Home Blog Page 65

Cinco primeros lugares de Mariah Carey para celebrar su cumpleaños

Paréntesis

Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

 Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer lunes 27 de marzo, la diva neoyorkina Mariah Carey llegó a los 53 años. Y desde hace varios años, ella es la artista con vida más exitosa de Billboard, cosechando la sorprendente cantidad de diecinueve primeros lugares en la prestigiada lista, siendo superada únicamente por “The Beatles” y rebasando a artistas como Michael Jackson, Madonna, Whitney Houston y Elvis Presley. 

Además de lo anterior, ella también es una de las artistas más exitosas de todos los tiempos, pues sus ventas superan los 240 millones de discos, varios récords Guinness, 71 certificaciones RIAA que incluyen 43 discos multi platino (diamante), cinco premios Grammy, seis American Music Award, el premio Icon de Billboard y una estrella en el paseo de la fama en Hollywood, por mencionar algunos. Además, es de las pocas artistas que, con más de 30 años de trayectoria, ha tenido varios temas en tendencia en TikTok (“Obsessed”, “All I Want For Christmas Is You”, “Hero” y más recientemente “It’s A Wrap”), red social preferida de los niños y adolescentes y de uno de los mejores desempeños en plataformas digitales de música para un artista surgido en la década de los noventa. En pocas palabras, es toda una leyenda de la música. Y este martes, para celebrar el cumpleaños de la cantante, escritora, productora musical, directora, arreglista y actriz, te dejo cinco de sus 19 primeros lugares en Billboard y reafirmemos, el motivo por el que es una de las artistas más grandes de todos los tiempos. 

1.- “I Don’t Wanna Cry”

Álbum: Mariah Carey (1990)

Compositores y productores: Mariah Carey y Narada Michael Walden

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Este fue el tercer ‘single’ del álbum debut de Mariah y llegó a la primera posición del Billboard tras ocho semanas de permanencia en el top 10, y permaneció en la cima durante tres semanas, entre mayo y junio de 1991. Este ‘single’, hizo que la cantante rompiera uno de sus primeros récords, pues se convertía en el primer disco de una mujer en estrenar todos los cortes (hasta el momento) en primer lugar, los anteriores que hicieron eso fueron “The Jackson 5” en el 79. Y pongo “hasta el momento”, porque el cuarto y último sencillo de ese impresionante debut fue “Love Takes Time”, tema que también alcanzó el primer lugar. Este disco, vendió más de seis millones de copias tan solo en Estados Unidos y en el mundo, rebasó los diez millones. 

2.- “I’ll Be There”

Álbum: Mariah Carey MTV Unplugged EP (1992)

Compositores: Berry Gordy, Bob West, Hal Davis y Willie Hutch

Productores: Mariah Carey y Walter Afaniseff

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

“I’ll Be There” se convirtió en el sexto ‘single’ número uno de Mariah, en el primer ‘cover’ que grababa y la segunda vez que este tema llegaba a la cima del Billboard, la primera, fue con sus intérpretes originales, “The Jackson 5” en 1970. Este disco también resultó algo emblemático, pues a pesar de que la cadena televisiva solo le permitió realizar un EP (un álbum de duración media) porque pensaba que la aún novel artista no tendría material para un álbum de larga duración, se convirtió en la primera cantante femenina en realizar un “Unplugged”, creados por la cadena televisiva en 1989 y que fueron hechos prácticamente solo para cantantes de rock, siendo además, pionera también en ese rubro, pues fue también la primera cantante de corte R&B en hacer uno de la entonces nueva forma de hacer música. Se dice también que este MTV Unplugged, puso la carrera de Carey a escalas aún mayores, pues en una época donde el internet aún distaba de ser popular, se rumoraba que su voz era manipulada por tecnología en el estudio, situación que se terminó cuando el concierto de Carey se hizo popular y se comprobaba, a casi tres años de carrera, que su voz era completamente real. “I’ll Be There” llegó al primer lugar en Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Inglaterra y Países Bajos, además de llegar al Top 10 en Australia, Bélgica, Irlanda y Noruega. En Latinoamérica, llegó también al Top 10 en México, Brasil, Argentina, Chile y Ecuador, vendiendo más de 15 millones de copias en todo el mundo. 

3.- “My All”

Álbum: Butterfly (1997)

Compositores y productores: Mariah Carey y Walter Afanasieff

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

La canción fue el quinto y último ‘single’ de su álbum “Butterfly”, o como muchos fanáticos de la cantante lo llamaron, el disco de la reinvención. Y es que, este fue el primer trabajo que Mariah lanzaba después de su divorcio del magnate de la música, Tommy Mottola, entonces presidente de la todopoderosa casa discográfica Sony Music, que en esos años, era propietaria de los sellos más importantes de la industria, entre ellos Epic (donde estaban Michael Jackson o Gloria Estefan por citar a algunos) y Columbia, que quizá tenía el catálogo más influyente de artistas en la década de los noventa, Mariah entre ellos. La crítica alabó el trabajo de Mariah en “Butterfly”, considerándolo un disco fresco, vanguardista y novedoso, además, de que elogiaron también su desempeño vocal. Sin embargo, el sabotaje de Mottola hacia Carey comenzaba. Sony solo lanzó dos ‘singles’ a escala mundial: “Honey” y “My All”, donde este último, llegó a la primera posición en países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia y Suiza; en América Latina también la canción se posicionó en el Top 10, siendo México y Brasil los países donde logró mejor desempeño. Sin embargo, el bajo ‘airplay’ (programación en radio) que la disquera le dio, repercutieron en que al menos en los Estados Unidos, solo estuviera una semana en la cima, situación que fue contraria en los países que acabo de mencionar, donde el tema fue sumamente exitoso. El décimo tercer número uno de Mariah, la convirtió ya en la artista femenina más exitosa para la lista de Billboard. 

4.- “Heartbreaker”

Álbum: Rainbow (1999) 

Compositores: Mariah Carey, Jay-Z, Jeff Cohen, Narada Michael Walden, Shirley Elliston y Lincoln Chase

Productores: Mariah Carey, DJ Clue y Mr. Fingaz

Discográfica: Columbia Records / Sony Music 

Para 1999, Mariah ya era una súper estrella en todo el mundo, a punto de convertirse en leyenda y “Heartbreaker” fue su décimo cuarto número uno en Billboard, pero, además una canción que hizo historia en la industria. El video clip del tema es uno de los más caros que se hayan filmado, rebasando los sesenta millones de dólares en costos de producción, que incluyeron que la estrella de Hollywood, Jerry O’Connell, apareciera como el galán en la historia; vemos además por primera vez a Mariah interpretar a su ‘alter ego’ malvada llamada Bianca y sobre todo, vemos bailar a la diva, algo que no se le da mucho; pero se convirtió en histórico porque “Heartbreaker” fue el primer tema de la historia en ser lanzado primero por internet, y miren que en esa época, escuchar una canción por este medio era un trabajo de paciencia y de invertir incluso días. En ese año, este ‘single’ de Carey fue puesto a disposición un mes antes de su lanzamiento oficial en Windows Media Player y después de algunas semanas, se podía bajar vía Microsoft, algo sumamente vanguardista a finales de los noventa, el resultado de eso fue que a pocos días de su lanzamiento en internet, se reportaran más de medio millón (sí, medio millón que en ese medio, en ese año y con esa hazaña era una cifra descomunal) de personas que habían descargado la canción. Eso llevó a “Heartbreaker” a ser una de las canciones más exitosas del verano de 1999, resultando también en ventas millonarias alrededor del mundo y el primer lugar de Billboard por cuatro semanas y un gran desempeño del álbum en el resto del mundo, donde vendió más de quince millones de copias. “Rainbow” ha sido el tercer disco más vendido de Mariah en México y ¿por qué creen? Sí, porque era novia de Luis Miguel en ese año. 

5.- “Touch My Body”

Álbum: E=MC2 (2008)

Compositores: Mariah Carey, Terius “The-Dream” Nash y Crystal “Cri$tyle” Johnson

Productores: Mariah Carey, C. “Tricky” Stewart y Terius “The-Dream” Nash

Discográfica: Island & Def Jam Records / Universal Music

Mariah tuvo muchos altibajos en su carrera a inicios del 2000. Las ventas de sus discos no eran lo que fueron en los noventa y desde principios del milenio, no había logrado ni siquiera entrar en los primeros puestos de Billboard, su película fracasó, cambió dos veces de disquera y su salud mental estaba endeble. Pero eso cambió en 2005, cuando apareció en el mercado “The Emancipation Of Mimi” y la historia giró. Regresaron los primeros lugares en todo el planeta y las ventas millonarias de discos, los Grammys volvieron a tomarla en cuenta y la crítica sigue elogiando hasta hoy ese disco, calificándolo como uno de los trabajos más memorables de Carey y uno de los mejores en toda la historia de la música. Pero sería el primer corte de su siguiente disco, “E=MC2”, sí, por ser algo así como la segunda parte de “The Emancipation Of Mimi”, el que pondría a Carey en la historia de la música para siempre. “Touch My Body” fue la elección del ejecutivo discográfico Antonio L. A. Reid para dar a conocer el nuevo trabajo de la revivida diva del pop, consiguiendo rápidamente el primer lugar de Billboard Hot 100 y que, en su primer fin de semana de ventas, superaba el medio millón de discos colocados (aún no existía Spotify ni iTunes). Con “Touch My Body”, Mariah ubicó en primer puesto de la prestigiada lista, su canción número 18, lo que hizo que superara a Elvis Presley quien había tenido 17 temas en primer lugar y superada solo por “The Beatles” que siguen teniendo el récord con 20 temas número uno. Además, como canción escrita por Mariah Carey, la convirtió en la tercera compositora y la mujer con más números uno, tras Paul McCartney, con 32, y John Lennon, con 26. Fue tal el furor que causó “Touch My Body” que la gran Aretha Franklin la versionó en su última gira en 2009. Después de este tema, Mariah no volvió a tener ningún tema encabezando la lista de Billboard Hot 100, hasta el otoño de 2018, cuando “All I Want For Christmas Is You” alcanzó la cima de la lista 24 años después de ser estrenada, hazaña que ha repetido en la temporada navideña desde ese año, hasta enero de 2023, cuando el icono navideño dejó la lista y que gracias a TikTok, se espera que las navidades 2023-2024, repita la proeza. 

Con 33 años de carrera y siempre estando en la polémica, Mariah es una cantautora que, así como tiene millones de fanáticos en el mundo, tiene también muchos detractores que la consideran frívola y no le dan el valor que debería. Pero lo que no podemos negar todos los que la vimos en su auge en la década de los noventa, es que, ella marcó una época y junto con Madonna, es la única artista verdaderamente vigente en la industria hasta este día. La música de Mariah ya es una leyenda. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || Planeación para el Desarrollo: ¿Sabe el gobierno hacia dónde debe ir para mitigar la pobreza en Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

En las últimas semanas el gobernador Salomón Jara se ha referido en dos ocasiones al modelo de planeación del combate a los rezagos sociales que, dice, están construyendo diversas áreas de su gobierno, con miras a la publicación del Plan Estatal de Desarrollo. Éste debe ser entregado, por ley, antes del último día del mes de mayo al Congreso del Estado. El problema es que, hasta ahora, no queda claro cuáles serán los derroteros de la política social de la actual administración.

En efecto, de acuerdo con la Ley de Desarrollo Social vigente en la entidad, el Titular del Ejecutivo tiene tres meses a partir de su toma de posesión, para presentar y socializar las bases de su propuesta de Plan Estatal de Desarrollo, y recibir opiniones y recomendaciones de los sectores social y privado. 

Luego de ello, según la Ley, Coplade (ahora denominado Instituto de Planeación para el Bienestar, identificado por sus siglas como Inplabi) tiene dos meses más para integrar las propuestas ciudadanas para luego remitir el documento terminado al Ejecutivo, para que éste lo apruebe a través de un acuerdo administrativo. Una vez hecho esto, tiene un mes más para remitirlo al Congreso, que dentro de los 60 días siguientes podrá aprobarlo —expresa o tácitamente—, realizarle observaciones o solicitar su sustitución.

Ahora bien, ¿por qué es importante este documento? Porque según la ley, este constituye la base sobre la cual se planean todas las acciones institucionales con miras a erradicar los males sociales como la pobreza o la marginación. Este conjunto de herramientas y mecanismos institucionales, ahora desdeñados por considerarlos neoliberales, en realidad constituyen, según la Constitución, la única hoja de ruta válida para comprender los rezagos sociales y emprender acciones para combatirlos. 

Hasta hoy, sin embargo, no existen coordenadas claras de cuáles serán las rutas y estrategias para lograr los objetivos que ha planteado el propio Gobernador Jara Cruz. Por ejemplo, en toda su publicidad refiere como un objetivo la reparación histórica a los pueblos indígenas oaxaqueños, y más concretamente se ha referido tanto a la continuación del programa federal de pavimentación de caminos a las cabeceras municipales, y recientemente dijo que recorrerá los 100 municipios más pobres de la entidad para atender sus necesidades.

Luego, en un comunicado enviado ayer, la Titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión Laura Estrada Mauro, informó que desde el 1 de diciembre “se impulsó la creación de programas claves (sic) para generar beneficios a la población como Tequios Bienestar, Caravanas Bienestar, Ferias Bienestar y Tequios Literarios”. Según la secretaria Estrada Mauro los Tequios Bienestar han impactado en más de 119 mil personas; las Caravanas Bienestar dijo —sin particularizar sobre las acciones— que han atendido a 14 de los municipios con mayor rezago social.

Ante esto, habría que preguntarse si los funcionarios de la Sebienti sí tienen alguna idea precisa de cómo lograr los objetivos de la planeación para el desarrollo y para el combate a la pobreza. Porque hasta donde se ha podido ver, no lo parece. 

COMBATIR LA POBREZA 

De acuerdo con la Ley Federal de Desarrollo Social, existen nueve indicadores para medir la pobreza: ingreso corriente per cápita, rezago educativo promedio en el hogar, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación nutritiva y de calidad, grado de cohesión social y grado de accesibilidad a carretera pavimentada.

¿Qué significa esto? Que el combate a los rezagos sociales no surge de ocurrencias o de conocimientos empíricos sobre cómo abordar el problema de la marginación y la pobreza, y mucho menos el privilegio al criterio político. ¿Cuánto de esto hay actualmente en la conformación del Plan Estatal de Desarrollo y en la confección de la política social? No lo sabemos. 

Lo que sí se dice, por ejemplo, es que existe la intención de que los procesos de planeación para el desarrollo pasen por el visto bueno de la Secretaría de Gobierno, lo cual sería no sólo un despropósito sino también una franca violación a la ley, porque atender esos temas no se encuentra dentro del marco de atribuciones de la citada dependencia. Inmiscuirse en tales asuntos —que implican presupuestos para infraestructura social, programas sociales, etcétera— daría una clara imagen de que el criterio político podría resultar predominante frente a las mediciones técnicas y las necesidades medibles del combate a la pobreza. 

Lo que también se infiere es que, de lo delineado hasta ahora, sólo la construcción de caminos pavimentados a las cabeceras municipales podría impactar positivamente en las mediciones de la pobreza que realiza Coneval, y eso considerando que se hayan priorizado dentro de la lista de accesos carreteros a construirse en los meses próximos, a los municipios que verdaderamente tienen los mayores índices de pobreza y marginación en la entidad. 

En ese sentido, es lamentable que la Sebienti asegure que con sus programas se combate la pobreza cuando, de acuerdo con la metodología de Coneval y los lineamientos constitucionales y de la Ley de Desarrollo Social, hasta ahora ninguna de sus acciones podría tener impacto alguno en cualquiera de los indicadores relacionados con los rezagos sociales, porque todas son acciones temporales, pero no medibles en el mediano y largo plazo. 

Hacer tequios puede tener un impacto comunitario positivo. Pero éstos se han realizado siempre gracias a la auto organización de las comunidades indígenas oaxaqueñas, y la mayoría de las veces están encaminados a acciones que no están relacionadas con las emprendidas por la Sebienti llevando a trabajadores del gobierno estatal para barrer calles o pintar guarniciones. Pareciera pues que, de nuevo, tienen más noción y sentido social las determinaciones comunitarias que las ocurrencias de la dependencia que encabeza Laura Estrada Mauro.

En este marco, habrá que esperar a conocer el rol que juegue la Secretaría de Finanzas en el proceso de planeación e inversión social —pues, de hecho, nadie de Sefin está participando en la planeación del gasto o en la operación de programas como el FISE—; y cómo se planteará, en general, la interacción de los municipios —particularmente los de población indígena, porque en su mayoría son los que padecen mayores índices de rezago— con el gobierno estatal para estos fines. 

El gobernador Jara enfrenta en Oaxaca el enorme reto de tener a cinco de los 10 municipios más pobres del país. Para remontar esa penosa posición debe atender a esas comunidades con mucho más que caminos artesanales, y dotarlas de satisfactores permanentes en los nueve indicadores que miden la pobreza. No necesitan ser 100 municipios. Con que revierta efectivamente las condiciones de pobreza de los 10 municipios más pobres de la entidad y los saque del llamado “top ten” nacional de la marginación, y atienda con verdadera justicia social y sin criterios clientelares o partidistas a todos los demás municipios de la entidad, el Gobernador Salomón Jara habrá marcado una diferencia de fondo en cuanto a la política social. Pero eso está apenas por verse. 

EPITAFIO 

Llama la atención uno de los coordinadores del Inplabi de nombre Juan Diego Velasco Merlín, que tiene a su hermano trabajando ahí mismo en su oficina, contraviniendo la ley. Aparte de que, a decir de los propios trabajadores del Instituto, ambos hermanos desconocen por completo los temas relacionados con la planeación, son los que sorprendentemente están diseñando el nuevo modelo e incluso ya lo andan presumiendo en las giras de trabajo. No tienen ni idea de cómo funcionan las cosas, y se quieren meter en las atribuciones de los ejecutores de gasto. Un pésimo precedente. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Supera Poder Judicial del Estado las 130 
mil notificaciones electrónicas emitidas

0

Comunicado

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez informó que a partir de la implementación de sistemas tecnológicos, a la fecha la institución ha logrado generar más de 130 mil de notificaciones electrónicas correspondientes a diferentes juzgados en el estado, lo que propicia la reducción de tiempos, transparencia y agilidad en los casos, principalmente los considerados como urgentes. 

Resaltó que en la modernización administrativa y transición a la etapa digital, se implementó el uso de herramientas tecnológicas como recurso en la atención de los procesos jurisdiccionales, principalmente en materia penal, lo que derivó en que ahora la institución se encuentre en un desarrollo en términos de innovación, modernidad y eficiencia.

Tras puntualizar que la tecnología ha permitido que el sistema de justicia no haya quedado paralizado durante la contingencia sanitaria por COVID-19 y enfrentar los retos que se presentaron derivado de la situación, el magistrado Pinacho Sánchez dio a conocer que también se han efectuado un importante número de audiencias virtuales. 

Mencionó que otros de los servicios digitales implementados en la institución son los kioscos electrónicos y el acceso al expediente digital en los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, que junto con el Registro Único de Notificaciones Electrónicas en línea, han resultado de gran utilidad para los abogados litigantes y permiten a las y los justiciables, agilizar procedimientos y reducir costos, impulsando una impartición de justicia innovadora, abierta y transparente.

El presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, indicó que en los centros de justicia que se han puesto en operación y en los juzgados de primera instancia en los distintos distritos judiciales, se han instalado redes de voz y datos, lo cual ha permitido aprovechar los recursos tecnológicos en beneficio de las personas con algún asunto en la institución.

Revisa Poder Judicial del Estado procesos  de mujeres privadas de su libertad

0

Comunicado

El Poder Judicial del Estado participó en la primera Audiencia Penitenciaria 2023, que se realizó en el Centro Penitenciario Femenil de Tanivet, donde aproximadamente 150 mujeres privadas de su libertad fueron atendidas y se les brindó información sobre sus procesos jurídicos, cuadernos de ejecución penal y posibilidades para agilizar los trámites pertinentes de acuerdo a la etapa de cada procedimiento. 

Con la representación del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, el juez de Control y del Tribunal de Enjuiciamiento del Circuito Judicial de Valles Centrales, Sede Tanivet, Sergio Eloy Cortés, intervino en la ceremonia de inauguración de las mesas de trabajo, donde destacó que un derecho humano de las personas privadas de su libertad, establecido en el artículo 18 de la Constitución Política, es la reinserción social. 

Por ello, dijo, es responsabilidad de las autoridades y objetivo de estas audiencias penitenciarias, realizar la revisión de los expedientes para que se atiendan los planteamientos de quienes se encuentran en esta situación y se vigile que sus casos se apeguen a la garantía del debido proceso.

En presencia de la secretaria de las Mujeres de Oaxaca, Elisa Zapeda Lagunas, quien asistió con la representación del gobernador Salomón Jara Cruz; reiteró el compromiso de la institución responsable de administrar justicia de apoyar las acciones encaminadas a lograr la reinserción de este sector de la sociedad y garantizarles un mejor futuro.

Por parte del Poder Judicial del Estado intervinieron en las mesas de atención junto con el juez Sergio Eloy Cortés, la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Martínez Esteva, la visitadora Martha Elena Castillejos Sánchez y personal del Tribunal Superior de Justicia.

La primera Audiencia Penitenciaria contó también con la presencia del director de la Defensoría Pública del Estado, Marcelo Merino García, del subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Roberto Claudio Castillo, así como representantes de la Fiscalía General del Estado y la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

Otra lección que nos enseña Donald Trump: inteligencias artificiales

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Donald Trump es uno de esos personajes históricos que nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre nuestro presente y hacia dónde se dirige nuestra sociedad. 

Recientemente, miles de medios de comunicación inundaron internet con titulares que afirmaban que el expresidente estadounidense había sido detenido en Estado Unidos, después de que se encontraran imágenes en línea que aparentemente lo mostraban siendo arrestado.

El río de noticias era ruidoso y todos seguían la corriente, olvidando la regla número uno: verificar la fuente de toda información. 

El daño ya estaba hecho, pero pocos medios rectificaron y emitieron comunicados mencionando su error. Sin embargo, en sitios como Twitter, partidarios y detractores del expresidente estaban gritándose mutuamente que las fotos eran reales, o ficticias según su posición.

Cuando finalmente las aguas se calmaron, la verdad salió a la luz: las imágenes habían sido generadas por una inteligencia artificial, laureada por algunos, pero igualmente odiada por otros. El resultado fue más odio, más polarización y una pregunta que va a tomar relevancia en función al desarrollo y adopción de tecnologías: ¿los medios de comunicación están preparados para enfrentar una realidad en la que lo sintético cada vez domina más?

No me malinterpreten, en el calor del momento, el botón de compartir puede resultar muy atractivo, pero la prudencia siempre debe primar. Al final del día, las imágenes habían sido creadas específicamente mediante una inteligencia artificial llamada Midjourney, lo que demuestra que la inteligencia artificial puede burlar la percepción humana.

Hoy la frontera entre la realidad y la ficción se ha vuelto cada vez más difusa, lo que provoca que el contenido falso y manipulado se reproduzca cada vez más en Internet.

Personalmente creo que es un ejemplo claro de cómo la tecnología, en este caso la inteligencia artificial, puede ser utilizada para crear contenido falso y engañoso, lo que lleva a la polarización y la desinformación. 

Es importante que los medios de comunicación y los usuarios de las redes sociales sean más críticos con el contenido que comparten y verifiquen su veracidad antes de difundirlo. 

Finalmente, la responsabilidad recae en nosotros como consumidores de información para asegurarnos de que lo que compartimos es verdadero y no contribuye a la propagación de la desinformación.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

“El diablo viste a la moda” de nuevo en polémicas

Paréntesis

Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Han pasado 17 años desde que se estrenó la película “El diablo viste a la moda”, versión cinematográfica de la novela del mismo nombre escrita por Lauren Weisberger, y que en la gran pantalla protagonizaron Meryl Streep, Anne Hathaway, Emily Blunt y Stanley Tucci, llevándose además un Globo de Oro en la categoría de Mejor Actriz en Comedia o Musical para Meryl Streep, y obtuvo dos nominaciones al Oscar. 

No podemos negar que la cinta es entrañable y se convirtió rápidamente en un clásico del cine de los últimos 20 años siendo, además, una película que nos ha entregado imágenes y frases icónicas, además de una banda sonora alucinante. Y esa producción con todo y su estructura de cuento de hadas, no ha sido suficiente para que se reviva una polémica que algunas ‘influencers’ comenzaron hace aproximadamente un año y medio. 

Contextualizando. Aproximadamente en diciembre de 2021, la película fue señalada por la ‘twittera’ brasileña, Carol Moreira, de ser una cinta ‘gordofóbica’, ya que hacía alusión de forma displicente al supuesto sobrepeso de la protagonista, Andrea, interpretada por Hathaway, y enmarcando un estándar de belleza que dista del común de las mujeres en la realidad. La usuaria de esa popular red social comentó entonces en su video, que la cinta se aleja de la idea que han estado construyendo, con mucho trabajo, colectivos feministas e instituciones de salud pública, sobre la aceptación y el amor propio que deben tener todas las personas con su cuerpo, argumentando que el sobrepeso puede tener diferentes causas y no solo el comer demasiado. El estilo de vida sano no es contrario a la obesidad, sin embargo, hacer de esa condición una especie de humillación contradice la idea de aceptación y respeto, comenta Moreira. 

Y en efecto, nadie duda de que tenga la razón. Sin embargo, pareciera que los ‘millennials’ se centran en criticar los sucesos pasados, intentando quitarles un estatus a las producciones que el mismo público les ha dado. Si se trata de reaprender las ideas sobre el respeto al cuerpo y demás posturas, que dicho sea de paso a nivel personal celebro, debe hacerse con producciones actuales, incluso no solo con cintas y series, también con la música, porque parece que se centran en señalar acciones que consideran ofensivas realizadas incluso en décadas pasadas, sin detenerse a revisar la música de Maluma o Bad Bunny por ejemplo; y es que creo que todo debe ser juzgado respecto al tiempo y época en que fue creado. En su momento, nadie, ni siquiera quienes tenemos sobrepeso, nos ofendimos de aquellas situaciones mostradas en la película, al contrario, esas acciones nunca se normalizaron y siempre fueron tomados por la mayoría, en tono de comedia, tal y como marca la trama de “El diablo viste a la moda”. Y es que pareciera que la capacidad de análisis de quien en su momento criticó estas acciones en la película es nulo, pues la cinta no es más que una crítica en tono de farsa a los estereotipos creados por la industria de la moda y al estilo de vida que obligan a tener a quienes pertenecen a este contexto específico. 

Esta polémica se revivió en redes recientemente, justamente por los señalamientos de los que nuevamente fueron objetos cantantes como Sam Smith y Lizzo, quienes han sido blanco de burlas por un sector del público, por su cuerpo, su forma de vestir y por presentarse así ante las audiencias, mencionando que lo único que ellos hacen es ‘romantizar la gordura’. Nada más falso que eso, al contrario, ellos dan una lección de aceptación y respeto hacia su mismo cuerpo. 

Aún con la polémica que, seguramente será pasajera como lo fue hace año y medio, “El diablo viste a la moda” sigue y seguirá siendo una de las películas favoritas del público por su trama y sus grandiosos personajes. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Realiza Poder Judicial obras trascendentales 
para la atención a sectores vulnerables

0

Comunicado

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez afirmó que en Oaxaca el sistema de justicia se transforma para incorporarlo a una realidad en la que se requieren de mayores elementos y mejores condiciones para cumplir con las aspiraciones de justicia justificadas, que cada vez son mayores, en la sociedad.

Indicó que con obras trascendentales, actualmente en proceso, que albergarán un nuevo Centro de Convivencia Familiar y el Laboratorio de Genética Molecular, el segundo en su tipo a nivel nacional, con tecnología de punta e instalaciones de vanguardia, se dará atención a temas sensibles de la más alta prioridad  y derechos humanos, que involucran a sectores vulnerables como son las mujeres y los menores de edad.

Al abordar el tema “Avances y Retos en la Administración de Justicia 2023”, en entrevista para el programa de televisión “Son mis derechos”, una producción del Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), señaló que la institución ha puesto especial énfasis en la atención y seguimiento de temas como la violencia hacia las mujeres, personas indígenas o con discapacidad.  

El Magistrado Presidente puntualizó que las acciones de su administración se basan en tres ejes fundamentales como son el mejoramiento de la infraestructura física; de la infraestructura tecnológica y la capacitación y especialización del personal, en lo cual se ha puesto énfasis ante los cambios en el sistema de justicia que demanda nuevos retos y conocimientos actualizados. 

Sobre los avances en la construcción física, mencionó la conclusión de cinco Centros de justicia; cuatro juzgados laborales; el mantenimiento y rehabilitación de las instalaciones de juzgados en Pochutla, Tuxtepec, Huatulco, Huajuapan y Juchitán. “No solo es proyectar una imagen moderna en los inmuebles físicos, sino también a nivel del personal. Estamos removiendo las estructuras, los fundamentos y las conciencias de quienes formamos el Poder Judicial”, destacó.  

“Son mis derechos”, se transmite los días miércoles, de manera quincenal, de 19:00 a 20:00 horas por el canal 9.1 de la CORTV, con repeticiones el martes a las 17:00 horas y sábado a las 12:00 horas. El programa completo se encuentra disponible en el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=0YRSPlv1wVk&t=1925s&ab_channel=CORTV

Somos una mezcla

Enrique Domville

Somos una mezcla de conocimientos, emociones, sentimientos, y pensamientos que salen de esta, de ahí se revela una personalidad, divida la que damos al exterior utilizando una manera de acuerdo al grupo en el que nos desarrollamos. Somos duales y tenemos una persona privada interna y secreta que solo damos a conocer a los que querramos, de nuestro Yo como lo menciona Martin Buber para poder relacionarnos con el Tú y el Ello.

Uno de los aprendizajes de la vida es el manejar los sentimientos, lo que es muy difícil y por el otro lado las emociones que son respuestas de nuestro yo a las circunstancias que vivimos cada momento de nuestra existencia, son aquellas positivas como la felicidad, que unida a nuestro sistema endocrino libera sustancias como las endorfinas que nos hacen sentir bien o aquellas negativas en las que aparece una personalidad oculta que damos al exterior, desagradable, para quien nos están viendo y juzgando, como la ira que se puede volver crónica cuando ligada a prejuicios, de los que estamos llenos y son muy difíciles de cambiar como insultar, denostar, o considerar menos a nuestros iguales, que por naturaleza poseen una dignidad propia que nadie tiene derecho a manchar.

Los sentimientos positivos como la empatía, tolerancia, altruismo, respeto, requieren, como todo en la vida, ejercitarlas para incrementarlas.

El lado obscuro nuestro Yo forrado de ambiciones, prejuicios, debe ser controlado por nuestro ser positivo. Este equilibrio que debe existir entre nuestro positivo Yo y el negativo debe estar siempre consciente en nuestras decisiones para aspirar a una mente sana, que busque la perfección del espíritu y no la degradación del mismo, esto recomendado por los antiguos filósofos de cualquier origen ya sea griego, romano, o chino.

Los sentimientos regulan muchas de nuestras actitudes, y por lo tanto, también es imagen que es juzgada por nuestros congéneres. De ahí se interpretan nuestros actos pero no lo que tenemos como intención de hacer, pensando en la verdadera intención (mientras sea ética y honesta).

Cuando estamos en el proceso de relacionarnos es de gran importancia la comunicación hablada, que cuando expresamos algo es importante sea captada como queremos se entienda, y el habla va acompañada del idioma corporal con movimientos, expresiones que mandan mensajes a quien está recibiendo el conjunto de ideas que queremos transmitir, todos los días aprendemos y enseñamos y la credibilidad de mensaje esta relaciona a nuestra actitud. Las emociones son más intensas y duran menos las emociones a veces si son negativas, dan resabios, prejuicios y pensamiento que por definición son difíciles de cambiar. Nuestra mente se puede confundir muy fácilmente, por lo que nuestra costumbre positiva de hacer con honestidad ayuda a tener menos errores.

Daniel Kahneman habla de los falsos deseos, de la toma de decisiones basadas en lo que creemos que nos hará felices y en realidad son puras cosas materiales, como una casa, vacaciones, ropa, y demostró junto con David Schkade que el clima tiene un cero efecto en la felicidad y que cada uno está habituado en su territorio al clima que tiene. Kahmneman nos dice que el hecho de una experiencia real incide en el cerebro y en inicios y es con lo que contamos para decidir que queremos hacer.

Tenemos las tendencia de buscar las causas en todo, aunque no lo vamos a entender en muchas ocasiones por lo que podemos decir que puede existir la ilusión del juicio del experto (lo cual puede ser un error). Otro de los defectos graves que tenemos siempre es la duda ya que en muchas ocasiones puede ser mala consejera. Iris Murdoch nos habla de la idea de la perfección, que pese a nuestra flaqueza, el mandamiento “se perfecto” tiene un sentido para nosotros. El concepto de bien evita caer en la egoísta conciencia empírica. Nos dice esta autora que la moral no es una ciencia y los conceptos morales no se mueven en el interior de un mundo complejo creado por la ciencia y la lógica, crean con diferentes propósitos un mundo distinto. La definición de esta autora de lo que nos hace ver el arte es “el arte rasga el velo y da sentido a la idea de una realidad que trasciende de la apariencia. Muestra la virtud en su auténtica imagen en el contexto de la muerte y el azahar”. Murdoch asume abiertamente que los seres humanos somos egoístas.

La buena actitud es un ejercicio diario.

Email: enriquedomville@gmail.com

Alberga palacio municipal de Oaxaca de Juárez exposición del PJEO sobre derechos humanos

0

Comunicado

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, Francisco Martínez Neri, inauguraron en el palacio municipal la exposición itinerante “Una mirada artística a los derechos humanos”, que reúne 30 piezas, entre pinturas y fotografías, con un mensaje al respeto, diversidad e igualdad, a través de una visión de expresiones, emociones, sentimientos y humanismo.

Las obras, que han ilustrado las publicaciones mensuales del Boletín: Derechos Humanos, Género y Justicia, así como las colecciones Género y Derechos Humanos, Derechos Humanos y Pluralismo Jurídico y Tópicos en Derechos Humanos, que edita la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, permanecerán hasta el 15 de abril en ese histórico espacio. 

En su intervención, el Magistrado Presidente reconoció la disposición del edil capitalino para abrir espacio a la libertad artística como un medio que acerque los Derechos Humanos a la ciudadanía, como es el objetivo de esta exposición itinerante que busca llegar a todos los sectores de la sociedad. 

Ante la regidora de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas, Mirna López Torres y la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Martínez Esteva, indicó que actualmente se requiere de generar las condiciones para que estos derechos sean respetados y se terminen las violaciones; para ello, dijo, el Poder Judicial del Estado ha emprendido la difusión de este tema y estrategias innovadoras que involucran al arte. 

Por su parte, en la ceremonia, en la que estuvo presente el artista Horacio Girón, el presidente municipal de Oaxaca de Juárez, señaló que el arte es un gran instrumento educador, por lo que celebró esta colaboración conjunta con el Poder Judicial del Estado que aporta a otra forma de mirar los Derechos Humanos.

La exposición “Una mirada artística a los derechos humanos”, se ha presentado en Ciudad Judicial, en los Juzgados Civiles y Familiares del Centro y en la Ciudad Administrativa de Ocotlán de Morelos. 

Regular ¿redes sociales?

0

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Gracias a las redes sociales, millones de personas hemos podido vender, conocer, amar, pero sobre todo aprender. Es un hecho innegable que las redes sociales son nuestras fieles acompañantes en la rutina diaria.

Desde la selfie de los buenos días, la última noticia en tendencia y hasta recomendaciones de la cultura pop, estas plataformas permiten que estemos conectados en tan solo un par de movimientos. Sin embargo, justo ese vuelco silencioso, pero sepulcral, ha provocado que surjan más problemas y, por tanto, más preocupaciones sobre el impacto que tienen las redes sociales y el espíritu de la regulación.

Hace un par de columnas atrás, hablé acerca del cómo antes las comunidades en línea se regulaban por sí mismas, generando a partir del sentimiento de pertenencia, reglas y escudos protectores desde el principio que buscaban garantizar al menos un nivel mínimo de cordialidad y buenas maneras, cosa que parece haberse perdido y que tiene un impacto directo en la psique de niñas, niños y adolescentes. 

Regular las redes sociales siempre será un tema polémico. Por un lado, expertos argumentan que son las propias empresas de redes sociales quienes deben regularse para evitar la censura de los gobiernos y así proteger la libertad de expresión. Por otro lado, se estima que la intervención gubernamental es prioritaria y necesaria para garantizar que los usuarios cuenten con seguridad en línea, protegiendo así a comunidades vulnerables.

Como en otros tópicos, la respuesta a la regulación no es sencilla, única o contundente, pero creo que deben realizarse esfuerzos desde la iniciativa privada de este sector y las autoridades. Las empresas tecnológicas tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad en sus propias plataformas, evitando situaciones lamentables como el acoso, las noticias falsas y la desinformación, por citar los más importantes.

El rol de las autoridades tendría que enfocarse en garantizar que las empresas cumplan con el mínimo de la ética y la legalidad, atacando temas que hoy en día no son tan comunes, como la publicidad engañosa o el impulso de la desinformación.

Como en casi todos los ámbitos de la sociedad que aspira a ser democrática, la regulación debería ser un esfuerzo colaborativo y transparente, en donde se dejen claras las barreras y ámbitos de acción con la suficiente capacidad de adaptarse a situaciones de cambio.

La prevención y el desarrollo del sentido común, como consumidores hoy, son fundamentales también, independientemente de lo que puedan o no hacer las empresas tecnológicas y los gobiernos.

Participemos en la construcción activa de un internet digno que permita el desarrollo de mejores condiciones para todas y todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com