Home Blog Page 79

Música para Navidad (IV)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El tiempo de Navidad debe servir no solo para pasarla bien con la familia, amigos y demás afectos, sino también para reflexionar y enmendar nuestros errores, acercarnos a quienes queremos y sobre todo, perdonar y perdonarnos. Este sábado, llega la Noche Buena 2022 y el domingo 25, la Navidad. 

Así que sigamos con la música: 

1.- “Que se alegren corazones” (Deck The Halls)

Artista: Pandora 

Álbum: Navidad con Pandora (2016) 

Autor: Dominio Público. Versión en español: María Fernanda Meade del Valle

Productor: Fernando Laura 

Discográfica: RCA Records Label / Sony Music 

En 2016, el trío vocal mexicano de música pop y baladas “Pandora”, conformado por María Fernanda Meade del Valle (Fernanda) y las hermanas Isabel y María Teresa (Mayte) Lascuráin Arrigunaga, presentó un disco navideño que es una verdadera delicia para el oído. “Pandora” es una agrupación que cuenta con casi 40 años de trayectoria en la música en español y a lo largo de todos esos años, se ha consolidado no solo como una agrupación consentida del público, sino que es reconocida a nivel internacional por su calidad artística y su trayectoria completamente limpia dentro del difícil medio del espectáculo; aunado a eso, desde hace casi 35 años, los discos de “Pandora” han sido éxitos mayores en la industria, con ventas que hasta la fecha rebasan los 30 millones de discos vendidos y desde la aparición de las plataformas, también las han dominado. “Navidad con Pandora” se colocó el año de su publicación y el mismo día de su liberación en el primer lugar de ventas en iTunes y en el mismo sitio en las reproducciones de Spotify, siendo un verdadero fenómeno. De verdad, no hay mejor compañía para realizar todas las labores que conciernen a esta celebración, escuchando este grandioso disco, que cuenta en su ‘tracklist’ con villancicos clásicos como “Noche de paz”, “Blanca Navidad” o “El niño del tambor”, además de nuevas versiones de “Los peces en el río”, tema que ellas popularizaron en la década de los ochenta y de “Ave María” que grabaron para su álbum “Confesiones” en 1995. Sin duda, “Pandora” y prácticamente todo lo que hagan musicalmente hablando, se ha convertido en indispensable para todo el continente. 

2.- “Ya llegó la Navidad” (Jingle Bells)

Artista: Emmanuel 

Álbum: Navidad (2018)

Autor: James Pierpont. Versión en español: Alexander Acha Alemán 

Productor: Emmanuel Acha 

Discográfica: Taco & Alternativa / Independiente 

A Emmanuel por su trayectoria, se le perdona absolutamente todo, incluso que pronuncie un tanto raro la palabra “Jingle” del título de la canción. Y es que la carrera del mexicano es a prueba de todo, pues no nada más ha cantado al lado de grandes estrellas de la talla de Tina Turner, Joe Cocker o Lionel Richie, también se ha presentado en respetados y lujosos espacios internacionales como “El teatro griego” de Los Ángeles, el Gran Salón del hotel MGM y el Wynn de Las Vegas o el Radio City Music Hall de Nueva York; el gran Emmanuel ha sido vanguardia en todo sentido. Y en 2018, no fue la excepción; el término de su contrato con Universal Music no fue obstáculo para que grabara un disco navideño con un sonido fresco y moderno, como es su costumbre y que además, solo está disponible en plataformas digitales hasta la fecha, eliminando por completo el formato físico. El material de ocho canciones está lleno de sonidos rock, pop y el big band, que al llamado Rey Azul, también le queda de maravilla. 

3.- “Noche de luz”

Artistas: Leonel García y Jesse & Joy

Álbum: Leonel García y sus amigos en Navidad (2012)

Autor: Leonel García 

Productor: Tony Peluso 

Discográfica: Columbia Records Latin / Sony Music

Esta joyita de disco tiene una década de haber salido al mercado y poca gente lo conoce y reitero, es un disco grandioso. Leonel García compone y canta diez temas navideños acompañado de artistas de la talla de Natialia Lafourcade, Jesse & Joy, Leonardo de Lozzane, Jay de la Cueva, Carla Morrison o Héctor Infanzón entre algunos otros y nos lleva a un recorrido melancólico y divertido, con ‘tracks’ llenos de calidad vocal y de contenido navideño. En serio, es un material que se va a convertir en uno de sus favoritos en esta época, porque la eficacia en la ejecución vocal y de instrumentación en este disco es simplemente estupenda. Un álbum que no se pueden perder. 

Ya está por llegar la Navidad 2022. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Los medios tradicionales (todavía) siguen vivos en México

0

Pongamos todo en perspectiva con:  

Carlos Villalobos

Con el cierre del año, además de las fiestas decembrinas, los buenos deseos y las reuniones familiares, viene el mejor momento para ser un aficionado a las estadísticas y las mediciones para elaborar políticas públicas: los informes y sondeos anuales.

Desde informes de productividad hasta los de felicidad, este tipo de trabajos nos brindan la oportunidad de poder vislumbrar lo que está sucediendo en la esfera pública.

En esta ocasión es importante prestar atención a la Encuesta de Consumo de Contenidos Audiovisuales (ENCCA) 2022, presentada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la cual de manera ordenada nos acerca a conocer los consumos que realizan mexicanos y mexicanas en contenido multimedia.

Aunque hay una narrativa muy contundente que dicta que “los medios tradicionales están muertos”, el caso mexicano es muy particular ya que, según el estudio realizado por el IFT, podemos observar que en promedio en México todavía se consume de forma importante la televisión abierta, que acumula 2.5 horas de consumo en promedio. Sin embargo, los contenidos audiovisuales de internet ya los han superado, ya que el contenido promedio por día se sitúa en las tres horas.

Donde sí se nota un cambio fundamental es en el tipo de contenido que se consume en internet y el que se consume a través de la señal abierta de televisión. Mientras que en la TV abierta los usuarios prefieren sintonizar noticiarios (47%), películas (43%) y telenovelas (36%), en internet se decantan por películas con un 54%; series con un 47%; seguidos de videos musicales y tutoriales, con un 25 y 20%, respectivamente.

Lo anterior demuestra que, como dicen en mi pueblo, “hay para todos”, ya que, aunque se nos ha vendido desde hace unos años que internet es la competencia directa de la televisión, lo cierto es que ambos nichos han sabido mantenerse en espacios marcados. Solo hace falta darse cuenta de que la televisión todavía se sitúa como una fuente de información, con los noticieros, mientras que los contenidos en internet tienden a ser más de consumo lúdico.

Para los amantes de las ondas en AM y FM, les tengo noticias: ¡la radio no está tan muerta como nos habían dicho! Aunque con la aparición abismal de podcasts y distribución vía streaming de música, los más pesimistas habían vaticinado la supresión de la radio, lo cierto es que al menos el 57% de los encuestados todavía cuentan con algún tipo de grabadora o radio en casa, dando un gran final de 1.2 radios en promedio en los hogares mexicanos.

Algo que sí es cierto es que en muchas ocasiones desde medios tradicionales “se subestima” el papel que están teniendo las redes sociales, así como sus contenidos, ya que una red como TikTok hoy ya se posiciona como la tercera que más mexicanos usan, pero la segunda que más horas en promedio se consume, dentro de las plataformas que no requieren pago.

¿Qué podemos concluir? Que estos resultados permiten a televisoras, radiodifusoras, productoras y creadores de contenido, analizar el nicho y a sus audiencias, principalmente para poder competir de forma seria, centrando la competencia en la calidad de contenidos y no en quien grita más.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Música para Navidad (III)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Estamos en estos días en que estamos decidiendo qué haremos para la cena del próximo 24 de diciembre. Seguro en cada mesa habrá manjares que compartiremos, pero lo importante en esta celebración no es la comida en sí, sino estar con las personas que más queremos y que forman parte de nuestro círculo de afectos, así, los alimentos más sencillos se pueden convertir en un verdadero banquete, porque estamos festejando con nuestros seres queridos. 

Continuemos entonces con la tercera entrega de propuestas de música que les he preparado para estas fechas:

1.- “Hang Your Lights”

Artista: Jamie Cullum 

Álbum: The Pianoman At Christmas (2020)

Autor: Jamie Cullum 

Productores: Jamie Cullum, Greg Wells y Tom Richards

Discográfica: Island Records / Universal Music 

Jamie Cullum es grandioso, es magistral, es único, es un artista como pocos y su álbum navideño “The Pianoman At Christmas” es una muestra de todo su genio y talento. En el año más complicado de la pandemia, es decir, en 2020, el cantautor británico presentó su noveno álbum de estudio y su primer trabajo navideño, que sin duda representó una especie de respiro ante lo complicada que estaba la realidad mundial en ese año. Con todo su estilo de jazz y blues, Cullum nos lleva en un recorrido de diez canciones que son todas de su autoría y que retratan de una manera elegante y un tanto clásica, estas festividades. El segundo ‘single’ del disco, “Hang Your Lights”, se ha convertido desde el año de su publicación en un tema que ya escuchamos en todos lados en esta época, por la alegría que imprime en su letra y ejecución, además de que posee una instrumentación digna de un gran artista. Un disco que se goza de principio a fin. 

2.- “The Prayer”

Artistas: Celine Dion y Andrea Bocelli 

Álbum: These Are Special Times (Celine Dion) (1998)

Autores: David Foster, Carole Bayer Sager, Alberto Testa y Tony Renis

Productor: David Foster

Discográfica: Columbia Records / Sony Music 

El anuncio que hizo Celine Dion hace unos días es una verdadera tragedia para el mundo de la música, y es que para una cantante con una voz prodigiosa como la de ella, el perderla es que se le vaya la vida en ella, ojalá se recupere y pueda volver a cantar, aunque sea un poco. Como testimonio de su talento a todo el público y a la industria nos deja sus discos, donde podemos deleitarnos con su forma de cantar. En 1998 y después de su emblemático material “Let’s Talk About Love”, Dion presentó al mundo su primer álbum navideño y el octavo de su carrera, el cual tituló “These Are Special Times” donde el primer corte fue el tema “The Prayer” a dueto con el tenor italiano Andrea Bocelli, pues la dupla había logrado un gran éxito con el tema “I Hate You Then I Love You” que se contenía en el disco anterior de Celine y los productores decidieron repetir la fórmula y no erraron en hacerlo. Y aunque “The Prayer” se presentó como un tema navideño, lo cierto es que ha traspasado las fiestas y por su letra y arreglos, es programado prácticamente en cualquier época del año. El disco navideño de Celine Dion, además de contener villancicos clásicos como “Silent Night” o “Adeste Fideles”, cuenta con temas originales lo que hace que “These Are Special Times” sea un disco balanceado y espectacular. Sin duda, de los álbumes que hay que escuchar completos. 

3.- “Bring Me Love”

Artista: John Legend 

Álbum: A Legendary Christmas (2018)

Autores: Meghan Trainor, John Roger Stephens, Walter E. Rollins y Steve Nelson

Productor: John Roger Stephens

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

John Legend es uno de los pocos artistas que ha ganado lo que se conoce como EGOT (Emmy, Grammy, Oscar y Tony) y presentó en 2018 un disco navideño alucinante, al más puro estilo R&B y pop. En octubre de 2018, el cantante publicó en Vevo dos ‘singles’ simultáneamente: “Have Yourself a Merry Little Christmas” y “Bring Me Love”, es decir, un tema clásico navideño y otro original que además escribió Meghan Trainor, teniendo mejor desempeño este último por su ritmo festivo. “A Legendary Christmas” además fue un disco que tuvo un gran desempeño en ventas, debutando en el lugar 22 de Billbard 200 y al año siguiente, ganó el Grammy como mejor Álbum Vocal Pop Tradicional, toda una hazaña. El disco, se compone de catorce temas en su edición normal y de 21 en su edición de lujo y consta de seis canciones originales y las demás, clásicas de esta época. Una gran opción para escuchar en este mes. 

La música sin duda hace de estas fechas algo aún más especial. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

AL MARGEN EXPRESS || Acerca Salomón Jara la posibilidad de un ejercicio real de la Revocación de Mandato

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Este 14 de diciembre el Gobernador Salomón Jara Cruz envió al Congreso del Estado una iniciativa en materia de revocación de mandato. Siguiendo una evidente lógica cuatroteísta, el Mandatario propuso al Poder Legislativo hacer más asequible a la ciudadanía a ejercer su derecho a revocar el mandato del Titular del Ejecutivo. Este mecanismo de democracia directa ya estaba comprendido en la Ley de Participación Ciudadana del Estado de Oaxaca, pero en parámetros que, como el propio Ejecutivo lo reconoce, eran inalcanzables para la ciudadanía. Y eso es lo trascendente de esta iniciativa. 

En efecto, es claro que las implicaciones democráticas y políticas de esta iniciativa serán trascendentales no sólo para el Gobernador Jara —que al tercer año de su gestión seguramente alentará a la ciudadanía para que solicite al órgano electoral una consulta sobre si se le revoca el mandato a él como Mandatario— sino para los gobernantes siguientes. 

Acercar este mecanismo de democracia directa a la ciudadanía, mal utilizado puede ser un instrumento de populismo. Pero si la ciudadanía oaxaqueña se empodera —como debería ocurrir—, entonces esta será una herramienta democrática fundamental para exigirle a los gobernantes un mejor y más eficiente ejercicio de gobierno, so pena de revocarle el mandato si no cumple con los imperativos de la ciudadanía.

Vale la pena observar cómo define, y qué requisitos establece la Ley de Participación Ciudadana vigente para la revocación de mandato, y cuáles propone el Gobernador Jara. En su artículo 28, la norma vigente establece que “la revocación de mandato es el mecanismo de consulta a la ciudadanía del Estado, a fin de que este se pronuncie mediante sufragio libre, directo, secreto y universal, sobre la destitución del cargo público del Gobernador del Estado con anterioridad a la terminación del periodo para el cual fue electo.”

Luego, en el artículo 29 señala los requisitos: “Procede la revocación de mandato del Gobernador del Estado cuando se presenten los supuestos y se cumplan los requisitos que a continuación se enuncian:

“I. Se formule la solicitud por escrito y la suscriban cuando menos veinte por ciento de los ciudadanos oaxaqueños inscritos en la lista nominal de electores del Estado, ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana; II. Haya transcurrido al menos la mitad del mandato del Gobernador del Estado;

“III. Se expresen los fundamentos y las razones que llevan a solicitar la revocación del mandato por violaciones graves a la Constitución Estatal; IV. Se expresen los fundamentos y las razones que llevan a solicitar la revocación del mandato por acciones atribuibles directamente al Gobernador del Estado que puedan ser consideradas como delitos de lesa humanidad; y

“V. Se presente la solicitud en la forma y términos que marque esta Ley ante el Instituto.”

LA INICIATIVA 

Ahora bien, en la exposición de motivos de la iniciativa presentada por el Gobernador Jara se reconoce que, además de ser materialmente inalcanzables, los parámetros actuales de la revocación de mandato en Oaxaca desalientan la participación ciudadana. 

Y por esa razón —entre otras modificaciones, entre las cuales se encuentra la emisión de una Ley de Revocación de Mandato, y la derogación de diversos artículos de la Ley de Participación Ciudadana—, propone una reforma a la fracción III del Apartado C del artículo 25 de la Constitución local para establecer lo siguiente: “…El proceso de revocación de mandato de la persona titular de la Gubernatura del Estado de Oaxaca, se llevará a cabo conforme a lo siguiente: a) Será convocado por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca a petición de la ciudadanía, en un número equivalente, al menos, al tres por ciento de los inscritos en la lista nominal de electores, siempre y cuando en la solicitud correspondan a por lo menos trece distritos electorales locales y que representen, como mínimo, el tres por ciento de la lista nominal de electores en cada uno de ellos.”

Luego, la iniciativa señala que la propia ciudadanía puede recabar las firmas para solicitar la revocación; que ésta se realizará 90 días posteriores a la emisión de la convocatoria, siempre que no coincida con la realización de comicios municipales o estatales; y que para ser válida se requiere la participación de por lo menos el 40 por ciento de las personas inscritas en la lista nominal de electores, procediendo sólo con mayoría absoluta.

Vale la pena recalcar la importancia y la trascendencia política de esta reforma: en el ámbito del deber ser, y en las circunstancias actuales —y si no ocurren acontecimientos extraordinarios durante la gestión del gobernador Jara—, es muy probable que este mecanismo sea poco riesgoso para el actual gobierno, porque durante un buen tramo del periodo seguirá gozando del voto de confianza que en general la ciudadanía le da a Morena —y más en Oaxaca a AMLO. Pero sin duda será un elemento de presión para los siguientes gobernantes oaxaqueños, a los que ya no les tocará la coyuntura de gobernar en el contexto del lopezobradorismo, y que se enfrentarán a una ciudadanía que, irremediablemente, seguirá en la senda de robustecer su participación en la vida democrática.

Hasta hoy, ningún Gobernador ha tenido el incentivo de estar presionado a hacer una gestión gubernamental correcta, porque no hay mecanismos para retirarlos del poder; y porque los que existen —como la revocación de mandato actual— son francamente imposibles de ejercer por los altísimos parámetros que establecen para su procedencia.

Ojalá que este no termine siendo un elemento más de propagandismo o de populismo, y que la administración del gobernador Jara tenga la determinación de dejar sembrado el mecanismo como una herramienta a favor de la ciudadanía para las futuras generaciones y los siguientes gobernantes —sean o no emanados de Morena—. 

Veremos. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Música para Navidad (II)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La Navidad 2022, cada vez está más cerca y ayer comenzó el llamado maratón “Lupe-Reyes” edición 2022-2023, donde la fiesta es prácticamente diaria. Pero estas fechas siempre resultan también una excelente época para la reflexión y el análisis de nuestras actitudes, siempre con el fin de mejorar como personas y en la convivencia con nuestros afectos, e inspirarnos con la música que han enmarcado estas fiestas es mucho mejor. 

Aquí, la segunda entrega de Música para Navidad: 

1.- “Santa Claus llegó a la ciudad” (Santa Claus Is Coming To Town)

Artista: Luis Miguel 

Álbum: Navidades (2006) 

Autores: Fred Coots y Haven Gillespie. Versión en español: Juan Carlos Calderón

Productores: Luis Miguel Gallego, Juan Carlos Calderón y Alejandro Asensi

Discográfica: WEA Latina / Warner Music 

Sin duda, uno de los mejores discos navideños en español de todos los tiempos es “Navidades” del gran Luis Miguel. Y es que nuestro ‘Micky’ no se iba a quedar con las ganas de hacer un álbum con temas de ‘big-band’ y ‘jazz’, después de que el disco que iba a grabar en inglés, David Foster se lo terminara dando a Michael Bublé cuatro años antes. “Navidades” presenta once temas que avanzan y se convierten en uno mejor que el otro, además de que, en esos años, la voz de Luis Miguel sonaba impecable. Los sencillos de “Navidades” fueron dos el año de su lanzamiento: “Santa Claus llegó a la ciudad” y “Mi humilde oración”; logrando gran desempeño en ventas y en listas en ese año, pero sin duda, es el primer corte, “Santa Claus llegó a la ciudad” el que nos hizo soñar a todos de que el inigualable Luis Miguel por fin daría el paso y convertirse en un gran ‘crooner’ y exponente de la ‘big-band’, pero nos quedamos con las ganas de más. Incluso en el clip de la canción, el mexicano hace su entrada al escenario al más puro estilo de Frank Sinatra. Un tema infaltable para estas fiestas. 

2.- “5 pa’ las 12”

Artista: Camilo 

Álbum: Mis manos (2021)

Autor: Oswaldo Oropeza

Productores: Nicolás Ramírez y Camilo Echeverry 

Discográfica: Sony Music Latin / Sony Music

En octubre de 2020, muchos fans del colombiano Camilo se emocionaron porque pensaron que publicaría un álbum navideño, cuando el emotivo tema “5 pa’ las 12” se escuchó en plataformas, sin embargo, no fue así. Este ‘single’ que se divulgó de la mano de Sony Music Latin y Spotify Latinoamerica donde hasta la fecha cuenta con más de 22 millones de reproducciones, se quedó solo en eso, en un sencillo muy exitoso. Y gracias a ese gran desempeño que tuvo en la plataforma, motivó que este corte con temática navideña se incluyera en el álbum “Mis manos” que salió a la venta hasta marzo del 2021, sí, ese disco que contiene el insufrible ‘track’ llamado “Ropa cara” pero que es un gran éxito entre la generación centenniall. Y de todo ese material, “5 pa’ las 12” resulta un respiro, exaltando el amor y todo lo que debemos cuidar en este tiempo. Un gran tema navideño.

3.- “Te extraño esta navidad” (Miss You Most -At Christmas Time-)

Artista: Samo

Álbum: Single “Te extraño esta navidad” (2021)

Autores: Mariah Carey y Walter Afanasieff. Versión en español: Samo

Productor: Cristopher Young

Discográfica: Samo Productions S. A. de C. V. / Independiente 

Esta canción es emotiva desde su publicación en 1994, en el legendario álbum “Merry Christmas” de la gran Mariah Carey, que también es su autora. Y es que justamente en él, se relata la melancolía que se siente durante estas fiestas al extrañar a un ser querido y que deseamos que esté con nosotros. Tanto en su versión original como ahora en español con Samo, este tema ha cobrado una importancia mayor después de la pandemia por la Covid-19, por todas las personas que fallecieron por el letal virus. Y sí, el tema es melancólico, es triste y es conmovedor, pero es que también en estas fiestas de unión familiar, es cuando más extrañamos a quienes no están con nosotros, por la razón que sea; porque esa es una verdad, los extrañamos y más en navidad. 

Disfrutemos de estas festividades, con la mejor música. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || Bases: ¿hubo ‘venta nocturna’? ¿Quién del gobierno de AMH cargará con la responsabilidad?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

En las dos conferencias mañaneras que ha realizado ya en su calidad de Gobernador, Salomón Jara Cruz ha insistido en que el exgobernador Alejandro Murat no respetó los únicos acuerdos que habían tomado en el marco de la transmisión de poderes, para que no se entregaran más plazas de base en la administración estatal; para que no se otorgaran más patentes para fedatarios públicos; y para que no se autorizaran más concesiones de transporte público. Y aunque el Gobernador no fue específico en los datos dados a conocer, vale la pena revisar la información pública gubernamental existente, para que con eso podamos deducir algunas conclusiones respecto a las basificaciones.

En efecto, el gobernador Jara dijo que en términos globales la burocracia estatal creció en un 37 por ciento. Aunque no ofreció mayores datos, sí es posible saber cómo ha evolucionado el número de plazas de base otorgadas al menos en los últimos seis años. En el portal de transparencia del Gobierno del Estado, en lo relativo a la Secretaría de Administración, existen tablas publicadas que, año por año, van dando cuenta del ritmo de crecimiento de los servicios personales en general, y concretamente del personal basificado.

Así, por ejemplo, la información pública gubernamental establece que al 15 de diciembre de 2016 había 10 mil 681 trabajadores de base; la siguiente tabla publicada hace un corte al 31 de diciembre de 2018, estableciendo que para entonces había 10 mil 962 trabajadores basificados; al 31 de diciembre de 2019 este número creció a 11 mil 291; y que al 31 de diciembre de 2020 había ya 11 mil 641. Al 31 de diciembre de 2021 había 11 mil 937 trabajadores basificados. Y que al 30 de septiembre de 2022 esta cifra alcanzaba los 12 mil 265 empleados de base.

De todo esto, resulta interesante subrayar que la información pública gubernamental hace su último corte sesenta días antes del final de la administración del gobernador Murat. En una nota del diario El Imparcial se refiere que “de acuerdo con datos de la Secretaría de Administración, al cierre del cuarto trimestre del 2020 reportó un total de 13 mil 586 trabajadores de base, adheridos al STPEIDCEO, quienes son los únicos que cada sexenio aseguran sus puestos en las diferentes dependencias gubernamentales”, dice la nota.

¿Qué significa esto? Que, si contrastamos los dos últimos datos referidos, resulta que en los dos últimos meses de la administración del gobernador Murat se otorgaron 1 mil 321 nuevas plazas de trabajo. Fuentes de la propia Secretaría de Administración, refieren que al final del gobierno muratista se cambió la modalidad de confianza a base a 846 trabajadores. E independientemente de revisar si esos cambios de modalidad fueron legal y válidamente realizados, aun así, habría 475 plazas que habrían sido de nueva creación únicamente en esa ventana de los sesenta últimos días de la gestión de Murat Hinojosa.

¿EN QUIÉN RECAE LA RESPONSABILIDAD? 

Por un lado, y por una sola cuestión de línea del tiempo, en la última titular formal que fue Mariana Nassar Piñeyro; y por el otro, por la persona que durante ese último tramo fungió como encargado a raíz de una cuestión de salud que padeció la ahora ex titular de la Secretaría de Administración, y que responde al nombre de Raúl Arzate Libien.

Todo esto tendrá que ser revisado y contrastado a partir del posible quebranto a la Ley Federal de Disciplina Financiera para las Entidades Federativas y los Municipios que entró en vigor en 2016, y que para el rubro de servicios personales (es decir, el personal contratado por el gobierno con cargo al gasto corriente) establece que los gobiernos estatales tienen el deber de observar que la asignación global de recursos para servicios personales que se apruebe en el Presupuesto de Egresos, “tendrá como límite, el producto que resulte de aplicar al monto aprobado en el Presupuesto de Egresos del ejercicio inmediato anterior, una tasa de crecimiento equivalente al valor que resulte menor entre: a) El 3 por ciento de crecimiento real, y b) El crecimiento real del Producto Interno Bruto señalado en los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio que se está presupuestando…”.

¿Qué significa esto? Que al existir esta disposición las entidades federativas no pueden legalmente autorizar el crecimiento desmedido de su personal contratado, aun cuando contaran con la suficiencia presupuestal para ello, ya que de existir excedentes la propia ley prohíbe la discrecionalidad en su disposición, y más bien señala cuál debe ser la prelación en el destino de esos recursos. 

Y por eso no sólo se estaría cometiendo una serie de delitos si esas plazas fueron traficadas —vendidas— por funcionarios de la administración anterior, sino que incluso de no haber mediado un pago, de todos modos, se habría generado un quebranto a normas vigentes con las consecuencias —administrativas y penales— que todo ello habría de conllevar para las personas que las autorizaron.

Al final esta parece una oportunidad importante para ordenar y transparentar ese rubro del gasto público estatal, que hasta ahora sigue constituyendo una enorme interrogante para toda la ciudadanía. Igual que en lo relativo al otorgamiento de fiats y de concesiones del transporte público deberán poner la mayor atención para que esta oportunidad no termine en un fracaso más —porque hay muchos en los haberes locales— que impida que quien infringió la ley pague las consecuencias de sus actos. Veremos.

EPITAFIO 

¿Y las demás bases? Nos lo preguntamos porque la Consejería Jurídica y la Secretaría de Administración deben revisar con detalle no sólo la explosión demográfica de basificados en la administración centralizada, sino también en varias dependencias descentralizadas que tienen sus propios sindicatos y sus propias basificaciones. Si revisan bien, ahí se van a encontrar muchas, pero muchas sorpresas.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

¡Edúquese quien pueda!

Pongamos todo en perspectiva con: 

Carlos Villalobos

La docencia y todo lo que conlleva es un misterio para quienes no han estado relacionados con esta situación y desde “las gradas”, aprovechando el periodo mundialista, podría parecer que todo es sencillo, a pesar de que literalmente las y los docentes en el mundo cargamos con el futuro del mundo.

A la escuela y a los docentes, se les ha encomendado la formación de generación tras generación, esto a pesar de que muchos modelos ya son anacrónicos, la realidad nos ha demostrado que hoy por hoy las necesidades personales y laborales en muchas ocasiones ya no se armonizan lo suficiente.

Hoy las escuelas y las aulas no solo se encargan de la preparación académica, actualmente la frase “la escuela es mi segundo hogar” ha cobrado todo el sentido, ya que, debido a los nuevos roles familiares, las exigencias laborales y económicas, así como la incertidumbre frente a un mundo en crisis, ha provocado que muchas y muchos “solo dejen a las bendiciones en la escuela”.

Lo anterior ha impactado directamente a la sociedad y la labor docente, aunado a la extrema burocratización de los entornos educativos, ha llevado al máximo a las y los docentes, quienes preocupados por cumplir con temas administrativos que nada suman a la comunidad, descuidan su labor en el salón.

Esto deja a docentes entrampados en la labor en el aula y “arrastrando el lápiz” para salir avante frente a los procesos administrativos dictados por las autoridades educativas.

Como Andrés Oppenheimer bien lo adelantó en 2014 en su libro “Sálvese quien pueda”, que los robots y las nubes de información se encarguen de compartir conocimiento en bruto, esto ante el anhelo humano de sistematizar y dejar todo en manos de robots e inteligencias artificiales, por ello los docentes tendremos que apuntar a ser facilitadores y a saber gestionar a los educandos frente a sociedades que avanzan más rápido de lo que creemos. 

Hoy quienes vemos en el aula nuestra pasión, tendríamos que plantearnos apuntar más a trabajos afectivos y de vínculo, que lamentablemente, para muchos tecnócratas, no puede asignársele una calificación. 

Como ciudadanos, tomadores de decisiones y representantes populares, urge impulsar mejores contextos en donde los docentes no solo pongan calificación en función de la memorización de datos, apostemos a aulas en donde se promuevan habilidades blandas y a tener alumnos con la suficiente inteligencia emocional para afrontar este caótico presente al que tenemos cara a cara.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Reforma electoral: “Vamos a darle tormento a la Constitución”

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

En la vieja tradición priista, uno de sus personajes más entrañables era el cacique potosino Gonzalo N. Santos, también conocido como “El Alazán Tostado”. Político fundador del Partido Nacional Revolucionario y excombatiente en la Revolución, acuñó varias frases que reflejan lo mejor de lo peor de las tradiciones priistas. Una de ellas, decía, era “darle tormento a la Constitución” cuando ésta no se adecuaba a sus caprichos o necesidades… y entonces en lugar de ajustarse a la ley, la reformaban. Es el caso de las dos propuestas de reforma electoral, enviadas por el Ejecutivo federal, y discutidas anoche en la cámara baja del Congreso de la Unión.

En efecto, la tarde de ayer fue subida al Pleno de San Lázaro la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral que envió el presidente Andrés Manuel López Obrador. Dicha reforma consistía en la eliminación del Instituto Nacional Electoral (INE) sustituyéndolo por una figura nueva; la disminución drástica de las prerrogativas para los partidos políticos, así como la desaparición de los organismos públicos electorales locales, entre varios otros temas. Para aprobar la iniciativa presidencial era necesario el voto aprobatorio de dos terceras partes de las dos cámaras —siendo la de Diputados, la de origen— así como la aprobación de la mitad más una de las Legislaturas locales. Como en la cámara de origen la propuesta fue desechada, toda la demás discusión legislativa quedó anulada.

Lo que les quedó fue el Plan B. Esta vía alterna consiste en una violación franca a la Constitución de la República. ¿Por qué? Porque lo que el presidente López Obrador no logró reformar en la Carta Magna, ahora intentará hacerlo en la legislación ordinaria que, si bien es cierto que sería contraria a la Constitución, sí buscaría entrar en vigor y cambiar el estado de cosas en materia electoral en tanto la Suprema Corte resuelve los recursos que eventualmente se presentarían en contra de dicha legislación, hasta declarar su inconstitucionalidad. Así, AMLO pretende cambiar, a fuerzas, el estatus de los principios, las instituciones y las normas electorales para cumplir su objetivo de modificar el panorama para adecuarlo a su visión, intereses y circunstancias políticas, así sea de manera transitoria.

TORMENTO A LA CONSTITUCIÓN 

¿Por qué entonces aseverar que con esta reforma le va a dar “tormento a la Constitución”? Porque pretenden avalar una inconstitucionalidad franca a través de una chicanada legislativa. Modificar la ley secundaria haría entrar al país en una nueva espiral de contradicciones y acusaciones que esencialmente volvería a alimentar a las jaurías de la polarización: quienes están a favor a pie juntillas con el Presidente avalarían la reforma a pesar de que ésta es contraria a la Constitución, bajo el argumento de que la mayoría tiene la razón; los opositores, en cambio, defenderían la legalidad a pesar de que ésta parece ser irrelevante para el sector que dice que como el Presidente tuvo 30 millones de votos entonces tiene la autorización para decidir sobre cualquier cuestión nacional como si fuera un dictador —entiéndase, como alguien que gobierna sin sujeción a la ley. 

Al final, es lamentable el desprecio a la ley. Apuestan a una modificación corrosiva que socave irremediablemente el entramado institucional electoral, para luego impulsar nuevas reformas que medianamente le devuelvan la legalidad al país. Pretenden, además, adecuar la ley a su conveniencia, como si la legislación fuera un traje a la medida y no el punto de referencia de cualquier forma de comportamiento social, como lo dicen los más básicos estándares del contrato social de cualquier nación. 

Los pasos hacia atrás son evidentes y por esa razón es importante que en los equilibrios legislativos se urja a la Suprema Corte a suspender cualquier forma de entrada en vigor de estas potenciales reformas, y a priorizar la discusión relativa a su constitucionalidad. Utilizar estos vacíos y vericuetos legaloides como una forma de burlar y bordear la Ley por parte de la bancada legislativa de MORENA, es tanto como intentar una nueva y más sofisticada modalidad de la ya conocida figura del Fraude a la Constitución, que resulta a todas luces inaceptable. 

EPITAFIO 

Es increíble el nivel de crecimiento de la burocracia estatal en los últimos seis años. Parece ser que hay más de fondo respecto a lo que hasta ahora son suposiciones sobre quién vendió, o al menos otorgó, un número exponencial de plazas durante el gobierno de Alejandro Murat. Por ejemplo: ¿cómo podrán explicar que en el último bimestre del año la nómina de la base trabajadora estatal creció en más de mil plazas? Abundaremos.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Música para Navidad (I)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ha llegado diciembre, y la Navidad 2022 está a tres semanas de llegar. Esta época y estas fiestas, siempre se asocian con el amor, la convivencia familiar y la reconciliación, además de que es un momento idóneo para el perdón. 

Y como ya es costumbre en este espacio y en esta época, vamos a celebrar esta Navidad 2022, con música y cine, hasta el próximo 22 de diciembre, esperando que disfruten mucho estas entregas y así, comenzamos: 

1.- “What Christmas Means To Me”

Artista: Joss Stone

Álbum: Merry Christmas, Love (2022)

Autores: Allen Story, Anna Gordy Gaye y George Gordy

Productora: Joss Stone

Discográfica: S Curve Records / Disney Music Group

El noveno álbum de estudio de la cantante británica Joss Stone es uno navideño y además, ¡qué disco! Los arreglos que ha incluido Stone en el material nos recuerdan al sonido clásico de los álbumes de big-band de esta época, además de que la ingeniería en sonido es una maravilla, al fusionar el estilo ‘vintage’ con los adelantos en resonancia, logrando algo que simplemente es una obra para el oído. El sencillo promocional de este material es el tema “What Christmas Means To Me”, el cual fue lanzado el pasado 07 de septiembre en Reino Unido y el 11 de noviembre a nivel internacional, logrando un gran desempeño en plataformas como Spotify y iTunes. No se van a arrepentir de escuchar este tema festivo que, además, les invitará a que lo hagan con el álbum completo y será de verdad, una sorpresa estupenda. 

2.- “Last Christmas”

Artista: Backstreet Boys

Álbum: A Very Backstreet Christmas (2022)

Autor: George Michael 

Productores: Josh Connelly, Tommy Parker, Travis Sayles y TBHits

Discográfica: RCA Records / Sony Music

A mediados del 2021, Nick Carter aseguró a la prensa que habían terminado de grabar su primer álbum navideño y eso, emocionó a todos los fanáticos de la agrupación pop. Sin embargo, al pasar de los meses, el material no veía la luz. Fue hasta septiembre de este 2022, cuando apareció el primer corte promocional del disco, el tema “Last Christmas” original de George Michael y cuando tanto el grupo, como la disquera comunicaron que el álbum se retrasó por el repunte en 2021, de los casos de Covid-19 en el mundo y eso, afectaría la promoción. Así, que un año después de lo planeado, tenemos en el mercado “A Very Backstreet Christmas”, un álbum que, en efecto, merecía toda la atención tanto de la disquera como del grupo. Este disco, además del sonido pop característico de los BSB, incluye arreglos R&B, rock y las increíbles armonías, que han sido el gran distintivo de la banda oriunda de Florida. Un gran disco. 

3.- “All I Want For Christmas Is You (Super Festive)”

Artistas: Mariah Carey y Justin Bieber

Álbum: Under The Mistletoe de Justin Bieber (2011)

Autores: Mariah Carey y Walter Afanasieff 

Productores: Mariah Carey, James “Big Jim” Wright, Randy Jackson y Kuk Harrell

Discográfica: Def Jam Records / Universal Music 

No concebimos la Navidad sin este tema de Mariah Carey que además, está a dos años de llegar a las tres décadas dominando las listas en esta época del año. Se dice, que cada Navidad, Carey se embolsa alrededor de diez millones de dólares tan solo por dar licencias de grabación de este ‘track’ que han grabado desde Michael Bublé hasta Raphael. Y en 2011, para el primer álbum navideño de Justin Bieber no podía faltar. Este tema, fue lanzado como segundo sencillo del disco y tuvo un gran desempeño en las redes sociales, canales televisivos y estaciones de radio de hace once años, cuando Spotify apenas se comenzaba a hacer popular. Cuenta la leyenda urbana que la presencia de las dos súper estrellas en el set de grabación del clip puso a todos con los nervios de punta, pues ambos temperamentos eran una verdadera explosión. Se dice que Mariah no dejaba que Bieber se le acercara más que para lo estrictamente necesario, mientras que el entonces adolescente, solicitaba más atenciones de las acostumbradas con el fin de opacar a Carey, asimismo, los equipos de ambos artistas ocupaban más de la mitad del set ya que eran un verdadero ejército de personas; al final, ambos fueron profesionales y culminaron la grabación de acuerdo con lo planeado. Otro punto que tuvo molesto a Bieber con esta versión del clásico navideño es que Randy Jackson y Mariah Carey, productores también de esta versión, decidieron exceder el auto-tune en la voz de Bieber, pues la voz de Carey lo cubría por completo al Bieber no alcanzar el tono que esta versión exigía, y es que cuando Bieber la ensayó, su voz era aún más aguda que cuando ya la grabó; por eso, ese sonido como de robot en su voz. Aún con eso, esta versión de AIWFCIY, alcanzó el primer puesto en Canadá, México y Argentina y consiguió estar en el top 10 en Billboard Hot 100.  

Con estas tres sugerencias, arrancamos las fesitividades navideñas y ojalá, sean de su agrado. Por cierto, acepto sugerencias. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

PJF ampara a servidor público indígena: podrá prestar su servicio comunitario sin renunciar a su trabajo

Carlos Morales Sánchez

Los pueblos y las comunidades indígenas oaxaqueñas, que fueron dueñas de los territorios donde se asientan las actuales ciudades han sido colocados a lo largo de la historia en situación de extrema pobreza. Para huir de la opresión del conquistador construyeron alejadas zonas de refugio. Por eso se encuentran distantes de los centros de poder.

Reciben raquíticos e insignificantes presupuestos. No cuentan con dinero para otorgar servicios públicos ni para pagar a los servidores públicos municipales. No cuentan con servicios de Salud ni agua potable. Los sistemas educativos son de muy mala calidad. Apenas, bajo la iniciativa del presidente López Obrador, construyen dignos caminos comunitarios. Pero la gran deuda es inmensa.

La marginación proviene de una visión de estado: la SEDATU por ejemplo no implementa infraestructura en lugares que no cuentan por lo menos con 20 mil habitantes. De esta manera nuestros pueblos indígenas, que cuentan con seiscientas personas a 15 mil habitantes permanecerán sin infraestructura. 

¿Entonces como sobreviven los municipios y comunidades indígenas?

Sobreviven por el tequio y el desempeño honorífico de cargos obligatorios. 

El tequio es una figura que tiene reconocimiento constitucional en Oaxaca, consiste esencialmente en prestar servicios inmediatos: la ciudadanía pinta la escuela, desazolva el arroyo, o arregla la iglesia. En algunas comunidades se le llama fajina o mano vuelta. 

En cambio, el desempeño de los cargos mediante el sistema escalafonario de cargos no está reconocido de manera expresa, aunque si de manera implícita en el artículo 2º constitucional que establece, al más alto nivel normativo, el derecho a la autodeterminación de las comunidades indígenas.

Todos los ciudadanos del pueblo deben “prestar servicio” o “desempeñar cargo” en la comunidad, a través de un sistema escalafonario por el término de un año. 

Los sistemas escalafonarios de cargo son diversos y complejos, pero en todos los casos, el servicio inicia con cargos de menor a mayor responsabilidad. Así generalmente se inicia con el cargo de topil, luego sacristán, luego mayor de vara, juez de camino, alcaide, sindico, integrante de algún comité, secretario y finalmente agente o presidente municipal.

Los cargos son honoríficos, es decir, el que desempeña el cargo no recibe sueldo alguno por su función. También son obligatorios, todas las personas originarias del pueblo deben cumplirlos. El incumplimiento puede ser sancionado con multa, la pérdida de los bienes o el destierro, entre otros, impuestos por la asamblea del pueblo.

Esto generó un problema muy importante: las personas indígenas que trabajan en las ciudades, el estado, la federación o en empresas particulares tienen como única opción renunciar a sus empleos para ir a la comunidad a desempeñar el cargo tradicional. Para cumplir con el servicio que generalmente dura un año deben apartarse de sus empleos. 

Por eso es importante resaltar el trabajo de Litigio Estratégico Indígena en ese tema. Representamos a una persona mixteca de Itundujía, Oaxaca, que trabajaba como agente del Ministerio Público de la Procuraduría General de Justicia del DF. Las autoridades de su pueblo le dijeron que tenía que prestar servicio en la comunidad por un año. El pidió permiso y le fue negada la “reserva de plaza”. Por lo que tuvo dolorosamente que renunciar.

En la Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia del DF existe la figura de la reserva de plaza: cuando un servidor público de la Procuraduría va a trabajar como director a un ente del gobierno federal o de la CDMX, el artículo 154, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del DF, dice que tiene derecho a una “reserva de plaza”. Es decir, le “guardan” la plaza hasta que regrese.

La persona mixteca pretendió utilizar esa figura legal para poder regresar a su comunidad a prestar el servicio sin perder su plaza del servicio civil de carrera. Pero la “reserva de plaza” le fue negada porque el trabajo que iba a desempeñar no era de dirección dentro de la administración pública federal o de la CDMX sino un humilde cargo gratuito en su comunidad.

Por eso promovió amparo, que en primera instancia le fue negado. Litigio Estratégico Indígena A.C. decidió representar al quejoso y elaboró la revisión. Finalmente, siete años después, la revisión fue resuelta. El XX Tribunal Colegiado de Circuito en materia administrativa en la CDMX concedió el amparo.

El efecto de la sentencia de amparo fue declarar inconstitucional el artículo 154, fracción XI, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del DF por contener una norma discriminatoria hacia los pueblos indígenas, por no permitirles “la reserva de plaza” cuando la persona indígena tenga que ir a prestar servicio en su comunidad indígena.

La sentencia de amparo ordenó dejar sin efectos la renuncia presentada y restituirlo en todos sus derechos laborales: determinó que la Fiscalía General de Justicia de la CDMX ya no puede aplicarle más el artículo 154, fracción XI, de la Ley Orgánica.

De esta manera, el Poder Judicial de la Federación, se está convirtiendo, a través de las sentencias de amparo, en protector de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, situación que milita en favor de su supervivencia. Es necesario seguir haciendo litigio estratégico a favor de las comunidades indígenas, para hacer realidad los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

Twitter:

@carlomorales

VISITE:

columnaalmargen.mx