Home Blog Page 101

¿Oaxaca, ciudad educadora?

Mariano Estrada Martínez

Tengo que confesar que de todas las promesas de campaña de Francisco Martínez Neri, la que más me llena de esperanza es la de Oaxaca, ciudad educadora.

El nuevo edil hereda un municipio  en crisis, frente a lo cual deberá tener programas y acciones de corto plazo para atender el bacheo de calles, el comercio informal, reactivar la economía, rescatar espacios públicos, tapar coladeras robadas, ponerle placas a todos los monumentos que ya están en el fierro viejo y sobre todo, velar por los derechos humanos de mujeres vulneradas, destrabar bloqueos, etc.

En su discurso de toma de posesión y en innumerables ocasiones ha dicho que Oaxaca es una casa y que todas las acciones de la ciudadanía, tienen que ver con la educación, que va desde guardar la basura, separarla, cuidar a los animales, limpieza de las calles y tránsito vehicular, entre otras acciones que tienen que formar parte del comportamiento humano.

Vivimos en un Oaxaca que más bien dicho deseduca: paros, bloqueos, mierda de perros por todas partes, topes y más topes a falta de educación vial, moches, corrupción… Necesitamos jalar parejo: gobierno, escuelas, familia.

 En mi humilde opinión ¿Qué es una ciudad educadora?

·      Ciudad educadora que haga que se respete las paredes de los demás.

·      Ciudad educadora para que cada alumno de escuela pública sea capaz de encontrar su camino con un año entero de clases, sólo así esos niños serán capaces de descubrir aquello en lo que son buenos y los universitarios sean excelentes profesionistas.

·      Ciudad educadora que enseñe historia, para tener memoria y nos nos den atole con el dedo cada campaña política.

·      Ciudad educadora para conocer y cuidar nuestro valiosísimo entorno; para que se enseñe a cuidar los ríos, no matar pajaritos, y salvar a las luciérnagas.

·      Ciudad educadora para acabar con los partidos chiquitos, para que aprendamos a votar una segunda vuelta, para que defendamos el verdadero sentido del voto.

·      Ciudad educadora que sea capaz de discernir la información, que deje de hacer tendencia a “Betty la fea” y que llene colegios, bibliotecas y salas de teatro, ópera, conciertos de buena música y menos música denigrante.

·      Ciudad educadora con foros en donde jóvenes, niños y adultos aprendan a expresarse sin bloquear, para que la gente sepa decir lo que siente y necesita sin hacer daños a terceros.

·      Ciudad educadora que valore y disfrute del arte, de la ciencia y de las letras en todas sus formas y que haya mas de “un” escultor en las calles y parques.

·      Ciudad educadora que cuide de sus adultos mayores y que dignifique sus largas filas para sus pensiones y hogares de acogida.

·      Ciudad educadora que si no sirven los semáforos, sirva el sentido común y se respete el uno por uno.

·      Ciudad educadora que identifique las injusticias.

·      Ciudad educadora que se sienta orgulloso de sus orígenes, que se respete al que viene del campo, que se cuide el origen y manantial de todo lo que comemos.

·      Ciudad educadora que haga cada quien su parte, ni mas, ni menos.

·      Oaxaca, ciudad educadora que cobije con su esplendor al turismo del que vivimos la mayoría, los que no tenemos sueldo ni de sindicato, ni de burócrata.

·      Ciudad educadora en la esperanza, en la posibilidad de un Oaxaca mejor, sin tanto maldito egoísmo, comprendiendo que es posible brillar sin opacar a los otros, que sepa que hay distintos caminos de solución y no el más aprendido en las tres últimas décadas.

·      Ciudad educadora que ande en bici, que los niños caminen solos, que las mujeres no tengan miedo.

·      Ciudad educadora en la que haya muchas banquetas ocupadas con lindos cafés y bonitos toldos y no picos de concreto y techumbres ambulantes sin control.

·      Ciudad educadora en donde se respire porvenir.

·      Ciudad educadora en dónde se valga soñar.

Twitter: 

@PROFEMARIANO1

Elecciones en Oaxaca: ¿una moneda al aire?

Nematini Vladimir Acevedo Silva

Durante los comicios federales del año pasado, una de las grandes preocupaciones de la hoy casi extinta coalición “Va por México”, era la de consolidarse como un contrapeso al partido en el poder, Morena. ¿El resultado? Lograr, hasta en cierto punto, que en la Cámara de Diputados Federal el partido político del actual mandatario, ya no contara con la mayoría absoluta, sin embargo, esto poco o de nada ha servido, ya que poco a poco dicha alianza se ha ido desmoronando.

En el caso de Oaxaca, los resultados fueron similares. Un congreso local controlado en su mayoría por Morena, mientras tanto, la oposición celebraba con bombo y platillo una aplastante y amarga derrota que, al menos para ellos, le sabía a victoria.

Los perfiles

Tal parece que la ya desgastada oposición poco aprendió de tan penosos resultados, pero, sobre todo, de sus errores, ya que para las próximas elecciones en donde se elegirá a la o el próximo Gobernador de Oaxaca, tanto el PRI, PAN y PRD, han decidido apostar por los cuadros políticos de siempre.

Por un lado, el PRI, sin decir “agua va” a sus demás aspirantes, decidió postular a última hora a Alejandro Avilés Álvarez, su único precandidato de unidad. Cabe señalar que, en el pasado, mientras Avilés fungía como presidente estatal del PRI, fue señalado y denunciado por sus propios compañeros de partido ante la FEPADE, debido a la presunta venta de candidaturas a diputaciones y presidencias municipales que estaba realizando al amparo de su cargo.

Por otro lado, en el PAN se registraron al menos tres precandidatos: Gerardo García Henestrosa, Natividad Díaz Jiménez y Carlos Alberto Alcántara.

El primero, señalado en su momento por regidores del PAN, PRI y PANAL, debido a que presuntamente desvió recursos y dejó obras inconclusas durante su mandato como presidente de Salina Cruz; mientras que Natividad Díaz ha sido duramente criticada por diversos militantes del blanquiazul debido a no contar con un trabajo político competente; mientras que, Carlos Alberto Moreno Alcántara, ex Titular de la entonces Secretaría de Vialidad y Transporte durante la administración gabinista, pasó ocho meses en prisión debido aun proceso penal que le fue iniciado debido a que, presuntamente había cometido el delito de tráfico de concesiones, sin embargo, fue hasta el 24 de julio de que año cuando fue puesto a libertad y pudo continuar su proceso en libertad.

Por su parte, el PRD y el PANAL (Partido Nueva Alianza), anunciaron que analizan la posibilidad de buscar una candidatura en coalición. Aquí cabe la posibilidad en que se unan tanto al PAN o al propio PRI. Una opción nada descabellada, sobre todo cuando ambos partidos políticos ya no cuentan con cuadros políticos y mucho menos, con el capital político para poder competir de manera individual. No obstante, esto no los exime a su pronta y agonizante desaparición.

Asimismo, Movimiento Ciudadano, apostó en repetir su fórmula y jugársela de manera individual. Entre sus precandidatos se encuentran Alejandra Morlán y Francisco Melo.

La primera, fue ex diputada plurinominal por el PAN, partido al cual renunció recientemente al considerar que ya no se siente representada por aquel partido que la arropó y llevó a ser legisladora plurinominal tanto local y federal. Mientras que, Francisco Melo, mantiene una larga trayectoria dentro del partido naranja, contrario así en la administración pública, donde tan solo fungió como Diputado Federal y, posteriormente, como Director General del Instituto de la Juventud del Estado de Oaxaca durante la administración gabinista, ¿los resultados? Habrá que preguntarle.

Mientras tanto, MORENA, PT, PVEM y el Partido Unidad Popular, decidieron realizar una gran alianza desde el cual, dieron su total respaldo al senador con licencia Salomón Jara Cruz, ungiéndolo, así como el precandidato de unidad. Claro, siempre y cuando el órgano jurisdiccional electoral competente no decida lo contrario y de la razón a su homóloga Susana Harp.

Salomón Jara, ha sido señalado por supuestos desvíos de recurso público que realizó cuando estuvo al frente de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Forestal, durante la administración gabinista. No obstante, ningún funcionario público encargado en investigar este tipo de anomalías, ha iniciado la investigación necesaria para deslindar algún tipo de responsabilidad administrativa o penal en contra del senador con licencia.

En contraparte, Susana Harp cuenta con una carrera como cantante, gestora cultural y es muy allegada a la sociedad civil. Contando de esta manera, con un perfil más ciudadano, siendo este último punto el que posiblemente le sea más atractivo al electorado. Más aún, cuando hoy en día Oaxaca requiere a una mujer al frente del Ejecutivo local.

Empero, la senadora por Oaxaca, cuenta con una mínima experiencia en la administración pública y mucho menos, de la experiencia política, cualidades que podría afectarle en algún momento dado.

La moneda ¿en el aire?

En Oaxaca existe de manera relativa, un aire de intriga sobre de quien será él o la gobernadora. ¿El motivo? Nuestro estado es un bastión en el que Morena cuenta con una alta competitividad electoral, tan solo veamos los resultados de las elecciones pasadas en las que este partido logró obtener una victoria arrasadora.

Tan solo para elegir a las y los nuevos integrantes del Congreso Local, según datos del IEEPCO, Morena logró obtener 666 mil 527 (41,1685%) votos, de un total de un millón 619 mil 21 votos contabilizados. Mientras que, en la renovación de ayuntamientos se llevó un total de 374 mil 854 (31.5448) votos, de un total de un millón 188 mil 321 votos contados. 

Con esta información, se puede pronosticar que el o la próxima gobernadora de nuestro estado estaría acorde al proyecto de la Cuarta Transformación que impulsa el mandatario nacional.

Mientras tanto la oposición…

Los partidos políticos de oposición, han decidido repetir los mismos errores que en la elección pasada al elegir a candidatas y candidatos que, seguramente, no darán el ancho en los próximos comicios. Con la única diferencia que en esta ocasión, se la jugarán cada quien por separado. Lo cual, seguramente resultará en un declive para sus propias instituciones partidistas.

Proyectos, propuestas a la expectativa

A pesar de toda esta situación, la gran interrogante de las y los ciudadanos oaxaqueños es ¿cuáles serán los proyectos de cada uno de las y los precandidatos?

Acaso el partido oficialista de la entidad, ¿buscará continuar con los pocos o hasta nulos proyectos que se han impulsado hasta ahora? Y es que es importante el puntualizar que, la actual administración muratista no ha logrado hasta el momento, lograr aquellas promesas de campaña que aún lo persiguen.

Al contrario, tan solo ha dado seguimiento a proyectos heredados de administraciones pasadas, tal es el caso de la autopista que conectará a Puerto Escondido, el infame Citi Bus que, al día de hoy, continua inconcluso.

Mientras que, por el lado del partido Morenista, se buscará consolidar aquellos proyectos que el Gobierno Federal ha pretendido implementar en el estado, así como también, se le dará un apoyo absoluto al movimiento de la Cuarta Transformación que hoy impulsa Andrés Manuel López Obrador, así como a su futuro sucesor en el poder.

A modo de reflexión

Los tiempos electorales continúan corriendo y con ello, las negociaciones entre los diferentes actores y fuerzas políticas seguirán su marcha.

La interrogante será ¿continuar con un proyecto político que ha dado nulos resultados a Oaxaca o, apostar por Cuarta Transformación que mucho ha prometido pero que, hasta el momento y debido a las actuales adversidades, poco ha logrado?  

Twitter:

@NemasVA

AL MARGEN || ¿Qué dice la Constitución sobre la posible ausencia absoluta del Titular del Poder Ejecutivo?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Las Constituciones establecen diversos mecanismos y supuestos para garantizar la estabilidad del poder público. Una de las razones que justifica la existencia de los textos constitucionales radica en el hecho de que éstos norman las relaciones entre los poderes y las instituciones del Estado, y dan certidumbre respecto a quién, cómo y bajo qué supuestos se detenta el poder en una situación extraordinaria. Tal es el caso de la Constitución federal mexicana frente a la posibilidad —esgrimida por el propio Presidente— de que éste llegara a fallecer o a separarse del cargo por una afección de salud. De paso, vale también la pena revisar qué dice al respecto la Constitución de Oaxaca.

En efecto, el pasado viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador fue hospitalizado por varias horas. La tarde de aquel día, la Secretaría de Gobernación informó que el Titular del Poder Ejecutivo Federal fue sometido a un cateterismo cardiaco, derivado de estudios preventivos que se realiza cada seis meses a consecuencia del infarto que sufrió en 2013. La dependencia además informó que el mandatario federal ingresó a las 10:30 horas, al hospital central militar de la Secretaría de la Defensa Nacional para realizarse un chequeo rutinario “consistente en pruebas de laboratorio, electrocardiograma, prueba de esfuerzo y una tomografía”.

Luego se informó que seguramente el Presidente volvería el sábado a sus actividades habituales, y ese mismo día el Mandatario apareció en un video donde habló de la existencia de un “testamento político” dada la posibilidad de morir por los problemas cardiacos que lo aquejan desde hace años. “Yo tengo un testamento político, no puedo (inaudible) un país en un proceso de transformación, no puedo actuar con irresponsabilidad, además con estos antecedentes del infarto, la hipertensión, mi trabajo que es intenso, sin tener en cuenta la posibilidad de una pérdida de mi vida, ¿Cómo queda el país?, tiene que garantizarse la gobernabilidad”, señaló.

¿De verdad es necesario un “testamento político”? Dada su vocación de caudillo, es posible que un testamento político de AMLO sería necesario para dejar instrucciones sobre qué deben hacer sus subalternos en caso de fallecer. Sin embargo, el mecanismo para evitar el vacío de poder está perfectamente establecido en la Constitución de la República, y es claro en cuanto a su redacción.

Dice el artículo 84 de la Constitución federal que En caso de falta absoluta del Presidente de la República, en tanto el Congreso nombra al presidente interino o substituto, lo que deberá ocurrir en un término no mayor a sesenta días, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo.

Y luego, respecto al Secretario de Gobernación designado como Presidente por ministerio de ley, el precepto continúa diciendo: “Quien ocupe provisionalmente la Presidencia no podrá remover o designar a los Secretarios de Estado sin autorización previa de la Cámara de Senadores. Asimismo, entregará al Congreso de la Unión un informe de labores en un plazo no mayor a diez días, contados a partir del momento en que termine su encargo.”

Al primero que tendría que nombrar, como una forma de responsabilidad política y para garantizar la estabilidad y la continuidad constitucional del poder público, debería ser al siguiente Secretario de Gobernación, para que si ese Presidente Provisional llegara también a faltar, pudiera seguir subsistiendo el mecanismo sucesorio establecido en la propia Constitución.

López Obrador lleva ya más de tres años como Presidente. Por lo que en el caso de faltar fallecer o dejar el cargo por cualquier razón, aplicaría lo que establece el quinto y sexto párrafo del artículo 84. ¿Qué dicen? Que “cuando la falta absoluta del Presidente ocurriese en los cuatro últimos años del periodo respectivo, si el Congreso de la Unión se encontrase en sesiones, designará al presidente substituto que deberá concluir el periodo, siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.

“Si el Congreso no estuviere reunido, la Comisión Permanente lo convocará inmediatamente a sesiones extraordinarias para que se constituya en Colegio Electoral y nombre un presidente substituto siguiendo, en lo conducente, el mismo procedimiento que en el caso del presidente interino.”

Y finalmente el artículo 85 establece en su párrafo tercero que “cuando el Presidente solicite licencia para separarse del cargo hasta por sesenta días naturales, una vez autorizada por el Congreso, el Secretario de Gobernación asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. Si la falta, de temporal se convierte en absoluta, se procederá como dispone el artículo anterior.” Esto, por si un problema de salud lo llevara a un estado de incapacidad que lo hiciera dejar el cargo por un periodo corto de tiempo.

De ahí que el “testamento político” debe ser eso: un documento con otras instrucciones que no son las relativas a la sucesión de su cargo. Porque eso ya está perfectamente establecido en la Constitución.

EL CASO OAXACA

Ahora bien, ¿qué dice la Constitución de Oaxaca sobre la posibilidad de que un Gobernador se separe del cargo? El artículo 72 de la Constitución local establece una serie de supuestos por demás interesantes:

“Las faltas absolutas de Gobernador serán cubiertas con arreglo a las disposiciones siguientes: I.- Si la falta ocurriere estando reunido el Congreso en periodo ordinario o extraordinario de sesiones, inmediatamente procederá a la elección de Gobernador Interino Constitucional por el voto de las dos terceras partes de la Asamblea. Se considerarán, como falta absoluta, los siguientes casos:

“A) Muerte, incapacidad grave y abandono del cargo por más de treinta días; B) Cargos de responsabilidad oficial, revocación de mandato o delitos de orden común calificados por el Congreso del Estado, erigido en Gran Jurado; C) Haber solicitado licencia por más de seis meses, salvo que ocupe otra función en el Gobierno Federal; D) Renuncia expresa por causa grave que será calificada por el Congreso del Estado; E) Por virtud de una resolución de destitución emitida por la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión;

“II.- Si la falta ocurriere estando la Legislatura en receso, se reunirá a más tardar dentro de los siete días siguientes, sin necesidad de convocatoria, y sólo para el efecto de hacer la elección en los términos de la fracción anterior; presidirá las sesiones el Presidente de la Diputación Permanente;

“III.- El Gobernador Constitucional Electo conforme a la fracción I, convocará a elecciones de manera que el nuevamente electo para completar el término legal, tome posesión a más tardar a los seis meses de ocurrida la falta;

“IV.- Si la falta se presentare en los últimos tres años del periodo constitucional, se elegirá Gobernador Constitucional en los términos de la Fracción Primera, el que deberá́ terminar el periodo respectivo;

“V.- Si por cualquiera circunstancia, no pudieren reunirse la Legislatura o la Diputación Permanente y desaparecieren los Poderes Legislativo y Ejecutivo, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia o el Magistrado que lo substituya, se hará cargo del Ejecutivo del Estado y convocará a elecciones de diputados y Gobernador, las cuales se efectuarán a los treinta días de que se haya producido la desaparición; los diputados electos instalarán la Legislatura a los quince días de efectuadas las elecciones, y el Gobernador tomará posesión a los quince días de instalada la Legislatura;

“VI.- Si hubiere completa desaparición de Poderes del Estado, asumirá el cargo de Gobernador Provisional cualquiera de los dos Senadores, en funciones, electos por el Estado, a juicio de la Cámara de Senadores del Congreso de la Unión, en los términos de la parte conducente de la fracción V del artículo 76 de la Constitución General de la República. El Gobernador Provisional electo tomará posesión del cargo tan pronto como tenga conocimiento de su designación y procederá́ a la integración de los Poderes en la forma establecida en la fracción anterior, debiendo tomar posesión los Magistrados del Tribunal Superior de Justicia, el mismo día en que lo haga el Gobernador; y

“VII.- Si no obstante las prevenciones anteriores, se presentare el caso previsto por la fracción V del artículo 76 de la Constitución Federal, el Gobernador Provisional que nombre el Senado deberá convocar a elecciones de diputados al día siguiente de que tome posesión del cargo; estas elecciones deberán efectuarse a los treinta días de la convocatoria, y la Legislatura deberá quedar instalada dentro de los veinte días siguientes; y una vez en funciones la Legislatura, procederá como está prevenido en la fracción primera de este artículo.”

Así, si mañana el Gobernador solicitara licencia para asumir un cargo federal —rumor que está presente en los corrillos políticos, y cuyo supuesto está contemplado en la Constitución— el Congreso del Estado tendría que nombrar a un Gobernador Interino en los términos ya señalados en la fracción IV del citado artículo.

EPITAFIO

¿Cómo estarán de tensos los recelos y los intereses —visibles y oscuros— alrededor de la construcción del proyecto interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, que nada más y nada menos que el Secretario de la Marina tuvo que sentar a los líderes de los sindicatos de transportistas, para dejar clara la posición gubernamental respecto a las obras que se realizan?

Las favoritas para el Oscar, en ‘streaming’ (I)

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El próximo martes 08 de febrero, conoceremos las películas que competirán en las diferentes categorías para el máximo galardón de la industria del cine, es decir, el Oscar y evidentemente, hay quienes ya mencionan algunas de las películas que pueden estar dentro del selecto grupo de nominadas, basados en los resultados del “Globo de Oro” y las nominaciones a los SAG Awards, que son sin duda, el que en la mayoría de veces, alientan la lista nominaciones. Uno de los grandes rumores, es que Sony y Marvel, están presionando mucho a la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, para que “Spiderman: sin camino a casa” esté nominada en alguna categoría importante, y se habla que están luchando para ponerla en la lista de “Mejor película”. A ver qué pasa. 

Lo que sí, es que más que otros años, muchas de las películas que seguramente sí estarán compitiendo en categorías importantes, las podemos encontrar en las plataformas en ‘streaming’, mismas que tuvieron una gran ventana de oportunidad ahora en la pandemia por la Covid-19 y que gran parte de la población, ha podido disfrutar de grandes producciones por ese medio, así que hoy revisemos algunas de las que posiblemente serán nominadas en alguna categoría y que podemos encontrar justamente en ellas. Aquí, ésta primera parte:

1.- “El poder del perro”

Directora: Jane Campion

Protagonistas: Benedict Cumberbatch; Kirsten Dunst; Jesse Plemons; Kodi Smit-McPhee; Thomasin McKenzie; Genevieve Lemon; Keith Carradine y Frances Conroy

Productoras: New Zealand Film Commission; BBC Film; Cross City Films; See-Saw Films; Bad Girl Geek ; Max Films y Brightstar

Distribución: Transmission Films y Netflix

Disponible en: Netflix

La gran Jane Campion presenta como nunca, una cinta del género ‘western’ como en ningún tiempo se había hecho; es más, ese género estaba actualmente desacreditado del cine por caro y porque ya no se podían con los costos de producción. Sin embargo, ¿qué estudio le va a poner un ‘pero’ a la inigualable cineasta neozelandesa? Y qué bueno que Netflix le dio carta abierta, pues tiene grandes posibilidades ganar el máximo galardón de la noche y el de Mejor Directora para Jane Campion, además de que puede estar nominada en varias categorías más como Mejor Actor, Actriz, Partitura y Guion Adaptado. 

2.- “No miren arriba”

Director: Adam McKay

Protagonistas: Leonardo DiCaprio; Jennifer Lawrence; Rob Morgan; Jonah Hill; Mark Rylance; Tyler Perry; Timothée Chalamet; Ron Perlman; Cate Blanchett y Meryl Streep

Productoras: Hyperobject Industries y Bluegrass Films

Distribución y disponibilidad en: Netflix

Basada en hechos reales que no han ocurrido todavía, es como se presenta esta irreverente película que retrata la verdadera cara de toda, sí, toda la sociedad del planeta y los vicios que ella tiene en cada ámbito de la vida; lo primero son la política, el dinero, los negocios y la popularidad de los gobernantes, antes de cualquier otra cosa, así como el tratamiento de las noticias a los medios de comunicación comerciales, donde prevalece el negocio antes que otra cosa. Esta grandiosa historia, tiene también amplias probabilidades de competir por el máximo galardón, así como en otras categorías como Mejor Actor y Actriz; Actriz de Reparto y Guion Original. 

3.- “Dune”

Director: Denis Villeneuve

Protagonistas: Timothée Chalamet; Rebecca Ferguson; Oscar Isaac; Josh Brolin; Stellan Skarsgård; Stephen McKinley Henderson; Zendaya; David Dastmalchian; Dave Bautista; Chang Chen; Sharon Duncan-Brewster; Charlotte Rampling; Jason Momoa y Javier Bardem

Productoras: Legendary Pictures; Villeneuve Films y Warner Bros. Pictures

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: HBO Max y YouTube Premium

Una producción impecable, un elenco grandioso, efectos especiales delirantes y una historia que estremece, sin duda, el 2021 dejó testimonio de esta gran producción que comandó el cineasta canadiense Denis Villeneuve para la adaptación de la novela de Frank Herbert. “Dune” no es para todo el público, pues la historia de por sí no es algo sencillo de entender, pero la película nos da testimonio de que cuando algo está bien contado y adaptado, la puede disfrutar hasta un niño, y mi sobrino de nueve años puede confirmarlo; además de que la grandiosa partitura creada por Hans Zimmer la contextualiza de manera magistral. Esta cinta tiene posibilidades de competir en categorías como Mejor Guion Adaptado, Mejor Partitura, Mejores Efectos Especiales y podría ser que a Mejor Película y Mejor Director.

4.- “Noche de fuego”

Directora: Tatiana Huezo  

Protagonistas: Ana Cristina Ordóñez; Blanca Itzel Pérez; Camila Gaal; Mayra Membreño; Giselle Barrera Sánchez; Alejandra Camacho; Mayra Batalla y José Estrada

Productoras: Pimienta Films; Match Factory Productions; Bord Cadre Films; Desvia Produções; Cactus Film & Video; Jaque Content y Louverture Films

Distribución: Pimienta Films

Disponible en: Netflix 

“Noche de fuego” está preseleccionada para representar a México en el Oscar, en la categoría de Mejor Película de habla no inglesa y el próximo 08 de febrero, sabremos si finalmente queda entre las nominadas. Basada en la novela de Jennifer Clement de nombre “Prayers For The Stolen”, esta película nos adentra a un pueblo en guerra, donde la principal actividad económica es la siembra, cosecha y comercialización de la amapola y los acontecimientos se ponen desde la perspectiva de tres niñas, casi adolescentes. El trabajo de la cineasta salvadoreña, Tatiana Huezo, pone nuevamente de manifiesto su maestría y elegancia en la realización de cintas que no solo son dramáticas, sino que invitan al espectador a recorrer diversas emociones de todo sentido; la ganadora de dos premios Ariel, llevó a esta producción mexicana a niveles estupendos, pues tuvo una ovación del público en su presentación en el Festival de Cannes. Como dije, podría estar nominada en una de las máximas categorías del Oscar, pero puede que tenga posibilidades también en la de Mejor Guion Adaptado y hasta en la de Mejor Director. 

Este fin de semana, seguro habrá bastante material para ver. El próximo martes, las últimas cuatro cintas con posibilidades de nominación y que están en plataformas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El sonido de seis balas y la Ley de Amnistía

Carlos Morales Sánchez

El sonido intermitente de seis detonaciones irrumpió la paz del medio día. En aquel cerro perdido del Valle de Miahuatlán hubo miedo y desconcierto. El MPF, dos Afis, un perito, 12 policías estatales y yo nos colocamos pecho a tierra. Luego llegó el silencio. Esperamos diez minutos eternos. “Sigamos”, dijo el comandante de la Estatal.  Reanudamos el ascenso, sudorosos y asustados. Apenas íbamos a la mitad y las nubes podían tocarse con las manos. Media hora después en lo alto de la Sierra Madre del Sur, estaban los restos de un plantío de marihuana. El MP hizo la inspección y tomó fotografías. 

A 150 metros estaba el jacal del sembrador. Accioné mi cámara Sony. Le pedí al MPF que certificara las condiciones de la cabaña. Tomó nota de los aperos de labranza y del costal de maíz que quedó abandonado. Y certificó la miseria. Piso de tierra. El fogón formado con tres piedras. Un petate raído. Las cobijas formadas de retazos. Un muñeco de luchador de plástico sin brazos.  Ropa de mujer y de niño. La letrina a ras del suelo. Un perro negro con manchas blancas que transparentaba los huesos.

El día anterior, en las oficinas de la PGR ubicadas en el palacio del Arzobispado, en el centro de la Verde Antequera, el Ejército había presentado a una persona detenida. El delito atribuido era siembra y cultivo de marihuana. Sobre los escritorios estaba la marihuana en greña. El Ejército, en un recorrido de rutina había encontrado el plantío y arrancado las plantas.

En aquellos años, el de la voz, trabajaba de defensor público federal. Vicente Fox era presidente de la República. Faltaban algunos más para que Calderón iniciara la lucha contra el narcotráfico. La carga de trabajo era tolerable. Vivíamos la rigidez del viejo sistema. Las sentencias condenatorias como un vaso de agua no se le negaban a nadie. Tenían como sustento la fe pública y las actuaciones de buena fe del Ministerio Público. 

Me tocó defenderlo. Hablaba con dificultad el castellano. El zapoteco era su lengua materna. Cuando terminó de declarar lo interrogué sobre sus condiciones de vida: “Estudié hasta tercero de primaria. Tengo diez años viviendo en el cerro. Me dedico a sembrar maíz y frijol. Vivo con mi esposa y mi hijito. Allá arriba no hay nada para comer. Tenemos pobreza. Con lo de la mota apenas sobrevivimos.” Las lágrimas no quedaron registradas en las actas.

En su escritorio, el MPF estaba redactando un texto. Me acerqué y le pregunté qué hacía: 

—Estoy haciendo la fe ministerial del sembradío. De una vez para ir avanzando, mi lic. Mi término de 48 horas está transcurriendo y el tiempo apremia. Lo voy a consignar por siembra y cultivo y requiero la inspección del plantío.

—No puedes hacer la inspección sin ir al plantío. Tienes que subir el cerro. Y certificar las medidas del terreno y dar fe de las características del lugar. Y los rastros de las plantas.

—No es necesario ir. Tengo fe pública y mi palabra es la ley.

—De cualquier manera no te van a cuadrar tus tiempos porque son tres horas de viaje a Miahuatlán, dos horas para subir el cerro y una hora en el lugar. Requieres por lo menos diez horas. Has seguido actuando en esos horarios en la averiguación previa. En el juzgado voy a tumbar tu ficticia inspección ministerial, porque se te van a encimar los tiempos.

—Para que todo cuadre, le pondré en mi inspección que fui en helicóptero. 

—Pediré un informe a Aeronáutica Civil. Le dije. 

—Tú me quieres chingar —dijo sonriente— está bien, haré la inspección por la derecha. Mañana tempranito el MPF auxiliar se pelará para Miahuayork con policías y peritos y van a hacer la inspección en el lugar. Pero también tendrá que ir tú. Porque al rato me vas a salir con que la inspección no tiene valor probatorio porque no participó la defensa.

Por eso aquella mañana de junio de 2002 me encontraba en medio de la espesura. Subiendo por las veredas de un cerro. El vehículo se había quedado junto al río y de ahí para arriba. 1500 metros de ascenso. Sudoroso, renegaba de mi suerte cuando escuché las detonaciones. Pero yo tenía un propósito claro: incluir en la fe ministerial la pobreza en la que vivía aquel hombre. 

Pretendía demostrarle al juez que conocería del proceso, la miseria y el extremo atraso cultural (sic) del imputado. Por eso subí aquel cerro. Era necesario incluir en el acta de inspección la descripción de la pobreza y las fotografías del jacal donde malvivía aquel hombre.

El Código Penal Federal establece que al campesino que siembre marihuana se le impondrá de uno a seis años de prisión si en él concurren escasa instrucción y extrema necesidad económica. Si no se acreditan estas circunstancias la pena se agrava a seis años y ocho meses. Con seis años y ocho meses de prisión la pena no puede ser sustituida y tendría que permanecer por lo menos la mitad de la pena en la cárcel.

Mi defendido había confesado: sembraba marihuana. Lo único que quedaba era demostrar desde ahora la necesidad económica y su escasa ilustración para que cuando el juez de proceso resolviera le impusiera en su sentencia solamente un año de prisión. 

Para demostrar la necesidad económica le formulé el interrogatorio sobre sus condiciones de vida. Aunado a la inspección de su jacal generaría la certeza de que concurría en él la escasa instrucción y la extrema necesidad económica. Si el juez le imponía la pena de un año de prisión saldría rápidamente de prisión porque se le aplicaría un beneficio sustitutivo.

Cuando el asunto llegó al juzgado, el juez federal tomó en cuenta los datos aportados en la fe ministerial. Le dictó el auto de formal prisión por la hipótesis más benigna de la siembra y cultivo. En tres meses obtuvo su libertad. Cuando salió de la cárcel su jacal estaba deshecho y su esposa e hijo se habían ido a Estados Unidos.

La Ley de Amnistía de AMLO, reconociendo la injusticia que subyace en casos como el aquí narrado, favorece a los campesinos que siembran estupefacientes y los amnistía por su delito.

Pero la sola libertad no basta. Es necesario que el Estado implemente acciones de gobierno y políticas públicas para mejorar la situación de los campesinos mexicanos que hoy ven en la siembra y cultivo de estupefacientes la única opción de supervivencia.

Visite:

columnaalmargen.mx

La guerra contra un enemigo invisible, que seguimos perdiendo

Carlos Villalobos

Desde la antigüedad, todas y cada una de las guerras que se han librado, han sido en un campo de batalla, en una plaza pública o inclusive desde alguna tribuna, todo esto de forma presencial, sin embargo, la irrupción por la COVID-19 ha provocado que un enemigo invisible haga que la mejor estrategia para lidiar con esta batalla sea retroceder totalmente y tener paciencia, al menos hasta que alcancemos el desarrollo de un mecanismo de defensa absoluto.

Con el regreso a las actividades luego del receso invernal, el mundo, pero especialmente países de América Latina y México han logrado superar, casi de forma sistemática y diaria los récords de contagios diarios, así como el incremento de hospitalizaciones.

Cuando se decidió subestimar la entrada y el impacto que generaría la variante ómicron en el país, se cometió un error extremadamente grave, el cual pareciera que nos ha arrastrado al lugar que comenzamos, aquel marzo de 2020 en donde aún no dimensionábamos el daño que provocaría la crisis sanitaria en la que todavía nos vemos envueltos.

Los contagios y las hospitalizaciones han incrementado de forma exponencial, en donde los records de personas contagiadas se han roto día tras día, lo que muy pronto terminará de dinamitar el endeble sistema de salud con el que cuenta el país. Y no me malentiendan, la labor titánica con la que heroínas y héroes del sector salud llevan a cabo su labor, es de reconocerse cada segundo, sin embargo, luego del relajamiento de las medidas de mitigación, así como de reconversión de centros hospitalarios dedicados al tratamiento de la COVID-19 en los 32 estados de la república, provocan que el panorama sea incierto y escalofriante.

Aunque el porcentaje de contagiados que se están tratando desde casa ronda el 85% de acuerdo con cifras oficiales a nivel federal, hoy nos encontramos inmersos en una cuarta ola que no pinta para acabar pronto. Para muestra un botón; el 16 de enero se confirmaron al menos 19 mil nuevos contagios en el país y alcanzamos la cifra de 301 mil 410 decesos.

Afortunadamente más del 50% de la población mexicana cuenta con el esquema mínimo de vacunación completo, sin embargo, esto no es suficiente recordemos que las vacunas solo sirven actualmente para mitigar los efectos del SARS-COV2, provocando que en ciertos casos la enfermedad no sea tan severa y no se necesite de hospitalización.

Como al principio de la pandemia dictaba el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, “pruebas, pruebas, pruebas” se tendría que combinar con “vacunas, vacunas, vacunas”, esto sin importar la marca, sin importar la raza, estrato económico o ubicación geográfica. 

Esta batalla, se va a ganar con paciencia, pero sobre todo con trabajo en equipo. Por un lado, las autoridades de salud en el caso mexicano, tendrían que apuntar a usar el sentido común y ciudadanos tenemos que promover la continuación de la utilización de métodos de mitigación y esparcimiento del virus (como el uso de cubrebocas o gel antibacterial), así como evitar lugares concurridos si no se necesita.

Hoy somos el quinto país con más decesos por COVID-19 ¿En verdad vamos a seguir esperando a que nos apalee esta pandemia para poner manos a la obra? ¿Cuántas vidas más cobrará la emergencia sanitaria? ¿Tan poquita sensibilidad y empatía como ciudadanos tenemos como para no poner de nuestra parte?

Desde este espacio los invito a vacunarse y a no bajar la guardia, yo se que es demasiado tiempo el que nos hemos tenido que cuidar, pero sin vida y salud, continuar con la vida no es opción.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Al Margen || La pulverización partidista en Oaxaca: una circunstancia calculada

0

Adrian Ortiz Romero Cuevas

Una de las circunstancias que determinará la elección de junio próximo en Oaxaca, es el contraste entre la pulverización actual de algunas fuerzas políticas, y la fortaleza y buena salud que denotan las otras. Aunque pareciera que la atomización de fuerzas y estructuras electorales es un hecho fortuito, en realidad todo responde a una concepción —política y administrativa— perfectamente calculada.

En efecto, hoy los triunfos y las derrotas electorales no se explican de forma distinta a como se hacía en antaño: como bien dicen quienes conocen y entienden de estructuras electorales, al final cada elección bien puede explicarse como un asunto de números. Esto se traduce en quién logra generar una estructura electoral suficiente, para garantizar cierta cantidad de votación en una jornada electoral. Quien lo hace, tiene posibilidad de ganar y —aunque pareciera una verdad de Perogrullo— quien no lo hace, simplemente no tiene forma de ganar.

Esa estructura no se hace en un día, y tampoco al inicio de las campañas proselitistas. Los andamiajes electorales se crean —lamentable, pero ciertamente— desde el propio diseño y concepción de la administración pública, y desde las aspiraciones del propio gobernante. 

Si éste no tiene interés y vocación por la cuestión política y electoral, no concebirá su gobierno a partir de la necesidad de crear estructuras encaminadas a cultivar el voto popular. Al contrario: cuando sí tiene interés, desde el propio gobierno estimula la creación de esas estructuras, y las alimenta con insumos que van desde recursos económicos hasta programas sociales.

La realidad en Oaxaca es contrastante: mientras la actual administración federal está concebida desde la médula para servir fundamentalmente como una maquinaria con fines electorales, en el caso del gobierno estatal la actual administración nunca se concibió como un mecanismo traducible en votación para el partido gobernante. Y en esas condiciones, es un espejismo, y una mentira flagrante, si quiera suponer que hoy, a estas alturas, alguien tiene capacidad de crear cualquier viso de estructura electoral, porque éstas se crean con voluntad y recursos desde mucho tiempo antes de los procesos electorales, no con saliva y al cuarto para las doce.

Ese es el verdadero contraste entre los caminos que siguen Morena y el PRI en la elección de Gobernador en Oaxaca. Independientemente de las reyertas internas entre morenistas —que sí existen, y que son abiertas dada la horizontalidad natural del movimiento lopezobradorista—, es evidentemente que en ese sector político no adolecen del problema de la pulverización, y menos de la falta de estructuras electorales. 

Al margen de quién sea el candidato, cómo sea la campaña, y cuántos recursos tengan para desahogar lo que falta del proceso electoral, es claro que como fuerza política gozan de cabal salud porque tienen una maquinaria electoral que funciona a la perfección, y que todos los días es alimentada estructuralmente. El gobierno federal cotidianamente alimenta a su clientela masiva, a través de mecanismos de estimulación, que pasan por el suministro de todos los programas sociales que entregan dinero en efectivo directamente a cada persona. A la par de ello, administran temas como la vacunación y diversos elementos clientelares que garantizan el número de votos que están proyectando —más de un millón en Oaxaca. 

Por eso hoy a Morena le tiene sin cuidado que las clases medias y altas —que traducidas en voto son menos abultadas de lo que consideramos— se inconformen y protesten por sus excesos y burdas maniobras administrativas con fines electorales. Saben que en la base de la población —la que vive en pobreza, y que cada día crece—, tienen garantizada una votación que les permitirá llegar tranquilamente al día de la jornada electoral, sabiendo que pase lo que pase van a ganar.

EL CONTRASTE 

El gobierno en Oaxaca tiene mucho tiempo sin concebirse como una estructura capaz de suministrar votos. El modelo no es reciente, sino que ha subsistido en por lo menos las últimas dos administraciones. ¿Qué pasa? Que, por un lado, la estructura gubernamental no ha tenido como objetivo mantener afianzadas a sus clientelas electorales y, por el otro, ha tenido líderes políticos que no han tenido como prioridad afianzar un trabajo partidista verdaderamente de bases.

¿A qué nos referimos? A que las instancias gubernamentales estatales que pudieron haber servido para la estimulación del voto, o están presupuestalmente vacías, o fueron destinadas a otras funciones que no son las que valen para los ánimos electorales. Hoy en día no existe en la administración estatal un mecanismo que dote de aditivos a las estructuras partidistas. Por eso en cada proceso electoral —de diputados, de autoridades municipales, etcétera— cada uno de los candidatos es responsable de crear, sobre las rodillas y con recursos salidos de quién sabe dónde, su propia estructura electoral, que casi siempre es insuficiente para hacerle frente a la bien aceitada maquinaria con la que estructuralmente sí cuentan los candidatos de Morena.

Eso es lo que explica tantas derrotas en la última década para los partidos de donde emanaron las sucesivas administraciones estatales. El gabinismo, con todo y la ola de respaldo ciudadano con la que contó en 2010, perdió los comicios de Gobernador seis años después. Y la actual administración, vista desde la perspectiva partidista, tampoco tiene un futuro halagüeño. En la suma y resta de votos, y en la revisión de si verdaderamente cuentan o no con estructuras suficientes para tener al menos una posibilidad de ganar la elección, queda claro que salen reprobados, independientemente de quién sea el candidato.

Por eso hoy, cualquier posibilidad de hacer un papel al menos decoroso en los comicios, tendría que pasar por el consenso de una candidatura que sumara a varias fuerzas políticas. El priismo, el panismo, el perredismo y demás, están pulverizados —y varios de ellos enfrentados internamente, pero ocultos en su verticalidad con la que aparentan una unidad que sólo es de dientes para afuera— en cuanto a sus respectivas votaciones, y se enfrentan a una fuerza política avasallante (Morena) que sí tiene pleitos internos, pero en la que su unidad no es decisiva para el resultado electoral. 

EPITAFIO 

El gobierno federal trabaja día y noche alimentando una estructura que, más allá de la euforia y los falsos liderazgos que hoy intentan venderse y regodearse en todos los frentes, generará un resultado favorable para Morena. Todo lo demás, es demagogia.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

La grata sorpresa de la cuarta temporada de “Cobra Kai”

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Apenas pude terminar de ver la cuarta temporada de la serie “Cobra Kai” y de verdad, quedé gratamente sorprendido porque no esperaba que la emisión de internet tomara el rumbo que le dieron y sobre todo, porque pensé que no había más trama para desarrollar y más nostalgia qué explotar. Y nos entregó todo eso, además de que los personajes evolucionaron para condimentar aún más las situaciones que se desarrollan dentro de la ficción. 

Pero vamos a ver cuáles fueron las situaciones que hicieron aún más interesante esta cuarta temporada de “Cobra Kai” que además, es una de las consentidas de los usuarios de Netflix desde su estreno. Primero, porque según especialistas y profesionales del karate, mencionan que, a diferencia de las temporadas anteriores e incluso la película, en esta entrega podemos ver elementos más realistas del karate, como los tres minutos que dura una de las peleas estelares dentro del torneo y que pone en el candelero las rivalidades que se pueden dar entre las escuelas de este deporte, conocidos como “Dojos”. Asimismo, algunos elementos técnicos que vemos en los enfrentamientos del torneo de All Valley, la ficticia ciudad donde se desarrolla la historia y que en realidad sí pertenecen a reglas, movimientos y estrategias de ese deporte; es decir, ahora sí pudimos ver karate dentro de la serie. 

https://www.youtube.com/watch?v=2EM10ay4Myg

Pero también la evolución de los personajes ha sido un elemento que nos atrapó esta vez, muchos de ellos, con una madurez que ya necesitaban para que la historia tomara un rumbo interesante. Comenzamos con John Kreese, personaje interpretado por el veterano actor Martin Kove, que también ha participado en franquicias como “Rambo” y éxitos de taquilla como “Érase una vez en Hollywood”; y es que su personaje que en temporadas anteriores se destacó como uno de los más grandes villanos, en esta tuvo momentos que nos demostraron que no era tan perverso como nos lo pintaron: se negó a humillar a Johnny Lawrence (William Zabka), evitó una que otra pelea entre sus estudiantes; se preocupó por Robbie (Tenner Buchannan), la estrella de “Cobra Kai” ante los desalmados consejos de Terry Silver (Thomas Ian Griffith) y prefirió darle decisión de combate a Tory (Peyton List); sin duda, un desarrollo que no le favoreció del todo al personaje sobre todo al final de la temporada, pero que alimentó a la historia de manera muy interesante. 

Y ya que hablamos de Tory Nichols, papel que interpreta la ex estrella de Disney Channel, Peyton List y que en esta cuarta temporada, la percibimos menos bravucona, aunque no queda muy en claro si es por conveniencia o porque de verdad intente ser una mejor persona. Cuando es nombrada “La reina cobra”, descubre que Terry Silver sobornó al réferi para que le diera el gane. Eso la decepciona, pero tendremos que esperar a la quinta temporada para ver si toma acciones contra el sensei Silver. 

La antítesis de Tory, Samantha LaRusso (Mary Mouser), también tuvo un cambio interesante. En momentos, la otrora tierna hija de Daniel (Ralph Macchio), parecía ser la villana de la historia y se comportaba como quien provocaba a Tory para una pelea. No es de extrañarse después de la agresión de la que fue víctima en la tercera temporada y pareciera estar dispuesta a todo, para vengarse de su rival. El que estudie al mismo tiempo en “Miyagi-Do” y en “Colmillo de Águila”, hace que pula su técnica y afine sus combates entregándonos una batalla final muy emocionante. 

Al personaje de Miguel (Xolo Maridueña), lo vimos lucirse en esta temporada en otro aspecto, pues mantiene la madurez y la templanza en su carácter ante situaciones adversas y las decepciones que vive durante los episodios. Su final en esta temporada no es sorpresa al analizar que, en realidad, el convertirse de un adolescente asmático a campeón joven de All Valley, lo ha llevado a caminos no tan sutiles hacia la evolución a la vida adulta. He de destacar la convincente y emotiva actuación del joven actor de origen latino, que pone el lado humano en esta temporada. 

Robbie Keanne (Tanner Buchanan) sigue siendo el adolescente enojado, pero de corazón noble a pesar de que Terry Silver trata de convertirlo en una despiadada máquina de combate. En esta temporada, Robbie trata de tener un discípulo, el niño Kenny Payne (Dallas Dupree Young), a quien trata de enseñar el arte del karate para que pueda defenderse de los niños que lo molestan, sin embargo, el descubrir el enojo incontrolable de Kenny lo hace dudar de sus capacidades, teniendo su personaje un final en esta temporada, predecible pero emotivo. 

Vamos con la evolución que al menos para mí, fue la más interesante: Eli Moskowitz o “Halcón”, interpretado de una manera increíble por otra ex estrella de Disney XD, Jacob Bertrand. No podemos negar que este personaje nos ha hecho recorrer un sinfín de emociones, desde la empatía hasta el coraje, pues pasó de ser un chico introvertido y acomplejado por su condición en el labio, a un símbolo de la fortaleza y hasta el villano en las temporadas dos y tres. Esta vez, Eli por fin obtiene el reconocimiento que merece, luego de pasar por altibajos emocionales que lo hacen madurar de una forma estupenda. Sin duda, uno de los mejores personajes desde el inicio de la serie y que esta vez, nos hizo estremecernos en abundancia. 

Mención muy especial para Ralph Macchio y a William Zabka, estrellas adultas de la serie y que sin duda, nuevamente se llevan los aplausos de pie, pues su trabajo ha podido con el peso de la exitosa serie sin que decaiga en ningún momento. “Cobra Kai” es un homenaje certero a la nostalgia y hace reseña en todos los capítulos, a esa franquicia de películas que fue inspiración de muchos en la década de los ochenta y que hará emocionarse a quien han visto “Karate Kid” más de una vez. Y sí, yo pensé que “Cobra Kai” no tenía más elementos para sorprenderme y lo volvió a hacer, trayendo a personajes del pasado y haciendo referencias sutiles a esas películas que, cuarenta años después, han vuelto a estar en el gusto juvenil, pero ahora de una nueva generación. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Los perros son un amor, sus heces un gran riesgo

Mariano Estrada Martínez

Camino de la casa a la parada del autobús hice un conteo apestoso de 73 heces fecales  en unicamente cuatro cuadras. 

Heces fecales que pasan los coches y las van embarrando, viene el viento y se va a nuestros ojos, estómagos y pulmones.

Para ilustrar la magnitud del problema, según la Revista Latinoamericana de Infectología Pediátrica, consideremos que un gramo de heces de perro tiene cerca de 23 millones de bacterias que pueden provocar diversos problemas de salud de corta o larga duración. La mayoría de los perros difícilmente habrán sido desparasitados, consumen agua de sitios en los que pueden adquirir parásitos como la giardia y  también tienen una conducta de coprofagia (les encanta oler y probar heces ajenas) ahí se infectan por mas sanos que estén.

Cuando las heces se secan y se pulverizan, se meten a nuestras casas, a nuestros organismos y nos pueden hacer mucho daño, (estómago, pulmones y ojos). Lo mas triste de todo es que la mayoría de los perros tienen dueño. Casi no he visto perros callejeros. 

Antes de seguir contesta con tus hijos pequeños, seguros ellos tendrán una respuesta corecta: 

  1. ¿Porqué hacemos en la calle lo que no dejaríamos que pasara en la sala de nuestra casa?
  2. ¿Dejarías que tu perrito haga popó en tu recamara? 
  3. ¿Crees que este problema es sólo de los que tienen perros?

¡También la calle es nuestra, es de todos, nuestros bebés pasean en su carreola por ellas, los comerciantes venden ahí sus productos, los ciclistas la necesitan  y los abuelitos caminan lentamente por sus banquetas!

CHECA ESTE DATO: Según datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un perro de tamaño promedio, es decir, unos 15 kilos, evacúa diariamente cerca de 600 gramos de excremento. Esto significa un total de 18 kilos al mes.

 ¡VIENEN LOS VIENTOS DE ENERO, FEBRERO Y MARZO! Y si seguimos así respiraremos pura caca de perro.

El perro no tiene la culpa. 

Los perritos son lindos. 

Por lindo, limpio, manso y portado que sea su perro, lo que hace se llama caca, y como toda caca tiene un aspecto desagradable, un olor peculiar, y también puede ser transmisora de enfermedades que llegan a ser letales.

¿Qué no hemos aprendido nada de los virus y las pandemias?

Hay muchas cosas que siempre estamos esperando que los demás lo hagan, me temo que en esa ocasión nos toca a los vecinos de Oaxaca hacer algo al respecto, recogiendo sus heces y siendo dueños responsables.

Es hora de que como sociedad busquemos el bienestar de todos.

No necesitamos una campaña política que prometa venir a limpiar NUESTRA calle de la popó de nuestros perros. 

Sí necesitamos mucho amor al prójimo y darnos cuenta que, la popó de nuestros perritos nos está enfermando a todos. 

No todos los virus vienen de China.

No todos los perritos son callejeros.

Salgamos este domingo en la mañanita a limpiar nuestras calles, ya sea que tengas perritos o no los tengas, intentemos limpiar un poco este gravísimo riesgo de salud pública.

No es echarle la culpa a nadie

No es falso

No es para después

Sí es para ti

Sí es para todos

Sí es por el bien de todos

Felicidades a los dueños responsables. De que los hay los hay. 

¿Cómo está tu colonia, tu cuadra al respecto? ¿Sacas a tus perros a defecar a la calle de todos sus 18 kilos de popó al mes? 

Y la pregunta del millón: ¿Qué debemos hacer? Pon en los comentarios tus respuestas. 

Twitter: 

@PROFEMARIANO1

Mi maestro Castillito

Carlos Morales 

Aquella mañana de octubre llegué corriendo a las siete y diez al viejo edificio de muros verdes. Iba a mi primera clase del segundo año de la Facultad de Derecho. La UABJO vivía los últimos días de sus años dorados. Salinas de Gortari llevaba un año en el gobierno y el internet era algo que sólo existía en la Nasa. Atravesé el primer patio, pasé detrás del búho y me dirigí al tercer patio. En el tercer patio estaba Radio Universidad, la cafetería y dos salones de clases. La clase era de Teoría del Estado. Sudando y retrasado. La puerta estaba cerrada pero afuera se escuchaban las carcajadas. Pensé que si reían no me podía ir mal. Mi generación fue traumatizada por la innecesaria severidad de algunos maestros.

Empujé la puerta metálica y me introduje. El maestro de rostro apacible y de edad avanzada exponía con voz profunda. Tenía una mirada papal, casi paternal con un aire de ternura como de Chico Malo de Disney. Usaba un saco de lana grueso y sombrero de fieltro, de aquellos que estuvieron de moda en los años 50, como los que usaba el maestro Adrián Méndez. Encorvado pero firme movía sus enormes manazas de un lado a otro. Sobre el escritorio colocaba la bufanda. Escribía en el pizarrón algunos garabatos de origen desconocido. Con mucha seriedad explicaba las reglas del juego: “Quienes lleguen a la clase después de que yo haya entrado al aula tienen falta y con tres faltas se van al extraordinario”. Su manera de calificar era maravillosa: “cómo son muchos alumnos aviento los exámenes sobre mi escritorio, los que caen sobre el escritorio aprueban y los que se van al piso no.” Todo mundo reía a carcajadas.

La clase era fenomenal. Tenía un excelente sentido del humor. Sabía de política tanto como Muñoz Ledo. Leímos a Arnaldo Córdova y a Pablo González Casanova. Sobre “El príncipe” de Maquiavelo elaboramos un ensayo. Su amplia cultura política dejaba boquiabiertos a los chavos rebeldes que pensábamos que Cuauhtémoc debería ser el presidente de México. Estaba muy reciente el fraude electoral de Salinas. Y no perdía oportunidad de contar alguna anécdota, había sido testigo presencial de muchos sucesos históricos:

—Mi amigo Luis Echeverría fue ungido candidato a la presidencia de la república por el trompudo Díaz Ordaz. Y me llamó por teléfono. Daniel, mi campaña no levanta. Crea un lema de campaña. No pude decirle que no. Estuve con esa preocupación durante varios días. Y no se me ocurría nada. Fui a la peluquería y el fígaro preguntó ¿Cómo le corto licenciado? Y yo le dije “arriba y adelante”. Entonces llegó la inspiración. Así nació el lema de la campaña presidencial de Luis Echeverría “Arriba y Adelante”. Y ganó con el 86 por ciento de los votos.

El maestro Castillito vivía en la calle de Fiallo en el edificio dónde estuvo inicialmente el Instituto de Ciencias y Artes frente al Jardín San Pablo. Sobrevive la casa pues no fue incorporada al Convento de Harp Helú. Aún existe una placa en el exterior que dice “Daniel Castillo Martínez, abogado” como referencia de que ahí estuvo su despacho jurídico.

Todos los días caminaba dos cuadras sobre la avenida Independencia para llegar puntualmente a su clase de las siete. Tenía de vecina a la entonces única librería de la ciudad, la Proveedora Escolar. Llegaba con una cinta métrica frente a los anaqueles de libros y le decía al vendedor “deme de aquí hasta aquí” y compraba 90 centímetros de libros. Contaba que ya había leído todos los libros de la colección “Sepan Cuántos”. Gracias a él aprendí a leer los maravillosos prólogos de la colección bautizada por Alfonso Reyes.

La anécdota que más se le recuerda es aquella sobre la expropiación petrolera:

El general Lázaro Cárdenas estaba harto de que las compañías gringas se llevaran el petróleo de México y no dejaran ninguna ganancia. Pero tenía miedo de expropiar la industria petrolera por las reacciones del gobierno de Estados Unidos contra México. El presidente Cárdenas desde la soledad del palacio dudaba y dudaba. Tomó el teléfono rojo y marcó a su amigo el abogado Castillo y preguntó: ¿Expropiamos Daniel? Y la respuesta fue contundente ¡Expropiamos señor presidente! Fue así como se consumó la expropiación petrolera.

Hace algunos años el maestro Daniel Castillo murió dejando una gran cantidad de alumnos que lo recordamos con afecto. Ojala que nuestra universidad, algún día le haga un gran homenaje en el tercer patio del edificio central donde dio clase por más de 50 años y forjó bondadosamente a cientos de alumnos. Ojalá que la Universidad, reconozca que Oaxaca no sólo es cuna de la codificación iberoamericana sino también cuna de la expropiación petrolera y el próximo 18 de marzo, coloque y devele una placa en el edificio central con la frase:

“—¿Expropiamos Daniel?

—¡Expropiamos señor, presidente!”.