Home Blog Page 86

David Bowie: soñar despierto

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Cuando se trata de David Bowie, créanme que no puedo dejar de actuar como fan. Y eso justamente me pasó hace dos días, cuando se estrenó el avance del documental llamado “Moonage Daydream” que en español sería algo así como soñar despierto o soñando despierto, un trabajo audiovisual que es dirigido por el cineasta estadounidense y nominado al Oscar, Brett Morgen, sí, el mismo que hizo el documental de Kurt Cobain que llamó “Cobain: Montage Of Heck”. 

Hablar de Bowie es meterse en un terreno profundo, lleno de recovecos desconocidos y extraños. De entrada, porque sabemos que la obra del británico está llena de referencias filosóficas, de crítica social y de creaciones que apostaban a la inteligencia superior de sus oyentes, y es que Bowie un día podía ser budista y al día siguiente seguidor de Nietzsche, pasar de extraterrestre a terrenal de una canción a otra o ser hombre o mujer según las circunstancias; era un artista de cabo a rabo y en toda la extensión de la palabra; además, de que se está hablando de uno de los músicos, cantantes y artistas más influyentes de la historia de la música, tanto que muchos biógrafos lo consideran a la misma altura de “The Beatles”, pues incluso John Lennon lo mencionó en más de una ocasión como una de sus influencias. Y todo eso, es explorado en “Moonage Daydream”, pieza que los especialistas han catalogado más como una obra de arte visual que como un documental.

La creación de esta obra cinematográfica tardó más de cinco años en realizarse según el mismo Morgen, que en entrevista, dijo que él fue el primero en tener acceso a material personal de Bowie después de su fallecimiento y lo que encontró, da para realizar muchos más trabajos como el que presenta, pues el documental contará con 48 canciones remasterizadas nada menos que por Tony Visconti, sí, el eterno colaborador de Bowie, además de que explorará sus facetas de guionista, actor, su paso por el teatro y la escritura. En esa misma entrevista para la BBC, el cineasta comenta que su momento personal favorito dentro del proceso de selección, fue el encontrar material inédito de la gira “Soul” de 1975, sin embargo, la visión de Morgen es que su documento sea más una recopilación de partes. 

El documental “Moonage Daydream” fue presentado en mayo pasado durante la septuagésima sexta edición del Festival de Cannes, donde recibió gran reconocimiento del público y mostró a un Brett Morgen más que emocionado con la exhibición de su trabajo, bailando y animando a la gente dentro de la sala, que escuchaban algunas de las canciones de Bowie que aparecen en el documental. Según especialistas e ‘insiders’ que asistieron a esta función, dijeron que el documental contenía pasajes muy interesantes de la carrera de David, incluso algunos desconocidos, pero sobre todo, era un trabajo audiovisual tan potente, que el mismo Bowie estaría orgulloso. Por lo pronto a todos los seguidores de Bowie, estamos impacientes por disfrutar de esta pieza, pero lo interesante también según otras reseñas, es que no es necesario que se conozca a profundidad la carrera de este prolífico artista, pues la película te lleva a explorar la seductora personalidad de David prácticamente de la mano; eso sí, si estás familiarizado con ella lo disfrutarás más. 

La sinopsis oficial de “Moonage Daydream dice: “Del cineasta nominado al Oscar, Brett Morgen y con imágenes nunca vistas, “Monage Daydream” es una odisea espacial audiovisual que no solo ilumina el enigmático legado de David Bowie, sino que también sirve de guía para vivir una vida plena y significativa en el siglo XXI. Una experiencia cinematográfica que rompe con el género y que se basa en una de las estrellas del rock más icónicas y mundiales de todos los tiempos, destinada a convertirse en uno de los acontecimientos culturales más importantes del año”. 

Por lo pronto no nos resta más que esperar para poder ver “Moonage Daydream”, que llegará a las salas de cine en septiembre de este año y en la primavera del 2023, a HBO Max. Bowie es eterno. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Lección china para cuidar del medio ambiente

Carlos Villalobos

Cuando pensamos en China probablemente lo primero que viene a nuestra mente es la inmensa cantidad de productos con los que inundan los mercados en todo el mundo o seguramente también su cultura milenaria; sin embargo, algo que se ha esparcido en el mundo, al menos los últimos 20 años, es que justamente ese poderío manufacturero ha generado grandes impactos en el medio ambiente, justo ahora que por fin en el ámbito mundial hablamos en voz alta del cambio climático.

Sin embargo, vaya sorpresa que nos hemos llevado, de acuerdo con un reciente análisis realizado por el sitio web especializado Carbón Brief, ha revelado que al menos durante tres trimestres al hilo, el país asiático ha logrado realizar la mayor disminución de emisión de gases invernadero en la última década, durante los tres trimestres consecutivos.

Esta buena noticia para el mundo, luego de la realidad tan caótica a la que nos enfrentamos en el presente, es palpable gracias a los análisis de la información comercial del país asiático. Esta nación ya había registrado cifras positivas en la reducción de producción de gases invernadero durante su disminución de velocidad de crecimiento entre 2013 y 2016, sin embargo, lo observado entre 2021 y 2022 ha dado pie a que el mundo entero voltee a verlos para aprender un par de cosas al respecto.

Evidentemente la crisis por COVID-19 ha tenido mucho que ver al respecto, la desaceleración de la economía y el rompimiento de algunas cadenas de producción frenaron el crecimiento exponencial que el país habría mostrado al menos en la primera mitad de la década pasada.

A pesar de que aún existe una gran inversión en combustibles fósiles en el gigante asiático, lo cierto es que al mismo tiempo se ha impulsado la adopción de fuentes alternas y de energía limpia, lo cual ha impactado directamente en su disminución de emisión de contaminantes a la atmósfera.

Aunado a todo lo anterior, dentro de su mercado interno la industria del cemento para el primer trimestre de 2022 ha caído en al menos un 12%, lo cual promueve que uno de los sectores que más contaminan el mundo paren de forma local y promuevan menores emisiones. Y eso no es todo, China también se ha caracterizado por tener un sector inmobiliario, es decir la construcción de casas y edificios, extremadamente pujante el cual ha realizado un giro de 180 grados en donde el cemento ha pasado a segundo plano para la realización de obra y el acero incremente su rol.

Habiendo reportado el aumento del uso de energía eólica, hidroeléctrica y solar en al menos 15% en cada uno de los rubros, ha generado que el consumo de carbón y combustibles fósiles disminuya considerablemente. 

Aquí viene lo interesante, justo China al ser un país que se ha estigmatizado por el nivel de producción y de consumo de recursos naturales, ha entendido que los combustibles fósiles son recursos finitos y que hoy es tiempo de apostarle a las energías limpias no solo por tema moral, también por un tema de eficiencia energética, la cual se puede apoyar en recursos renovables como el sol o el aire.

Tocará ver como cierra el año China, pero al menos las cifras que tenemos a la mano nos permiten tener una hoja de ruta, que, sin importar filiación política o inclinación a alguna ideología, con cifras la República Popular China nos ha comenzado a mostrar, QUE SÍ SE PUEDE mejorar el ambiente y que se debe apostar a las energías limpias, si es que apuntamos a tener futuro en un planeta maltratado por el cambio climático.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Lección china para cuidar del medio ambiente

Carlos Villalobos

Cuando pensamos en China probablemente lo primero que viene a nuestra mente es la inmensa cantidad de productos con los que inundan los mercados en todo el mundo o seguramente también su cultura milenaria; sin embargo, algo que se ha esparcido en el mundo, al menos los últimos 20 años, es que justamente ese poderío manufacturero ha generado grandes impactos en el medio ambiente, justo ahora que por fin en el ámbito mundial hablamos en voz alta del cambio climático.

Sin embargo, vaya sorpresa que nos hemos llevado, de acuerdo con un reciente análisis realizado por el sitio web especializado Carbón Brief, ha revelado que al menos durante tres trimestres al hilo, el país asiático ha logrado realizar la mayor disminución de emisión de gases invernadero en la última década, durante los tres trimestres consecutivos.

Esta buena noticia para el mundo, luego de la realidad tan caótica a la que nos enfrentamos en el presente, es palpable gracias a los análisis de la información comercial del país asiático. Esta nación ya había registrado cifras positivas en la reducción de producción de gases invernadero durante su disminución de velocidad de crecimiento entre 2013 y 2016, sin embargo, lo observado entre 2021 y 2022 ha dado pie a que el mundo entero voltee a verlos para aprender un par de cosas al respecto.

Evidentemente la crisis por COVID-19 ha tenido mucho que ver al respecto, la desaceleración de la economía y el rompimiento de algunas cadenas de producción frenaron el crecimiento exponencial que el país habría mostrado al menos en la primera mitad de la década pasada.

A pesar de que aún existe una gran inversión en combustibles fósiles en el gigante asiático, lo cierto es que al mismo tiempo se ha impulsado la adopción de fuentes alternas y de energía limpia, lo cual ha impactado directamente en su disminución de emisión de contaminantes a la atmósfera.

Aunado a todo lo anterior, dentro de su mercado interno la industria del cemento para el primer trimestre de 2022 ha caído en al menos un 12%, lo cual promueve que uno de los sectores que más contaminan el mundo paren de forma local y promuevan menores emisiones. Y eso no es todo, China también se ha caracterizado por tener un sector inmobiliario, es decir la construcción de casas y edificios, extremadamente pujante el cual ha realizado un giro de 180 grados en donde el cemento ha pasado a segundo plano para la realización de obra y el acero incremente su rol.

Habiendo reportado el aumento del uso de energía eólica, hidroeléctrica y solar en al menos 15% en cada uno de los rubros, ha generado que el consumo de carbón y combustibles fósiles disminuya considerablemente. 

Aquí viene lo interesante, justo China al ser un país que se ha estigmatizado por el nivel de producción y de consumo de recursos naturales, ha entendido que los combustibles fósiles son recursos finitos y que hoy es tiempo de apostarle a las energías limpias no solo por tema moral, también por un tema de eficiencia energética, la cual se puede apoyar en recursos renovables como el sol o el aire.

Tocará ver como cierra el año China, pero al menos las cifras que tenemos a la mano nos permiten tener una hoja de ruta, que, sin importar filiación política o inclinación a alguna ideología, con cifras la República Popular China nos ha comenzado a mostrar, QUE SÍ SE PUEDE mejorar el ambiente y que se debe apostar a las energías limpias, si es que apuntamos a tener futuro en un planeta maltratado por el cambio climático.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Del fracaso en la taquilla a películas de culto

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Hay películas que amamos por un sinnúmero de cosas que ofrecen, por su valor artístico, por sus actuaciones, guion o su estética y que se convierten en cintas de culto al paso de los años. Y aunque hay muchos ejemplos de ese tipo de cine que es un éxito desde su exhibición en las salas de cine, la verdad es que el cine de culto no siempre fue bien recibido en el momento de su estreno. 

Así que este martes, te invito a que revisemos cinco películas que hoy son de culto y que les fue tremendamente mal en la taquilla. Por cierto, todas se encuentran en ‘streaming’ para que puedas disfrutarlas en cuanto te sea posible:

1.- “El club de la pelea” (1999)

Director: David Fincher 

Protagonistas: Brad Pitt, Edward Norton, Helena Bonham Carter, Meat Loaf y Jared Leto

Productoras: Fox 2000 Pictures, Regency Enterprises, Linson Films, Atman Entertainment, Knickerbocker Films y Taurus Film

Distribución: 20th Century Fox 

Disponible en: HBO Max y Netflix

Dos protagonistas de primer nivel en Hollywood, un elenco multiestelar y una historia que, hasta este momento, nos sigue volando la cabeza, pero ¿por qué fracasó en el momento de su estreno si es un ‘peliculón’? En realidad, se debió a que se promocionó de una forma equivocada y eso, provocó un encontronazo severo entre David Fincher y el estudio, pues mientras el cineasta sí quería que la publicidad de la cinta se fundamentara en la historia y en lo que podía provocar, la 20th Century Fox quiso centrar la promoción en la estrella que protagonizaba: Brad Pitt, y ese fue un gran error. Aún con Pitt y Edward Norton, que en esos años estaba de moda, no pudieron hacer que la cinta recaudara lo suficiente para mantenerla en la cartelera, pues solo pudo obtener ganancias de 37 millones de dólares, muy lejos de los 65 millones que costó. Sin embargo, al paso de los años esta gran película fue puesta en el lugar que merece y hoy, es una película de culto indiscutible y que, además, es reconocida como una de las mejores no solo de su género, sino del cine moderno.

2.- “Niños del hombre” (2006)

Director: Alfonso Cuarón 

Protagonistas: Clive Owen, Julianne Moore, Chiwetel Ejiofor, Clare-Hope Ashitey y Michael Caine 

Productoras: Strike Entertainment, Hit & Run Productions, Ingenious Film Partners 2 y Toho-Towa

Distribución: Universal Pictures

Disponible en: HBO Max y YouTube Premium 

Fue un éxito con la crítica especializada y demostró la maestría del cineasta mexicano, las actuaciones son estupendas y desgarradoras; aún con eso, en el momento de su estreno solo recaudó 70 millones de dólares en todo el mundo, teniendo un presupuesto de 76 millones de dólares. Nuevamente fue el público y el paso de los años el que le dio el sitio que merece a esta gran obra cinematográfica, además, actualmente está considerada una de las mejores películas del siglo XXI. Este fracaso no detuvo a Cuarón, quien posterior a esta gran película, vio otros grandísimos éxitos como “Gravedad” y “Roma”, cintas con un alto valor cinematográfico y reconocimiento unánime. “Niños del hombre” es una cinta de culto indiscutible. 

3.- “Blade Runner” (1982)

Director: Ridley Scott

Protagonistas: Harrison Ford, Rutger Hauer, Sean Young, Edward James Olmos, M. Emmet Walsh, Daryl Hannah, William Sanderson, Brion James, Joe Turkel y Joanna Cassidy

Productoras: The Ladd Company, Shaw Brothers y Blade Runner Partnership

Distribución: Warner Bros. Picures

Disponible en: HBO Max y Cinépolis Klic 

Esta película con una estética visual increíble es lenta, lenta, lenta, muy lenta. Hasta Harrison Ford se mofa de la parsimonia con la que esta obra es contada, sin embargo, no podemos dejar de notar su influencia en el cine y que estamos hablando de una película que ha marcado un antes y un después en la visión para hacer cine de ciencia ficción. El año de su estreno, tuvo que competir con “E. T. El extraterrestre” y ese fue un motivo de peso, aunque no todo, para que fuera un fracaso durante su exhibición. Con todo eso, no podemos dejar de mencionar que es una película notable en toda la extensión de la palabra y que su belleza ha sido influencia para películas posteriores, siendo la guinda perfecta la banda sonora creada por el recién desaparecido Vangelis. Su secuela, “Blade Runner 2049” llegó 35 años después de la primera y aunque también es una belleza, fracasó de igual manera en la taquilla y se dice, hizo perder a Warner Bros., más de 80 millones de dólares. Por todo lo que significa “Blade Runner” y lo que aportó, es hoy una cinta de culto. 

4.- “El gigante de hierro” (1999)

Director: Brad Bird 

Protagonistas (voz): Vin Diesel, Eli Marienthal, Harry Connick, Jr., Jennifer Aniston

Christopher McDonald, John Mahoney y James Gammon

Productora: Warner Bros. Feature Animation

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: HBO Max, YouTube Premium y Cinépolis Klic

Sí, es una de las mejores películas de animación en la historia del cine y punto. Sin embargo, a finales de los noventa, el público no estuvo tan receptivo a esta gran historia ubicada en la guerra fría y que no pudo desbancar a Disney, Pixar y Dreamworks en la industria de la animación y solo consiguió recaudar en taquilla la triste cantidad de 20 millones de dólares en contraste con los 70 millones que costó; en efecto, fue un desastre estruendoso motivo por el que el estudio de Bugs Bunny decidió no invertir más en este tipo de cintas. La llegada de “El gigante de hierro” a los formatos caseros le dieron otra oportunidad a esta cinta, que poco a poco se convirtió no solo en un clásico del cine, sino que se situó en un nicho de culto que hoy la celebran y la consideran muy adelantada a su época. Una película tan emotiva como extraordinaria. 

5.- “Sueño de fuga” (1994)

Director: Frank Darabont 

Protagonistas: Tim Robbins, Morgan Freeman, Bob Gunton, William Sadler, Clancy Brown, Gil Bellows, Mark Rolston y James Whitmore

Productora: Castle Rock Entertainment 

Distribución: Columbia Pictures / Warner Bros. Pictures 

Disponible en: HBO Max, YouTube Premium y Cinépolis Klic 

Gran parte del fracaso en taquilla de esta gran película, es que en su momento compitió en la cartelera con “Forrest Gump” y “Tiempos violentos”; y aunque en ganancias no le fue tan bien que digamos, consiguió en 1995, siete nominaciones al Oscar, el mayor número de nominaciones logradas por una adaptación de una novela de Stephen King, que incluían Mejor Película, Mejor Actor y Mejor Guion Adaptado y también fue su llegada a los formatos caseros y sus transmisiones en televisión, lo que la colocó en un podio de cinta de culto, incluso, es una de las películas mejor evaluadas en IMDb y la consideran a la altura de “El padrino”. Sin duda, una película que se goza y se ha ganado a pulso, su lugar en la historia del cine. 

Las películas de culto están en ese podio por algo y de verdad, ojalá puedas revisar estas cintas y descubrir o confirmar, por qué están en ese lugar de privilegio. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

“Running Up At The Hill (A Deal With God”: su momento es hoy

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Lo dije en la entrega del pasado martes 31 de mayo, la cantante británica Kate Bush se sacó la lotería este 2022, cuando su tema, el hoy célebre “Running Up That Hill (A Deal With God)”, apareció en uno de los momentos climáticos del volumen uno de la cuarta temporada de “Stranger Things”. Y es que el caso no es menor, la canción en dos días se convirtió en un fenómeno global como pocos éxitos del pasado lo han logrado, siendo el fin de semana del estreno de la serie, la canción más vendida de iTunes y de las más escuchadas en Spotify. Y la semana pasada por fin lo logró, el corte “Running Up That The Hill (A Deal With God)”, alcanzó el 17 de junio por fin, el primer puesto en las listas de popularidad de Reino Unido, Noruega, Suecia, Australia, Suiza, Países Bajos y Austria; además de ingresar al Top 5 del Billboard Hot 100 en los Estados Unidos y en nuestro continente. 

Bush, siempre ha sido una artista a quien le gustó tener el control creativo de sus trabajos, además, es algo evasiva en las entrevistas. No le gusta platicar con los medios de comunicación en general, muestra nerviosismo y no se siente del todo cómoda contestando los cuestionamientos, sin embargo y por lo que está sucediendo su ‘track’ actualmente, la cantautora británica por fin dio una entrevista a la BBC, donde externó su emoción por lo que está sucediendo con su canción, publicada originalmente en su álbum “Hounds Of Love” de 1985. Entre otras cosas, mencionó su gran beneplácito al poder ver como una nueva generación, sobre todo de niños y adolescentes, está adoptando el corte dentro de sus coplas predilectas y se emocionen al escucharlo; “llegar a una nueva generación sin esperarlo y con un tema que tiene casi 40 años, es un sentimiento indescriptible”, mencionó. 

En esa misma charla con la cadena de medios británica, Bush también mencionó que los ejecutivos de Netflix y los productores de la serie, tuvieron que hacer un esfuerzo descomunal de convencimiento con ella, pues no quería autorizar que “Running Up That Hill (A Deal With God)” apareciera en la serie. “Tenía miedo de lo que pudiera pasar con la canción y con la recepción; creí que no encajaba dentro de la trama de la serie y me dijeron que harían pequeños arreglos nuevos para que pareciera más dramática. Finalmente, y no tan convencida, accedí a que utilizaran la canción y sucedió lo que ninguno imaginamos que pasaría”, agregó. 

Y en efecto, nadie imaginó lo que el ‘track’ generaría a casi cuatro décadas de su publicación y para eso, revisemos algo de números: desde la aparición de la cuarta temporada de la serie en Netflix, hace un mes aproximadamente, la canción ha generado ganancias en promedio de 500 mil dólares por semana, la disquera de Bush, Parlophone UK, que en 1985 era propiedad del gigantesco emporio EMI (hoy absorbido por Universal Music) ha desaparecido, por tanto, todos los ingresos generados hasta este momento son únicamente para ella. Esa euforia por la canción también apareció en TikTok, red social utilizada mayormente por la generación ‘centenniall’ y donde la canción fue utilizada más de 530 millones de veces en los videos, con el ‘hashtag’ #RunningUpThatHill; ahí hay que aumentar las veces en las que algunos usuarios hayan olvidado poner la etiqueta. El video original del ‘single’, acumula más de 75 millones de visualizaciones en YouTube, que aumentaron en un mes, gracias a “Stranger Things” y que en once años de estar disponible en la plataforma de videos no acumulaba ni los diez millones de vistas. En los ‘charts’ de Reino Unido, Bush desbancó a “As It Was” de Harry Styles, que ocupaba la cima desde hacía seis semanas. Bush también está rompiendo varios récords en su país, uno de ellos la menciona como la artista de mayor edad en encabezar la lista de popularidad (actualmente tiene 63 años) y la brecha más larga para dos primeras posiciones, pues han pasado 44 años desde que su sencillo “Wuthering Heights” alcanzó esa posición en 1978. Y, por si fuera poco, la canción debutó esta semana en nuestro continente, en el puesto número cuatro en el Billboard Hot 100 con tendencia a ascender posiciones, algo que no ocurrió en el lanzamiento original. 

No podemos negar que “Stranger Things” es un fenómeno global, que además, muestra la actual supremacía de las series producidas por las plataformas en ‘streaming’ y lo que puede ser el fin de la televisión tradicional. Y ese fenómeno, se hace patente cuando una canción que apareció en el mercado hace 37 años, se ha convertido en una de las favoritas de esta generación; Kate Bush escribió en sus redes sociales que nunca había experimentado un éxito como este en su carrera y aunque cantantes como Tori Amos, Fiona Apple, Lady Gaga, Bat For Lashes, el dueto “Goldfrapp”, Florence Welch, Joanna Newsom, Tricky y Outkast la han mencionado como una gran influencia en su música y en sus carreras, es este tiempo el que estaba destinado para que ella se volviera leyenda. Este es su momento y el de su tema que se ha convertido ya, en un ‘track’ histórico. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Terminará horario de verano

Carlos R. Aguilar Jiménez

El 21 de junio inició el verano boreal y con esta estación del año, los días o tiempo de iluminación solar máxima y noches cortas, por lo que en función de optimización del tiempo de luz solar, los países nórdicos desarrollados y México desde finales del siglo pasado, se adaptaron a estas ventajas de iluminación natural y horarios internacionales estableciendo por decreto el “Horario de Verano”, que como sabemos consiste en adelantar una hora el reloj respecto del mal llamado horario natural o de Dios, y digo mal llamado, porque en realidad no existe ningún horario natural y menos divino, dado que todo horario, cómputo calendárico o periodo que utilicemos para medir el tiempo es convenido, decretado o adoptado según nuestras conveniencias o beneficios.Tenemos un horario de 12 horas en función de los tiempos de oración o maitines de la iglesia católica en sus conventos e iglesias, que los primeros constructores de relojes de templo adoptaron para indicar el tiempo en las carátulas, que al principio únicamente tenían manecilla horaria y no minutero ni segundero, divididas las horas del día en 24: 12 de día y 12 de noche, derivadas de la tradición de las constelaciones y medición sexagesimal babilónica y sumeria de 60 como múltiplo de 360, por lo que nuestras horas y minutos son de 60, de tal forma que manejamos un horario derivado del cómputo de tiempo sumerio y que fue impuesto a nuestros antepasados durante la Conquista, dando de baja los tiempos prehispánicos, como el Calendario Azteca, calculando después cada región, zona o pueblo su  tiempo como le viniera en gana, hasta que en 1924 el presidente Álvaro Obregón  autorizó a los Ferrocarriles Nacionales, regirse por el Meridiano 90 de Greenwich y en 1926 el presidente Ortiz Rubio estableció los usos horarios mexicanos de acuerdo a pautas de tiempo internacionales derivadas del tiempo de trenes, telégrafo  comunicaciones por radio, sin que en ningún tiempo haya habido aspectos naturales o de Dios, excepto la iluminación solar u horas de oración en conventos, por lo que ahora que al presidente no le gusta el “Horario de Verano”, quizá por ser neoliberal y de uso en países capitalistas, quizá quiera regresarnos a los ciclos temporales y lapsos prehispánico de 18 meses de 20 días y a la extrema impuntualidad (que es una forma de corrupción) que caracteriza al pueblo bueno y sabio, porque parte de todo lo malo de lo que culpa al pasado, seguramente también tiene relación con el tiempo, el horario de verano, que según afirmó en sus sermones matutinos, nos enferma  e indispone por ser antinatural, herético, capitalista, neoliberal y estar en contra del bienestar de los mexicanos que son orgullosos de su impuntualidad. Al concluir en octubre el horario de verano regresaremos al horario tradicional y ya no habrá más horario de verano en 2024, desfasándonos de los horarios mundiales y aislándonos temporalmente del tiempo del resto del planeta en función de un capricho presidencial y su tendencia a culpar de todo hasta al tiempo pasado.    

VISITE:

columnaalmargen.mx

Mariah Carey al Salón de la Fama de Compositores

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado jueves por la noche y después de dos años de suspensión por la pandemia del SARS-Cov-2, en una ceremonia se anunciaron a los nuevos integrantes del Salón de la Fama de Compositores, uno de los máximos reconocimientos a quienes se dedican a escribir canciones para artistas consagrados; y es que, hacer que una canción tenga los elementos que la haga un éxito, créanme que no es en absoluto fácil. 

Los nuevos integrantes del prestigiado recinto son: el dúo irlandés “Eurythmics”, conformado por Annie Lennox y Dave Stewar y que lideró las listas en la década de los ochenta con temas como “Sweet Dreams (Are Made Of This)” o “Here Comes The Rain Again”. Ingresaron también el dúo de escritores y productores llamados “The Neptunes”, que lo integran Pharrell Williams y Chad Hugo y que son reconocidos por ser ellos los pioneros en la forma de hacer música desde la década de los noventa y de la popularización del género urbano, creando grandes éxitos para artistas como Britney Spears, Mariah Carey, Justin Timberlake, Usher, Beyoncé o Jay-Z entre algunos otros. Ingresaron también el músico de blues psicodélico Steve Miller y los no menos emblemáticos Isley Brothers. 

Pero el ingreso que causó un gran beneplácito en la industria fue el de Mariah Carey, una de las cantantes, productoras y compositoras más exitosas en la historia de la música y que, aunque no ha entregado temas para que sean interpretados por otros artistas, sí son de su autoría 18 de sus 19 temas que han llegado al número uno en Billboard Hot 100, además, de que sus materiales discográficos son prácticamente conformados por temas escritos, arreglados, producidos e interpretados por ella.

Otro mérito que el Salón de la Fama de Compositores le reconoce a Carey, es que ha sido una artista que ha conseguido obtener primeros sitios con sus temas en las décadas de 1990, 2000, 2010 y 2020; también por la canción “All I Want For Christmas Is You”, que desde su publicación en 1994 ha alcanzado los primeros lugares de popularidad en Billboard Hot 100, siendo en 2019, 2020 y 2021, años en los que alcanzó la cima y se considera ya una especie de villancico moderno para las épocas navideñas. Los números de Carey también es algo que no es tema menor: es la artista con vida con más temas en el número uno, superada solo por “The Beatles”. Siendo casi todos de su autoría, el porcentaje de su participación como autora por cada uno de sus álbumes va de la siguiente manera: 

1.- “Mariah Carey” (1990) 100% – Escribió los once ‘tracks’ que lo integran. 

2.- “Emotions” (1991) 100% – Escribió los diez ‘tracks’ que lo integran. 

3.- “Music Box” (1993) 90% – Escribió nueve de los diez ‘tracks’ que lo integran. 

4.- “Merry Christmas” (1994) 30% – Escribió tres de los diez ‘tracks’ que lo integran. 

5.- “Daydream” (1995) 92% – Escribió once de los doce ‘tracks’ que lo integran. 

6.- “Butterfly” (1997) 92% – Escribió once de los doce ‘tracks’ que lo integran.

7.- “Rainbow” (1999) 93% – Escribió trece de los catorce ‘tracks’ que lo integran. 

8.- “Glitter” (2001) 75% – Escribió nueve de los doce ‘tracks’ que lo integran. 

9.- “Charmbracelet” (2003) 93% – Escribió catorce de los quince ‘tracks’ que lo integran. 

10.- “The Emancipation Of Mimi” (2005) 100% – Escribió los dieciocho ‘tracks’ que lo integran. 

11.- “E=MC2” (2008) 100% – Escribió los catorce ‘tracks’ que lo integran. 

12.- “Memoirs Of An Imperfect Angel” (2009) 94% – Escribió 16 de los 17 ‘tracks’ que lo integran. 

13.- “Merry Christmas II You” (2010) 41% – Escribió cinco de los doce ‘tracks’ que lo integran. 

14.- “Me. I Am Mariah: The Elusive Chanteuse” (2014) 94% – Escribió dieciséis de los diecisiete ‘tracks’ que lo integran. 

15.- “Caution” (2018) 100% – Escribió los diez ‘tracks’ que lo integran. 

16.- “The Rarities” (2020) 87% – Escribió trece de los quince ‘tracks’ que lo integran. 

Carey misma, ha comentado en diversas entrevistas que ella se considera más escritora y compositora que cantante, a pesar de que es una de las más grandes vocalistas de la historia, sin duda, sus letras, su música y sus aportes, han hecho que se le considere una de las mayores arreglistas de todos los tiempos, por ejemplo: es de Mariah Carey, la primera canción que introdujo los ritmos urbanos como el hip-hop y el rap en 1995, y que fue el sonido que imperó en lo que restó de la década de los noventa y la siguiente: “Fantasy (ODB Mix)”; también es de su autoría, la que se considera la canción más exitosa de todos los tiempos: “One Sweet Day”, que además interpreta a dúo con “Boyz II Men” y que lideró las listas mundiales por dieciséis semanas consecutivas. 

Uno de los puntos más interesantes de la carrera musical de Mariah Carey, es que, aunque tiene un cúmulo de millones de fanáticos alrededor del mundo que la mantienen como una de las artistas con mayores ventas, también cuenta con un número impresionante de ‘haters’, que se dedican a demeritar su trabajo, mencionando entre otras cosas que únicamente vive de glorias pasadas. Lo cierto, es que Carey es la artista surgida en la década de los noventa, con mejor desempeño en sistemas modernos de venta de música y en plataformas, superando en este rubro a la mismísima Madonna, Britney Spears, Whitney Houston y Celine Dion; también se le exalta, que ha sabido evolucionar con gran habilidad, a los sistemas modernos de ventas de música sin descuidar a su público que la sigue desde hace 32 años, editando aún sus trabajos en los formatos de disco compacto y ahora, en vinyl. 

Independientemente del beneplácito que sienten sus seguidores de su inclusión en el Salón de la Fama de Compositores, los especialistas también mencionaron que es un laurel que se le debía a la artista oriunda de Nueva York desde hace varios años, pues su música ha trascendido fronteras y sus letras, que han sido catalogadas como de las más perspicaces y sensibles dentro de la industria, han inspirado a artistas modernos como Sam Smith, Taylor Swift, Adele, Ariana Grande, Jennifer Hudson, Anne Hathaway, Justin Timberlake, Drake, Alicia Keys o Rosalía, que la admiten como una de sus mayores influencias. Mariah Carey, es una grande de la música, pésele a quien le pese y este nuevo reconocimiento, lo confirma. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Solsticio de verano

Carlos R. Aguilar Jiménez

En función del ciclo de estaciones derivadas de la inclinación del eje de rotación de la Tierra respecto del plano de traslación alrededor del sol, el 21, en la perspectiva que tenemos el sol saldrá al norte en su punto máximo, deteniéndose, quedándose estable; solsticio significa: sol- estable, inmóvil, para después moverse y regresar al ecuador y al sur, por lo que el 21 de junio es el día más largo del año, la fecha de máxima iluminación y luz, un día de casi 14 horas de luz de día y 10 de noche, iniciando el verano en el hemisferio norte e invierno en el sur.

21 es solsticio de verano y el Observatorio Astronómico Municipal, en las instalaciones astronómicas de la ciudad ubicadas en lo alto del cerro del Fortín en conjunto con la Sociedad Astronómica de Oaxaca, han organizado un programa de actividades que iniciará a las 12:30 horas, midiendo la circunferencia de la Tierra, utilizando el mismo método manejado por Eratóstenes de Cirene hace más de dos mil años, que consiste en medir ángulos de sombra de dos lugares diferentes, en este caso, del Trópico de Cáncer que sabemos hoy no genera sombra, es día ascio, sin sombra, por ejemplo en Mazatlán, y de Oaxaca que sí tendrá sombra cenital, y será medida, y en función de la proporción distancia-circunferencia y el ángulo con la distancia conocida entre Mazatlán y Oaxaca que se puede determinar por Google, sabiendo cuantos grados de arco son, se deducirá la distancia y con estos datos la circunferencia de la Tierra, repitiendo el portentoso experimento realizado por Eratóstenes, que será muy útil refrendar para estudiantes e interesados en el fenómeno, por la importancia del nivel de abstracción y deducción de un experimento científico sublimemente sencillo y maravilloso, realizando a la vez observaciones telescópicas del Sol y sus manchas, continuando en la tarde en las instalaciones del Observatorio Astronómico Municipal, con reinicio de observaciones telescópicas solares a las 17:00 horas, conferencia a las 18:30 horas: “Solsticios y estaciones del año”, extendiendo con actividades públicas de atención y observación telescópica miércoles y viernes a partir del inicio de la noche y, de manera especial el 24 de junio desde las 3:00 horas y hasta el amanecer, la observación de la “alineación” de todos los planetas del Sistema Solar en su visibilidad máxima antes de la salida del Sol, siendo visibles a simple vista: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno en el mismo cuadrante de la bóveda celeste y, con telescopio: Urano. Neptuno excede la potencia del telescopio del Observatorio, siendo posible registrarlo únicamente con astro-fotografías, de tal forma, que, si las nubes lo permiten porque generalmente este mes esta siempre nublado, este fin de mes, el 21 seremos testigos del Solsticio de Verano, la medición de la Tierra con sistema de Eratóstenes repetido en Oaxaca, y de la observación excepcional y simultanea de la alineación planetaria que se podrá ver a simple vista o con los telescopios del Observatorio Astronómico Municipal. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

Cinco canciones en español inspiradas en la literatura

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La música ha tenido como fuentes de inspiración, las grandes emociones y sentimientos humanos: el amor, el desamor, la muerte, el enojo, la tristeza o la alegría por citar algunos de los temas recurrentes, pero también, ha contado con grandes obras de la literatura como estímulos. 

Muchas veces, conocemos una canción, pero no sabemos que están inspiradas en algún libro, ya sea novela, cuento, relato y demás, por eso, en general nos sorprendemos cuando nos enteramos de que, algún éxito musical, tiene como base la historia de algún libro y este jueves, les invito a que revisemos cinco canciones que tienen esta característica: 

1.- “Laberinto de la soledad”

Artista: Botellita de jerez 

Álbum: “Forjando patria” (1994) 

Autor: Francisco Martínez Barrios

Productores: Botellita de jerez y George Tutko

Discográfica: Discos Culebra / BMG

Antes de su primera separación, en 1994, los “botellos” presentaron a mediados de los noventa, su séptimo y último álbum de estudio al que llamaron “Forjando patria”, que además editó el ya desaparecido sello discográfico Culebra, propiedad en ese entonces del también ya desaparecido emporio discográfico BMG y que se dedicó a grabar a varios grupos de rock en español de la época. En “Forjando patria”, se incluyó el tema “Laberinto de la soledad”, un ‘track’ juerguista pero penetrante al mismo tiempo. La canción, tal y como dice el título, está inspirada en la obra “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz, específicamente en el capítulo IV, donde el Nobel mexicano, ensaya sobre la importancia y significado de la mujer para los mexicanos, pero también en los orígenes y usos que le damos al verbo “chingar”, y es a partir de este segundo tópico, que “Botellita de jerez”, desarrolla un inteligente y divertido tema. Simplemente, glorioso. 

2.- “Las batallas”

Artista: Café Tacvba

Álbum: “Café Tacvba” (1993)

Autor: Enrique Rangel

Productor: Gustavo Santaolalla

Discográfica: WEA Latina / Warner Music

No podemos negar que el disco debut de “Café Tacvba” es una obra de arte en todo sentido. Y ese álbum justamente, contiene uno de los temas no solo más bellos que se conozca, sino que hace una referencia diestra al libro “Las batallas en el desierto” de José Emilio Pacheco, específicamente, en el capítulo en el que Carlos, un niño de ocho años, se escapa de la escuela para declararle su amor a Mariana, la madre de su amigo Jim, y de quien Carlos se enamora perdidamente. La canción y todo el estilo de este disco, refleja de manera certera los orígenes ‘underground’ y un tanto ‘vintage’ que la banda ha manejado desde entonces. “Las batallas” resulta tan eficaz en el pasaje que retrata, que hasta contiene un fragmento del tema “Obsesión” de Pedro Flores y que, en la novela, tiene apariciones específicas. Gran tema. 

3.- “Lobo hombre en París”

Artista: La unión 

Álbum: “Mil siluetas” (1984)

Autores: La unión 

Productores: Nacho Cano y Rafael Abitbol 

Discográfica: WEA España / Warner Music

Otro tema estupendo que se contiene en el disco debut del grupo “La unión” y que les produjo nada menos que el gran Nacho Cano. “Lobo hombre en París” es por mucho, el ‘track’ con más reconocimiento a nivel internacional de los españoles y a pesar de que tiene 38 años de haberse publicado, sigue siendo un clásico indiscutible de la música. Sin embargo y a pesar del tiempo, pocos saben que esta canción está basada en un cuento corto llamado “Le loup garou” (El lobo hombre) del artista francés Boris Vian y que se publicó en 1947. Como el título dice y que narran tanto el cuento como la canción, se trata del mito del hombre lobo, pero al revés, es decir, de un lobo que se transforma en hombre con cada luna llena, pero que, rondando por los bares del bulevar, se enamora, por eso “la luna llena sobre París, ha transformado en hombre a Denis”. De los mejores temas en español que existen. 

4.- “Hay amores”

Artista: Shakira

Álbum: Banda sonora de la película “El amor en los tiempos del cólera” (2007)

Autora: Shakira

Productores: Shakira y Antonio Pinto

Discográfica: Epic Records / Sony Music 

Este tema se quedó como la joya de la corona de la no tan aplaudida adaptación cinematográfica de una de las más grandes novelas de Gabriel García Márquez: “El amor en los tiempos del cólera”. Y es que la película que dirigió el reconocidísimo Mike Newell (sí, el mismo de “Cuatro bodas y un funeral”, “La sonrisa de Mona Lisa” y “Harry Potter y el cáliz de fuego”) no fue lo que se esperaba, pues no pudo desarrollar de manera hábil una de las más grandes historias de la literatura universal, llenándose de rechiflas y críticas. Pese a ser un ambicioso proyecto cinematográfico, pasó con más pena que gloria y la canción, escrita nada menos que por la mismísima Shakira, se quedó sin la nominación al Oscar a Mejor Canción que esperaba. Pero la banda sonora de esta película es otro cantar, las partituras son obras de Antonio Pinto y la canción “Hay amores” inspirada en la gran pasión de Florentino Ariza y Fermina Daza, se convirtió en un gran éxito a nivel internacional y una de las más bellas escritas por la colombiana. 

5.- “Corazón delator”

Artista: Soda Stereo

Álbum: “Doble vida” (1989)

Autor: Gustavo Cerati 

Productor: Carlos Alomar

Discográfica: CBS / Sony Music

La canción tiene como inspiración el relato gótico llamado “El corazón delator”, que escribió Edgar Allan Poe en 1843, en el que un narrador anónimo cuenta que, al no soportar la mirada de un anciano con un ojo enfermo, decide matarlo y esconderlo en un hueco que hay en el piso de madera; al llegar la policía el personaje tiene la sensación de escuchar el latido del corazón de su víctima debajo del piso y decide entregarse; y sí, también “Los Simpson” ya hicieron referencia a este cuento. La canción escrita por Cerati no cuenta ese acontecimiento en específico, pero sí habla del amor y aunque parte de la narrativa del cuento de Poe, el mismo líder de “Soda” dijo que los latidos de su corazón son los que lo delatan cuando veía a la persona que amaba, es decir, la persona que ya no puede ocultar más sus sentimientos, o sea, la culpa en el cuento y el amor en el ‘track’. Uno de los temas más psicodélicos en la discografía de los argentinos, es también uno de los que cuenta con más metáforas en su carrera. Grandioso sin duda. 

Como vemos, la literatura universal ha estado presente en nuestra vida y en nuestras canciones desde siempre, y estos temas son la prueba fehaciente. Y tú ¿conoces más canciones que estén inspiradas en libros?

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

El pole urbano, “tomó” las calles

Carlos Villalobos

El pole dance, así como el resto de sus variantes como el Pole Urbano, es una disciplina física que tiene como principal motor hacer sentir de lo mejor a quienes lo practican. Partiendo de un punto en donde la competencia propia y la mejora constante son el principal objetivo, esto a la larga abona en la mejora de la autoestima de quien practica esta disciplina, o alguna de sus variantes.

A pesar de todas las ventajas, la práctica del pole ha sido arrinconada a ser una que debería de realizarse en las sombras y fuera del ojo público, porque según algunas voces persignadas “solo impulsa la depravación y tiene su lugar en cantinas y tugurios”. 

Hace unos días, en el marco de la celebración del Día Nacional del Pole Urbano, tuve la oportunidad de acompañar al estudio Pegasus Aerofitness en un recorrido por el centro histórico de la Ciudad de Oaxaca de Juárez, en donde mujeres y hombres demostraron sus mejores rutinas y pasos de baile en público, pero, sobre todo tomando por asalto las calles; ese famoso “espacio público” que se nos dice, pertenece a todas y todos.

Este recorrido cumplía dos principales objetivos, el primero era demostrar a los estudiantes de Pegasus que los avances de sus horas y horas de prácticas han rendido frutos, y el segundo, demostrar que el pole, en su versión urbana, es una disciplina de ejercicios que tiene cabida en nuestra sociedad y que partiendo del ejercicio, permite a quienes lo practican poder empoderarse, mejorando niveles de autoestima y de confianza personales.

Aunque Oaxaca es una tierra que tiende a ser peculiarmente mocha, este recorrido cumplió con el objetivo que se buscaba, dar a conocer esta disciplina como un ejercicio físico y que no tendría que ser enmarcada por prejuicios. Durante el trayecto el nutrido grupo de estudiantes no estuvo exento de miradas inquisidoras, otras de sorpresa, pero con las que finalmente se quedaron, sin dudarlo, fueron el par de aplausos que arrancaron a las personas que los admiraban por el esfuerzo y dedicación mostrado

Lo cierto es que al salir a tomar por asalto las calles, la declaración es firme y clara, el pole dance va más allá de cualquier insinuación sexual, hoy es una disciplina deportiva que requiere de mucha fortaleza física, pero de mayor fortaleza mental y una de las bondades principales es el impulso de la solidez emocional.

Agradezco la invitación que se me hizo para documentar esta magna fecha y le invito a que si está buscando una nueva disciplina para salir de la rutina, no dude en intentar enrolarse, al final el pole nos termina por enseñar que mientras mejor sea el agarre en la vida, más poses se pueden lograr.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx