ NO LA APOYÓ

Uno de los primeros obstáculos que enfrentó “Filadelfia” es que, en esos años, el colectivo LGBTIIIQ+ no estuvo a favor de la cinta, pues argumentaron que la historia estaba completamente fuera de la realidad y de lo que vivían no solo las personas homosexuales, sino quienes estaban viviendo ya con el virus. Y en cierta forma, tenían razón, pues “Filadelfia” aunque con varios aciertos, refuerza en ocasiones el mito persistente en esos años, de que el VIH-Sida, era una enfermedad exclusiva de homosexuales. 

UN ÉXITO A PESAR DE TODO

A pesar de los comentarios en contra de un gran segmento del colectivo gay en muchas partes del mundo y de activistas a favor de los derechos de las personas con VIH-Sida, la cinta se convirtió en un éxito de taquilla casi inmediato, pues se valió de la poca información que había entonces con respecto a la enfermedad para sentar algunas bases en la sociedad, pues tocaba con valentía y acato temas que en ese entonces representaban mucha polémica y prejuicios en gran parte de la sociedad, sobre todo estadounidense. 

LA HISTORIA SE BASÓ EN CASOS REALES

Ron Nyswaner es el autor del guion de la cinta “Filadelfia” y comenzó a escribirlo a finales de la década de los ochenta, movido por la incertidumbre de una extraña enfermedad que crecía cada vez más y que “mataba a las personas sobre todo homosexuales”. No fue hasta unos años más tarde y cuando el caso de Freddie Mercury se hizo más conocido, que Jonathan Demme, director de la película y quien ya había filmado dos documentales sobre la enfermedad, buscaba una historia con esta temática y que contrastara con su película y éxito anterior, “El silencio de los inocentes”, para su regreso al cine. Y así contacto a Nyswaner quien, a su vez, se había basado en los casos de Geoffrey Bowers (Nueva York) y Clarence B. Cain (Filadelfia), para escribir la película.

UNA DEMANDA

La familia del ya fallecido Geoffrey Bowers, demandó a Sony Pictures y a los productores por una fuerte suma económica, ya que se usó el caso sin el consentimiento ni del involucrado ni de su familia. La justicia dictaminó a favor la familia de Bowers en 1996. 

TOM HANKS NO FUE LA PRIMERA OPCIÓN

Jonathan Demme había contactado al gran Daniel Day-Lewis para interpretar al protagonista de la cinta, el abogado Andrew Beckett, sin embargo y sin mayores explicaciones, como suele ser Day-Lewis, rechazó el papel, cosa que enfureció a Demme quien le reclamó de manera temperamental lo que consideró un desaire. Al contrario de Day-Lewis, Tom Hanks siempre estuvo interesado en el papel desde que se enteró de la producción de “Filadelfia”, sin embargo, a Demme no le interesó, pues Hanks estaba hasta entonces, asociado a comedias románticas. Fue en una cena, que el actor coincidió con el cineasta y lo convenció de hacer el papel, algo que fue una gran elección. Lo curioso, es que, en la entrega del Oscar del año siguiente, Tom Hanks se alzó con su primera estatuilla como Mejor Actor, venciendo al mismísimo Daniel Day-Lewis que perdía ese galardón por su actuación en “En el nombre del padre”. 

DENZEL WASHNGTON TAMPOCO FUE LA PRIMERA OPCIÓN

Para interpretar al abogado Joe Miller, tanto el estudio como el director habían pensado en Robin Williams o Bill Murray, incluso, en integrar algunas escenas humorísticas dado el talento de estos dos histriones. Sin embargo, uno de los ejecutivos de Sony Pictures coincidió con Denzel en un vuelo hacia Los Ángeles, por lo que le propuso el personaje y le dio el guion para que lo leyera. Denzel aceptó de inmediato, cosa que no fue del agrado total de Demme. El director le preguntó a Denzel si podía hacer las escenas de comedia que estaban pensadas para la película, a lo que el actor comentó que sí. Al final, la comedia desapareció de “Filadelfia”. 

LA VALENTÍA DE ANTONIO BANDERAS

Caso aparte fue Antonio Banderas, que con esta cinta hizo su segunda aparición en Hollywood después de “Los reyes del mambo”. Uno de los grandes retos era encontrar un actor que no temiera hacer un personaje homosexual. Banderas no solo no temía nada hacerlo, sino que además ya tenía experiencia interpretando esos personajes, pues ya lo había hecho en “La ley del deseo” de Pedro Almodóvar en 1987. Este trabajo, fue decisivo para la carrera del malagueño en la meca del cine, pues después de esta cinta, llegaron otras grandes oportunidades como “La casa de los espíritus”, “Entrevista con el vampiro” y “Pistolero”.

LA ESCENA ELIMINADA

Hubo una escena eliminada entre Tom Hanks y Antonio Banderas. No era una escena intima, pero sí donde ambos están en la cama, recostados y sosteniendo un diálogo. Demme y el estudio argumentaron que se había eliminado por cuestiones de la duración de la cinta, sin embargo, eso provocó la furia de Nyswaner, quien dijo que se había quitado para evitar polémicas y malos comentarios. El mismo guionista, dijo que de haberse dejado habría dado más fuerza a la cinta. 

DIO TRABAJO A PERSONAS QUE VIVÍAN CON VIH

Aproximadamente, unas 50 personas infectadas con el virus fueron contratadas para la película y se hizo con la ayuda de una organización llamada “Actión Wellness”. Solo una de ellas permanece con vida hasta hoy, ya que las demás murieron por complicaciones de la enfermedad.

EL OSCAR

“Filadelfia” tuvo cinco nominaciones al premio Oscar en la entrega número 66, celebrada en 1994, que incluían Mejor Película, Mejor Guion Original y Mejor Director, ganando dos: Mejor Actor para Tom Hanks y Mejor Canción Original para el estupendo tema “Streets Of Philadelphia” de Bruce Springsteen.

“Filadelfia” es una película que, en efecto, está llena de clichés que vemos hoy, sin embargo, es ideal no hacer ‘presentismo’ y disfrutar de esta cinta que tuvo el valor de presentar un tema que, en el año de su estreno, no solo era tabú sino mal visto. “Filadelfia”, a punto de cumplir 30 años, está disponible actualmente en HBO Max, YouTube Premium y en Amazon Prime Video, estos dos últimos, para venta o renta. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || ¿Qué espera Salomón Jara para impulsar los cambios trascendentes para Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Martes 6 de junio de 2023

Salomón Jara Cruz tiene a su favor una coyuntura inmejorable como Gobernador de Oaxaca. Por primera vez en varias décadas, es un gobernante legitimado no sólo por las urnas y por una mayoría legislativa local, sino también por un escenario nacional en el que no se ve por dónde se pueda fracturar su relación política tanto con la administración federal saliente, como con la entrante. En ese contexto, vale la pena no perder de vista que estos deberían ser momentos cruciales para impulsar algunos cambios de fondo que le urgen a Oaxaca y que no podrían ocurrir sin esta combinación de factores. Uno de ellos debiera ser la refundación de la UABJO.

En efecto, no se recuerda a un gobernante oaxaqueño de los tiempos actuales que haya gobernado con tanta holgura como Salomón Jara. Ganó su elección con una mayoría amplia; cuenta con un Congreso local de mayoría morenista y con un amplio consenso a su favor; tiene a fuerzas de oposición que han sido todo menos tirantes o irreflexivas; y el movimiento lopezobradorista y las políticas gubernamentales federales han generado simpatías en las comunidades indígenas que, dado su régimen electoral, normalmente no se posicionan en lo partidista. En lo nacional, Jara Cruz ha demostrado tener una relación sólida con el presidente López Obrador y es uno de los más convencidos impulsores de Claudia Sheimbaum como abanderada presidencial de Morena en 2024.

En cuanto a la gobernabilidad, la administración estatal ha insistido en que es improbable un nuevo conflicto social de las magnitudes de los ocurridos en 2006 o en 1977. Aunque obligados por la siempre estridente relación con el magisterio, el gobierno de Jara ha insistido una y otra vez que no existen elementos para una nueva conflagración social, comenzando porque su diálogo con la Sección 22 sigue cauces de normalidad, a pesar de las agitaciones naturales de ese gremio en el contexto de la próxima elección presidencial, en la que ellos también son un factor de poder.

Sin embargo, más allá del magisterio queda claro que en Oaxaca no existen condiciones para un nuevo conflicto social porque no hay ruptura con las principales organizaciones sociales y comunitarias; porque la conflictividad natural en algunos pueblos indígenas no se ha multiplicado; y porque en general la población no se encuentra en un momento en que deba cuestionar a sus gobernantes. Gobierna —en Oaxaca y en el país— el partido que la mayoría acepta. Y eso hace favorables muchas circunstancias que en otro tiempo eran dinamita para los gobernantes.

Y LA UABJO, ¿CUÁNDO? 

Ahora bien, si queda claro que a nivel gobernabilidad estatal no existen mayores riesgos, valdría la pena entender qué pasa en la UABJO. Y resulta que ahí el escenario también es menos complejo de lo que parece. Si bien es cierto que el control de la Universidad sigue estando en manos del grupo político que comanda el viejo líder Abraham Martínez Alavés, también es cierto que este es un liderazgo que va de salida. Sus mejores momentos quedaron atrás y fue a través de la combinación de pactos y alianzas que ha logrado sostenerse, aunque cada vez con menos fuerza.

En ese contexto, el actual rector Cristian Carreño se coló a la ecuación universitaria a través de una serie de alianzas entre la anterior administración, el STAUO de Enrique Martínez y el grupo político de Abraham Martínez, que ya veía insostenible a Eduardo Martínez Helmes. En los acuerdos políticos el gobierno de Alejandro Murat presionó a Martínez Helmes —incluso lo encarceló— para que aceptara una transición en la rectoría. Con la venia oficial, ésta se pactó entre el STAUO y Abraham Martínez poniendo en la Rectoría a Carreño y en la Secretaría General a Abraham Martínez Helmes.

Carreño trató de mantenerse en el radar de los intereses gubernamentales en el contexto del cambio de administración. Literalmente prestó las instalaciones universitarias para que se impartieran los cursos de capacitación ideológica de Morena a los actuales funcionarios estatales, y ha intentado ubicarse en el ánimo del gobernador Jara Cruz sin mayor relevancia. 

La administración estatal ha ido tomando su distancia de la Universidad. Y si bien Cristian Carreño ha logrado contener los problemas de coyuntura, lo cierto es que de fondo no ha podido tener mayor éxito —en temas como el porrismo, el boquete presupuestal que ahoga a la Universidad, la corrupción, la masificación de algunas escuelas, etcétera— porque para lograrlo necesitaría más que su sola voluntad política.

Más bien, no el rector Carreño sino la Universidad entera necesitaría de todas las voluntades que sí tiene sumadas Salomón Jara como Gobernador. En una coyuntura como la actual, tiene todo para tomar grandes decisiones para la entidad, a sabiendas de que los costos políticos no sólo no serían negativos, sino que catapultarían su gobierno hacia la historia. Ningún Gobernador en el pasado reciente —al menos no en los últimos treinta años— ha hecho cambio significativo alguno, porque ninguno tuvo todo el apoyo y los capitales políticos con los que cuenta el actual Gobernador.

¿Qué implicaría refundar la UABJO? Pactar con todos los grupos al interior de la Universidad. Jara podría hacerlo porque el grupo de Abraham Martínez está menguado y sabe que pronto llegará el momento de pactar. El STEUABJO y el STAUO tampoco opondrían mayor resistencia siempre que no se vean avasallados. Y logrado eso, Jara tiene la mayoría legislativa para emitir una nueva Ley Orgánica, tiene los consensos para evitar un conflicto social que unifique a grupos inconformes; tiene una negociación en proceso con la Sección 22, que no rompería por defender el actual statu quo universitario; y tendría el apoyo federal para tomar una decisión de ese tamaño, porque sólo le faltaría emprender gestiones ante la Federación para lograr los presupuestos, los reconocimientos y los avales políticos necesarios para una acción de esa magnitud.

Siempre se habla de los gobernadores oaxaqueños de mitad del siglo XX que cambiaron el panorama de la entidad a través de acciones trascendentes. Este debería ser el momento de Salomón Jara de utilizar las ventajas de su tiempo como Gobernador, para impulsar cambios verdaderamente de fondo. No va a pasar a la historia por los programas sociales o por imitar al Presidente en sus gestos o sus ademanes. Tiene una coyuntura política inmejorable y debe aprovecharla para demostrar que sí es posible impulsar cambios de fondos en temas tan sensibles como la intrincada y compleja vida universitaria, entre otros. Veremos.

EPITAFIO

La prudencia es un bien intangible de gran valor. Por eso mismo, muchos no la tienen y no la pueden comprar con el dinero. Las imprudencias cuestan mucho. La última fue la demostrada entre dos fotografías. La primera en una pre precampaña presidencial. Y la segunda al momento de estar ejecutando una orden de aprehensión.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Característica importante

Enrique Domville

Desde siempre, el comportamiento individual es valorado por otros y por uno mismo (aquí cabe considerar que cada persona marca sus límites éticos, morales, de honestidad y decide usar o no sus valores aprendidos en su desarrollo).

Sabemos que desde siempre todos estamos socialmente expuestos a ser valorados por nuestros dichos y hechos, así como por la actitud y el comportamiento, somos únicos, especiales, llenos de emociones que incluyen deseos los que no siempre guardan el orden o las reglas o los valores que rigen a una sociedad y son cumplidos de manera sincera y honesta.

La responsabilidad personal que incluye la forma privada, personal e íntima y la que tenemos con la sociedad en la que vivimos y estamos en un núcleo social. Encontrar una definición que se apegue a la realidad de lo significa la responsabilidad es muy difícil, pero podría ser: es el conocimiento de saber que se cumplirá con las reglas establecidas y con el conocimiento de que al no cumplirlas se originan resultados no deseados personales o sociales, pero sabemos que los podemos ocasionar. Desde hace muchos años el ser sabe de los problemas que puede ocasionar a su salud o a la sociedad si sus decisiones no guardan los lineamientos. La responsabilidad se aprende y tiene muchas variantes como es la moral y la social; en ambos casos salirse lo los lineamientos causa conflictos, personales o a una comunidad. Jean Piaget (1896-1980) psicólogo nos habla de la edad en que el desarrollo del niño tiene un carácter formativo, menciona que en los juegos entre los 7 a 12 años la conciencia de los niños pone reglas para estos con lo que se inicia un proceso práctico de la responsabilidad entre los participantes ya que al seguir las reglas impuestas por ellos, les permite organizarlos y evitar conflictos y sus consecuencias.

La responsabilidad existe desde que el ser humano toma definiciones o sea desde siempre. Por su aplicación en los diferentes campos de la vida toma la idea como lo es la responsabilidad de emitir una ley o una sentencia justa basada en el que analiza la ley y su aplicación en el caso en cuestión.

La responsabilidad social toma una gran relevancia en el caso del trabajo que desarrolla cada individuo, y sus implicaciones al medio ambiente, a sus congéneres a través de la economía, en los conflictos sociales, políticos, pues a través de cada responsabilidad existe un ser que lo origina.

Aristóteles ya nos mencionaba sobre la responsabilidad moral a otros seres, por lo que nadie está exento de dañar a una persona como individuo o socialmente. Muchos autores han expresado sus ideas en diversos temas en especial Kant sobre principio de no usar a otro ser humano para fines personales (como es costumbre entre los humanos, especialmente los políticos y la clase poderosa de la economía). Como cualidad personal ayuda a quien decide vivir con este importante valor; que es una parte esencial de la persona en su actuar diario.

Algunos de nosotros se nos ha olvidado que el respeto a otros inicia respetándose a sí mismo que somos sujetos que podemos cometer errores involuntarios, o con malicia y perjudicar a otros , simplemente usarlos para nuestros caprichos o deseos.

Nosotros en lo personal debemos vivir con el código de la responsabilidad a nuestro cuerpo, pensamientos y sobre todo valorando la ética y evitar el daño a otros de manera voluntaria.

El valor de la responsabilidad siempre ha estado en nosotros y la libertad de usarlo también es nuestra decisión por lo que se honra doblemente la responsabilidad de usar el valor o no, siempre las consecuencias de la utilización de un valor regresan a nosotros. Somos especiales egoístas y debemos considerar a otros, de ahí nace la empatía y la responsabilidad social para con otros, que sabemos que 4 de cada 5 requieren de nosotros. La importancia de ejercerla recae en la familia, en nuestros actos, debemos tener la idea de un mundo mejor y que todos cumplamos dentro de la moral la ley y el orden. El poder existe y es personal. Los invito a que vivamos vidas ejemplares sin egoísmos y sin usar a otros pero al final de la vida cada uno ejerce su libertad y lo ideal es que sea con valores y como dijo Kant sin usar a otros.

Email: enriquedomville@gmail.com

Avanza Consejo de la Judicatura con proceso de certificación de mediadores judiciales

0
  • Se lleva a cabo la fase de entrevistas de evaluación a 15 servidores públicos 

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 5 de Junio de 2023.- Los medios alternativos de solución de conflictos exigen una profesionalización constante para garantizar a la sociedad la atención adecuada, humanizada y eficiente; por ello, el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado lleva a cabo el proceso de certificación de 15 mediadores en diversas materias del Centro de Justicia Alternativa, mismo que se encuentra en la fase de entrevistas de evaluación.

Como es prioridad del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, durante su administración se ha impulsado que el proceso judicial no es el único camino para la resolución de controversias, sino que hay otras alternativas más convenientes a las partes y que a través del diálogo, les permiten llegar a acuerdos de manera práctica, efectiva y positiva, evitando el gasto y el tiempo que implica un juicio.

En entrevista, la directora del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza informó que con este proceso se da cumplimiento a las disposiciones contenidas en la Ley Estatal de Mediación para Oaxaca, las cuales establecen que quien se desempeñe como mediador debe contar con la certificación cuyo procedimiento se encuentra regulado en el Acuerdo 27/2014 del Consejo de la Judicatura y faculta a la Comisión de Carrera Judicial para su trámite respectivo. 

La primera fase, indicó, consistió en integrar los expedientes de las y los servidores públicos en los que se contempla informes con estadísticas de las claves asignadas y convenios o acuerdos que haya realizado en los dos años anteriores y resultados de las evaluaciones teórico-prácticas aplicadas por la Dirección de Justicia Alternativa, entre otros documentos.  

“La transparencia que se ha procurado en la administración del magistrado Eduardo Pinacho y el compromiso de tener una justicia profesionalizada, eficiente y humana, se cumple con este tipo de procesos y brinda también la oportunidad de hacer visible a este servidor público que es el mediador judicial”, enfatizó Cruz Mendoza.

La Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura, la preside Francisco José Espinosa Santibáñez y la integran Amado Gómez Gómez y María Laura Ortiz Aguirre, quienes en este proceso de certificación cuentan con participación de la consejera Juez, Aurelia Asunción Martínez Sánchez, el director del Instituto de Mecanismos Alternativos para la Solución de Controversias del Estado de Nuevo León, Rubén Cardoza Moyrón, como invitado externo y de la Directora de Justicia Alternativa.

“Continuidad con cambio”.

Antonio Gutiérrez

Si todo fuera como antes la declaración del presidenteen su conferencia de prensa matutina del 15 de mayo ya hubiera generado una desbandada de tamaño descomunal. Al referirse a la sucesión presidencial,que se dibuja en el horizonte, AMLO dijo: …“ya va a ser distinto, va a haber un corrimiento al centro, no va a ser igual, porque es continuidad, pero con cambio, porque cada quien tiene su estilo, su manera de ser. Qué bueno que es así, porque no puede haber un pensamiento único, no todos podemos ser iguales, lo mismo, en términos políticos”.

“Qué más quieren”, exclamarían los amantes y hasta los especializados en el tema de la adivinación sucesoria a la antigüita. La profecía estaría a un paso de convertirse en hecho consumado con tan sólo preguntarle al Google quién de los precandidatos de Morena ha repetido esa misma frase: “continuidad con cambio”. Los participantes de este juego descubrirían al destinatario del mensaje del presidente. Sería pues un auténtico destape. 

Volviendo a ese juego de dimes y diretes, tan recurrente en el pasado reciente, quienes se han destapado como seguidoras o seguidores de una u otro precandidato, con cara de incrédulos, dirían: “Lo dice para despistar”. No obstante, también podría existir un sector de la sociedad que dude de quienes a diario declaran que la sociedad mexicana ya ha cambiado y que, reincidentes, volvieran a interpretar las declaraciones del presidente con la vieja lógica de las adivinaciones sobre el tapado, provocando crecientes desbandadas a favor de quien repite las mismas palabras del presidente, pues en teoría se estaría en la lógica de que es él el destapador designado. 

Vista así la frase: “continuidad con cambio” estaría a punto de convertirse en evidencia; más allá de complejidades teóricas bastaría relacionar los dichos de uno y otro actor político para sacar conclusiones,las frases coincidentes de los propios actores políticos,tan difundidas en los medios de comunicación, cobrarían visos de realidad. Esa podría ser una lectura de los dichos del presidente aquel día, sobre todo si relacionáramos esas declaraciones con la nota del reportero Víctor Gamboa, publicada en el portal de noticias del diario El Universal el 7 de noviembre de 2022: “Habrá continuidad con cambió, de ganar en 2024”.

La nota, así entrecomillada, la dio en esta fecha el Canciller Marcel Ebrard, durante una reunión que sostuvo con simpatizantes de la Alcaldía de Coyoacán en la Ciudad de México. Refuerzan esta nota, la foto donde se observa la sonrisa de oreja a oreja del Canciller al recibir el abrazo de una de sus simpatizantes; y la actitud parsimoniosa con lo que ha labrado un estilo propio, una especie de prestigio personal mucho más reconocido en la ciudad de México donde se ha desempeñado durante muchos años. 

Aunque enumerar la cronología de la carrera de Ebrard en el servicio público de México no es el propósito de este comentario, un breve repaso de su vida pública nos da la idea de la construcción de su prestigio y la significación política de su carrera; así como del acrecentamiento de su posicionamiento en la escena nacional desde el 2018, y su posicionamiento en la escena internacional como consecuencia de su actual encargo, al grado que a cuatro años de su desempeño diplomático se le percibe como un político de oficio, esto es, como un trabajador constante y disciplinado para hacer política. Sin duda su trabajo le ha permitido adquirir conocimientos sobre las reglas no escritas de la política mexicana y también sobre las reglas de la diplomacia; por otra parte, hasta ahora no se ha sabido que Ebrard es quien es gracias a este o aquel personaje; o que sea heredero de algún apellido famoso; su presencia en foros regionales suscita aplausos, o gritos de aprobación, y no ha sido abucheado en eventos públicos.

Basta solicitarle a Google información sobre el currículo de Ebrard para leer de manera breve que fue Secretario de Gobierno del Distrito Federal en 1992; fue Diputado Federal de la LVII legislatura (1999-2000); Secretario de Seguridad Pública del Gobierno del Distrito Federal durante la administración de Andrés Manuel López Obrador (2002 a 2004); Secretario de Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal (2005-2006); Jefe de Gobierno del Distrito Federal (2006); siendo Jefe de Gobierno en 2009 presidió el Consejo de Alcaldes para la Acción Climática; y desde el año 2018 es Secretario de Relaciones Exteriores de México. 

Pero nos dicen que las cosas han cambiado, si todo fuera como antes tanto los seguidores del Canciller como los seguidores de otras propuestas ya estaríaninterpretando declaraciones de Ebrard como si tuviera una misión específica; y es que el 15 de mayo el portal de noticias del Diario Reforma publicó la nota de la reportera Érika Hernández: “Pide Ebrard a Gobernadores prudencia por ´corcholatas´”.

En el contexto de las visitas a las entidades federativas de las llamadas “corcholatas” con presencia de los gobernadores; queda el mensaje de que la sucesión presidencial sigue siendo el acontecimiento más importante para las y los mexicanos; pero las declaraciones coincidentes también fortalecen la duda, ¿no estaremos ante la vieja práctica de que el presidente saliente elige a su sucesor y lo dice entre líneas. antoniogutierrez4@yahoo.com.mx

Lamenta Poder Judicial sensible fallecimiento del magistrado Octavio Zárate Mijangos

0

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 2 de Junio de 2023.- El Poder Judicial del Estado de Oaxaca, lamenta el sensible fallecimiento del magistrado Octavio Zárate Mijangos, quien fuera integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia.

La institución reconoce sus aportaciones, labor íntegra, comprometida y humana, que le distinguió durante los años de servicio en la rama judicial. 

El magistrado Octavio Zárate Mijangos ingresó al Poder Judicial en 1958, se desempeñó como secretario de acuerdos y juez en los juzgados Primero Auxiliar, Mixtos de Tlaxiaco, Miahuatlán, Sola de Vega, Zimatlán, Huajuapan, Zaachila, Tehuantepec, Ocotlán, Tlacolula y Pochutla, entre otros. 

Fue nombrado magistrado numerario del Tribunal Superior de Justicia, el 7 de agosto de 1995 y se desempeñó como presidente de la Sala Familiar.

El Poder Judicial del Estado expresa sus sinceras condolencias a familiares, amigos y conocidos por su irreparable pérdida. 

Markito confecciona trajes a la medida

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Marko Cortés, el presidente nacional del Partido Acción Nacional, contador y administrador de profesión podría haber tenido una carrera alternativa como diseñador de modas, sin ofender al gremio, porque se le da de maravilla confeccionar trajes a medida en un abrir y cerrar de ojos.

Mirando hacia el enfrentamiento electoral que se avecina en 2024, en el Movimiento de Regeneración Nacional, a menos que ocurra una hecatombe, Claudia será la candidata. Mientras tanto, en el Partido de la Revolución Institucional, muchos guapos han levantado la mano para ser elegidos. Alejandro Moreno “Alito”, como siempre, se auto proclamó el aspirante único. En el blanquiazul, Markito con k ha dejado bien claro que el nombre de su candidato comienza con Santiago y termina en Creel.

Hace apenas una semana, Marko revelaría que, en Acción Nacional, los aspirantes que busquen la candidatura dentro del manto panista deberán tener al menos el uno por ciento de firmas de apoyo en el padrón electoral de 17 entidades, contar con un reconocimiento del 40% y una intención de voto del 15%, además de presentar un proyecto de trabajo y un posicionamiento. Todo esto con el objetivo de garantizar que la candidatura más competitiva encabece el proyecto y que quienes aspiren a la Presidencia de la República tengan un mínimo de conocimiento social y apoyo popular.

¡Vaya requisitos!, según el propio presidente blanquiazul.

Lo anterior parece un chiste de muy mal gusto si consideramos también la declaración de Cortés, en la que insta a “salir a las calles, mercados y plazas para escuchar de viva voz el sentir de la gente y ganarse su apoyo”, dando por hecho que todos sus correligionarios son igual que él, sólo espectadores desde una nube y desde su privilegio. 

Pero volvamos a lo de “trajes a medida”. ¿Por qué ese término? Bueno, aunque haya muchas personas que levantan la mano y se mueren por una oportunidad como esta, la verdad es que, según los expertos en el tema, el proceso interno de selección del PAN costaría la nada despreciable suma de 30 millones de pesos.

 Y ¿quién es el único con la infraestructura y el respaldo económico para hacerlo? Así es, Santiago Creel. Sin embargo, parece que no es su momento, aunque Marko se empeñe en ello.

Creel Miranda ha sido uno de los personajes más recurrentes en los procesos de cambio nacional dentro del círculo rojo mexicano. Sin embargo, su presencia siempre ha sido en un papel de pivote, negociador y conciliador, más que como una figura protagónica. Tal vez en un profundo examen de conciencia en el blanquiazul se den cuenta de que no tienen a nadie lo suficientemente posicionado para conectar con una oposición de a pie que no encuentra refugio ni en el PRI, ni en el PAN, y mucho menos en el PRD.

Al igual que “Alito”, Marko Cortés tendrá que dar un paso atrás en 2024, salvar la franquicia y prepararse para el siguiente proceso electoral. Como él mismo ha dicho, es hora de “salir a la calle”, reconstruir las bases y, como diría el gran Manuel Gómez Morín, grabar en su frente el mantra “hay que mover las almas”, si realmente quieren lograr algo.

Incluso el papel de Creel Miranda como segundo al mando en una elección presidencial no sería tan descabellado. Sin embargo, una vez más, le han vendido espejitos a Creel haciéndole creer que por sí solo podría ganar una elección, frente a candidatos mejor posicionados dentro de su propio partido, como Xóchitl Gálvez, Mauricio Vila, Mauricio Kuri o Lilly Téllez.

En fin, solo nos queda esperar para ver quién será seleccionado, ya que según el acuerdo de la alianza “Va por México”, le corresponde al PAN elegir las candidaturas en este 2024, incluyendo la candidatura a la presidencia de la república. Aunque debo admitir, me parece un autogol.

PD: En un espíritu de transparencia y para contrastar los datos, consulté el Registro Nacional de Militantes (https://www.rnm.mx/Padron), y resulta que el PAN no hace público y transparente el número de sus militantes y simpatizantes. Así ¿cómo vamos a saberlo?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Imparten conferencia “Difusión de la Cultura de Seguridad Nacional” en el PJEO

0
  • Se abordó la participación de las Fuerzas Armadas en el contexto de la seguridad nacional

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 1 de junio de 2023.- El Poder judicial del Estado de Oaxaca en coordinación con la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura llevaron a cabo la conferencia “Difusión de la Cultura de Seguridad Nacional”, impartida por el General de Brigada, Juan Manríquez Moreno, Jefe del Estado Mayor de la VIII Región Militar.   

Al dar la bienvenida al mando militar, el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia Eduardo Pinacho Sánchez, reconoció la labor que realizan las instituciones de la milicia para salvaguardar la seguridad nacional, resaltando que ésta no sólo es responsabilidad del estado sino de todos los ciudadanos y debe basarse en el respeto a los derechos humanos, la privacidad y la transparencia, evitando en todo momento cualquier forma de discriminación o violación de los principios fundamentales. 

Por su parte, durante el desarrollo de la conferencia, el General de Brigada, Juan Manríquez Moreno expuso a los presentes una breve introducción sobre los elementos que contribuyen al entendimiento del concepto de seguridad nacional desde la visión del Estado, así como las acciones, objetivos, aspiraciones, sustento jurídico e intereses de participación de las Fuerzas Armadas (FF. AA) en el contexto de la seguridad nacional. 

De igual forma, resaltó la misión temporal de las FF. AA para fortalecer la seguridad pública de país entre ellas la de defender la integridad, independencia y soberanía de la nación, así como también auxiliar a la población civil en casi de necesidades públicas y en caso de desastres prestar ayuda para el mantenimiento del orden, auxilio de las personas y la reconstrucción de las zonas afectadas. 

En el evento estuvieron presentes el magistrado Gerardo Carmona Castillo, integrante de la Segunda Sala Penal Colegiada y presidente de la Cuarta Sala Penal Unitaria del Tribunal Superior de justicia, así como magistradas, magistrados, consejeras, consejeros, jueces, juezas y personal jurisdiccional.

Persona del año 2023 del Grammy Latino 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Era 1995. Iba yo en el bachillerato y una cantante llegaba con un estilo único a la escena musical latina, aquella que en esos años estaba plagada de artistas prefabricados y ‘boybands’ de chavos muy ‘caritas’, pero con poco talento. Y es que Laura Pausini aparecía cantando en español y por fin, parecía que había una cantante con estilo y canciones auténticas en una industria plagada de intérpretes que eran viles copias de los artistas estadounidenses y productos a la venta y desecho. Sí, y Pausini, sobrevivió a esa época. 

En ese tiempo, su canción “Se fue”, se apoderó de las listas de popularidad y sonó hasta el cansancio en las estaciones de radio juveniles de esos años; lo raro, es que no era una canción ‘dance’ tan popular en eses tiempo y tampoco era ‘grunge’ o R&B, que también tuvieron gran auge por esa década, sino que se trataba de una balada pop que en períodos anteriores bien pudo haber cantado Yuri. Sin embargo, la identificación de los adolescentes con esa canción por la pérdida del primer amor y el dolor juvenil que describía hizo que Laura se posicionara rápidamente en los primeros sitios de popularidad, para después lanzar más cortes de ese disco, su debut en América Latina que en realidad era un recopilatorio de canciones que se contenían en sus dos discos anteriores, pero ahora adaptadas al español, y que fueron igual de exitosos: “La soledad”, “Amores extraños” y “Gente”, además, de algunos otros temas que su mismo público pedía en la radio pero que no fueron ‘singles’ oficiales como “Carta”, “¿Por qué no volverán?” o “Las chicas”. Y sí, de eso hace casi 30 años. 

Del montón de artistas de la época de los noventa, una de las que logró mayor reconocimiento a lo largo de este tiempo es precisamente Laura Pausini. Me faltaría espacio para describir los logros de la italiana que ha tenido una carrera de casi 30 años en la industria internacional, cantando no solo en italiano, su lengua materna, sino también en español, inglés, portugués, alemán, francés, latín, chino, catalán, napolitano, romañol y siciliano por mencionar algunos. De hecho, ella fue invitada en 1999 por enorme Luciano Pavarotti para su concierto “Pavarotti And Friends: For Guatemala And Kosovo”, donde Pausini unió su voz, además de con la del grandísimo tenor, a la de artistas como Lionel Richie, Gloria Estefan, B.B. King, Joe Cocker, Zucchero, Mariah Carey y Ricky Martin por citar a algunos. 

Justamente por su impresionante carrera y sus logros, ayer miércoles, la Academia Latina de la Grabación, que hace entrega de los Latin Grammy, anunció que este 2023 será Laura Pausini quien reciba el premio honorífico “Persona del año”, como reconocimiento por su carrera multifacética y multilingüe que entre otros frutos incluye: más de 75 millones de discos vendidos en el mundo, duetos con grandes estrellas de la música como Gloria Estefan, Michael Bublé, Andrea Bocelli, Miguel Bosé, Alejandro Sanz y Carlos Rivera entre otros, además de una nominación al Oscar en 2021 a Mejor Canción por el tema “Io sì (Seen)” que además coescribió en conjunto con la legendaria Diane Warren para la película “La vida ante sí”. 

El comunicado oficial del reconocimiento también menciona que otra de las razones que argumentan la distinción es: “Su compromiso continuo de apoyar las causas de justicia social que están cerca de su corazón, incluidas la igualdad para las mujeres y las personas LGBTQ+ y el hambre en el mundo”, por lo que además anuncia que no solo los logros musicales son reconocidos por la Academia, sino, además el activismo y las causas sociales. 

Los organizadores de la entrega del Latin Grammy indicaron también que Pausini será homenajeada en una gala especial repleta de estrellas de la música latina, sin especificar la fecha de esta, pues recordemos que la entrega del premio se realizará el próximo 16 de noviembre en Sevilla, España, dejando las sedes latinoamericanas por primera vez. Otros artistas que han recibido esta distinción son: Marco Antonio Solís (2022), Rubén Blades (2021), Juanes (2019), Maná (2018), Alejandro Sanz (2017), Marc Anthony (2016), Roberto Carlos (2015) y Joan Manuel Serrat (2014). Así, que esta vez, el Grammy latino, como es conocido por los hispanoparlantes, reconoce a una italiana que acepta que el mercado en español ha sido uno los que más satisfacciones le ha dado profesional y personalmente. Sin duda, muy merecida distinción a la gran Laura Pausini. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Imparte Centro de Justicia Alternativa taller sobre mediación familiar en Teotitlán 

0

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 31 de Mayo de 2023.- Como parte de las actividades para fomentar el diálogo y la cultura de paz en la sociedad y principalmente en el contexto familiar, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, impartió el taller “Herramientas para solución de conflictos en casa”, a 50 madres y padres de familia de la Escuela Primaria “Vicente Guerrero”, de Teotitlán del Valle.

Especialistas de esta área, abordaron temas como de lo que es el conflicto, el papel del mediador y las técnicas que emplean para que las personas involucradas resuelvan su problema, estableciendo un puente de comunicación que les permita llegar a un acuerdo y su relación mejore y se fortalezca.

Para un mejor servicio y acercamiento con la sociedad, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado cuenta con módulos de atención ubicados en las regiones de la Costa, Cuenca del Papaloapan, Istmo, Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales, así como en la Mixteca, en las instalaciones de Juzgados de Control y en los edificios sedes de los Centros de Justicia.

Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos (MASC), como la mediación, conciliación y justicia restaurativa, se aplican en asuntos específicos, donde la herramienta principal es el diálogo y se procura en todo momento la comunicación asertiva, positiva, propositiva y con respeto para las partes involucradas en asuntos vecinales, civiles, familiares y mercantiles, lo que también contribuye a la construcción de una cultura de la paz en la sociedad.

El Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado se encuentra en Calzada Francisco I. Madero no. 908, letra K, Barrio del Ex Marquesado, de la ciudad de Oaxaca de Juárez, con los números telefónicos 951 514 9191 y 800 821 6789.