+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

¿El rescate económico federal ahora sí aterrizará en Oaxaca?

Date:

IP

+ En 2006 hubo una historia amarga; ahora sí hay presión de IP


En un conflicto como el magisterial de Oaxaca, el común denominador es la mezquindad y de eso no debemos sorprendernos. Por un lado, la Sección 22 del SNTE insiste en que sus protestas son legítimas y que no dañan a nadie y, hasta hace pocos días, el gobierno federal estaba seguro que el problema no pasaba de la mesa de negociación con el magisterio. Ni siquiera cuando el 19 de junio Gobernación decidió abrir las carreteras, lo hizo por una convicción o lealtad con los sectores productivos, sino sólo para no parecer pelele ante la provocación de la CNTE. Hoy que el gobierno federal tiene encima la presión de las cúpulas empresariales, y ya anunció un programa de rescate económico para Oaxaca, todos deben vigilar que no se repita la historia de hace una década.

En efecto, en los últimos días el gobierno federal ha dado a conocer que cuando menos a través de tres de sus dependencias iniciará un proceso de reactivación económica para la entidad. Han asegurado, por ejemplo, que invertirán mil millones de pesos en fondos de garantía para que la banca pueda emprender un programa de otorgamiento de créditos preferenciales para que los comerciantes y empresarios de la entidad puedan reactivar sus negocios.

La Secretaría de Turismo federal, por su parte, informó que en conjunto con la Secretaría de Economía se preparan programas de apoyo para los empresarios turísticos afectados por las manifestaciones y bloqueos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. “Sí estamos en pláticas con la Secretaría de Economía para ver qué programa podemos trabajar de manera conjunta para apoyar a las empresas que han sido afectadas y estamos al final del día esperando la resolución del conflicto para poder entrar”, aseguraba el titular de esa dependencia, Enrique de la Madrid, al tiempo de asegurar que se mantiene un diálogo con las asociaciones de hoteleros y restauranteros de Oaxaca y Chiapas para conocer los impactos a más de dos meses del conflicto magisterial.

Esta, aunque no lo parezca, es una historia ya conocida en Oaxaca de no muy destacables resultados. Cuando en 2006 un conflicto magisterial de mayores proporciones, devastó la economía y el empleo en Oaxaca, también el gobierno federal anunció un programa de rescate económico por más de mil millones de pesos para —según— reactivar e indemnizar a los comercios y empresas que habían resultado dañados por la crisis magisterial, y luego, el gobierno estatal hizo un par de anuncios más o menos similares, primero para activar la economía, y luego para resarcir a quienes habían resultado con daños. ¿Cuál fue el resultado?

LA MEZQUINDAD

El saldo de ese primer intento de rescate fue la mezquindad total. Por un lado, el gobierno federal —que cambió de presidente, de Vicente Fox a Felipe Calderón, casi en medio de la crisis de 2006— se desentendió casi por completo de la promesa de rescate económico para la entidad; esa situación fue aprovechada por algunos dirigentes empresariales locales para conseguir beneficios discrecionales y preferenciales de la crisis, olvidando que eran todos, y no unos cuántos, los afectados por el problema social. Para muestra, un botón.

En 2007, luego de la crisis magisterial, varias agrupaciones lanzaron llamados desesperados al rescate económico; el gobierno federal respondió. Pero hubo claroscuros. A dirigentes empresariales locales de aquel tiempo, como Fredy Alcántara Carrillo, José Escobar Gómez o Adalberto Castillo González, se les señaló en su momento de no haber sido parejos con la consideración a todos los empresarios con los apoyos ofrecidos por el gobierno federal.

Si se recuerda, luego del conflicto magisterial de 2006, hubo también en las cámaras empresariales locales una fuerte crisis interna, en buena medida por haber perdido la compostura durante el conflicto. Porque aunque la gran mayoría de los empresarios y comerciantes de la capital manifestaron su abierto desacuerdo con las acciones de la Sección 22 y de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, no les gustó que altos funcionarios del Gobierno local cooptaran a los líderes empresariales, y a través de ellos trataran de hacer posicionamientos de conveniencias políticas, que ni eran consensados con todos los agremiados ni tampoco les reportaba conveniencias o beneficios para la situación por la que estaban atravesando.

Lo más grave de todo eso, es que junto a la cooptación también hubo un problema fuerte por la incapacidad de bajar los apoyos a quienes verdaderamente lo necesitaban. De 2006 hacia delante, hubo una fuerte purga de empresas locales simplemente a partir de que muchos no alcanzaron a atravesar el umbral de la crisis política, traducida en su propia crisis interna.

Muchos otros no alcanzaron a ser beneficiarios de apoyos, porque también salió a relucir que tenían problemas añejos con el fisco y eso les impidió el acceso a los fondos federales; y, así por el estilo, aquella promesa del rescate económico para muchos se convirtió en un simple espejismo porque nunca tuvieron la posibilidad de materializar algo.

FUTURISMO

Ya se deshacen algunos sectores políticos por especular sobre quiénes podrían ser los integrantes del próximo gobierno. Sólo barajan nombres al azar, y se hacen bolas, porque eso se va a decidir —como suele ocurrir casi siempre, por las negociaciones y los consensos entre los grupos con los que el próximo Mandatario va a gobernar— la noche del 30 de noviembre, y en los días siguientes.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

Sandra Domínguez: impunidad y cinismo criminales 

Renato Galicia Miguel Qué eficientes son los policías de la...

Citybus y libramiento

Carlos R. Aguilar Jiménez Frente al terrible caos vial que...

CONTRAFUEGO || México First

Aurelio Ramos Méndez El gobierno mexicano desaprovechó del modo más...