Home Blog Page 86

La equivocación de Warner

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El 18 de marzo, se cumplió un año que HBO Max presentó con bombo y platillo la película “Liga de la justicia de Zack Snyder”, misma que desde su lanzamiento se convirtió en un éxito cinematográfico del ‘streaming’ y en un fenómeno global sin precedentes, según palabras de una ejecutiva del estudio; vamos, la película hasta ganó en marzo de este año un premio Oscar que por primera vez otorgó el público. Todo parecía que iba bien con esa película que pese infinitas negativas de su existencia por parte de WB, finalmente la leyenda urbana fue cierta y resulta que ese corte sí existía, fue estrenado y triunfó. 

Sin embargo, un artículo reciente de la revista “Variety” asegura que los ejecutivos se arrepienten silenciosamente de haber liberado el ya aclamado corte de Snyder por una simple razón: después de su estreno, los seguidores de estos personajes cuestionan de manera incesante y hasta agresiva el liderazgo de Warner y sobre todo, el rumbo que le han dado a la marca DC, pues probaron que siempre tuvieron razón con respecto a la existencia de esa versión de “Liga de la justicia”, la hicieron un éxito y demostraron que el todopoderoso estudio, erró en la orientación que le había dado a los héroes más emblemáticos de la historia con versiones ‘descafeinadas’ de sus películas para asemejarse más a lo que realiza Disney con el exitoso universo de Marvel. Y en efecto, el que Warner Bros., les haya dado la versión de la película por la que tanto clamaron, pero con una funesta estrategia de marketing, generó que los consumidores de este tipo de producciones tengan un alto nivel de desconfianza en el producto, la marca y las decisiones que se tomen con respecto a ella; en este momento, pareciera que los fanáticos de DC y sus personajes tienen de gran enemigo a Warner, cuando debería ser al contrario. 

La nueva directiva del estudio, que ahora se llama Warner Bros.-Discovery, tiene como objetivo replantear el universo DC que sin duda, ha sido un gran negocio, pero sobre todo, deben tener el compromiso de restaurar la confianza de los fanáticos presentando productos que tenga satisfechas a ambas partes, eso lo tienen muy claro, de hecho, el mismo artículo menciona que los nuevos “jefes” en Warner, tienen la firme intención de llevar a los héroes de DC a la misma gloria que llevó Disney a Marvel, aunque no sea copiando la fórmula; sin embargo, la decisión recurrente de WB de ahorrarse unos millones de dólares en sus producciones sacrificando símbolos y cosas que su mercado meta considera emblemas por la razón que sea, es otro de los motivos por los que se han convertido en discrepantes pronunciados. La reciente cancelación de “Batgirl” es otro ejemplo, decisión que no solo cimbró a Hollywood entero, sino que nuevamente les da en el centro del sentimiento a los fans. 

Uno de los rumores más fuertes y que tienen que ver con las decisiones que buscan la reconciliación entre la marca DC y los fanáticos, es decir, consumidores, es que el cineasta y productor taiwanés nacionalizado estadounidense, Dan Lin, llegará a hacerse cargo de DC Films para producciones cinematográficas y televisivas; sin embargo, en otro tiempo, Lin fue uno de los más severos críticos del universo creado por Zack Snyder por lo que eso, tampoco cayó del todo bien a su mercado meta, pero Warner no ha ni confirmado ni desmentido ese rumor. Sin embargo, parece que Warner Bros.-Discovery, sí está dispuesto a echarse a la bolsa a su público nuevamente, y es que hace unas semanas, Jason Momoa confirmó vía su cuenta de Instagram que Ben Affleck vuelve como Batman haciendo un ‘cameo’ en la película “Aquaman y el reino perdido”, y también se divulga con insistencia que Henry Cavill tendrá una aparición como Superman en la película “Black Adam” que llegará a las salas de cine el próximo 21 de octubre, sin embargo, esa información tampoco ha sido confirmada ni desmentida, sobre todo porque el año pasado, Warner ya había anunciado de manera oficial que Cavill ya no laboraba en el estudio y dejaba de ser Superman. 

El as bajo la manga de Warner-Discovery y DC, es la película “The Flash”, que se estrenará el próximo 23 de junio de 2023 y que pretende ser algo así como el botón de reinicio del DCEU. El retraso de su estreno que estaba previsto para el verano de este año se debe, según el ‘insider’ “DC Unlimited”, a que la cinta está teniendo ‘reshots’ importantes, incorporando nuevos personajes que nuevamente se dice, pueden ser Batman con Ben Affleck y quizá Superman de Henry Cavill y por la reputación de quien informa, no debemos echar en saco roto lo que afirma. Lo cierto, es que Warner y DC, están enfrentando un nuevo obstáculo en los planes para el lanzamiento de “The Flash”: Ezra Miller y su comportamiento errático. Y aunque el reconocido histrión ya se disculpó de manera pública y con el estudio, asegurando sin entrar en detalles que padece de “un complicado trastorno mental” derivado del estrés de encabezar al elenco de una película tan costosa (algunos periodistas e ‘insiders’ aseguran que Miller de 29 años, podría padecer de trastorno de identidad disociativa), lo cierto es que su protagónico en esta ambiciosa película podría estar en riesgo por el cúmulo de delitos que se dice que el actor ha cometido y convertir a la película en un éxito mediano, si no se trabaja en regenerar la reputación de Miller. 

A pesar del éxito que ha sido “Liga de la justicia de Zack Snyder”, la mala estrategia de ventas y de comunicación de un estudio tan grande e influyente como Warner Bros., dieron como resultado que lo que debió ser un gran evento cinematográfico, se convirtiera en un pesado lastre para la nueva directiva, que está tratando de tomar las mejores decisiones para reparar esa relación con sus fanáticos. Rumores, hay muchos, lo cierto es que ver nuevamente a la trinidad de súper héroes encarnados por Ben Affleck (Batman), Henry Cavill (Superman) y Gal Gadot (Mujer Maravilla) encabezando la publicidad de DC Films, provee esperanzas de que las mejores versiones de estos personajes aún tienen mucho qué dar en el cine. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Estímulos

0

Enrique Domville

Somos especiales, tenemos un algo que va con nuestros genes, y en ese sentido, recibimos, información a través de nuestros sentidos, ésta puede ser interna o externa, la primera es de parte de nuestros órganos, que nos dicen que algo no está bien y debemos corregirlo, con una respuesta, después de haber hecho un razonamiento de lo que nos afecta y con el conocimiento como corregirlo; esto no es tan solo un patrón humano, sino también de otros habitantes del planeta: un simple ejemplo es el hambre, nuestros requerimientos de energía, nos dicen que tenemos que comer, por lo tanto buscamos la comida, y con este estimulo de hambre lo hacemos, una vez resuelto, el organismo nos dice que estamos satisfechos y nos da un tiempo de satisfacción.

Llamamos a las percepciones a través de los órganos de los sentidos, estímulos, los que pueden ser internos, como en el caso de tener hambre o externos, que vienen del mundo exterior y nuestros cinco sentidos pueden entrar en juego, usando estructuras que tenemos a las que llamamos receptores. Un ejemplo es la luz que reciben los ojos a través de los conos y bastones que envían al cerebro la información y éste da una respuesta involuntaria si molesta o voluntaria (no hace nada y la acepta), lo mismo sucede con los sonidos, que catalogamos como agradables (son tolerados) o desagradables, que no son tolerados y pueden dar respuestas emocionales, como el miedo, la ira o de sobrevivencia, pues nos da miedo lo que escuchamos; también sabemos que estos elementos se utilizan para aprender y controlar nuestras respuestas al estímulo, como disparar una arma si lo hacemos consciente no nos asusta y a esto le llamos entrenamiento.

Xavier Zubiri (1898- 1983), filósofo español, quien nos habla de cómo es el hombre y como vive en su realidad, dice que somos una dualidad de cuerpo y alma, concepción de alguna manera ya mencionada por Platón y Aristóteles, ambos nos hablaron de lo que sentimos y pensamos y las respuestas a estos. Ya tiene tiempo en la mente de filósofos y escritores la dualidad de estímulo- respuesta, la que vemos como algo natural, pero cuando sabemos del poder que existe en nosotros, para modificar la circunstancia y utilizarla en nuestro beneficio. Usar el rencor como un camino de esperanza para ganarnos el favor, es una poderosa arma, como menciona Hanna Arentd “El problema con la mentira y el engaño es que su eficiencia depende enteramente de una noción clara del engañador de la verdad que éste desea ocultar”.

Al conocer los estímulos y manipularlos en nuestro beneficio, estamos en un pensamiento razonado asociado con un posible poder para cumplir nuestros deseos, los cuales cuando son positivos han permitido el avance de los seres, la tecnología, las bellas artes, mientras que los negativos nos llevan al sufrimiento, la desesperación, el hambre y la muerte (episodios de ansias de poder que son innumerables en historia, pero algunos no podemos olvidar, algunos los estamos viviendo una vez más, el por qué, alguien sintió el deseo (estimulo) de beneficiarse, o cumplir sus deseos.

Es verdad que somos respuesta a los estímulos, pero es momento de comenzar a considerar aquellos dados por la palabra, las promesas. Recuerdo una canción de Alberto Cortez, que basado en uno de sus poemas, dice: “¿Qué tiras al agua?: Palabras muchas palabras que por dichas no conviene recordarlas”. En otras líneas, menciona los nombres de malos amigos. Recordando a Zubiri una vez más somos una realidad dual que responde a estímulos, los normales que muchos nos dan satisfacción, o los que debemos tirar al agua, sabemos de respuestas por nuestros conocimientos, podemos evaluarnos y aceptar lo que queremos en bien para cada quien, aplicable a todos, tirar al agua nuestros prejuicios y malas acciones, pensar en ayudarnos para ayudar. Somos duales en nuestra materia y nuestro espíritu (el que no hay que corromper), los estímulos nos ayudan a dar respuestas, las que tenemos que meditar si son para servir o dañar, cada uno puede y es libre de elegir. “Tenemos la vida que elegimos”, dice Joel Dicker.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Inflación 8.3 y creciendo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Se pueden decir infinidad de cosas respecto de la economía, bautizarla de austeridad o franciscana para entregar dádivas a adultos mayores, limosnas a jóvenes y subvenciones a quienes menos tienen, dilapidando dinero de nuestros impuestos, lo que paga la gente que trabaja como gravámenes por su salario y las cosas que compra, que el gobierno regala a improductivos con su pretexto de hacer el caldo gordo a los pobres, quienes, no obstante reciban dinero para ayudarse, lo cierto y maligno es el índice de inflación nacional que ha llegado a 8.3, repercutiendo en un alza en los precios de todos los objetos y servicios, y que representa un duro impacto a los salarios de los empleados y obreros, que cada semana se dan cuenta que lo que ganan ya no alcanza para lo que compraban antes, debiendo dejar leche, carne, huevos y otros productos indispensables.

El gobierno prometió en campaña y lo sigue diciendo, que acabaría con la pobreza y no ha cumplido, porque según el INEGI en los últimos cuatro años han aumentado cuatro millones de pobres y, el pretexto que utiliza el Presidente para justificarse en su incumplimiento, es que no se ha podido controlar el incremento de los precios de gasolina, gas, maíz, frijol, carne, tortillas, pan, leche, etc., por factores externos: la pandemia, guerra de Ucrania, intereses creados, mafia del poder, neoliberales, capitalistas, políticas del pasado o lo que sea, con tal de no reconocer su fracaso o mentiras. Y si para mal, durante la pandemia se paralizó el aparato productivo y de servicios, estos factores podrían haberse disminuido en su impacto inflacionario si el gobierno hubiese atendido sectores de servicios primarios: agricultura, ganadería y cadenas productivas que causaron la quiebra de muchas medianas y pequeñas empresas ocasionando el crecimiento del sector informal, además de descalificar al sector industrial, de salud, energético y comercial, de tal forma que con la aplicación a tiempo de un presupuesto de emergencia para contingencias, México no tendría la inflación actual y creciente que, posiblemente para fin de año llegue a 9. Y si en esta situación inflacionaria desbocada consideramos también la obcecación presidencial por construir un tren en la selva, una refinería obsoleta o una central avionera, que primero dijo costarían cierta cantidad de miles de millones de dólares y han triplicado su costo, y seguirá subiendo,  resulta que este gobierno de la austeridad y pobreza franciscana, en realidad es del despilfarro en dádivas, que sigue apoyando económicamente a PEMEX y CFE, paraestatales quebradas que en cuatro años, sus resultados son números rojos o nulos, como la refinería inaugurada sin terminar, igual que la central avionera, el almacenamiento del avión que nunca se vendió y que para justificarse, aunque viva “franciscanamente” en un palacio de lujo obsceno, se dedica toda las mañanas a echarle la culpa de sus fracasos a la PRENSA, el pasado remoto, los neoliberales o a quien sea que no crea que la inflación es por culpa de otros y a fin de año llegará a nueve o diez por ciento, perjudicando severamente a los pobres y necesitados que no viven en un palacio.

VISITE:

columnaalmargen.mx

El lado oscuro de Winnie The Pooh

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Tenía yo preparado un tema diferente para presentarles hoy, queridos lectores, sin embargo, ayer por la tarde que revisaba Twitter me percaté que el tierno oso Winnie The Pooh o Winnie Pooh, como lo conocimos todos los que fuimos niños pequeños en los ochenta, era tendencia y con mucha curiosidad, hice ‘click’ en aquellas etiquetas que hablaban del afectivo personaje y ¡oh sorpresa! Me encuentro con un avance realmente perturbador: “Winnie The Pooh: Blood And Honey” (Winnie The Pooh: sangre y miel) y dije ¡¿qué demonios?!

No sé si la sorpresa fue amena, tenebrosa, cuestionable o qué, lo cierto es que vi el avance de una película que creo, puede llevar al personaje a que lo veamos desde una perspectiva muy distinta y ahora se asemeje más a creaciones como Jason de la franquicia de “Viernes 13” o Michael Myers de la franquicia de “Halloween”. En serio, no sé qué creer con ese avance que a simple vista pareciera puede ser un éxito, pero también, está en esa cuerda floja en la que puede estar a punto de convertirse en una de esas cintas tremendamente malas que sirven más para burlarnos. Lo más probable es esto segundo. 

Sin embargo, la situación es que ayer por la tarde y noche, miles de fanáticos que crecieron con el regordete amigo de Christopher Robin, inundaron las redes repudiando el tratamiento que ahora le dan al personaje y por eso lo hicieron tendencia, pues después de hacer las delicias de muchos niños de generaciones pasadas que disfrutaron de sus tiernas aventuras en dibujos animados, ahora se encuentran con un monstruo antropomorfo y asesino serial en potencia, es decir, una figura llevada completamente al otro extremo. No sabemos en qué resultará este experimento que, a decir verdad, tampoco es tan novedoso dado que ahora todo lo que sea animación se busca llevarlo al ‘live action’ y hacer de que los personajes se conviertan en la antítesis de lo que nos hicieron creer al principio, y pongo de ejemplos a “Maléfica” de 2014 y “Cruella” de 2021, solo que esta vez, el bueno se volvió loco y malo. 

La principal diferencia con “Winnie The Pooh: Blood And Honey”, es que esta vez no es llevada por Disney a la gran pantalla, sino por una compañía de nombre Premiere Entertainment, y el desarrollo de la película pudo ser posible cuando el libro original de A. A. Milne se convirtió en una obra de dominio público en los Estados Unidos en enero de 2022, lo que resultó en que The Walt Disney Company ya no tuviera los derechos cinematográficos exclusivos de los personajes representados por primera vez en el libro. En la película también aparece “Pigglet” (Puerquito) que también pasó a ser del dominio público, pero no “Tigger” que aún sigue perteneciendo a Disney. Y aunque muchos reclamos de los fanáticos del personaje iban directos a Disney por permitir que hicieran esto con uno de sus personajes emblemáticos, lo cierto es que legalmente no pueden hacer mucho por lo que acabo de explicar. 

“Winnie The Pooh: Blood And Honey”, es dirigida por Rhys Frake-Waterfield en su debut como cineasta y que además, ya cuenta con experiencia como guionista de películas que llevan un personaje tierno al extremo opuesto, por ejemplo, “La masacre del conejito de pascua”. La cinta de Pooh será protagonizada por Nikolai Leon, Amber Doig-Thorne, María Taylor, Danielle Ronald, Craig David Dowsett como Winnie The Pooh y Chris Cordell como Puerquito y sí, el elenco nada famoso y el bajo presupuesto con el que contó la realización de la cinta, nos indica que seguramente será una película de las llamadas “serie B”, que probablemente ni siquiera llegue a las salas cinematográficas y se vaya directo a las plataformas. 

La sinopsis oficial de “Winnie The Pooh: Blood And Honey” dice: “Durante su infancia, Christopher Robin se hizo amigo de Winnie The Pooh, Piglet y sus amigos, jugaba con ellos y les proporcionaba comida. A medida que crecía, esas visitas se volvieron menos frecuentes, al igual que el suministro de alimentos, lo que provocó que Pooh y los demás se sintieran cada vez más hambrientos y desesperados. Cuando Christopher fue a la universidad, las visitas se detuvieron por completo, lo que provocó que Pooh y Piglet se volvieran completamente salvajes y desquiciados, desencadenando que comieran carne humana y asesinen a los visitantes de la cabaña del bosque de los Cien Acres que alguna vez fue su lugar de juegos. Ahora, Christopher ha regresado al bosque junto a su prometida, con la esperanza de presentarle a sus viejos amigos. Sintiéndose traicionados, esto los lleva a cometer una carnicería humana mientras enfrentan a un grupo de chicas universitarias que ocupan dicha cabaña”.

Aún sin fecha de estreno ni que se sepa nada más tras la liberación del perturbador ‘trailer’, seguro este nuevo experimento del ‘slasher’ será un producto que generará más guasas que aclamación; aunque en la industria del cine, nada se da por seguro. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Regreso a clases o… al taller

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

 Vuelven a sus escuelas estudiantes que durante dos años tuvieron que medio aprender a través de plataformas de internet, tratando de salvar en lo posible o imposible el conocimiento que debieron obtener en aulas entre compañeros de clase y frente a profesores, quienes emocionados, asustados o sin entender, algunos por primera vez están en las escuelas con la intención total individual y familiar de continuar sus estudios hasta obtener una licenciatura y dedicarse a ejercer una profesión, pero, la inmensa mayoría únicamente con la intención de aprender a leer, escribir y contar ante la imposibilidad intelectual o económica de titularse.

Con inmensas desventajas regresan a clases los estudiantes que asisten a escuelas públicas frente a los que acuden a escuelas privadas, porque en el caso particular de Oaxaca, sojuzgada por la Secta 22, donde hace tres décadas los profes se dedican más a la política y resistencia social que a la docencia, como resultado, sus alumnos se ven perjudicados en el proceso enseñanza-aprendizaje, porque son frecuentes los paros, huelgas, inasistencias, escasez o carencia de equipos didácticos, indolencia, ineptitud y desinterés, porque los profes de escuelas públicas, a diferencia de maestros de escuelas privadas, siempre se amparan en su sindicato, en el poder e impunidad que tiene el magisterio para hacer o deshacer lo que se le antoje, sin ninguna consecuencia legal o moral, arruinando el poco o relativo interés que tengan sus alumnos por aprender en la escuela, desde luego, con las dignas excepciones de educandos que, no obstante sus profes, logran destacarse y triunfar académicamente, pero la inmensa mayoría no, porque desde su incompetencia en matemáticas, inglés o biología, están en desventaja ante los alumnos de escuelas privadas donde nunca suspenden clases, la metodología de la enseñanza es exigente y disciplinada y, lo más importante, no imparten clases egresados de escuelas normales, sino profesionistas graduados de universidades, por lo que los padres de familia, de escuelas públicas o privadas, ante la perspectiva de que difícilmente sus hijos logren licenciarse, deberían dejar de perder tiempo con sus hijos pretendiendo convertirlos en profesionistas, realizando oportunamente exámenes psicométricos y descubrir así que es mejor en vez de seguir perdiendo tiempo en escuelas, debieran aprender y aprehender un oficio, experimentando para convertirse en: herreros, plomeros, carpinteros, cerrajeros, mecánicos, soldadores, pintores, torneros, barberos, sastres, panaderos, reposteros, cocineros o taqueros, triunfando también en la vida y hasta ganando más que algunos profesionistas. Sabemos que todo trabajo tiene el fin de producir bienes u ofrecer servicios para satisfacer los requerimientos de la sociedad y personales. Pero no todos los jóvenes lo pueden realizar de la misma forma. Existen diversas opciones para desempeñarse exitosamente en la comunidad, cada una remunerada de distinta manera y con distintos niveles de exigencia intelectual, así que la opción no es únicamente regresar a clases, también se puede regresar o ir por vez primera a un taller y titularse como experto en un oficio que dará satisfacciones y generará riqueza y fortuna.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Los videojuegos se adueñan del entretenimiento

0

Pongamos todo en perspectiva

Carlos Villalobos

Han quedado atrás los tiempos en donde todo lo relacionado con los videojuegos era tachado de “raro” y que solo “era para chicos”. Hoy por hoy, gracias a la democratización del internet y la muy relativa baja de precios en dispositivos, los videojuegos se han incrustado en la rutina de todos.

Desde cosas tan sencillas como Candy Crush, hasta juegos boutique de desarrolladores independientes, los videojuegos forman parte de la rutina de millones de personas en el mundo; esto ha llamado la atención de grandes corporaciones y ha llevado una masa de inversiones bastante importante al ramo del videojuego, cuestión que en un segundo momento ha promovido el desarrollo de ligas y torneos altamente competitivos, y lucrativos, alrededor del globo.

Para poder entender el rol que los videojuegos tienen actualmente en la cultura pop, tan solo hace falta asomarse a la cantidad de dinero que están generando. Tan sólo en Norteamérica, el mercado de los videojuegos estaba valuado en 56 mil 800 millones de dólares para 2021; para 2025 se espera que el mercado alcance los 80 mil 900 millones de dólares.

Contra todos los pronósticos, y estigmas, Norteamérica se sitúa por encima de Asia en el consumo de juegos de video, a pesar de que las naciones orientales en últimas fechas han decidido consumir con mayor empeño.

Las compras en los juegos, mejor conocidas como microtransacciones, van a representar 74 mil millones de dólares para 2025.

Dentro de las principales razones por las cuales el mercado gamer se ha abierto para todas y todos, se encuentra la disminución de los precios de entrada a los videojuegos, ya que anteriormente quienes podían disfrutar de historias y juegos de fantasía eran personas con alto poder adquisitivo, mientras que en los últimos años el acceso a computadoras y juegos con menores requerimientos, y más baratos ha sido una realidad. Desde abuelitos, cómo el mío, jugando solitario, hasta computadoras dignas de la NASA, para jugar solo Doom, hoy hay para todos. 

Evidentemente la entrada de más personas de forma generalizada ha obligado a la profesionalización, cosa que está sucediendo con los deportes electrónicos (eSports). Hoy más personas en el mundo están entendiendo que “la gente puede vivir de jugar videojuegos” y no solo por capacidades técnicas; hay para todos, desde entretenedores como los principales streamers de plataformas como Twitch o Youtube, hasta campeones mundiales como MkLeo campeón mundial de Super Smash Bros.; quien por cierto es mexicano.

El futuro es hoy y quien no esté listo para él está fuera. La industria del entretenimiento tiene que abrirle la puerta a los eSports, ya que al menos para 2022, éstos podrían generar alrededor de tres mil 200 millones de dólares, casi lo mismo que genera la Champions League, el torneo más lucrativo a nivel mundial de clubes.

Pero esto solo es un breve acercamiento, pronto pondremos en perspectiva los eSports.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Informe de gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez

Como determina la constitución y tradición nacional, cada año los presidente de la república deben informar a los mexicanos lo que hayan hecho o realizado durante el año de gobierno anterior al 1 de septiembre y, en el caso del actual presidente, lo realizado de 2021 a 2022 en el contexto de los tres años anteriores y en correlación a las promesas que durante su campaña política de 15 años por la presidencia, lo llevaron a ganar las elecciones, aprovechando el resentimiento social de la mayoría de la población de escasos recursos, que son millones y, esperanzados en las promesas del entonces candidato, votaron por Él, ilusionados en que cumpliría lo prometido.

Han transcurrido cuatro años de gobierno y respecto de su promesa: “Que, si Morena estuviera gobernando, la gasolina costaría diez pesos el litro”, cualquiera sabe vale 20 pesos la magna y 22 premium, debiendo desembolsar el doble por llenar el tanque y pagar, en consecuencia, incrementos en costo de transporte que forzadamente deben cobrar transportistas. Prometió también que: “Primero los pobres”, que se interesaría durante su gobierno por abatir la pobreza, resultando que cuatro años después, según datos estadísticos – matemáticos del INEGI, hay cuatro millones de mexicanos más en pobreza extrema. En función de la economía, dijo crecería cuatro por ciento, y lo cierto es que más allá de sus datos o contingencias internacionales, para los mexicanos, la actual inflación es angustiosa debiendo pagar precios prohibitivos por productos de la canasta básica, artículos escolares y cualquier cosa que se compre, porque todo esta carísimo.

 La impunidad e inseguridad, principalmente para quienes viven en el centro y norte de México, es similar a la de los países más peligrosos del mundo, derivada de la ideología de abrazar a delincuentes, circunstancias nefastas que podrían soslayarse si se pretende ser indiferente, se tienen suficientes recursos económicos o se vive lejos de lugares donde gobierna el crimen organizado, sin embargo, si se trata de la salud, es absolutamente inaceptable la pérdida institucional del Seguro Popular, el desabasto de medicamentos y cancelación de servicios médicos a niños y adultos con cáncer. El presidente afirmó: “Tendríamos un sistema nacional de salud similar al de Dinamarca o Canadá”, resultando cuatro años después que los enfermos sin recursos económicos que antes se beneficiaban del Seguro Popular, ahora se atienden con el Dr. Simi, incumpliendo también su promesa al decir que: “No van a faltar… me dejo de llamar Andrés Manuel si faltan los medicamentos”, y así es, no hay medicamentos y se sigue llamando igual, pero si hubo casi un millón de muertos por COVID, de los que al menos la mitad podrían haber sobrevivido por creer que los escapularios y moral los protegerían; también hay tren en medio de la selva, central avionera, cientos de periodistas asesinados, miles de feminicidios, oposición a anergias limpias y militarización de funciones civiles, porque de todo tienen la culpa españoles, estadounidenses, franceses, el capitalismo, neoliberales, científicos y especialmente periodistas y columnistas, que nunca dicen la verdad. Verdad, credo y dogma que si será el informe.   

VISITE:

columnaalmargen.mx    

Silvia Pinal: la última diva del cine nacional

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer por la noche, se le realizó un merecido homenaje a la gran Silvia Pinal, quizá, la última gran estrella con vida del cine mexicano de la época de oro. Y es que conmemorar 64 años de carrera cinematográfica y más, del tamaño de la que ha sido la de la querida señora Pinal, debe ser algo en palabras mayores. La diva del cine trabajó con directores como Miguel Zacarías, Miguel M. Delgado, Luis Buñuel, Rogelio A. González, Luis Alcoriza, Arturo Ripsten o Gustavo Alatriste entre otros, además de que protagonizó cintas al lado de otros grandes de nuestro cine como Mario Moreno “Cantinflas”, Pedro Infante, Sara García, Joaquín Pardavé, Arturo de Córdova, Manolo Fábregas, Prudencia Griffel, Carlos López Moctezuma y Carmen Montejo entre algunos otros, además de que actuó también al lado de actores de talla mundial como Ricardo Montalbán, Burt Reynolds, Anthony Quiin y Charles Bronson. 

Pinal, también fue inspiración de artistas plásticos que la inmortalizaron en pinturas y esculturas, tal es el caso de Diego Rivera, Ricardo Ponzanelli y Oswaldo Guayasamín, además de que está en el mural del teatro Xicotencatl en Tlaxcala, representando a una de las siete musas del arte. Sin duda, ella es una gloria de nuestro cine nacional y hoy, te invito a que recordemos cinco películas protagonizadas por esta bella actriz, productora, empresaria y hasta política: 

1.- “Puerta joven” o “El portero” (1950)

Director: Miguel M. Delgado

Protagonistas: Mario Moreno “Cantinflas”, Silvia Pinal, Carlos Martínez Baena, Óscar Pulido, Fernando Casanova y Conchita Gentil Arcos

Productora: Posa Films

Distribución: Columbia Pictures 

Disponible en: Blim y Youtube Premium 

Esta gran película del legendario “Mimo de México” fue la quinta en la carrera de la gran Silvia Pinal y en efecto, fue elegida en un primer momento por su belleza, pero después convenció por tener un talento histriónico sin precedentes. Para esta cinta, Silvia interpreta a Rosa María “Rosita”, una chica con una discapacidad en la pierna y que es el interés amoroso de nuestro simpático protagonista; Silvia al ser poco conocida aún en ese momento, le valió el estar dentro de esta joya del cine nacional, pues lo que el estudio y el director buscaban era justamente que nadie opacara a la ya entonces gran estrella “Cantinflas”. Una gran película en todo sentido con todo y su final que nos rompe el corazón. 

2.- “Un rincón cerca del cielo” (1952)

Director: Rogelio A. González

Protagonistas: Pedro Infante, Marga López, Silvia Pinal y Andrés Soler

Productora: San Ángel INN y Filmex S. A. 

Distribución: Filmex S. A. 

Sin disponibilidad en plataformas

https://www.youtube.com/watch?v=oyh3cMttvd4

Los tres protagonistas de esta otra gran película del cine nacional ganaron el Ariel en las tres máximas categorías que premian a la actuación: Mejor Actuación Masculina para Pedro Infante, Mejor Actuación Femenina para Marga López y Mejor Coactuación Femenina para Silvia Pinal; y es que es imposible no llorar con este ‘dramononón’ del celuloide, pues las vicisitudes y dificultades de los protagonistas, los llevan a experimentar comportamientos desesperados para sobrevivir. Aún con los clichés que se acostumbraban en esa época, no podemos negar que “Un rincón cerca del cielo” es una película que encanta hasta al más duro de corazón, además de que disfrutamos como nunca a cuatro de las grandes glorias del cine nacional. 

3.- “Un extraño en la escalera” (1955)

Director: Tulio Demicheli 

Protagonistas: Silvia Pinal, Arturo de Córdova, Andrés Soler y José María Linares Rivas

Producción y distribución: Filmex S. A. 

Sin disponibilidad en plataformas

Esta es la película que lanzó al verdadero estrellato a la gran Silvia Pinal. En ese año, este thriller dramático participó en el Festival de Cannes, donde Silvia llamó la atención por su espectacular belleza. Más que por su argumento, “Un extraño en la escalera” es aclamada por retratar de manera fidedigna el ambiente “habanero” y por exaltar la belleza de Cuba, pero también y sobre todo, porque nos muestra a Silvia Pinal más sensual que nunca, con escenas que enmarcaban su torneada figura y su belleza, siendo el mismo José María Linares Rivas quien afirmó que él estaba seguro que “el suéter lo habían inventado para que lo portara ella (Silvia Pinal)”, haciendo referencia a una escena donde la mexicana aparece tremendamente sexy únicamente vistiendo esa prenda, asimismo, el refinado manejo de los desnudos de los protagonistas en esta cinta, fue otro motivo de reconocimiento de los especialistas. Un verdadero clásico. 

4.- “El inocente” (1956)

Director: Rogelio A. González

Protagonistas: Pedro Infante, Silvia Pinal, Sara García y Óscar Ortiz de Pinedo

Producción: Matouk Films 

Distribución: Estudios San Ángel 

Sin disponibilidad en plataformas 

Una comedia increíble. Ver a estos cuatro maestros de la actuación en esta película de verdad que hace las delicias de todos. La belleza de Silvia Pinal y la gallardía de Pedro Infante son parte esencial en esta película que se ha vuelto un clásico de la época navideña en nuestro país, pues la trama se desarrolla en la víspera de año nuevo, por lo que comúnmente es programada ya sea previo a las fiestas, el 28 de diciembre o bien el 31, incluso, hay canales que la proyectan en tres fechas diferentes en esa época. Es en esta cinta también, cuando el inigualable Pedro Infante estrena dos de sus temas más emblemáticos: “Mi último fracaso” y “No volveré”. “El inocente” no solo es una de las mejores películas de Pedro Infante y Silvia Pinal, creo que es una de las mejores del cine mexicano. 

5.- “Viridiana” (1961)

Director: Luis Buñuel

Protagonistas: Silvia Pinal, Fernando Rey, Francisco Rabal y Margarita Lozano

Producción: Unión Industrial Cinematográfica (UNINCI) y Films 59

Distribución: Kingsley-International Pictures y Estudios CEA C. Lineal

Sin disponibilidad en plataformas

Una película controvertida, pero que puso a la gran Silvia Pinal a los ojos del mundo. “Viridiana” fue prohibida en España e Italia, fue duramente criticada por el Vaticano y fue la producción que correspondía al estudio mexicano, la que terminó comercializando en mayor porcentaje uno de los filmes más personales y duros del cineasta integrante del movimiento surrealista: Luis Buñuel. Y es que “Viridiana” cuestiona la naturaleza de la beneficencia y muestra cómo las buenas intenciones no siempre se materializan en un éxito pleno. También se cuestiona el verdadero significado de la fe católica y los contrastes entre el mundo “real” y el mundo teórico cristiano. Una historia ideológica disfrazada de un melodrama y que mostraba una tesis que el mismo Buñuel no pretendía expresar en un principio: la doble moral de la caridad cristiana. Los referentes a la biblia cambiándole palabras y el cuadro de la “Última cena” recreado por los vagabundos desataron la ira de todos los conservadores europeos que calificaron a la cinta como una blasfemia, y eso, la posicionó en esos años, como un deseo culposo de muchos. El nombre de esta película y del personaje principal ha traído grandes tristezas a nivel personal a la dinastía Pinal. Una cinta, prácticamente obligatoria. 

Anoche, una gran ovación de pie fue como se cerró el merecido homenaje a Silvia Pinal, sin duda, la última diva del cine nacional. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Dos aspectos

Enrique Domville

El modo de ser de los humanos estudiado desde muchos puntos de vista, por diversos autores, cada uno haciendo una aportación sobre el campo de su interés, desde el punto de vista de cómo somos, resumiendo podemos decir algunas ideas, como únicos e irrepetibles, con capacidad de aprender, de sentir o crear. Una autora, Simone Weil (1909- 1943) nos da su opinión de las necesidades del ser humano en diversos temas, siendo algunos como la verdad, la honestidad, el orden, el arraigo y saber que tenemos algo en lo particular o colectivo, son importantes para cada uno. Recordemos que somos únicos, pero aliados, y por lo tanto, todo lo usamos en una de las funciones más importantes del ser que es relacionarse y cada día aprendemos algo sobre nosotros o sobre nuestros iguales, usamos nuestras capacidades de aprender así como las de enseñar; cada vez que actuamos, hacemos nuestra historia, teniendo en cuenta que la voluntad, la actitud y nuestros deseos se reflejan en la relación con otros seres, como lo expresa en escritos Martin Buber en especial entre el “Yo” y el “Tú”, en esta relación de existencia universal damos y recibimos, y cada uno de nosotros de acuerdo con lo aprendido o lo interpretado, nos formamos ideas, que según el movimiento de la Ilustración (siglo XVIII – principios del XIX ) en que los prejuicios eran juicios sin fundamento alguno, los seres vivimos dentro de la sociedad por lo que la información fluye de manera natural y en muchas ocasiones repetimos, sin saber si es o no verdad, esos medios de establecer una relación entre yo y otros puede ser a través de la lectura, el arte, o cuando a mi “yo” le interesa que “tú” te fijes o me tomes en cuenta. En ese momento el yo externo se comunica y busca una realidad y busca tu atención, estoy haciendo lo que creo que debo hacer para que me tomes en cuenta, sin ser un pensamiento honesto de acuerdo a nuestras percepciones, pero el mensaje es que te necesito para algo pero para mí, por eso mi actitud es agradarte sabiendo cómo me vas a juzgar. Gadamer (1900- 2002) en su obra de 1960, “La verdad y el método” nos dice que mientras no se consolide la información, es un prejuicio. Fundó una corriente filosófica en donde los hechos son evaluados de acuerdo a cada quien, (aunque el error siempre puede estar presente, esta apreciación de los hechos se vuelve mi verdad, cambiar la manera de pensar de alguien en algo tal vez sea una de las tareas más difíciles que existan en la mente del ser). Esto se debe, según al autor a una conciencia histórica moldeada por lo que la historia y su apreciación personal se convierte en mi verdad y se usa como mi conciencia para para emitir un juicio sobre alguien o algo.

Como lo expresó Simone Weil, dentro de la necesidad humana ya descrita está de una manera personal en lo social. Esta necesidad nos hacer tratar de agradar para recibir la atención que consideramos necesaria para nuestros fines, y la relación con otros iguales a mí, que uso para mis propios fines, en contra de los que nos menciona Kant “El ser humano es un fin en sí mismo, no un medio”.

No cabe duda de que el “Yo” quiero y hago porque quiero es uno de nuestros grandes retos diarios, la honestidad se vive con cada pensamiento y no solo cuando me convenga, o usarla cuando soy juzgado, o pienso en ser centro de atención. Un ejemplo claro es el cumplir con actos para que digan estuvo ahí, me refiero, a reuniones con propósitos religiosos, sociales o políticos, siempre buscando una buena opinión de nosotros, por lo que debemos siempre considerar una sola manera de actuar sin usar a otros ni ofenderlos, solo estar agradecidos de la aportación que nos dan y damos y esos momentos disfrutarlos porque son una parte de nuestro bienestar, que los recuerdos son parte de nuestra historia, y los disfrutamos cada vez que la memoria los hace presente, seamos originales, buscando el bien , la honestidad y un juicio de valor por lo que somos, no por lo que aparentamos ser. Los ídolos con pies de barro se pueden tumbar muy fácilmente.

enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Cinco épicas canciones instrumentales

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Cuando hablamos de música instrumental, es decir, que no se vale de los recursos de las letras, aunque a veces sí de la voz para algunos sonidos, pensamos en el género escrito para las salas de concierto, sin embargo, podemos encontrar este tipo de música en prácticamente todos los géneros, desde el rock, new age, samba y hasta pop y hoy, te invito a que hagamos un recorrido por cinco canciones instrumentales de diversos géneros y que además, seguramente pensaste que no conocías:

1.- “Fandango”

Artista: Herb Alpert

Álbum: Fandango (1982) 

Compositor: Juan Carlos Calderón 

Productores: Herb Alpert y José Quintana 

Discográfica: A&M Records / Universal Music 

El álbum “Fandango” con el tema estelar del mismo nombre compuesto nada menos que por el español Juan Carlos Calderón, es en realidad una especie de conmemoración que el trompetista estadounidense Herb Alpert quiso hacer al cumplirse 20 años del lanzamiento de su álbum más exitoso hasta entonces, llamado “The Lonely Bull”, que en 1962 había roto esquemas aún con su grupo “The Tijuana Brass”, además de que estaba inspirado el sonido latino. Por ello, a principios de la década de los ochenta, viajó a México para reclutar algunos músicos y realizar un tema; Alpert quedó tan impactado con el talento de los músicos mexicanos que decidió hacer un álbum completo con esa capacidad, donde incluyó ‘tracks’ de Juan Carlos Calderón, Eduardo Magallanes, Diego Verdaguer, Rafael Pérez-Botija y Roberto Carlos entre otros, realmente un ‘dream team’ de aquellos años. Y así salió este disco y su emblemático tema, que nos sigue poniendo de buenas con su increíble ritmo y sonido. “Fandango” es hasta la fecha, el mayor éxito de Herb Alpert y conocido además, en el planeta entero. 

2.- “Before The Rain”

Artista: Lee Oskar 

Álbum: Before The Rain (1978)

Compositor: K. Oskar y Lee Oskar 

Productor: Lee Oskar 

Discográfica: Avenue Records / Warner Music 

El músico danés Lee Oskar es considerado un virtuoso de la harmónica y de hecho, tiene su propia marca de este instrumento. A finales de los setenta, Oskar presentó el que quizá ha sido su disco más exitoso a nivel mundial: “Before The Rain”, con su tema estelar del mismo nombre que no solo fue un éxito comercial en todo sentido, sino también fue aclamado por la crítica especializada, pues su estilo rock-jazz-blues le daba un toque fresco a la industria de esos años, donde lo que abundaba era la música disco. Lee Oskar, actualmente de 74 años, se encuentra ya retirado de los escenarios, pero no de la música, pues su marca de harmónicas “Lee Oskar” es una de las más solicitadas por los profesionales. El cantante Pitbull ha mencionado que en la canción “Timber” que grabó al lado de Kesha, la harmónica de Lee Oskar ejecutada en la canción “San Francisco Bay”, fue una influencia definitiva. 

3.- “Cliffs Of Dover”

Artista: Eric Johnson

Álbum: Ah Via Musicom (1990)

Compositor y productor: Eric Johnson 

Discográfica: Capitol Records / Universal Music

“Cliffs Of Dover” ocupa el puesto número 17 de los 100 mejores solos de guitarra de la revista “Rolling Stone”. Y es que este tema del también legendario Eric Johnson, le dieron la vuelta al mundo por su increíble ritmo, espectaculares arreglos y por supuesto, por la ejecución de la guitarra que simplemente es algo virtuoso, pues incluso, se llevó el Grammy en 1991 como Mejor Interpretación de Rock Instrumental. La gran influencia musical de Johnson es nada menos que Jimi Hendrix, inspirándole a ser un guitarrista tan reconocido como él, por ello, comenzó su carrera a los 16 años, tocando para la banda Mariani. “Cliffs Of Dover” también aparece en el juego “Guitar Hero”, siendo esta pieza uno de los niveles más avanzados; los mismos creadores de ese juego lo presentan como uno de los guitarristas más respetados del planeta. Y sí, si alguna vez viste TV Azteca en sus inicios, esta joyita fue el tema de apertura del programa de Pati Chapoy llamado “En medio del espectáculo”. 

4.- “A Shot In The Dark”

Artista: Henry Mancini 

Álbum: Banda sonora de la película “Un disparo en la oscuridad” (1964)

Compositor: Henry Mancini

Productor: Joe Reisman

Discográfica: RCA Records / Sony Music 

“¡El inspector en…!” no podemos dejar de recordar esta frase cada que suena el espectacular tema “A Shot In The Dark”, que aunque muchos lo conocemos por los dibujos animados de “La pantera rosa”, en realidad fue escrito para la película de comedia “Un disparo en la oscuridad”, de la que no se tenía planeado que fuera una secuela directa de la cinta “La pantera rosa” de 1963, pero terminó siéndolo, pues el torpe inspector Clouseau, encarnado originalmente y de manera magistral por Peter Sellers, vuelve a hacer gala de su buena fortuna para resolver un asesinato. La pieza, ha pasado a la posteridad como un verdadero clásico del jazz instrumental y aunque no cuenta con la popularidad de “The Pink Panther Theme” que es un himno, no podemos negar que “A Shot In The Dark” es un tema elegante y espectacular. 

5.- “The Elephant Never Forgets” 

Artista: Jean-Jacques Perrey

Álbum: Moog Indigo (1970)

Compositores: Jean-Jacques Perrey, Harry Breuer y Gary Carol

Productor: Jean-Jacques Perrey 

Discográfica: Vanguard Records / Artemis

Dejemos de pensar que esta obra de uno de los pioneros de la música electrónica, Jean-Jacques Perrey, pertenece al insufrible “Chavo del 8” porque no es así. De hecho, en 2009, la oficina legal de Perrey y de la discográfica Vanguard Records, demandaron a Roberto Gómez Bolaños, a Televisa, a Univison y a Galavisión por haber utilizado por más de 20 años, el tema “The Elephant Never Forgets” como el principal de la serie “El chavo” y después en “Chespirito” sin ningún tipo de permiso para hacerlo; el conflicto legal culminó en 2010, cuando una corte internacional ordenó a Gómez Bolaños y a Televisa a pagar una indemnización de la que no se especificó el monto, por haber incurrido en faltas a los derechos de autor. Este tema, uno de los primeros de la música electrónica en aparecer y ser aclamado en el mundo entero (y no gracias a “Chespirito”), está inspirado en la obra “Las ruinas de Atenas”, escrita por Ludwig van Beethoven, siendo específicamente la parte número cuatro, llamada “Marcha turca”, de donde parte la influencia para esta grandiosa pieza. Rindamos homenaje escuchando este tema, original del francés Jean-Jacques Perrey y por lo que representa para la música y no por haber sido parte de uno de los programas más vergonzantes de la televisión mexicana. 

Ojalá esta selección de temas te haya motivado a escuchar más. Qué dices ¿hacemos segunda parte?

Mi Twitter: 

@iorcuevas