Home Blog Page 85

Grandiosas ‘power ballads’ de los 90

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No podemos negar que la década de los noventa nos dejó grandes canciones que se han convertido en clásicos de la música hasta este día. Y nos acordamos del ‘grunge’, género que tuvo su mejor momento en esa década con Nirvana como mejor exponente; de igual manera al R&B, que también tuvo su popularización en esos años con estupendos ejemplos y ni hablar de las baladas o el rock alternativo, que comenzaron a sonar con fuerza, sin embargo, también las baladas rock, conocidas como ‘power ballads’ estuvieron presentes, y aunque ese género se asocia más a la década de los ochenta, les invito a que este jueves, recordemos cinco estupendas canciones de este género y que fueron presentada en los años noventa: 

1.- “I Don’t Wanna Miss A Thing”

Artista: Aerosmith

Álbum: “Armaggeddon: The Album”. Banda sonora de la película “Armaggeddon” (1998)

Autora: Diane Warren

Productor: Matt Serletic

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Una canción que ha sido hasta el momento, el más grande éxito en la carrera de la banda originaria de Boston, “Aerosmith”. “I Don’t Wanna Miss A Thing” debutó en el número uno del Billboard Hot 100 y reportó en su momento, ventas de más de cinco millones de unidades en todo el mundo, además, de que el tema estuvo nominado al Oscar como “Mejor Canción”, pero fue vencida por “When You Believe” que interpretaron Mariah Carey y Whitney Houston para la cinta animada “El príncipe de Egipto”. Aún con que no se llevó el Oscar, este tema que interpretó “Aerosmith” con gran potencia, es una de las ‘power ballads’ más recordadas no solo de la década de los noventa, sino de la banda. Un tema emblemático. 

2.- “Let Her Cry”

Artista: Hootie & The Blowfish

Álbum: “Cracked Rear View” (1994)

Autores: Mark Bryan, Dean Felber, Darius Rucker y Jim “Soni” Sonefeld

Productor: Don Gehman

Discográfica: Atlantic Records / Warner Music 

Este fue el único ‘single’ que tuvo gran éxito a nivel internacional de la banda estadounidense “Hootie & The Blowfish” y además ¡qué tema! Considerado un clásico del rock alternativo y una ‘power ballad’ de los noventa por excelencia, “Let Her Cry” alcanzó la novena posición en el Billboard Hot 100 en 1995 y fue condecorada con el Grammy a “Mejor interpretación pop de grupo o dúo” en la ceremonia de 1996. En una entrevista que Darius Rucker, vocalista de “Hootie & The Blowfish”, concedió a la revista “Rolling Stone” en 2008, recordó que escribió la letra de este gran éxito en una especie de examen de conciencia que le dejó el escuchar el tema “She Talks To Angels” de “The Black Crowes” y también inspirado por algunos discos de la cantante de blues Bonnie Raitt. Gracias a esos artistas y a ese examen de conciencia de Rucker, es que tenemos este grandioso tema, sin duda, emblema de los noventa y de las ‘power ballads’ más actuales. 

3.- “Forever”

Artista: Kiss

Álbum: “Hot In The Shade” (1989)

Autores: Paul Stanley y Michael Bolton

Productores: Gene Simmons y Paul Stanley 

Discográfica: Mercury Records / Universal Music

Lo que parecía imposible, sucedió a finales de 1988. La banda “Kiss” (a excepción de Gene Simmons) se encontraba hospedada en el hotel “Sunset Marquis” de Los Ángeles, al mismo tiempo que el entonces popular baladista Michael Bolton, quien además de gozar en esos años de gran éxito como cantante, componía canciones para otros grandes artistas. En ese hotel, Bolton coincidió por casualidad con Bruce Kullick, guitarrista de “Kiss” en ese entonces y que había trabajado con Bolton en grabaciones anteriores; ambos platicaron y acordaron el acercamiento para hacer una colaboración juntos; esa misma noche y por recomendación de Kullick, Bolton y Paul Stanley, líder de Kiss, se reunieron y comenzaron a trabajar en una canción y el resultado fue la hoy emblemática ‘power ballad’ “Forever”. Y aunque el ‘track’ viene incluido en el álbum “Hot Un The Shade” de 1989, fue en febrero de 1990 que se lanzó como sencillo, dándole a “Kiss” un éxito más a su larga lista, que además está considerado como uno de los mejores en la etapa sin maquillaje de la banda. “Forever” alcanzó la octava posición en el Billboard Hot 100, lo que le dio a “Kiss” su segundo ingreso al Top 10 de la lista, desde “Beth” en 1976, y aunque solo permaneció en la lista por dos semanas, este tema es uno de los clásicos de la banda. 

4.- “Always”

Artista: Bon Jovi

Álbum: “Cross Road” (1994)

Autor: Jon Bon Jovi 

Productor: Peter Collins

Discográfica: Island Records / Universal Music

Este tema fue presentado como el sencillo principal del disco recopilatorio de la banda “Bon Jovi” en 1994, siendo hasta la fecha uno de los más exitosos de la agrupación y con mejores ventas, logrando el puesto número cuatro en la lista Billboard Hot 100, además de que solo en Estados Unidos vendió un millón y medio de copias y más de cinco en el mundo entero. Este tema había sido escrito originalmente para la película “La sangre de Romeo” dirigida por Peter Medak, dos años antes, sin embargo, al ver que la cinta estaba recibiendo críticas nada halagadoras, Jon Bon Jovi decidió a última hora no ceder la canción para la película, quedando enlatada hasta 1994, cuando uno de sus amigos la encontró en el estudio personal del cantante y lo convenció de incluirla como pieza inédita en el recopilatorio de 1994. Lo demás es historia y es una ‘power ballad’ que aún nos eriza la piel a todos. 

5.- “November Rain”

Artista: Guns N’ Roses

Álbum: Use Your Illusion I (1990)

Autor: Axl Rose

Productor: Mike Clink

Discográfica: Geffen Records / PolyGram / Universal Music

Un triángulo amoroso entre Axl Rose, Slash y una chica desconocida, es la inspiración de este tema que fue el tercer corte del hoy emblemático “Use Your Illusion I” de la banda californiana “Guns N’ Roses” y que además, ocupa el puesto número cinco de las 100 mejores canciones de todos los tiempos, según la revista “Q Music” y en el puesto número seis de las 100 canciones con los mejores solos de guitarra. Es conocido también que el proceso creativo de esta impresionante canción duró más o menos siete años, pues se sabe que Axl estuvo trabajando en ella desde 1983. Tras su aparición, sorprendió la duración del ‘track’ y por supuesto el video clip, que fue el más solicitado en la cadena MTV en el año de su aparición, además de que fue el ganador del MTV Video Music Award a la “Mejor cinematografía” en 1993. Este tema por sí solo es una leyenda. 

Estimados lectores, tomaré un descanso a partir de la próxima semana y nos leemos en los espacios de costumbre el próximo 09 de agosto. Por lo pronto, ¡felices vacaciones de verano!

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Y para rematar, una crisis hídrica para México

Carlos Villalobos

Actualmente el país no solo tiene que enfrentar una de las crisis económicas más importantes en décadas, ahora un efecto directo de la depredación ha hecho su aparición de forma oficial al escenario mexicano; las sequías como nunca. 

A pesar de que México históricamente ha sido una tierra bendita por el acceso a recursos naturales, el agua está cobrando un rol fundamental ante su escasez. Hoy por hoy, de acuerdo con el monitoreo de Sequías de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ya reporta que al menos más de 500 municipios en el país tiene algún tipo de sequía, lo cual se vuelve fundamental.

Todo fue risa, diversión y carrilla hacia la gente de Monterrey, y en realidad de todo Nuevo León, pero cuando volteamos a ver que la CONAGUA ya emitió el “ACUERDO de carácter general de inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuencas para el año 2022” en el Diario Oficial de Federación, oficialmente la emergencia hídrica ha comenzado.

Sin duda Monterrey desde hace un par de semanas, si no es que meses, ha acaparado los titulares y las primeras líneas de medios de comunicación, sin embargo, este problema es generalizado ya que afecta a la gran mayoría de estados, a excepción de Campeche, Colima, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Yucatán, los cuales son estados que están rodeados por costas o que su densidad poblacional no es pronunciada.

El gran problema con las sequías en México es que es un tema que parece que ha sido pateado a lo largo de las décadas hasta que prácticamente se ha vuelto insostenible. 

Con la publicación del acuerdo de CONAGUA en el Diario Oficial, las restricciones en el servicio y distribución del agua ya van a comenzar de forma oficial, así que nunca está de más que se asome a ver el estado de las cuencas de su municipio o al menos contar con almacenadores de agua, porque todo parece indicar que va para largo.

La crisis en el país se alinea a todo lo que está sucediendo a nivel mundial por los efectos del cambio climático y la manera como la sociedad hemos estado fallando año con año de cara a la preservación de la vida, del medio ambiente y del futuro como sociedad. Es fundamental que, así como se enseñan las tablas de multiplicar y a leer desde las aulas, también se refuerce el aprendizaje en la importancia del medio ambiente y su cuidado; para que las próximas generaciones ya estén conscientes verdaderamente a qué nos enfrentamos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

“Mi bebito fiu fiu”: ¡qué fastidio y qué polémica!

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

De verdad, pensé que no podría haber una canción más fastidiosa este año, que aquella que dice: “¿de qué sirve si no e’tá a mi la’o?, por ti paso el día conecta’o, pendiente al cel, pendiente a ti, pendiente si subes una ‘story’”, pero sí, hay actualmente una aún más prolija y que le ha quitado el trono al tema “Ultra solo” de Polimá Westcoast y Pailita y se trata de “Mi bebito fiu fiu”, canción creada por el productor peruano que se hace llamar Tito Silva y que interpreta con Tefi C. 

Sin embargo, la canción que se ha hecho viral en TikTok en pocas semanas, no solo es terrible a más no poder, sino que ha creado una gran polémica por el trasfondo político que tiene y el escándalo que Eminem, que por cierto, tampoco es el autor del tema original ha realizado en redes y vamos a ver qué sucede: 

EL TRASFONDO POLÍTICO

La canción está basada en una conversación de WhatsApp que se filtró en 2020, que sostuvieron el entonces presidente de Perú, Martín Vizcarra con la congresista y excandidata presidencial Zully Pinchi. En esos textos, se puede leer que la congresista llama “mi bebito” a Vizcarra y que también le dice “fiu fiu” en una ‘selfie’ que le envió a ella. El escándalo con esa conversación filtrada en aquel país es que expuso la infidelidad de Vizcarra hacia su esposa, Maribel Díaz Cabello. Todo esto, fue tomado como inspiración para que Tito Silva hiciera esta canción y que tomara esas conversaciones filtradas, como una supuesta carta de amor del exmandatario peruano a su amante; a todo esto, Vizcarra ha actuado hasta con beneplácito por esta canción que exhibe su supuesta infidelidad. 

https://www.youtube.com/watch?v=uIK65L4_9nY

EL ESCÁNDALO CON EMINEM

Hace una semana aproximadamente, la canción fue retirada de Spotify por un supuesto reclamo de Eminem a la plataforma y una demanda hacia el creador Tito Silva, pues la canción, tenía un desempeño considerable con más de 10 millones de reproducciones y seguramente, el rapero blanco quería una tajada de las ganancias, porque aunque quizá el público más joven no sepa exactamente quién es Eminem, los mayores sabemos que aunque tiene talento, también es capaz de todo por dinero y publicidad, incluso de meterse en reyertas innecesarias, burlándose en algunas de sus canciones de leyendas como Kurt Cobain, Michael Jackson, Mariah Carey, Amy Winehouse, Britney Spears, John Mayer y un sinfín de etcéteras. Lo cierto es que aunque Marshall Bruce Mathers III ya tiene bastante años en el negocio del espectáculo, parece que no sabe que ese tipo de acciones lo que hace es que posiciona aún más la canción y le da una gran promoción. 

Y muchos medios de comunicación señalan que el rapero está molesto por lo que hicieron con “su” canción, argumentando que él es el autor del tema “Stan”, el cual en el 2000, tuvo un gran desempeño en listas de popularidad al ser el primer sencillo de su álbum llamado “The Marshall Mathers LP”, en el que Eminem, tomaba de base la canción “Thank You”, creada por la cantautora británica Dido y que fue un éxito aún mayor en 1998, es decir, Mathers tampoco es el autor de la canción solo de los versos ‘rapeados’ que aparecen en su versión, lo que hace suponer, solo quiere dinero colgándose de esta canción que aunque es una parodia y es mala, él asume como suya. Típico de Eminem. 

LA VERSIÓN ORIGINAL

Digan lo que digan y aún con la polémica que generó Eminem apropiándose la canción, la verdad es que no es suya. La versión original del tema se llama “Thank You”, es un verdadero himno de finales de los noventa y fue escrito e interpretado por la británica Dido; y sí, también es un ‘one hit wonder’. “Thank You” apareció por primera vez en la banda sonora de la película “Dos vidas en un instante” que protagonizó Gwyneth Paltrow en 1998 y fue el tercer ‘single’ del álbum debut de Dido llamado “No Angel” que salió al mercado a principios de 1999 y alcanzó el puesto número tres del Billboard Hot 100 (y de ese éxito se colgó Eminem), además, el disco que contiene la canción ha vendido hasta la fecha, más de 20 millones de copias. Y aunque ella es la autora e intérprete original, Dido no se ha pronunciado al respecto por “Mi bebito fiu fiu”. Y creo que tampoco le hace falta, pues pase lo que pase, la posición de himno, nadie se la va a quitar a “Thank You”. 

LA VERSIÓN DE FLANS

En 2010, se realizó el último reencuentro de “Flans” con sus integrantes originales, es decir, con Ivonne Guevara, Ilse Olivo e Irma “Mimí” Hernández y presentaron para el acontecimiento el álbum “Hadas”, editado por Universal Music, y que incluyó un ‘cover’ de “Thank You” al que titularon “Gracias”. Y aunque esa versión no es algo grandioso, sí vale la pena mencionar que no es la primera vez que el gran ‘track’ creado por Dido, tiene una versión en español. Y también hay qué decir que la versión de “Flans” no es tan repugnante como “Mi bebito fiu fiu”. 

La canción se ha envuelto en una polémica por todo lo que le rodea justamente porque es mala y no merecía tener ni la mitad del éxito que tuvo. Y esa pantalla se hubiera olvidado si no fuera por el desatino de Eminem de voltear a verla, hablar de ella y generar controversia, si no fuera por eso, seguro que para estas fechas la canción ya se hubiera perdido en el limbo de los cientos de canciones que vuelve viral TikTok y pasan al olvido.

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

Cimientos

Enrique Domville

Para crecer y sostenerse todo requiere una sólida estructura desde su inicio, la naturaleza que nos brinda árboles, resistentes como es el caso de los arboles gigantes del norte de California (secuoyas gigantes) que pueden llegar hasta los 100 metros de altura, que resisten heladas, vientos y permanecen, tienen buenas raíces. Muchas obras construidas por el hombre desde la antigüedad, están de pie, por sus cimientos, no cabe duda que la fortaleza para sobrevivir en el tiempo, es la base que los sostiene; consideremos que el ser humano a lo largo de su vida es modificable por lo que se aprende, por las experiencias, pero sobre todo por su manera de actuar, que cada vez que realiza un acto en sociedad, hablado, escrito, o como una acción, es evaluada por sus iguales.

Los árboles tienen raíces, las construcciones cimientos, ¿que tenemos los seres humanos que nos hace resistentes? Muchos autores en la literatura, han expresado que el ser se construye, partiendo desde la infancia, por la imitación de los mayores, por los consejos de quien los cuida y vigila, tarea que frecuentemente recae en las madres, casi en todas las culturas sobre todo en los primeros años de vida. Cicerón (106 a.C- 43 a.C.) en su libro titulado “Los oficios o los deberes de la vejez- de la amistad”, menciona qué cosas admiramos y cuáles despreciamos, alabamos a quienes tienen excelentes virtudes y despreciamos a quienes no las tienen; nos habla de la honestidad, que se compone de cuatro principios, que son: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. Nos dice que: “Alabamos a quienes las poseen y demuestran, y despreciamos a aquellos que no las tienen, pero no se desprecia a todos aquellos que se consideran malos”. Los engañadores, mal hablados y dispuestos a ofender a los demás no los desprecian pero los juzgan mal. Y nos menciona también lo que no es honesto, tampoco es útil: estas dos cosas son inseparables. Cuánta razón tuvo y sigue vigente el concepto como una sólida formación del ser. Con esto llegamos a un camino difícil, siendo la búsqueda de la verdad, que implica en su uso honestidad y buena fe, siendo ésta, una afirmación de coincidencia entre los hechos o la afirmación a la cual se refiere.

Cuando hablamos de la verdad, nos encontramos con una gran cantidad de referencias. La primera pregunta, ¿Qué constituye la verdad y con qué criterios la vamos a identificar? ¿Si es objetiva, o subjetiva, si es absoluta o relativa? En todas las ciencias exactas como las matemáticas, o la física, podemos comprobar esta verdad, pero cuando entramos en el interior del ser, cada uno tiene en algunos temas sus creencias y expresan sus opiniones, tenemos a los generadores de algún razonamiento que es su verdad y aquellos que los seguirán y hacen suya la verdad expresada por otros (aquí vale analizar el por qué sigo el razonamiento y la mayoría de las veces es por esperanza o recompensa).

La antropología filosófica afirma que el ser humano prefiere, la verdad a la falsedad. Todos los días de nuestra vida nos encontramos ante el dilema de verdad o mentira y una manera de catalogar a nuestros congéneres es esta premisa, falso o verdadero lo que me ofrece, me dice o hace. Nuestra experiencia tendrá que analizar el principio básico de la honestidad para usarla como referencia al juzgar a otro, somos críticos al extremo, recordemos la frase bíblica, “Vemos la paja en el ojo ajeno, pero no vemos la viga en el propio.” Esta permisibilidad, nos permite ir a lo que nos conviene y despreciamos un concepto básico como lo es la honestidad, que lleva implícita la verdad, por lo que nos creemos la historia que nos contamos para justificarnos el hecho y no reconocer la realidad de nuestro comportamiento. Una frase de Marco Tulio Cicerón dice así: “El testimonio de mi conciencia, es para mí de mayor precio que todos los discursos de los hombres”. La gran responsabilidad diaria es de comportarnos con honestidad, hablar con la verdad, y pensar que nacimos para ayudarnos y ayudar a otros. Esta es la gran tarea y el camino difícil que hay que seguir con convicción.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Reconocen a SAPAO por acciones emprendidas para el rescate del Río San Felipe

Comunicado

Los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SAPAO), fueron reconocidos por ambientalistas luego de la respuesta a su solicitud y las acciones que ha implementado para el rescate del Río San Felipe.

La dependencia arrancó con la limpieza con la limpieza de tuberías, las cuales se realizán cada 15 días.

“Un trabajo que se ha abandonado durante años y que requiere mucho esfuerzo pues esas redes de drenaje están llenas de los objetos más comunes como son botellas de plásticos hasta los más indescriptibles”, dijo a través de sus redes sociales Arnoldo Dámaso activista en favor del medio ambiente.

No cabe duda, dijo que cuando se quiere se puede únicamente se necesita voluntad política de los directivos de SAPAO, pero más que nada que la ciudadanía cuide de no retacar de basura esas tuberías.

El activista reconoció que el titular de la dependencia Reynaldo Hernández Cuevas ha emprendido estas y otras acciones para contribuir con el medio ambiente.

La conectividad en México ¿qué nos espera?

Carlos Villalobos

Hace no mucho se liberó la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2021 (ENDUTIH) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el cual es un análisis que nos permite acercarnos a la realidad de la brecha digital que aún lastima al país,

Las cifras son claras, al menos un cuarto de la población mayor a seis años en México todavía no cuenta con acceso a internet, lo cual resalta que las brechas de conexión a internet siguen activas y más vivas que nunca, a pesar de que se nos plantee un discurso triunfalista en donde “todas y todos tienen acceso a internet”.

Hoy por hoy, es fundamental garantizar el acceso a internet de forma digna, ya que la reducción de brecha de conexión promovería, en papel, la mejora de la economía, la educación y salud, por mencionar alguna de sus bondades. Evidentemente esta tarea titánica no es sencilla y tampoco es culpa de un solo actor.

No todo es malo, es claro que el aumento del 4.1% de usuarios de internet en México es un avance mayúsculo, ya que, si volteamos a 2017 tan solo 70 millones de personas contaban con acceso a internet, fomentado evidentemente por la implementación de procesos de digitalización de la vida.

La brecha más pronunciada se encuentra en las zonas rurales ya que el acceso a la conectividad tan sólo asciende a 56.4% de este nicho poblacional, sin embargo, se experimentó un aumento de 5.3% de 2020 a 2021, lo cual fue gracias a que la economía de las familias permitió que se adquirieran mayores y mejores servicios de comunicación, que aunque en 2020 se volvieron necesarios, no fue hasta que la pandemia cedió un poco y les permitió conectarse a internet hasta 2021.

Aquí viene lo interesante, para las operadoras de telecomunicaciones en México, lo cierto es que brindar el servicio de internet y conectividad es un negocio, por eso las inversiones para los entornos rurales son prácticamente nulas, no es casual que de acuerdo a la propia ENDUTIH Chiapas, Guerrero y Oaxaca son los territorios que tienen peor acceso y penetración a internet, sin embargo, la adquisición de acciones de Altan Redes por parte del gobierno de México, parecería una jugada para poder voltear a ver a esos estados en donde las grandes corporaciones han olvidado a las personas que no cuentan o que no pueden acceder a la conexión a internet.

Altan Redes, es la empresa que administra la red compartida y da servicio de interconexión a la gran mayoría de operadores móviles virtuales, sin embargo, por malas decisiones estratégicas la compañía estuvo al borde de la quiebra, cosa que con la inversión de alrededor de tres mil millones de pesos que inyectará el gobierno mexicano a través de la banca de desarrollo, garantizará el que los servicios de telecomunicaciones estén blindados de momento.

En conferencia de prensa, el presidente ha dicho que Altan ya es parte de la nación, lo cierto es que aún no sabemos cómo será la estrategia que se implementaría, sin embargo, desde CFE Telecomunicaciones ya se cuenta con un proyecto piloto que podría darnos una pista de hacia dónde sería la movida, los municipios con poca densidad poblacional y alta marginación, mismos territorios que de acuerdo con la ENDUTIH son los municipios más olvidados por los operadores móviles.

Ojalá que pronto sepamos hacia donde marcharía la estrategia de conectividad en el país, de momento los adelantos que podemos ver pintan para que por fin se atiendan a las comunidades que hasta el momento han sido olvidadas.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Homeopatía: pseudo ciencia

Carlos R. Aguilar Jiménez

Durante cientos de miles de años, el tiempo que no existió la ciencia con su método experimental y filosofía, la humanidad trató de curar sus dolencias, sanar padecimientos y enfermedades con lo que tenía: remedios, pócimas, sangrías, vomitivos, rezos, oraciones, mandas y procedimientos mágicos y religiosos que, no obstante las mejores intenciones el promedio de vida no rebasaba 35 años, hasta que surgió la medicina científica que con sus experimentos asociados con química, biología, bacteriología, fisiología, desarrollo de fármacos, rayos x, anestesias, antibióticos, antivirales, tomógrafos, prótesis, vacunas y toda la tecnología que actualmente se estudia, investiga, prueba y utiliza en facultades de medicina y hospitales, que han incrementado el promedio y calidad de vida hasta los 80 años, no obstante, debido a la desesperación, pobreza o ignorancia, muchos pacientes siguen buscando curanderos, dizque médicos alternativos, yerberos u homeópatas, charlatanes que abusando de la credulidad, angustia o inocencia de los enfermos y su desesperación, prometen los sanarán de lo que sea con tal que les paguen, aunque la final tengan que acudir a la medicina científica, a veces ya demasiado tarde. 

Recientemente, el secretario de salud, Jorge Alcocer, dijo convendría a los mexicanos regresar a la medicina tradicional y homeopatía, envileciendo con su declaración la noble y digna profesión de la medicina científica que se sustenta el pruebas y evidencias, basada en casi diez años de estudios y prácticas de los futuros médicos en facultades, como la de Oaxaca, no así los homeópatas que basando su negocio en la idea de la “memoria del agua” y la “potenciación” de sustancias curativas a través de la disolución, hacen creer a sus clientes que con chochos o gotitas serán curados, sin que exista absolutamente ninguna prueba o evidencia científica en química, física, electrónica, biología molecular o cualquiera otra de las disciplinas científicas que se someten a conjeturas y refutaciones, exámenes rigurosos o falsación, que demuestre exista tal memoria o potenciación homeopática, las anécdotas personales no valen.  Y no me explico ni se explican los médicos, que el IPN valide la homeopatía, (quizá aquí, aplique el síndrome de Trofim Lysenko) que repetidamente el mundo científico, ha demostrado que la homeopatía es charlatanería o quizá un placebo y, ahora también el secretario Alcocer, quien con tal de quedar bien con su jefe y con el dizque pueblo bueno y sabio, dice regresen a los tiempos de remedios caseros, tradicionales o ancestrales, esos que jamás curaron la viruela, sarampión, sífilis, lepra y demás infecciones ahora curables y que, si para mal aun no puede curar el cáncer, alzhéimer y otros padecimientos, algún día los médicos alópatas que se titulan científica y noblemente en la facultad de medicina de la UABJO, la URSE o de la Universidad Anáhuac, lo harán por medio de la ciencia, no con charlatanería homeopática de memoria del agua o potenciación de líquidos, que sería imposible defender ante un jurado de examen de medicina, excepto si se trata de defender al gobierno y su ideología tipo Lisenko en la URSS. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

El futuro de la “primavera oaxaqueña”

Nematini Vladimir Acevedo Silva

La llamada “Primavera Oaxaqueña”, por fin se ha consumado en nuestro estado. Y con ello, Oaxaca, bastión histórico del priismo, pasa a sumarse a ser parte de la “Cuarta Transformación”, aquel movimiento político-social que ha sido impulsado por Morena, el actual partido oficialista, así como por el mismo Andrés Manuel López Obrador, actual mandatario de nuestro país.

Tal vez uno de los motivos más importantes por el cual, las y los oaxaqueños decidieran salir a votar por la coalición “Juntos Hacemos Historia en Oaxaca”, fue para que se combatieran aquellos males que tanto han dañado a nuestra entidad, es decir, hacer realidad aquellos principios que él propio Presidente de la República ha señalado, son la columna vertebral de su administración “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”. Aunque también, dentro de estos motivos se han de presentar los nulos resultados y acciones que, las administraciones emanadas del partido tricolor, han podido ofrecer a la propia ciudadanía que les dio este gran revés.

Sin embargo, tras esta importante victoria, el pueblo de Oaxaca continúa a la expectativa. No canta victoria. Esto se debe a que hace ya algunos años atrás y con el objetivo de castigar a los dinosaurios del PRI, la ciudadanía decidió votar por el entonces “Coalición Por el Bien de Todos”, integrada por el los partidos PRD, PAN, PT y el entonces Convergencia, hoy Movimiento Ciudadano.

¿Cuál fue el resultado de este experimento democrático? Se continúo con los mismos manejos de los recursos públicos. Poca o nula obra pública. El tráfico de influencias continuaba imperando como si aún, el régimen tricolor siguiera en el poder. Y ello se sumó que la administración se vio rebasada por las manifestaciones que la entidad sufrió por diferentes organizaciones sociales que les demandaban recursos económicos para, supuestamente, otorgar a sus agremiados.

Tal vez el pueblo de Oaxaca, espera que tan lamentables sucesos no se repitan en esta administración que está próxima en iniciar funciones. Quizás, el futuro gobierno que encabezará Salomón Jara Cruz, gobernador electo de Oaxaca, deberá marcar la diferencia desde el primer momento en el que inicie funciones.

Uno de los momentos más importantes y que sin duda trascenderá en todo el territorio oaxaqueño, será en la conformación del gabinete legal y ampliado del Gobernador Electo. Pero ¿por qué será tan importante el conocer la conformación de este gabinete? Esto se debe a que los ciudadanos podremos saber si el futuro gobierno morenista, pretenderá hacer a un lado a toda costa al viejo régimen priista o, en su caso, darle cobijo a aquellos priistas que decidieron convertirse al proyecto de la Cuarta Transformación. 

También será de suma importancia el evaluar si se dará paso a liderazgos ungidos desde la ciudadanía y si de igual manera, se optará contar con perfiles preparados y acordes a los puestos en los que deberán desempeñar sus funciones como futuros funcionarios públicos de primer nivel. Sin duda, será en este punto donde se distinguirá un antes y un después de la próxima administración jarista.

Lo más importante y que, sin duda alguna, urge en estos tiempos es que su administración sea verdaderamente abierta y cercana a la ciudadanía oaxaqueña. Pero sobre todo, que de los resultados necesarios que el propio pueblo de Oaxaca ha esperado desde hace años atrás.

No obstante, la interrogante constante que continuaran hasta el día en que el gobernador electo, Salomón Jara Cruz, le tome protesta a su gabinete legal y ampliado será las misma ¿los perfiles cumplirán con los principios rectores de la Cuarta Transformación: “no mentir, no robar y no traicionar al pueblo”?

De momento, la esperanza en que se de un verdadero cambio aún reposará en la tan añorada Primavera Oaxaqueña.

@NemasVA

VISITE:

columnaalmargen.mx

El volumen dos de la T4 de “Stranger Things”: con las emociones en vilo

Ismael Ortiz Romero Cuevas

No quería hablar de “Stranger Things” en la entrega de hoy, porque creo que la serie producción de Netflix, ya ha tenido suficiente pantalla en todo sentido y a estas alturas, ya sabemos qué pasó con las dos películas (por la duración) que marcaron el cierre de esta cuarta temporada, pero, sobre todo lo que reveló y que nos dejó con la sensación de querer más. 

Y es que los episodios 08 y 09 fueron liberados por el gigante del ‘streaming’ el viernes 01 de julio a las 2:00 de la mañana, hora que no fue un obstáculo para los fanáticos más tenaces de la serie, que para las 6:00 de la mañana, ya habían culminado de ver los dos episodios con la mayor duración de la temporada y por ello, ya podíamos ver las primeras reacciones en redes sociales, las cuales no estaban equivocadas en mencionar que estábamos ante los capítulos más emotivos y emocionantes de prácticamente toda la serie. 

A los fanáticos les causó gran beneplácito que, una de las teorías más socorridas en redes desde la tercera temporada, se confirmaba y es justamente la de las preferencias sexuales de Will Byers (Noah Schnapp), enmarcándola en una emocionante escena donde pronuncia unas emotivas palabras con un mensaje entre líneas, que se tomó como una ratificación del rumor, pues le insinúa a su amigo Mike (Finn Wolfhard) que está enamorado de él en un discurso que pondera que ser diferente no es malo en absoluto y que termina entre lágrimas. Y sí, los seguidores tomaron esto como una declaración de amor a su amigo y confirmaría lo que varios ‘insiders’ suponían desde hace tiempo: Will es gay. Sin embargo y de confirmarse lo que quedó en un mensaje al aire, Will no sería el único protagonista en la serie que representa al colectivo LGBTTTIQ+, pues desde la temporada pasada está Robin (Maya Hawke), personaje que es abiertamente lesbiana. 

Ese mismo viernes por la mañana, leía en redes y ya en reseñas de páginas especializadas lo que había ocurrido con Eddie Munson (Joseph Quiin), personaje llamado así por Eddie Van Halen y que, sin duda, llamó la atención desde su aparición en esta temporada, que enmarcaron con el potente ‘track’ “I Was A Teenage Werewolf” de “The Cramps”, argumentando que la escena más visceral, emotiva y poderosa era protagonizada por este personaje. Y lo que sucedió dentro de la serie fue “el momento más metalero de la historia” según palabras de Dustin (Gatten Matarazzo) y del mismo Eddie. De verdad, la parte donde la pieza “Master Of Puppets” de “Metallica” es interpretada por Eddie es digna de aplauso de pie, pues ha emocionado hasta a quienes no son seguidores de “Stranger Things”. 

No pude resistir entonces la tentación de sentarme a ver desde ese medio día del viernes la serie y tuve que hacerlo de manera intermitente, pues la duración del último episodio es de dos horas y media, tal y como una película de “Harry Potter”. Debo también decirles, estimados lectores que otro personaje que es sorprendente sobre todo en estos dos últimos episodios es Nancy (Natalia Dyer), quien desde el estreno de la cuarta temporada mostró un crecimiento y madurez necesarias para resolver misterios, coronándose al final, como una chica valiente y estratega, que resulta vital para ayudar a resolver el conflicto conclusivo. 

Ayer por la noche, Netflix confirmó que habrá una quinta y última temporada que se estrenará en 2024, así es, tendremos que esperar más de un año para conocer el final de la serie que ha marcado a una generación y ha coronado al ‘streaming’ como el nuevo líder de las producciones televisivas, y donde, además, seguramente ya veremos a los niños protagonistas convertidos en adultos, aunque sus personajes sigan teniendo 14 años. Por lo pronto, no está por demás revivir esta aclamada serie desde el inicio y valorar por qué se ha convertido en el fenómeno que es. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El sermón de Adán

Gibrán Ramírez Reyes

Reprimir el cuestionamiento es un reflejo de quien ya sabe que no puede convencer –y, por tanto, es más un símbolo de debilidad que de poder. Eso lo tiene claro el presidente de la República, molesto con sus críticos, jesuitas, guerrilleros u oligarcas; de ultraderecha, de centro, o de ultraizquierda; de Morena o externos. Su extensión funcional, el ariete del silencio al cuestionamiento, de la estigmatización de la crítica y del intento de acallar la disidencia de Morena es Adán Augusto López Hernández, quien ha tomado un tono anacrónico, sectario, renuente a la argumentación. En los recientes mítines y una entrevista, ha dicho:

  1. “No son tiempos de debates políticos o regateos. Es el momento de Andrés Manuel López Obrador y lo tenemos que acompañar sin ninguna duda”
  1. La democracia interna “no es un asunto de sumisión o de rebeldías, sino de entender lo que significa la cuarta transformación, y es estar solidarios y acompañando al presidente López Obrador”
  1. “Ni antes, ni después. Los tiempos del señor son perfectos. Ahora es el tiempo de la unidad. Es el tiempo de la transformación del país. Eso es lo que Andrés Manuel López Obrador nos ha enseñado”
  1. “Pretender que cualquiera de nosotros va a estar a la altura del liderazgo, del compromiso, de la imaginación hecha política pública del presidente, es equivocarnos, darnos contra la pared. Solitos no somos nadie”
  1. “Andrés Manuel va a estar [en la boleta], él es el creador de este movimiento, es el origen y es el destino”
  1. “La gran avenida en este país ya la abrió Andrés Manuel López Obrador y todo México tiene que acompañarlo” 
  1. “Dejemos de lado la aspiración personal. Porque además no tenemos derecho a regatearle, al hombre que está transformando el país, la unidad y el apoyo total. Es la hora de Andrés Manuel López Obrador”

Dejemos por ahora la falta de argumentación. Según el artículo 41 de la constitución, “los partidos políticos tienen como fin promover la participación del pueblo en la vida democrática, fomentar el principio de paridad de género, contribuir a la integración de los órganos de representación política, y como organizaciones ciudadanas, hacer posible su acceso al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo, así como con las reglas que marque la ley electoral para garantizar la paridad de género, en las candidaturas a los distintos cargos de elección popular. Sólo los ciudadanos y ciudadanas podrán formar partidos políticos y afiliarse libre e individualmente a ellos”.

Es decir: los partidos son un espacio para el debate político, para el diálogo entre sumisión y rebeldía, para la igualdad ciudadana, para la participación de los que, según Adán, sin AMLO “somos nadie”, para ejercer los derechos (incluido el de regatear apoyo) y para señalar cuando un programa político no se ha cumplido en lo fundamental. Querer suprimir el cuestionamiento, el debate político, blindar dogmáticamente a un ser humano y su ejercicio de gobierno, no es sólo un tic autoritario, sino ilegal. Ningún secretario de gobernación en la historia post revolucionaria se había entregado así de públicamente al sectarismo partidista y la zalamería. Tendrá que recordar que, en política, quienes pretenden ser religión antes de dejar un legado, han terminado arrollados y caricaturizados por las fuerzas de la historia.

VISITE:

columnaalmargen.mx