Home Blog Page 85

AL MARGEN || Oaxaca capital: el aparente progresismo municipal respecto a la mariguana, es un engaño 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Sin preguntarle a nadie, y sin considerar la más mínima ponderación entre la estratagema del progresismo frente a los derechos de los habitantes de la capital oaxaqueña, el edil Francisco Martínez Neri decidió convertir el Paseo Juárez en un espacio “amigable” para la gente que desea fumar mariguana en la vía pública. Pensando en que esto lo ubicaba como un gobernante de avanzada, desdeñó no sólo a los niños y las familias oaxaqueñas que usan ese espacio público como zona de recreación y esparcimiento, sino también a la ley. 

En efecto, en abril pasado el Edil citadino emitió una autorización —que no hizo del conocimiento previo del Cabildo, y que por ende éste no avaló— para que en el parque El Llano se permitiera que las personas que desearan consumir mariguana lo hicieran libremente, con el único límite de que no afectaran a terceros. Esto, seguramente emulando al gobierno morenista de la Ciudad de México que también ha dado su anuencia para que en ciertos espacios abiertos se pueda consumir dicho producto sin restricción, a partir del hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que el uso lúdico de la mariguana no es ilegal, y que por ende las personas pueden hacerlo sin reserva alguna.

En todo esto, el problema es que tanto el Gobierno de la Ciudad de México como el municipal de la capital oaxaqueña, han malentendido el sentido de la resolución de la Suprema Corte. Pues si bien el Alto Tribunal consideró que el uso lúdico de la mariguana no contraviene la ley y que, por ende, las personas no pueden ser perseguidas ni criminalizadas por poseer la cantidad necesaria para su consumo o —literalmente— por fumarla, lo cierto es que con esa declaratoria la Corte no dijo que su uso está ajeno a la regulación y, a la luz de un concepto denominado “parámetro de control de regularidad constitucional”, queda claro que el derecho que tienen las personas a fumar mariguana, o cualquier otro producto como el tabaco, no los exime —ni a ellos ni a la autoridad— de considerar y respetar los derechos de los demás. ¿A qué nos referimos?

A que por un lado está la posibilidad libre de las personas para fumar mariguana, el cual se funda en el derecho al libre desarrollo de la personalidad; pero frente a ello se encuentran otros derechos como el de la salud, la recreación, el deporte y la cultura, así como con relevancia los derechos de la niñez —que están considerados como de interés superior para la sociedad, tanto en la legislación nacional como en la internacional— así como el derecho que tienen todas las personas a vivir y convivir en espacios libres de contaminantes.

Y es que, aunque pareciera que la disposición emitida por el Edil citadino para que el Parque El Llano fuera un espacio amigable con los consumidores de mariguana, y con ello envolverse en un halo de progresismo con el que intentan suplir y esconder diversas insuficiencias de la gestión municipal, lo cierto es que todo esto es una estratagema. La Corte definió como legal el consumo de la mariguana, pero con ello no le dio carta abierta para que su consumo sea libre en cualquier espacio.

Ello no ocurre hoy ni siquiera con el tabaco, que es el producto fumable más usado por la gente, y que además de ser cada vez más rechazado socialmente hoy su consumo está sujeto a fuertes regulaciones en espacios abiertos y cerrados en los que conviven más personas. Por ello, suponer que las regulaciones del tabaco no son de inicio equiparables frente a la mariguana, no sólo constituye un error, sino que deliberadamente es un desprecio a su propia figura como autoridad, y a la inteligencia e integridad de la ciudadanía.

LA AUTORIDAD, FUERA DE SÍ

Lamentablemente, el Parque El Llano hoy es zona de encuentro para fumadores de mariguana que han aprovechado la artimaña municipal de autorizarles ese espacio público para consumir dicho producto. Lo hacen, ejerciendo su derecho al libre desarrollo de la personalidad, pero en medio de niñas y niños que ocupan también ese espacio para aprender a patinar, para montar bicicleta, para bailar, o simplemente para jugar; lo hacen frente a familias y personas de la tercera edad que acuden a ese lugar a ejercitarse; o a familias que van a respirar aire fresco; a pasar la mañana o la tarde entre los árboles y las fuentes del parque o, lo que es tradicional, a comer un elote o un esquite.

Así, los fumadores de mariguana pueden hacerlo libremente en sus domicilios, pero la autoridad dio un brinco equivocado, precipitado e irreflexivo, y les autorizó la utilización de dicho espacio sin tener ninguna atribución para dicho efecto. ¿Quién regula el uso de la mariguana? La Corte dijo que el uso debe ocurrir previo a la obtención de un permiso emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; y que su uso estaba restringido a no causar ningún tipo de molestias a terceros. Y si bien la autoridad municipal es la constitucionalmente encargada de la regulación de parques y jardines, también es cierto que su potestad tiene como límite no causarle molestias o amenazar la integridad o los derechos de las demás personas.

Y lamentablemente pareciera que el gobierno de la capital está aprovechando el desánimo ciudadano frente a la propia autoridad. Los oaxaqueños hemos visto cómo la ciudad continúa en un franco proceso de deterioro sin que nada ni nadie pueda o quiera detenerlo; que la connivencia —la complicidad, pues— entre autoridades y exautoridades municipales es a tal nivel, que los antecesores dejaron a la capital desfondada y desmantelada, y la autoridad actual no ha movido un dedo para perseguirlos, que por eso pareciera que los oaxaqueños ya perdieron la confianza en la autoridad y en la ley.

Pues cometer tal despropósito como convertir en un espacio recreativo y familiar para los niños y las familias, en un espacio “friendly” para el consumo de mariguana, implica diversos riesgos y afrentas que la autoridad municipal debía ver con más seriedad. La posesión de mariguana y su consumo son legales, pero no la venta. Y el riesgo que corre la ciudadanía es tener que convivir no sólo con consumidores sino también con vendedores del producto que, ellos sí, realizan una actividad ilegal. Y a nadie le gustaría que luego de batallar tanto para que sus hijos o familia dejaran de ser fumadores pasivos de tabaco, ahora lo sean inopinadamente, pero de mariguana.

Francisco Martínez Neri debería ver con seriedad este asunto y tomar medidas para evitar que este espacio público deje de ser familiar y recreativo. Debe ponderar por encima de sus engañosos anhelos progresistas, los derechos de los niños y de las familias. 

Quizá el Edil no lo sabe o deliberadamente no lo recuerda, pero el octavo párrafo del artículo 4 de la Constitución federal dice a la letra: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.” 

Por encima de cualquier suposición, es obligación del Edil de la capital oaxaqueña cumplir con este mandato constitucional.

EPITAFIO 

La ciudadanía se quedó sola ante la sinrazón. Y si la autoridad municipal está mal, queda claro que el Gobierno del Estado y la Federación están igual o peor, porque simplemente han esquivado el tema, cuando debía ser su obligación —igualmente constitucional—, exigirle a la autoridad municipal, incluso a través de una controversia ante la Corte, que revoque dicha autorización que pisotea los derechos de la niñez oaxaqueña.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Tomar un respiro está bien

Carlos Villalobos

Recientemente, al estar inmerso en un par de proyectos profesionales y personales, me he dejado llevar por frases típicas como “El tiempo es oro”, “Cada segundo cuenta”, “estoy joven, un refresco de cola y a seguir dándole”, todo esto como si no hubiera mañana o mi energía llegase a su fin.

De pronto, como hace mucho tiempo, sentí mi cuerpo débil, no podía respirar y los ojos me pesaban demasiado, el primer pensamiento fue “después de dos años, por fin me infecté de COVID-19”. De inmediato, procedí a realizarme una prueba, la cual afortunadamente fue negativa. Pensé entonces que sería “una gripita” y probablemente al siguiente día pasaría. Seguí con mis actividades forzando mi cuerpo aún más. Al otro día me sentí peor.

Una sopa, un ibuprofeno y todo estaría arreglado seguramente, pensé. Grave error.

Soy afortunado, la gran mayoría de mis actividades las realizo mediante el trabajo en casa y gracias a las tecnologías de la información, sin embargo, estar en ocasiones más de doce horas detrás de un computador sin descansar no es algo sostenible. El cuerpo tiene vida y la vida, a veces exige parar y tomar un respiro. ¿Cómo tomar un respiro? La economía mundial está tronando, una guerra amenaza los precios de productos de primera necesidad, hay que trabajar, hay que comer. Sí, pero también hay que vivir, pero, sobre todo descansar y cuidar de uno.

En México, de acuerdo con la estadística realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho de cada diez personas sufren de estrés crónico laboral, mejor conocido como Burnout. El burnout es un término no tan nuevo que se acuñó en 1974 y no fue hasta 1990 que se reconoció en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS y se refiere al “resultado del estrés crónico en el trabajo que no se ha manejado con éxito”. 

En México el número de personas con “burnout”, es casi el doble de habitantes del valle de México, es decir, 39 millones 750 mil de acuerdo con la proyección más reservada.

 A veces este espíritu meritocrático que se nos ha recitado hasta el cansancio de que “más trabajo, es más productividad” es lo que probablemente ha hecho que las condiciones para las personas que están en edad productiva disminuyan su calidad de vida, prevaleciendo el mantra de “ponerse la camiseta”.

México, a pesar de ser uno de los países que registra mayores estadísticas en este sentido, es de los países que menos ha hecho cambios al respecto. Considerando que un adulto promedio, en el mejor de los casos, pasa ocho horas laborando, es fundamental que se legisle al respecto o que al menos como trabajadores se nos capacite en este sentido. 

La tarea no es sencilla, y no me malentiendan, a veces no es toda la culpa de los empleadores, a veces como empleados debemos escoger nuestras batallas, pero justo ahí radica la dificultad, en ocasiones empleadores ni empleados, sabemos cómo reaccionar.

¿Qué se debería hacer? Pues la cosa no es sencilla, ya que se debe de impulsar desde cada una de las esferas sociales que equilibremos nuestra vida personal y laboral, capacitación y concientización constante en centros de trabajo acerca del burnout, aumentar los espacios de esparcimiento, saber escoger los tiempos para cada cosa, dejar de aplaudir actitudes como “el pobre es pobre porque quiere”, priorizar la salud física y mental; pero sobre todo, fomentar el acceso a mayores y mejores condiciones de vida a todas y todos.

Mientras tanto, he decidido reflexionar acerca de mis tiempos, mis actitudes y mis usos y costumbres, mi cuerpo me exigió parar y lo hice; solo fue una advertencia. De momento hoy me toca poner todo en perspectiva, la salud mental también es tarea de todas y todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Mañana inicia la cuarta temporada de la joya de la corona de Netflix

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Por fin, después de dos años de espera desde el estreno de la tercera temporada llega la cuarta temporada de “Stranger Things”,  que sin duda, se ha convertido en la serie estelar de Netflix y que retrasó su filmación porque se atravesó la pandemia de la Covid-19, justamente cuando se encontraban en ese proceso, pues se había iniciado en febrero de 2020 en Lituania, teniendo que regresar a los Estados Unidos a mediados de marzo de ese año, justamente porque la emergencia sanitaria estaba ya en niveles alarmantes, sobre todo en Europa del Este, donde los focos rojos ya estaban encendidos. 

La expectativa generada por el estreno de la serie es en realidad mucha, pues desde el 2016 que inició, es decir, hacer seis años, la historia se hizo de millones de fanáticos alrededor del mundo, además de que se convirtió en una emisión que ya es prácticamente de culto por retratar de una forma perfecta la década de los ochenta y por rendir homenaje a grandes producciones cinematográficas del género de horror, fantasía y suspenso estrenadas en aquella época. Y aunque podemos mencionar a varias series como las estrellas de Netflix como: “La casa de papel”, “Dark”, “La corona” o “The Witcher”, es un hecho que “Stranger Things” es la gran joya de la corona. 

¿QUÉ SABEMOS HASTA AHORA?

Tenemos que hablar primero que algunos integrantes de la prensa nacional e internacional ya tuvieron la oportunidad de ver el primer episodio de la serie y que han descrito como simplemente cardiaco. El capítulo lleva por título “El club del fuego del infierno”, que suena algo estremecedor, aunque no me atrevería a sacar conclusiones solo con el título, lo que sí, es que han mencionado que, aunque el apartado es muy, pero muy potente, es también emotivo y con hermosos homenajes a más cintas de los ochenta. Con eso ya se antoja verlo. 

Sabemos también que esta cuarta entrega se realizará mediante dos volúmenes, el primero que se estrena mañana, 27 de mayo, con un total de siete episodios y el volumen dos, que llegará a la plataforma el 01 de julio con dos capítulos más. Y ya que hablamos de los episodios, éstos son los que tendrán mayor duración de toda la serie, prácticamente cada uno de ellos será una película de duración estándar y el último con dos horas y media, será como una cinta de gran producción del séptimo arte y van de esta forma según lo publicado por Netflix:

  • Episodio 1: Una hora con 16 minutos. 
  • Episodio 2: Una hora con 15 minutos.
  • Episodio 3: Una hora con 03 minutos.
  • Episodio 4: Una hora con 17 minutos.
  • Episodio 5: Una hora con 14 minutos.
  • Episodio 6: Una hora con 13 minutos.
  • Episodio 7: Una hora con 38 minutos.
  • Episodio 8: Una hora con 25 minutos.
  • Episodio 9: Dos horas con 30 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=m7ccdln9MOI

Se han confirmado también que, para esta temporada, se integran por lo menos cuatro personajes al grupo principal, pero la gran sorpresa es la aparición nada menos que de Robert Englund, así es, el mismísimo actor que dio vida a Freddy Krugger en la franquicia de “Pesadilla en la calle del infierno” y que encarnará a un asesino serial, personaje del que no sabemos más, pero que ya con eso es un motivo acertado para no perdérnosla.  

Los cabos sueltos que dejó la tercera temporada que se estrenó en el verano del 2019 fueron: Eleven (Millie Bobby Brown) perdió sus poderes y no sabemos si tendrá forma de recuperarlos. La familia Byers, Joyce (Winona Ryder), Will (Noah Schnapp) y Jonathan (Charlie Heaton) se mudan de Hawkins junto con Eleven a una nueva ciudad. Se sabe que la cuarta temporada no transcurre en la ficticia ciudad de Hawkins, pero los hermanos Duffer, han dicho que algo pasará en el poblado y tendrán que arreglárselas ahora sin Eleven, ¿qué será? Algo se revela en el avance, pero nada que nos haga sospechar de algo. También por el avance, todo apunta a que el “americano” que mencionan al final de la tercera temporada es Hopper (David Harbour), pero queda la incógnita de saber de dónde demonios salió el ‘demogorgon’. 

La serie nuevamente será protagonizada por: Winona Ryder, David Harbour, Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Sadie Sink, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Cara Buono, Matthew Modine, Joey Keery y Noah Schnapp, además de que se unirán más personajes a este grupo estelar. Mañana, sin duda, será un evento del ‘streaming’ sin precedentes, pues mientras varias de las producciones estelares de Netflix como las que mencionamos anteriormente, sí pudieron llegar pese a la pandemia en 2020, “Stranger Things” tuvo que detenerse y promete llegar tan entretenida, potente y bellamente aterradora. Mañana será el día. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || Aún con un posible triunfo de Morena Oaxaca seguirá en la agenda nacional de riesgos para la gobernabilidad

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Hoy se cumplen 15 años de la detención-desaparición de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, sin que hasta el momento existan indicios sobre su paradero y los autores del hecho. Aunque es un acontecimiento que hoy pasa casi inadvertido por el largo silencio que han guardado los movimientos armados en los últimos años, Oaxaca sigue representando un punto relevante en la agenda nacional de riesgos para la gobernabilidad. 

En efecto, el contexto de los movimientos sociales no sólo no ha mejorado en los últimos años en Oaxaca y en el país sino que discretamente empeora; y no importa quién gane la gubernatura, porque de todos modos el clima nacional de polarización jugará en contra de cualquiera que se convierta en Gobernador de Oaxaca.

Y es que hoy vemos una carrera por la gubernatura en la que los partidos y candidatos parecen completamente ajenos a los movimientos sociales. Apenas en 2006, Oaxaca sufrió una enorme explosión de inconformidades sociales en las que se combinaron diversos factores, organizaciones y movimientos que dieron como resultado la creación de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, así como a largos y aciagos meses en los que la gobernabilidad quedó en manos de los grupos inconformes. 

En aquel movimiento participó toda una pléyade de organizaciones, las cuales fueron desde el magisterio de la Sección 22 del SNTE hasta organizaciones armadas como el Ejército Popular Revolucionario en su faceta —y así reconocieron la participación de los dos eperristas desaparecidos, en un comunicado fechado en el estado de Hidalgo el 12 de junio de 2007— de luchadores sociales. 

Hoy habría que preguntarse hacia dónde se han movido esos grupos de presión en los últimos 15 años. Pues si bien hay algunos —como el magisterio oaxaqueño— que hoy gozan de redituables acuerdos políticos y económicos con el gobierno lopezobradorista, también es cierto que otro amplio conjunto de organizaciones más radicales no sólo no ha tenido acuerdos con el gobierno, y que incluso se han alejado cada día más de la simpatía hacia López Obrador. La cordialidad que hubo en otro tiempo entre el eterno candidato de la izquierda mexicana y las organizaciones más contestatarias se rompió cuando el hoy Presidente decidió anclar su gobierno a la predominancia de las fuerzas armadas. Y el problema es que muchas de esas organizaciones tienen su asiento, o cuando menos una presencia importante en Oaxaca.

El EPR es ejemplo de ello. Aunque no es una organización armada con origen en Oaxaca, su presencia en la entidad sí ha sido determinante en las últimas tres décadas para sus acciones armadas. Desde los ataques en La Crucecita y los Valles Centrales en la década de los noventa, hasta su participación en la revuelta popular de 2006, el EPR ha dejado ver su interés constante en Oaxaca porque varios de sus fundadores son de origen oaxaqueño, y comenzaron su actividad política —antes de pasar a la clandestinidad— en hechos como el conflicto universitario de la UABJO en 1977, aunado a que Oaxaca siempre ha tenido una conflictividad social que roza la posibilidad de conformación de movimientos armados. 

A la par, no se debe pasar por alto que aquí conviven, con distancias naturales, organizaciones potencialmente armadas con otras de vocación por lucha social que tienen diversas finalidades e ideologías, y que no todas —de hecho, muy pocas de ellas— siguen los intereses del sector aparentemente mayoritario en el movimiento popular, representado por el magisterio de la Sección 22. 

TOMAN DISTANCIA 

En el más reciente número de El Insurgente (Año 26/No. 216/mayo 2022), órgano de análisis y difusión del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario, se hace un duro análisis en contra del régimen federal actual, que concluye con la idea de que el escenario de impunidad en contra de acontecimientos como la desaparición de los eperristas, no cambiará en el gobierno de López Obrador.

“Desde el Estado mexicano —apunta el EPR— siempre se ha establecido la tesis de que en el fenómeno de la desaparición forzada en México la delincuencia organizada es la responsable, bajo dicho argumento en los gobiernos de Calderón y Peña Nieto se justificó el terrorismo de Estado. En la actual administración es el mismo argumento, con ello se justifica y se da carta blanca para el cometido de más crímenes de lesa humanidad, éstos tienen hoy la expresión de prácticas del terrorismo de Estado por todo el país”.

Y frente a la realidad de que la estabilidad del gobierno de AMLO está afianzada en las fuerzas armadas, el análisis eperrista concluye: “La lógica del proceder de la actual administración es fácil de comprender, en tanto que el ejército es la columna vertebral del Estado mexicano, será muy difícil que su cúpula estratégica y el mando táctico sean enjuiciados por crímenes de lesa humanidad (…) Si se parte de que la presente administración se autopresenta como progresista y defensora del pueblo ¿Por qué se asume la política de gobierno que da continuidad a la violencia de clase contra el pueblo? Miles de víctimas de dicha violencia aun esperan justicia, por lo visto ésta no llegará en esta administración.”

Hasta hoy, todos los que participan en política parecen ajenos a este problema, a pesar de que esto representa una realidad ineludible: las organizaciones de la lucha social más codiciosos se fueron a pactar con López Obrador. La Sección 22, y su desmovilización actual, son prueba plena de ello. 

Pero los grupos más radicales no sólo no están coincidiendo con el gobierno federal; más bien se están alejando de él. Y eso constituye un problema de gobernabilidad para los años futuros para la entidad, que siempre ha sido un epicentro natural y caja de resonancia de las organizaciones sociales.

¿Salomón Jara o Alejandro Avilés podrían gozar de la gobernabilidad y la aparente paz social que ha habido en Oaxaca en los últimos años? Evidentemente, no. Los años de gracia que las organizaciones y el movimiento popular le han dado al gobierno de López Obrador se están agotando. No en vano éste incrementa todos los días la capacidad de fuego de las fuerzas armadas —con el ejército en las calles, disfrazado de una Guardia Nacional civil— y radicaliza sus posiciones para agradar a sus bases, aunque con ello termine dejando fuera a los grupos más radicales.

La desaparición de los dos eperristas en el contexto de la continuada lucha social en la región sureste del país, debería ser al menos un recordatorio de que en la entidad no sólo no hay nada resuelto, sino que quien asuma la gubernatura para los próximos años tendrá que enfrentar, in situ, el resultado de la olla de presión en la que hoy están sumergidas las organizaciones sociales que se sienten defraudadas por el régimen lopezobradorista.

EPITAFIO 

¿Uso de servidores públicos en campañas electorales? Del lado local muchos lo hacen con atribulados servidores públicos de confianza que hoy sirven como matraqueros, obligados por la presión del condicionamiento del empleo. Del otro, viene el mismísimo Secretario de Gobernación a hacer campaña. Unos no justifican a los otros. Todos juntos, al final, pisotean los principios mínimos de la equidad electoral.

http//columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

El legado de Vangelis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Aunque mucha gente y autoridades gubernamentales en todos los niveles están dando por terminada la pandemia por la Covid-19, lo cierto, es que aún está entre nosotros y aunque los estragos comienzan a ser menos severos que cuando inició la contingencia gracias a la vacunación, aún no podemos cantar victoria al respecto. Y esa advertencia nos llegó el pasado martes 17 de mayo, cuando por la tarde nos enteramos de la muerte del gran Vangelis, a los 79 años víctima de complicaciones relacionadas con la Covid-19. 

Cuando escuchábamos el nombre del músico griego, inmediatamente nos remontamos a grandes bandas sonoras que fueron de su autoría, por ejemplo, en la cinta de 1981, “Carros de fuego”, “Blade Runner” en 1982 o “1492: La conquista del paraíso” en 1992 con la que Paramount Pictures conmemoraba los 500 años del descubrimiento de América. Vangelis además, fue un destacado pintor y amante de todo lo que tuviera que ver con los movimientos artísticos y culturales y este martes, estimados lectores, les invito a que hagamos un recorrido por algunas composiciones que el inigualable Vangelis, dejó como legado: 

1.- “Conquest Of Paradise”

Autor y productor: Vangelis

Álbum: Banda sonora de la película “1492: la conquista del paraíso” (1992)

Discográfica: Rhino Records / Warner Music

Esta pieza es quizá una de las más populares del gran Vangelis. Un tema que tiene el sonido de sintetizadores distintivo del músico griego, además, este ‘track’ contiene coros de cantos gregorianos y ha sido una influencia importante en prácticamente toda la cultura popular y ha sido utilizada para cualquier tipo de espectáculos, por políticos alrededor del mundo, deportistas, además de que ha sido versionada por otro número importante de artistas, John Williams, uno de ellos; es más, algunas personas más jóvenes, desconocen que “Conquest Of Paradise” es una partitura de una cinta, además, de las más aclamadas de la historia moderna. La película fue dirigida por Riddley Scott, que se volvía a unir al griego para un trabajo cinematográfico. La leyenda urbana cuenta que Scott había inspirado la atmósfera de la cinta y su ritmo a través de la pista “Hispanola”, que también aparece en la banda sonora, incluso, él quería que ese tema, fuera el principal y el ‘single’ promocional del disco, pues combinaba perfecto la belleza y la oscuridad; sin embargo, fue el estudio y los mismos ejecutivos de Warner Music, que insistieron que el tema principal debía ser “Conquest Of Paradise” y no se equivocaron, pues se convirtió en uno de los emblemas de la música, del cine y del mismo Vangelis. 

2.- “Love Theme”

Autor y productor: Vangelis

Álbum: Banda sonora de la película “Blade Runner” (1994)

Discográfica: Atlantic Records / Warner Music

La banda sonora de esta película fue editada en 1994, es decir, 12 años después de que se estrenara “Blade Runner”, pero ¿por qué?, solo por el temperamento y los desencuentros que tuvieron Riddley Scott y Vangelis por los derechos de publicación de la música, que se extendió por años y años. Si ustedes son observadores y un tanto pacientes, podrán observar al final de los créditos de la película (por eso digo lo de pacientes, porque llegar hasta allá con esta cinta es una tarea titánica), que dice que la banda sonora será editada por Polydor Records, con la que Scott había llegado a un acuerdo y era también la antigua disquera de Vangelis, sin embargo, el músico no quiso que su trabajo fuera editado por su anterior discográfica y ahí, comenzó la disputa que culminó 12 años después y gracias a la reedición de “Blade Runner” que contenía el “corte del director” y la necesidad de comercializar por fin, la música original de la cinta. La banda sonora siempre tuvo una gran recepción por parte de la crítica y el público, por ello, no fue sorpresa que cuando por fin se editó en 1994, el álbum con los temas originales, fuera un verdadero éxito. Al final de cuentas, fue Vangelis quien ganó, pues la banda sonora terminó siendo editada y distribuida por el sello Atlantic de Warner Music. 

3.- “Abraham’s Theme”

Autor y productor: Vangelis

Álbum: Banda sonora de la película “Carros de fuego” (1981)

Discográfica: Polydor Records / PolyGram

La película “Carros de fuego” obtuvo importantes premios, entre ellos, el Oscar a Mejor Banda Sonora que fue para Vangelis y que no recogió en la ceremonia, celebrada en abril de 1982, por encontrarse en Francia. “Abraham’s Theme” es además una de las composiciones más populares del álbum, pues además de estar presente en otras películas, ha sido también versionada por otros artistas de música electrónica y orquesta. Con respecto a no ir a recoger su Oscar, se supo años después que Vangelis, no quería ser reconocido solo como músico de bandas sonoras y por ello, muchos de sus trabajos se quedaron sin publicar. Una de las consentidas del público en “Carros de fuego”, ha sido a lo largo de los años “Abraham’s Theme”, un tema que emana nostalgia. 

4.- “Titans”

Autor y productor: Vangelis

Álbum: Banda sonora de la película “Alexander” (2004)

Discográfica: Sony Classical / Sony Music

Entrada la década de los 2000, algo se le criticó a Vangelis y con cierta razón: la música que componía para sus películas parecía la misma y que solo, le modificaba algunos arreglos. Esa polémica comenzó a desestabilizar un poco la carrera del músico y quiso comprobar que esos dichos eran falsos cuando Oliver Stone lo llamó para que se hiciera cargo de la música de la también criticadísima “Alexander”; sin embargo, la cinta fue un fracaso en todo sentido y Vangelis tampoco pudo deshacerse de esos señalamientos, cuando a todos nos pareció que la música en efecto parecía la de “1492: la conquista del paraíso” y “Blade Runner”, pero modificada. Sin embargo, al final del día, fue la banda sonora la que salvó la película, pues, pese al parecido de sus anteriores trabajos, los críticos comentaron que la música, fue lo único que salvó a “Alexander”. 

5.- “Titles (Chariots Of Fire)”

Autor y productor: Vangelis

Álbum: Banda sonora de la película “Carros de fuego” (1981)

Discográfica: Polydor Records / PolyGram

https://www.youtube.com/watch?v=B1Q-V3JZ5_E

Sin duda, la pieza más reconocida y aplaudida de Vangelis en el mundo, fue el tema principal de la cinta “Carros de fuego”, que no solo es una de las melodías más reconocidas en la historia de la música, sino que ha sido empleada en un sinnúmero de películas, series y programas de televisión como símbolo de la conquista de la gloria. Aunque todo el álbum que contiene la música de la cinta es aclamado mundialmente, es justamente este tema, el que le valió el Oscar en 1982 al griego. Una pieza que es reconocida en cada rincón del planeta. 

Vangelis fue un músico prolífico y un gran artista que, pese a su talento, era reacio a mostrar su vida personal, de la cual, siempre se supo muy poco. Lo bueno, es que sí pudo ver como comenzó su leyenda. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Pensar, comprar – vender, rentar

Enrique Domville

La evolución del ser humano sobre la tierra, en la que los seres buscaron hacer la vida más fácil, premisa que aún continua con la evolución del ser, también lo ha hecho el conocimiento, las costumbres y la adaptación a los recursos, en cada parte del planeta que es habitada, como las zonas frías, calientes, tierras alta o bajas, valles o montes, lo que ha cambiado en el siglo pasado y en éste, en donde la accesibilidad de información hace posible el conocer y poder conseguir los recursos para sobrevivir, en cualquier condición dentro o fuera del planeta (estación espacial).

Con la acción de pensar, con base en el conocimiento adquirido y desarrollar nuestro potencial tecnológico junto con los deseos, la ambición por el poder de cualquier tipo, siendo el económico el que predomina, como lo ha señalado el ganador del premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, donde nos hace notar la falta de correlación entre las ventajas económicas y la felicidad, así la sociedad, pasando de estar desempleada, a ser capaz de ganarse la vida (sobrevivir). La personalidad, se desarrolla con base en la relación del yo con ellos, de acuerdo a Martin Buber, pero cada uno de manera personal busca de acuerdo a su ser y emociones su camino, a lo que podemos considerar una filosofía de orden personal, en lo que caben todas las corrientes ideológicas y posturas, ya sean religiosas, o de otro orden en que se piense. En la historia tenemos una gran variedad de corrientes, pero como menciono, lo primero es pensar y tomar una definición de quién somos y qué queremos, considerado siempre, el respeto a nuestros iguales. La historia nos hace ver que se confrontaron las ideas con las realidades, estando siempre presente la ambición personal. Así entramos en conflicto, pues no tenemos congruencia entre nuestras creencias, ideas y realidades, con el deseo personal de lo que quiero. La ideología moderna, basada en el yo económico, desarrolla interacciones para jugar siempre a ganar con la clara idea de primero yo.

Tenemos como resultado, dos tipos de comportamientos, uno con ideas y propósitos pensando de manera incluyente, respetuosa, buscando equidad, u otra que se le ha dado varios nombres, como emociones destructivas, o comportamientos tóxicos, rodeados siempre de malestar como cuando para vender una idea, se dividen opiniones y como dijo Epicteto (50- 120 d. C.) “El sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias que la vida trae consigo”.

Este autor también plantea que cada quien se defina sobre lo que quiera, ser bueno o malo ambos con sus precios o consecuencias. En este momento tan especial, a donde compramos- vendemos o rentamos lo físico, lo que podemos apreciar con el tacto, con todos nuestros sentidos, que es un gusto, capricho o una real necesidad, que le ponemos precio y con esto lo hacemos valioso, no importa si lo requerimos o no, queda la compra-venta de ideas, la mayoría con un mensaje de esperanza para cumplir nuestros o deseos o necesidades y con esto nos piden favores y nosotros nos alquilamos por un salario o por una esperanza. Los líderes en la historia han utilizado este lenguaje de transacción, desde venta de seres humanos o el uso de los mismos en formas poco éticas y deshonestas en las cuales nos utilizamos entre nosotros como medio, sin considerar que somos un fin, con integridad, que merecemos respeto y somos dignos por el hecho de ser humanos; que viven, piensan, sienten, se emocionan y sufren. Sobre la capacidad de dar, un poema de Walt Whitman,unaestrofadiceasí:“Mehedadocuentadequebastaestarconlosqueunoquiere,Me basta demorarme al atardecer con aquellos que quiero, Me basta sentir cerca el hermoso cuerpo que es curioso que respira y me ama”. Con esto veamos lo hermoso, trabajemos por la felicidad no compremos o vendamos ideas o nos alquilemos por ellas (falsas promesas): decidir es una gran responsabilidad debemos estar consciente al tomarlas. En resumen cada uno es forjador de su persona y su comportamiento, cada uno debe recordar la regla de oro, trata tus iguales como quieres ser tratado, cada uno es responsable de si mismo.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Salvaguardar a inhumanos

Carlos R. Aguilar Jiménez

Los únicos que por función legal de su profesión pueden reglamentariamente defender a criminales, son los abogados, profesionales, juristas que utilizando las leyes en juicios o frente a jurados y fiscales como autoridades, ya sea abogados de oficio o contratados por acusados, mientras no se demuestre su culpabilidad, se consideran inocentes, no así el presidente de México, quien por su investidura, lo que significa y trasciende, no debiera defender a secuestradores, asesinos, narcos, sicarios, matones, extorsionadores, asaltantes, feminicidas, homicidas, patibularios y demás inhumanos que han enlutado o arruinado a millones de mexicanos al asesinar a niños y familias completas, incluso muchas que votaron por Morena.

Con la benevolencia de AMLO para el crimen organizado y el desorganizado, los mexicanos que nunca creyeron lo que prometió el presidente, ahora preguntan: ¿por qué defiende a los criminales y narcos sabiendo tanto daño causan a la población que no se puede defender de ellos?, incluyendo al Ejército, Guardia Nacional y policías a quienes han puesto de rodillas u obligado a huir al no poder resistir balazos con abrazos, porque al final saben que los que serán castigados será la tropa o guardias y policías, porque con la liberación el 17 de octubre del 19 de Ovidio Guzmán, el afectuoso saludo del Presidente a la madre del criminal más infame de México, el Chapo, a quien le pidió no se bajara de su vehículo, porque el presidente fue fraternalmente a saludar, los soldados, policías y mexicanos, sean devotos seguidores del presidente o no, lo cierto es que el mensaje, la política federal, es defender y salvaguardar a los integrantes del crimen organizado, argumentando que son seres humanos, (Inhumanos debe ser) soslayando 115  mil brutales ejecuciones, más de 100 mil desaparecidos durante lo que va de este sexenio, miles de feminicidios, masacres semanales, impunidad de casi el 100 por ciento, porque en función de estadísticas y registros oficiales, este sexenio será el más violento de la historia, y aún faltan casi tres años, en los que esperemos no sean próximas víctimas de inhumanos criminales, no secuestren a un familiar, desaparezcan una hija, madre o hermana, asalten su casa o le roben su moto o automóvil violentamente, a quienes aún siguen defendiendo la ideología protectora de criminales, individuos que si anatómicamente son seres humanos, su comportamiento no es de Humanos, ¡es de póngidos o bestias!,  porque ser Humano significa pertenecer a la humanidad y esto implica ser civilizado, educado, honesto, respetuoso, condiciones de humanidad, sensibilidad o compasión que no tienen los criminales y, tampoco los políticos, lo que quizá pueda explicar de alguna forma las alianzas y acuerdos que establecen los dos bandos, protegiéndose mutuamente y dejando en el desamparo a los ciudadanos: Humanos, quienes ya no tienen quien los defienda, porque para el gobierno primero están los delincuentes sanguinarios, crueles, bestiales: póngidos- inhumanos.     

Visite:

columnaalmargen.mx

Segunda jornada de emprendimiento en la UNM

La Universidad Nacionalista México, mediante la licenciatura en Administración y Desarrollo de Empresas modalidad mixta, organizó la “Segunda jornada de emprendimiento “ de forma virtual

Redacción AL MARGEN

El viernes 21 de mayo en punto de las 12:00 horas, Cinthya Madely Contreras García, vicerrectora Académica, a nombre de Eduardo Contreras García, Rector de la Universidad Nacionalista México, inauguró la Jornada Académica de Emprendimiento, misma que fue organizada por Martha Eugenia Aguilar Gaytán, coordinadora de licenciaturas, con el objetivo de forjar una perspectiva de los desafíos que enfrentan estudiantes y profesionistas en su labor de emprender en el sector empresarial con miras a las oportunidades que brinda el mercado en pleno 2022, después de la pandemia por Covid-19 y promover la cultura emprendedora.

La conferencia magistral virtual denominada “Emprendimiento, profesionalización y diversificación de estrategias”, fue dictada por Joshua Raymundo, quien además de ser el Director General de la empresa “Miel Jave y Chocolate Prehispánico”, es maestro mezcalero, experto en la cadena del producto maguey, creador de proyectos de inversión, plan de negocios y branding y especialista en destilados con denominación de origen, es decir, cuenta con una amplia trayectoria en el ramo del emprendimiento y los negocios.

En la conferencia, Joshua Raymundo destacó que el 33% de los emprendedores en México tienen entre 25 y 34 años, tres de cada diez emprenden por necesidad y el 66% vende menos de $500,000.00 pesos al año. Por ello, exhortó a los alumnos a que profesionalicen sus ideas de negocio o emprendimiento, ayudándose de organizaciones gubernamentales como el IMPI, GS1 o la Secretaria de Hacienda y Crédito público, para poder acceder a mercados mas grandes e incluso la exportación.

Raymundo también comentó desde su experiencia, que poner atención en las clases universitarias y guardar los apuntes es de importancia sustantiva ya que, no sabrás en qué momento pueden servir de consulta ante una duda de indole empresarial, además explicó la importancia de la paciencia y que toda decisión empresarial debe ser tomada con cabeza fría, sustento y planeación. 

Inmediatamente a las 13:00 horas inició la Mesa redonda virtual titulada “Emprendimiento universitario, retos en la actualidad y estrategias”,  moderada por Carlo Deimos Aguilar Chiñas y los empresarios participantes fueron:

José Eduardo Rojas Valadés: Licenciado en Psicología Organizacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) campus Monterrey. Con experiencia como consultor empresarial especializado en Recursos Humanos por seis años, fundador y director de “Cofetarika barra de café de especialidad” y co-fundador y director de “Hierba Dulce, Cocina desindustrializada.

Hugo Sandoval BolañosDirector General en INALIM Comercializadora S.A. de C.V., empresa oaxaqueña dedicada a estudiar, aprovechar, producir y comercializar salsas mexicanas, chapulines deshidratados, sales condimentadas.

Joshua Raymundo: Director General de Miel Jave y Chocolate Prehispánico, maestro mezcalero, experto en la cadena del producto maguey, creador de proyectos de inversión, plan de negocios y branding. Especialista en destilados con denominación de origen. 

En la mesa redonda se abordaron las experiencias y vivencias de los empresarios que muy amablemente y de forma desinteresada, brindaron su tiempo y conocimientos, además de responder cada una de las preguntas que se hicieron.

Se destaca la participación de José Rojas por su desempeño profesional, con una mirada consciente e innovadora, habló de como forjar una credibilidad en la empresa y que lo mas importante dentro de una organización es el capital humano, expuso lo trascendental del trabajo duro, la diciplina y la inteligencia, así como ser honestos con nosotros mismos para pasar de la frustración a la expansión. 

Finalizó explicando su actual proyecto: “En <<Hierba Dulce: cocina desindustrializada>>, conocemos el origen de cada ingrediente que utilizamos y trabajamos directamente con quienes cultivan nuestros alimentos. Sólo utilizamos ingredientes orgánicos y de producción local. Hacemos todo en casa, no usamos ningún tipo de producto procesado industrialmente. Ofrecemos una alimentación basada en plantas, completamente libre de azúcar y aceite”.

Hugo Sandoval, con actitud propositiva expuso cómo desde que era universitario, inició junto con su socio a generar proyectos alimenticios con productos endémicos del estado de Oaxaca, desde su perspectiva de ingeniero abordó que, para que un proyecto funcione debe tener indicadores de medición, para poder llevar un control y poder mejorar o corregir lo que sea necesario y poder crecer. Explicó que es momento que los jóvenes trabajen duro, sean innovadores y desarrollen planes de negocios para poder desarrollar empresas escalables.

Los apuntes de Joshua Raymundo, expusieron la importancia del comercio electrónico y las estrategias de marketing digital que deben conocer los jóvenes universitarios o personas que quieran emprender, expuso que las empresas o emprendimientos de nueva creación deben buscar la mejora continua y generar alianzas estratégicas para buscar un mercado ‘business to business’ que no siempre es bien explotado.

El evento se desarrolló en un ambiente cordial, de aprendizaje y participación por parte del alumnado y profesores que estuvieron presentes, al final se reflexionó que es indispensable para emprender, la disciplina, constancia, trabajo duro e inteligencia. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

Inflación en aumento

Carlos R. Aguilar Jiménez

Como no había sucedido en lo que ha transcurrido de este siglo, principalmente en los últimos tres años, los precios de todas las cosas, incluso los servicios, están cada vez más caros, más altos respecto de toda comparación al percatarnos que en una misma semana los precios de la canasta básica, especialmente carne, huevos y leche aumentan sin control y, aunque la Secretaria de Hacienda afirma, tratará de controlarla, lo cierto es que no sucede porque no se refleja en los bolsillos de compradores, principalmente porque en la dinámica de oferta y demanda al subir los precios de los insumos, aunque el presidente AMLO haya pedido a consorcios comerciales y dueños de empresas departamentales: Bimbo, Walmart, Chedraui, o Soriana, lo cierto es que el efectivo apoyo al combate a la inflación debe comenzar bajando el precio de la gasolina, como mintió cínicamente el presidente al anunciar que no subiría su precio, porque la realidad es que todo está más y más caro cada día, no obstante su fantástico Plan de Contención Amistosa de los Precios

Como no había sucedido antes al subir a precios estratosféricos los combustibles, costando más de 22 pesos un miserable litro de gasolina, ahora no se dice son gasolinazos ni se protesta por el incremento, porque los que antes rezongaban de todo lo que hacían gobiernos anteriores, hoy son sumisos y devotos creyentes que, de la inflación tiene la culpa el pasado capitalista y neoliberal, no los pésimos manejos de la economía, falta de seguridad, medio millón de muertos por la Covid-19, maligna política internacional, construcción de elefantes blancos: refinería de Dos Bocas, central avionera y su tren local, acabando con las inversiones extranjeras, que en vez de apoyar, desde sus mañaneras que realiza en el palacio donde vive en lujo y boato obsceno, limitó, satanizó y, como a Iberdrola, persiguió, además de condenar a millones de enfermos pobres a pagar consultas médicas privadas y comprar medicamentos al desparecer el Seguro Popular, arruinando aún más su economía, porque si antes podían comprar determinada cantidad de productos, quizá los sigan comprando con las dádivas que regala el Presidente de los impuestos de quienes trabajan, pero ya no pueden adquirir otros productos que antes consumían, ya sea para entretenimiento, educación o estabilidad mental, porque al aumentar la inflación, lo que la gente pobre, casi 70 millones de mexicanos, incrementando en este año 23 millones más, 1366 nuevos pobres por hora, lo que en consecuencia hacen, es marginarse de lo inaccesible a su poder adquisitivo, en una movilidad social y económica que de clase media se van a clase baja y de pobres a paupérrimos, aunque reciban su dadiva oficial en el Banco del Bienestar donde siempre habrá largas filas, porque cada vez se suman más y más pobres, porque la inflación es el “impuesto” más pernicioso para la población, porque antes de este gobierno la economía crecía, los precios se mantenían relativamente estables, y todo esto se acabó porque el poder adquisitivo de los ingresos de las clases pobres han conducido al desabasto de las alacenas y vacío en los bolsillos, no así los de los políticos como ya saben quién, quien en lo que va del siglo nunca ha trabajado ni compra nada. 

Visite:

columnaalmargen.mx

La brecha digital también es una brecha de desigualdad

Carlos Villalobos

La brecha digital, de acuerdo con Ático34 se refiere a “la diferencia en el acceso y conocimientos de uso de las nuevas tecnologías”. Con esta definición nos queda claro que acceder al servicio de internet, no garantiza el goce de este y justo ahí radica la importancia del combate en la disminución de esta brecha que lacera al país.

De acuerdo a cifras entregadas por la Asociación de Internet MX y por The Competitive Unit (The CIU), al cierre de 2021, 89.5 millones de mexicanas y mexicanos cuentan con conexión a internet y que el servicio habría alcanzado al menos al 75% de la población mayor a seis años; lo anterior en el marco por el día del internet 2022.

Para la edición 2022 del “Estudio sobre los Hábitos de las Personas Usuarias de Internet en México” se devela que el 35% de quienes no están conectados, se encuentran en esta situación debido a que “no saben usar esa tecnología”, mientras que por otro lado el 23.5% considera el servicio de internet como caro, o en su defecto, que no puede pagar. Donde se pone más interesante el análisis, es en el 18.3% de personas que aseguran que no les interesa usar este servicio.

Hoy no solo se deben combatir la falta de acceso, ya que tan solo en un año el país pasó de 84.1 millones a 89.5 millones de usuarios; hoy nos tiene que (pre) ocupar lo que The CIU identifica como la Brecha Digital 2.0, la cual se caracteriza por ser una brecha de acceso por el tipo de dispositivos con acceso a internet a los que se cuentan en los hogares mexicanos.

El aumento tan abrupto de usuarios de internet de acuerdo con la Asociación de Internet MX se explica por la recuperación del poder adquisitivo (muy entrecomillado desde mi punto de vista por la inflación que enfrenta el mundo y México), por la reconfiguración de los gastos en los hogares mexicanos y el vuelco que dio la vida hacia la red derivado del confinamiento por la crisis sanitaria provocada por la COVID-19.

Aunque muchos al comienzo de la aceleración de la vida en internet vimos con buenos ojos el que se mudara todo al ciberespacio, lo cierto es que la emergencia, la poca disposición gubernamental e institucional, la poca capacidad de respuesta de organismos públicos y privados, pero especialmente las desigualdades estructurales del país solo develaron que hace mucho por trabajar aún. Dos años no son suficientes para condensar avances que expertos, como Andrés Oppenheimer en “Sálvese quien pueda”, apuntaron en el pasado. 

Prácticamente una cuarta parte de la población en México sigue sin tener acceso a internet, lo cual resulta innegable relacionar por la pérdida de poder de compra de las familias, por la falta de capacidades para sacar el mayor provecho de la red y la deficiente infraestructura en algunas comunidades en el país; la cual resalta especialmente en un México en donde se presume que ya “va a llegar el 5G” y muchas comunidades siguen completamente incomunicadas.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx