Home Blog Page 101

3 de 3 municipal

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

Con la reforma constitucional en materia de Combate a la Corrupción del 2015, se reformaron los artículos 108 y 113 de la Constitución Federal, dando lugar al Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo objetivo  principal es prevenir, investigar y disuadir los posibles hechos de corrupción.

El 30 de junio del mismo año, fueron reformados los artículos 115 y 120 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, estableciendo las responsabilidades de los servidores públicos del Estado y Municipios de Oaxaca, conforme al Sistema Estatal de Combate a la Corrupción. 

Las reformas aprobadas, establecen la existencia de Órganos Internos de Control (OIC), como los encargados de  verificar que se cumplan con las metas institucionales, previniendo, investigando y sancionando los hechos de corrupción de acuerdo a su competencia, con la intención de que sea la propia autoridad administrativa la que se autorregule y sancione a sus funcionarios cuando incumplan con la norma.

    Surgió también la obligación  para todos los servidores públicos de presentar su declaración patrimonial, fiscal y de intereses – también conocidas como 3 de 3-,  producto de una exigencia ciudadana y un mecanismo esencial de transparencia y combate a la corrupción.

La Ley General de Responsabilidades Administrativas, establece que serán los OIC quienes reciban las declaraciones de los servidores públicos, y en caso de incumplimiento, se inicien los requerimientos y procedimientos disciplinarios correspondientes para imponer sanciones.

Las declaraciones podrán ser presentada de forma digital, si los municipios no cuentan con acceso a internet o la tecnología necesaria, podrán celebrar convenios con la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental del Estado de Oaxaca o la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, emplear formatos impresos, imponiendo la obligación a los OIC municipal de verificar que dichos formatos sean digitalizados e incluidos en el sistema de evolución patrimonial.

Si no existiere un OIC en el municipio, la presentación se debe realizar ante la Comisión de Rendición de Cuentas, Transparencia y Acceso a la Información nombrada por el Ayuntamiento conforme a la Ley Orgánica Municipal.

Es necesario reiterar que toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión, en los tres niveles de gobierno, está obligado a presentar la declaración patrimonial, fiscal y de intereses ante el OIC dentro de los 60 días siguientes a la fecha que asumió el cargo.

Para las autoridades municipales que iniciaron su gestión el 01 de enero de este año, el plazo para presentar sus declaraciones venció el 2 de marzo.

En breve los OIC municipal deberán cumplir con su función y dar inicio a la evaluación de la información contenida en las declaraciones a fin de que si existen irregularidades se puedan detectar y sancionar conforme a la ley. También, que en términos del artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas la ciudadanía disponga de las versiones públicas de las declaraciones de los servidores públicos municipales. 

Los OIC son un medio por el cual los ciudadanos podemos vincular, evaluar y participar con las autoridades, son resultado de una exigencia ciudadana y su utilidad es proporcional al impacto e interés de la ciudadanía; la ciudadanía sin OIC puede continuar con sus exigencias, pero un OIC sin ciudadanía, no existe.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat. Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

Comportamientos inadecuados

Enrique Domville

Un tipo de expresión del ser humano que al parecer siempre ha existido, es la violencia según el diccionario de Oxford Languages lo define como: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. En la historia del ser humano, en un estudio de  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) con la el título de: “Los orígenes de la violencia”, nos hace referencia histórica de hallazgos entre Sudán y Egipto, de 59 esqueletos, 10 de ellos con datos de violencia fechados entre 14340 y 13340 años antes de nuestra era, también menciona que en Nataruk se encontraron 27 esqueletos, diez de los cuales tienen huellas de violencia incluyendo mujeres, una embarazada con hullas de manos atadas, éstos fueron hace 10,000 años arrojadas a un pantano.

Una demostración de comportamiento, es la violencia que a lo largo de nuestro desarrollo ha sido constante, la que hemos estudiado buscando, encontrar los motivos. La UNESCO define tres categorías de violencia: las personales (en contra de uno mismo, suicidio, cortes, etc.); las Interpersonales entre la familia, de género, etc. y las colectivas, entre las que encontramos: las políticas, económicas, sociales, asociadas siempre a determinados intereses, culturales y sobre todo por la falta de valores. Existen varias teorías, una de ellas de E.Echeburúa (1994): La violencia concilia dos aspectos, el biológico y el adquirido. La violencia se apoya en la conducta neuro- vegetativa, desde 1939 un grupo de investigadores de la Universidad de Yale formada por J. Dollar, N. Miller, L.Doob dijeron que la agresividad es el resultado de bloquear o frustrar los esfuerzos de una persona, años más tarde Miller corregía la tesis y dice que la agresión puede ser una de las respuestas del individuo que considera injusta la acción, contra su persona, propiedades o ideas. Lo cierto es que la violencia es una expresión, pero el aprendizaje de la violencia es otro tema y los motivos de quien la ejerce también, se ha demostrado que cuando pasamos de ser sociedades recolectoras, cazadoras, a cultivar y domesticar a los animales, se inicia el proceso de tener excedentes y existen ya desigualdades, inicia el poder y el sentido de la propiedad, y se instala el deseo de tener, más y más, con el desarrollo subsecuente del egoísmo y buscar ser el que domina y principia la inconformidad, que está generada por otros iguales o por el Estado.

Existen los seres que reciben la violencia y los que en algunas de sus formas la aplican, tenemos el ejemplo actual, en los planteles, educativos o laborales, en que el acoso a unos la llamamos “bullyng” o la intimidación se da y ahora es más sofisticado a través de las redes, en esta forma de violencia se hace con imágenes y palabras con insultos y amenazas; cuando existe presencia física se llega a dañar pertenecías o al mismo ser que es objeto de la burla e intimidación.

En muchas ocasiones, por ambiciones de Estado asociada a las económicas, sin razón agredimos, con el deseo del beneficio personal, de poder o económico. Hoy en nuestro mundo esta manera que es tan antigua como el ser, habiendo mayor población, existen más personas lesionadas o abusadas por otros, se ve más cada día en seres vulnerables como mujeres, niños y adultos mayores. La única manera de dominar la violencia es no utilizarla, esto lo hemos aprendido, pero lo ignoramos. Para mejorar esto cada ser sobre la tierra tiene que tener la intención de no agredir. Pensar antes de actuar; pensamientos que nos pueden ayudar, pero la urgente necesidad de actuar es vital y eliminar la violencia como manera de expresarnos.

Benjamín Franklin nos deja unas frases que menciona en contra de los comportamientos violentos “Educar en igualdad y respeto es educar contra la violencia” y “La educación es la única vacuna contra la violencia”.

Comisión Estatal de Bioética, tel. 9515026588 Email: combioeticaoax@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Almodóvar en Netflix (III)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Pedro Almodóvar es, sin temor a equivocarme, uno de los más aclamados cineastas de su generación y que ha sido inspiración para otros tantos alrededor del mundo. Las actrices que han actuado en sus historias, también las ha llevado a grandes escenarios dentro del ámbito cinematográfico. El mote de “chicas Almodóvar” es un término que ya es conocido tanto por el público como por especialistas y ha sido, para las intérpretes bautizadas con ese distintivo, una especie de particularidad en su carrera, así, actrices como Carmen Maura, Marisa Paredes, Rossy de Palma, Chus Lampreave, Penélope Cruz, Victoria Abril, Loles León, Cecilia Roth, Verónica Forqué, Aitana Sánchez-Gijón, Elena Anaya y Antonia San Juan, entre otras, han sido elegidas por el director para enormes papeles dentro de sus trabajos, siendo por mucho, Penélope Cruz, Marisa Paredes y Rossy de Palma, las más reconocidas.

Y aunque se pensaría que fue en España donde surgió el término de “chica Almodóvar” no es así. Fue en el Festival de Cannes, en 1983, cuando se presentó “Entre tinieblas” que los reporteros de los medios franceses, al no saber el nombre de las actrices que conformaban el elenco, comenzaron a solicitar fotografías con las “chicas Almodóvar” que protagonizaron la película y a partir de ahí, se volvió una especie de etiqueta positiva para las actrices. Sin duda, es un director que sabe cómo provocar emociones con sus historias y ha hecho de sus intérpretes, verdaderas inspiraciones y hoy, vamos con la última parte de películas del director, que se encuentran en Netflix:

9.- “Hable con ella” (2002)

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling y Rosario Flores

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: 20th Century Fox

Esta película le dio a Pedro Almodóvar su segundo premio Oscar, pero ahora en la categoría de Mejor Guion Original. Y es que “Hable con ella” es una cinta que está llena de griros argumentales que enmarcan el drama y la soledad de Benigno (Javier Cámara), el protagonista y su enamoramiento de Alicia (Leonor Watling), hasta el punto de cometer un delito con ella, pues se encuentra en coma. De las contadas películas de Almodóvar que es protagonizada por hombres, “Hable con ella” va más allá de ser un drama simple, pues se centra en la amistad y la manera en cómo dos personas se hacen amigos pese a las circunstancias adversas, hasta que desencadena en uno de los finales más tristes de una película del director. Recuerdo que el año de su estreno, me tocó entrevistar al conductor de televisión León Michel y al término de la plática, comentamos sobre esta película y la versión de “Cucurrucucú paloma” que el gran Caetano Veloso intepreta dentro de la cinta, que hasta hoy, sigue siendo una de las ejecuciones de este tema, que más me conmueve. “Hable con ella” es quizá la otra gran película de Almodóvar después de “Todo sobre mi madre”. 

10.- “Carne trémula” (1997)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Javier Bardem, Francesca Neri, Liberto Rabal, Ángela Molina, Pepe Sancho, Pilar Bardem y Penélope Cruz

Productoras: El deseo S. A., France 3 Cinéma y Ciby 2000

Distribución: Warner Bros. 

Esta cinta es una adaptación de la novela del mismo nombre, escrita por la británica Ruth Rendell; además de que fue “Carne trémula” la que le brindó fama internacional a Javier Bardem. Un triángulo amoroso con grandes sorpresas, es lo que nos ofrece esta historia que además, fue nominada a un premio BAFTA como Mejor Película en Idioma Extranjero. Para el papel de Víctor, uno de los protagonistas, se contrató primero al actor Jorge Sanz, sin embargo el temperamento tanto de él como del director, hizo que terminaran la relación contractual en muy malos términos, aún cuando Sanz ya había filmado sus primeras escenas; tras su despido, se contrató al actor casi adolescente, Liberto Rabal, quien en ese entonces contaba con apenas 22 años, siendo el histrión más joven hasta la fecha, en protagonizar una cinta de Almodóvar. Los desnudos frontales de Rabal así como la gran exposición de su sensualidad, lo llevaron a que ocupara los titulares en prácticamente todo el mundo, sin embargo, su carrera no despegó como se esperaba. Una cinta obligatoria. 

11.- “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Carmen Maura, Ángel de Andrés López, Chus Lampreave, Verónica Forqué, Amparo Soler Leal, Gonzalo Suárez y Katia Loritz

Productoras: Tesauro S. A. y Kaktus S. A. 

Distribución: Netflix 

Una heroína como cualquier mujer en una comedia dramática que nos pone a reflexionar sobre comportamientos y atavismos como sociedad, aunque la cinta tenga casi cuarenta años. Carmen Maura personifica a Gloria, un ama de casa que lidia con las costumbres machistas de su esposo, una suegra taladrante, un hijo que se dedica a la prostitución y otro, al tráfico de drogas. “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” nos muestra aún a personajes creados por el director, llenos de clichés para realizar una crítica con humor y estructurados como esperpentos. Una película que se goza de principio a fin, con Chus Lampreave como la abuela, que se roba el ‘show’ en todo momento. 

12.- “La ley del deseo” (1987)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Eusebio Poncela, Carmen Maura, Antonio Banderas y Miguel Molina

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: BiM Distribuzione y Netflix

A mediados de los años ochenta, llevar a una pareja homosexual como protagonista de una película, era realmente escandaloso y atrevido. Y así lo hizo Pedro Almodóvar, que como buen icono de la movida madrileña, llevó a ese extremo la película “La ley del deseo”, donde el apasionado triángulo amoroso entre Pablo (Eusebio Poncela), Antonio (Antonio Banderas) y Juan (Miguel Molina), es la historia perfecta para hacer un retrato de la diversidad sexual que era aún señalada y mal vista en muchos sectores, y ni decir en nuestro continente, donde la cinta fue prohibida y exhibida únicamente en círculos selectos de cine o con gente de la comunidad LGBTIIIQ+ de la época y de forma clandestina, además de que Carmen Maura, se llevó las palmas, pues encarna a Tina, un personaje transexual, hermana de Pablo y que resulta el punto de unión y compasión en la historia de amor y crimen de los protagonistas. En este tiempo, una cinta como “La ley del deseo” no representaría mayor problema en ningún sentido, sin embargo, hay que aplaudir la valentía de Almodóvar, que hizo esta película cuando tocar ese tema, era mal visto. 

Ojalá este recorrido por estas doce películas del director manchego que se encuentran en Netflix, sirva para que pasemos un fin de semana, de lo más entretnidos disfrutando de estas historias, de la estética y de los personajes, tan distintivos del cineasta español. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Se repetirá la historia o es tiempo de un nuevo grande en Europa?

Oscar Ildefonso Chávez Alcántara

El partido de vuelta de los cuartos de final de la UEFA Champions League entre Real Madrid C.F. y Paris Saint Germain, se jugará este miércoles 09 de marzo del 2022 en el Santiago Bernabéu, ubicado en Madrid, España.

En el partido de ida jugado en territorio francés, los parisinos fueron ampliamente superiores a la escuadra merengue dirigida por Carlo Ancelotti. En un encuentro donde todo parecía que se iba a quedar sin goles, Kylian Mbappé apareció con un par de regates dentro del área, para después ganarle la partida al portero Courtois (que había sido figura durante todo el partido) para llevarse la ventaja a España.

La última vez que estos grandes equipos se vieron la cara en cuartos de final del máximo torneo de clubes, fue en aquel lejano 2018. En aquella temporada 2017/2018 específicamente en el verano de 2017, el astro brasileño Neymar Da Silva Santos Júnior, o mejor conocido como “Neymar Jr.” había sido fichado por el PSG por una mórbida cantidad de 222 millones de euros, convirtiéndolo así en el fichaje más caro de la historia; asimismo, adquirieron a Kylian Mbappé, jugador en ascenso que poco después en aquel mundial de Rusia 2018, pondría a todos los clubes del mundo a sus pies deslumbrando calidad y talento. De esta manera, se estaba dando una declaración de hacer todo lo posible por ganar la anhelada “orejona”.

Actualmente, en esta temporada 2021/2022, el PSG volvió a romper el mercado de fichajes incorporando al considerado como mejor jugador de la historia: Lionel Andrés Messi Cuccittini, así como al portero italiano Gianluggi Donnaruma (ganador con Italia de la Eurocopa), Sergio Ramos (capitán del Real Madrid durante muchos años y experto en competiciones europeas), Georginio Wijnaldum (jugador pretendido por el Barcelona) y Achraf Hakimi (rechazado por el Real Madrid y que explotó en el Inter de Milán).

Del lado merengue, no tenemos muchos fichajes como del equipo parisino, en aquel 2018 el conjunto blanco contaba con el máximo goleador de la UEFA Champions League: Cristiano Ronaldo Dos Santos Aveiro, quien sentenció las esperanzas parisinas de conseguir la Champions League, en aquella temporada 2017/2018, con dos goles de ida y uno de vuelta. Finalizando aquella temporada, el Real Madrid terminó alzando su decimotercera orejona en su historia, en el estadio olímpico de Kiev, Ucrania. Poco después, comenzaría el máximo torneo de fútbol a nivel internacional: el mundial de la FIFA Rusia 2018. Los mencionados lugares, ¿recuerdan a algún acontecimiento reciente?

En la actualidad, el equipo español se encuentra con un Karim Benzema en sus mejores tiempos, donde ya desde la partida del astro portugués Cristiano Ronaldo, el denominado “gato” no ha hecho más que crecer, incluso llegando a ser un serio candidato a recibir el balón de oro. De igual manera, tenemos a un Vinicius Junior que en esta temporada ha repuntado en cuanto a goles, dispersando las críticas que en épocas pasadas había recibido por su falta de definición frente al arco.

El partido podrá verse a través de las plataformas de HBO Max y por TNT sports en punto de las 14:00 horas (tiempo de la Ciudad de México). Al final, ¿dará por fin frutos la exorbitante cantidad de dinero que se le ha invertido al conjunto parisino o la garra y experiencia del Real Madrid serán suficientes? ¿Aumentará su leyenda la escuadra liderada por Karim Benzema o es tiempo de Kylian Mbappé? ¿En España se cantará Hala Madrid o Allez Paris?

Visite: 

columnalmargen.mx

Almodóvar en Netflix (II)

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hoy es el Día Internacional de las Mujeres y vamos a continuar con nuestro listado de películas de Pedro Almodóvar que ha incluido Netflix, en su catálogo, y hoy vamos a recordar cuatro películas que podemos ver en la plataforma y que ponen de manifiesto, el poder de las mujeres y de su lucidez en todo sentido para la resolución de conflictos de toda índole. Su poder y sororidad, ha sido una inspiración para el cineasta manchego. 

Y comencemos con la frase con la que Pedro termina su icónica cinta de 1999, “Todo sobre mi madre”: “A Bette Davis, Gena Rowlands, Romy Schneider… A todas las actrices que han hecho de actrices, a todas las mujeres que actúan, a los hombres que actúan y se convierten en mujeres, a todas las personas que quieren ser madres. A mi madre.” Conmemoremos su lucha hoy, con arte:

5.- “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, María Barranco, Rossy de Palma, Chus Lampreave y Kiti Mánver 

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: FandangoNow y Orion Pictures 

Una comedia donde el entonces, Madrid moderno, se convierte en el escenario perfecto donde transcurre la trama de la que fue la primer película con gran reconocimiento internacional para Pedro Almodóvar. Alejándose de los elementos un tanto transgresores (casi ‘underground’) de sus trabajos anteriores, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” da pie a que el director cree su propio universo donde sus personajes conviven y emergen, en esta cinta también, es cuando sus situaciones y personajes evolucionan y ya no son tan bizarros y estrambóticos como en sus trabajos anteriores. Sin duda, “Mujeres al borde de un atque de nervios” es una comedia que pone de manifiesto, la sororidad que debe prevalecer entre las mujeres. 

6.- “Tacones lejanos” (1991)

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril, Miguel Bosé y Feódor Atkine

Productora: El deseo S. A. y Canal +

Distribución: Filmauro

La primera nominación para Pedro Almodóvar a un Globo de Oro, fue justamente con esta película que nos hace que las emociones se nos pongan a flor de piel. El misterio, el drama y la comedia negra, son los géneros que el director explora en “Tacones lejanos”, una de sus películas más aclamadas a nivel internacional y que puso de manifiesto, que su estilo estaría a la altura, del cine de la recién comenzada nueva década, allá en los años noventa. Nuevamente, Madrid vuelve a ser el escenario de esta extraordinaria historia, donde sin duda, la actuación de la gran Marisa Paredes se lleva las palmas, sin mencionar que Almodóvar hace que Miguel Bosé en verdad de luzca como histrión al transformarlo en el personaje de Letal. En esta película, el estilo y la estética de Pedro, ya eran reconocidas en prácticamente todo el mundo. Para esta cinta se grabó la canción “Un año de amor”, una de las canciones más representativas del cine de Almódovar y es Luz Casal quien la interpreta, así como la versión de “Piensa en mí”, que en la cinta, son éxitos de Becky del Páramo (Marisa Paredes). 

7.- “La flor de mi secreto” (1995)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Marisa Paredes, Juan Echanove, Carmen Elías, Imanol Arias, Rossy de Palma y Chus Lampreave

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Netflix

Esta película se goza, se disfruta, se vive y se sufre. Quizá, el papel en el que más se luce Marisa Paredes en una película de Almodóvar, con el personaje de Leo, una escritoras de novelas rosas que por su historia personal, termina escribiendo historias cada vez más oscuras, además de que el contrato por mantener su anonimato, cada vez la atormenta más. La lucha de Leo por salir de la codependencia de su matrimonio, es el argumento perfecto para que este drama nos atrape y nos marque la vida, además, porque en ella Pedro muestra su amor por Madrid al retratarlo de una manera sinigual. Es “La flor de mi secreto”, la película donde vemos que sienta bases para su universo, viendo elementos que después aparecerían en cintas posteriores como “Carne trémula”, “Todo sobre mi madre”, “Hable con ella”, “La mala educación” y “Volver”. Gran película. 

8.- “Volver” (2006) 

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Penélope Cruz, Carmen Maura, Lola Dueñas, Blanca Portillo, Yohana Cobo y Chus Lampreave

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Sony Pictures Classics

Cuando se estrenó “Volver” hace 16 años, Pedro Almodóvar decía que: “La película nos habla de tres generaciones de mujeres que sobreviven al viento solano, al fuego, a la locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y una vitalidad sin límites”. Y es que, “Volver”, pareciera una comedia surrealista cuando en realidad no lo es, es una película que nos lleva por un recorrido de emociones prácticamente de extremo a extremo, donde convergen la culpa, el amor y los recuerdos. Estelarizada por mujeres, esta película nuevamente puso a Almodóvar en el plano internacinal, pues ganó el Premio a Mejor Actriz (Penélope Cruz) en el Festival de Cannes y obtuvo una nominación al Globo de Oro, al SAG y al Oscar por su actuación; asimismo, obtuvo el premio Goya de España a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz (Penélope Cruz) y Mejor Actriz de Reparto (Carmen Maura). “Volver” es de esas películas que deja una sensación inmediata, de haber visto buen cine. 

En este día de las mujeres, recordemos a estas heroínas poderosas, que representan a muchas, dentro de la gran pantalla y que han salido de la notable mente de Pedro Almodóvar. El proximo jueves, la última parte de estas películas que actualmente están disponibles en Netflix. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Solo la violencia para el balón

Carlos Villalobos

Y llegó el día más sangriento para el fútbol mexicano. Un día en el que atrajimos las miradas de todo el mundo, reportajes de Estados Unidos, Chile, España e Inglaterra, grandes cadenas internacionales como Sky Sports, la BBC, ESPN y FOX voltearon a ver a la muy decadente Liga MX, o mejor bautizada por el exfutbolista y excomentarista Carlos Albert: “La liga muy equis”.

El sábado por la noche, justo en tiempo real, veíamos agresiones y escuchábamos distintos relatos en redes sociales y en cadenas deportivas, que usualmente se dedican a polemizar por el mejor gol de la jornada o qué técnico será despedido. Esta vez, dichas cadenas y medios de comunicación tuvieron de invitados no a especialistas deportivos, sino a especialistas en temas legales, de análisis político y hasta expertos que estudian el comportamiento del narcotráfico.

El deporte pasó a segundo plano en la pantalla, así como lo hizo en la cancha. Un muy aburrido 1-1, no fue el tema que hoy continúa llenando páginas de diarios no deportivos y titulares de distintos espacios noticiosos.

Hoy no se clama por justicia deportiva, que se puede resolver pateando un balón, hoy se clama por justicia, pura y dura. En una tarde, todo lo que pudo estar mal lo estuvo: protocolos débiles de protección civil, responsabilidad de autoridades locales para revisar el evento, capacidad de respuesta ante los hechos, y de nuevo, al menos un partido que armonice con el mote que los mexicanos quieren, muy a fuerza, seguir ostentando en la región: “México, el gigante de la CONCACAF”.

Al principio de todo, las voces se unificaron y condenaron los hechos, levantaron la voz en contra de los “grupos de animación”, condenaron la poca información oficial que fluía. Todos pensábamos lo mismo “esto no podía estar pasando”. Pero en un país en el que al menos en la última década ha sido marcada por la polarización, la infiltración del crimen en nuestra sociedad, el cúmulo de emociones luego de una pandemia y el pésimo espectáculo que semana con semana nos tenemos que tragar como aficionados del balón.

Pero fingir demencia ante el sinnúmero de señales que tuvimos antes del desastroso espectáculo ocurrido en la Corregidora el pasado 5 marzo sería muy ingenuo ¿Nadie en aquel 1996 cuando el Club Pachuca trajo a las barras bravas pudo prever este desenlace? ¿En al menos diez años nadie había visto como las barras se convirtieron en un cáncer para las y los aficionados que sí amamos el fútbol?

Hoy, hasta en el fútbol tenemos a dirigentes que no escuchan a sus dirigidos. 

Y lo sé, el fútbol es un espectáculo privado, que busca el rédito, pero cuando se pone en riesgo a familias enteras, el Estado y las autoridades a su cargo tienen que ser implacables. Si no hay condiciones, no debe haber fútbol ¿Cuántos muertos tiene que haber para que se empiece a respetar la vida? ¿Hasta cuándo vamos a poder ir a un estadio a disfrutar del fútbol en colectivo?

Han pasado ya dos días y a pesar de que las redes sociales, en conjunto, han jugado su rol evidenciando a posibles responsables, todavía no hay gente en la cárcel. Hoy, funcionarios de primer nivel continúan en nómina, es cierto, han despedido a un par de mandos medios, pero nada importante que por accidente repare los daños. 

Posibles soluciones hay muchas, pero como siempre en México, resultados hay muy pocos. Como sociedad, así como en la vida pública, tenemos que apostar a no olvidar, a aprender y a presionar a quien haya que hacerlo, para que la justicia llegue a quienes tiene que llegar.

Ya ni el balón podemos ir a ver rodar, no se que nos espera.

Sígueme en twitter como: @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

No son solo ‘barras bravas’

Gibrán Ramírez Reyes

Lo que pasó en el estadio Corregidora es apenas la intensificación de lógicas sociales dominantes en diversas regiones de la economía, la política y otros entramados sociales del país en el terreno del futbol comercial. Diríamos que, más que ser una anomalía, se dejó entrar a la sociedad al estadio, de modo que se presenciaron arreglos por desgracia hoy normales en nuestro país en sitios que suelen mantenerlos contenidos y estar a salvo de sus actos más violentos. Desde siempre, las elites contratan grupos precarizados y considerados liminales marginales, que ocupan un lugar intermedio entre las actividades legales e ilegales, para utilizar su fuerza física en situaciones determinadas. Las directivas de equipos de futbol los utilizan para abultar la venta boletajes (para beneficiarse de patrocinadores y quizá para lavar dinero); grupos partidistas, para concertar acarreos hacia mítines políticos, activismo de campañas, o bien, para la intimidación de adversarios, para vetar su entrada a territorios por la fuerza; grupos de poder universitario, para reprimir el activismo estudiantil. Un circuito que comenzó con un modelo centralista y que incluyó elementos fácilmente discernibles (porrismo universitario de la UNAM y el politécnico, grupos de choque del PRI y narcomenudeo de la Ciudad de México), se convirtió cada vez más en una compleja realidad nacional. Como puede verse, se trataba de grupos que, aun actuando desde las sombras, respondían en última instancia a poderes públicos o legitimados constitucionalmente. Los jefes eran claros: estaban en la policía, en el partido, o en la dirección o en la rectoría de la universidad.

En lo que va del siglo, hubo cambios que llevaron a este tipo de grupos a tener una dimensión mucho mayor y al poder público a tener una menor capacidad de control sobre ellos. Al porrismo universitario, a los grupos de choque priistas, y al narcomenudeo citadino, se sumaron el porrismo alentado por universidades estatales con muchos recursos, el modelo argentino de barras bravas, los grupos de choque asociados al PAN, al PRD y a grupos políticos sin una clara adscripción partidista, la explosión del narcomenudeo y su cartelización, y la diversificación de actividades de los agentes de fuerza ilegal que configuraron nuevos actores para diversas actividades económicas como los “sicarios” y los “halcones”. Ese proceso no ha sido secreto y podría documentarse con base en las publicaciones mismas que hacen esos grupos en sus diversos espacios de internet. Aunque algunos clubes lograron tomar control de las barras en los eventos deportivos (un control ahora privatizado), no es extraño encontrar entre ellas acusaciones de violación y homicidio, de actos de violencia que han llevado a pérdidas de ojos —y el narcomenudeo es desde luego una costumbre. Los jefes de estos grupos ahora son menos claros.

La violencia suele mantenerse a raya con protocolos de seguridad, con elementos antidisturbios que separen áreas de los estadios, con controles de cupo y con frágiles códigos de comportamiento (como programar los choques entre barras afuera del estadio, antes o después del partido). Quién sabe hasta dónde el crecimiento del régimen de violencia ha sobrepasado las respuestas anteriores a sus problemas potenciales —y urge entenderlo. Envenenan la conversación ideas que resultan impertinentes, en este contexto incluso estúpidas: por ahí un caricaturista de la ultraderecha insinúa que se trata de un regalo del crimen organizado al gobierno de la república para distraer; por allá otro personaje habla del calentamiento social para un golpe blando contra el gobierno. Por otro sitio muy lejano la violencia sigue su curso.

Visite:

columnaalmargen.mx

Conflictos municipales: ¿Dónde está la Segego?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La inusual alta incidencia de conflictos en ayuntamientos regidos por sistemas normativos indígenas en Oaxaca debería tener prendidas las alertas; no sólo de la Secretaría General de Gobierno sino de toda la administración estatal, para evaluar por qué están ocurriendo tantos conflictos intramunicipales en los que pareciera que todos tienen causas conexas. En la generalidad, existen vasos comunicantes en todos los conflictos, que tienen que ver con la corrupción y el desvío de recursos, pero también con los engaños y la manipulación de los que parecen haber sido objeto autoridades municipales indígenas a manos de funcionarios estatales.

En efecto, existe un leitmotiv en diversos conflictos municipales que se han presentado en los últimos meses en municipios indígenas de Oaxaca: las acusaciones de desvíos de recursos en contra de autoridades municipales en funciones y exconcejales, y la toma de decisiones por parte de las asambleas comunitarias —en la mayoría de los casos, por habitantes de las agencias, y no de las cabeceras municipales—, relativas a la retención de sus propias autoridades, hasta aclarar el destino de los recursos económicos presuntamente desviados. 

En más de un caso, de los varios que han ocurrido en las últimas semanas, han salido a relucir nombres de funcionarios estatales dependientes de la Secretaría de Finanzas, a los que las autoridades indígenas acusan discretamente —por el evidente temor a las represalias— de haber “recomendado” a integrantes de despachos contables que en algún momento les solicitaron “préstamos” provenientes de recursos municipales, a cambio de rendimientos y obras cuya autorización dependía de los mismos funcionarios que generaban el acercamiento con los despachos particulares. El problema, en diversos casos, ha sido que los préstamos nunca fueron reintegrados, y son las autoridades municipales —ediles y tesoreros— quienes cargaron con el costo del desvío.

Los casos abundan. Por ejemplo, en San Juan Teitipac, municipio perteneciente a Valles Centrales, los días 13, 14 y 15 de febrero un grupo de pobladores mantuvo retenido al edil Ezequiel Hernández, a quien acusaron de un presunto desvío de recursos públicos. Después de una asamblea general, habitantes de ese municipio acordaron tal medida por considerar que ese presidente municipal encubrió al tesorero municipal, quien no había entregado cuentas claras sobre los gastos de la administración de San Juan Tepitipac. Los pobladores manifestaron que gestionarían ante el Congreso de Oaxaca la revocación de mandato por la opacidad con la que se ha manejado el edil, quien fue finalmente dejado en libertad pero sin haber librado la acusación que le formuló su propia asamblea comunitaria. 

Ahora bien, en el caso de la comunidad de Santiago Tlazoyaltepec, ubicada en el distrito de Etla, ésta enfrenta una combinación de conflictos. Hace algunas semanas, el expresidente municipal Anastasio Ignacio Pacheco López fue retenido por habitantes de ese lugar a por un presunto desvío de recursos durante su administración. 

Igual que en el caso de Teitipac, en una asamblea comunitaria, decidieron retener también a quienes fungieron como síndico municipal y como regidor de Hacienda, Bernabé Pacheco y Victorino Morales, respectivamente. La retención la acordaron debido que los convocaron a comparecer para que informaran sobre el manejo y destino de los recursos públicos, pero no se presentaron. Asimismo, estas personas fueron removidas del cargo y el pasado 16 de diciembre, ratificaron su renuncia ante la comisión de Gobernación del Congreso del Estado. En su lugar nombraron a Jorge Morales López como edil, así como a Lorenzo Pérez y Anastasio Ramírez como síndico municipal y regidor de Hacienda.

Como si esto no fuera suficiente, apenas el viernes pasado resultaron tres personas muertas por disparos de proyectil de arma de fuego, a causa de un enfrentamiento entre comuneros de las localidades de Santiago Tlazoyaltepec y Santa María Peñoles, quienes mantienen un añejo conflicto por límites de tierra, en la región del Valle de Oaxaca. Igual que en el caso del desvío de recursos, la inacción de las autoridades estatales provocó que el conflicto escalara al punto de las armas, y al lamentable costo de vidas humanas.

MÁS CONFLICTOS

En Mazatlán mixe, familiares de dos hombres retenidos en La Mixtequita, de nombres Rey Martínez Pérez y Tadeo Rivera, suplente del presidente municipal Eleuterio Macario Jiménez, solicitaron a las autoridades estatales en febrero pasado que intervinieran para lograr la liberación de sus familiares, que habían sido retenidos desde los primeros días de febrero por habitantes de dicha comunidad.

Igual que en los casos previos, los familiares de Tadeo y Martínez responsabilizaron a Gregorio Fernando Manuel, agente de policía de El Tortuguero, y a Aristeo Santiago Cruz, agente de La Mixtequita, de lo que les pudiera pasar a los hombres retenidos; por su parte, los señalados exigían, a cambio de liberar a los retenidos, la entrega de los recursos públicos del 2021 que supuestamente no han recibido, y que sigue siendo un misterio dónde o a quién fueron realmente entregados.

Ahora bien, a la par de este hay otro conflicto en San Martín Peras, municipio de la región Mixteca. El edil de esa localidad Román Juárez Cruz, fue retenido por pobladores de la comunidad, quienes no estaban de acuerdo en que éste presentara su renuncia frente a acusaciones similares de desvío de recursos, hasta que no aclarara el destino de los faltantes en las arcas municipales.

Junto a estos, hay otros conflictos intermunicipales, e intramunicipales, que deberían ya tener todas las alertas prendidas de las autoridades estatales, no sólo para tratar de desenmarañar estos conflictos sino también para aclarar si desde las áreas financieras del propio gobierno estatal hay una especie de “fuego amigo”. Es inusual que en tantos casos se hable de funcionarios involucrados, de gestiones ante despachos privados, y de claras tomaduras de pelo contra autoridades indígenas que ahora no están pagando las consecuencias, sino que están poniendo en vilo la gobernabilidad y la aparente situación de control de los conflictos municipales.

EPITAFIO 

El problema es que, por un lado, una cosa es el respeto a la autonomía municipal y otra que las dependencias estatales no asuman su responsabilidad de tomar al toro por los cuernos cuando este tipo de asuntos se desbordan. ¿Qué puede decir la Segego ante las demandas de la gente de las comunidades indígenas —y, en general, de los 570 municipios de la entidad— por asuntos que impactan en su vida cotidiana? El ser, o parecer rebasados, los colocan en la posición —voluntaria o no— de parecer cómplices de quienes desde otras áreas del gobierno están provocando estos conflictos. Cualquiera que sea el caso, por ningún lado se ven las acciones del subsecretario de Fortalecimiento Municipal Martín Vela Gil, para enfrentar estas y otras situaciones que son potencialmente problemáticas; y qué decir del titular de la Secretaría General de Gobierno Francisco García López, que está claramente rebasado frente a las circunstancias.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Almodóvar en Netflix (I)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Una de las grandes sorpresas del pasado febrero, fue que Netflix incluyó doce películas de Pedro Almodóvar en su catálogo y eso, en verdad que es una noticia digna de celebración, pues con ellas no solo podemos ser testigos de la belleza en su forma de realizar el séptimo arte, sino de la visión de uno de los directores más aclamados del mundo de los últimos cuarenta años. 

El director, actualmente de 72 años y originario de Calzada de Calatrava, Ciudad Real, una provincia independiente de Castilla – La Mancha, es el cineasta español con más reconocimiento en el extranjero desde Luis Buñuel y tiene prestigiados galardones dentro de su reconocida trayectoria entre los que destacan: dos premios Oscar, dos Globos de Oro, cinco premios BAFTA, dos premios del Festival de Cannes, nueve premios Goya, un Ariel y dos doctorados honoris causa por la Universidad de Harvard y Oxford, respectivamente. Con ello, Pedro Almodóvar, es actualmente una de las figuras más representativas e influyentes del cine no solo europeo, sino a nivel mundial, de tal forma que sus películas siempre causan un furo en el planeta entero en el momento de su estreno. 

Esta vez, Netflix incluye en su catálogo algunas de las historias más emblemáticas del creador de “Todo sobre mi madre” y vamos a revisar, cuáles son estos doce títulos en tres partes: 

1.- “Madres paralelas” (2021)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Penélope Cruz, Milena Smit, Aitana Sánchez-Gijón, Israel Elejalde, Rossy de Palma y Julieta Serrano

Productoras: El Deseo, Sony Pictures, Radio Televisión Española y Remotamente Films

Distribución: Sony Pictures y Netflix

Esta película actualmente cuenta con dos nominaciones al Oscar: Penélope Cruz compite en la categoría de Mejor Actriz y Alberto Iglesias en la de Mejor Banda Sonora Original. Y es que “Madres paralelas” vuelve a mostrar la maestría de Almodóvar en la dirección de una cinta, entregándonos una película que no solo es emotiva, sino reflexiva y hasta con crítica social en su contenido. En esta cinta, dos de las icónicas “chicas Almodóvar” por excelencia, vuelven a compartir pantalla, pues además de Cruz, está en ella la legendaria Rossy de Palma, que siempre se agradece que esté dentro de un ‘film’ con Pedro, porque por muy pequeño que sea el papel, la hace lucir increíble. “Madres paralelas” es una película que hay que ver, antes de la entrega del Oscar que será, el próximo 27 de marzo. 

2.- “La mala educación” (2004)

Dirección: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Gael García Bernal, Fele Martínez, Lluís Homar, Javier Cámara, Alberto Ferreiro y Daniel Giménez Cacho 

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Warner Bros. Pictures

En el momento más alto de su carrera, el mexicano Gael García Bernal, protagonizó una de las películas más personales de Almodóvar, “La mala educación”, en donde García Bernal da muestra no solo de que es un estupendo actor, sino que era todo un símbolo sexual dentro del mundo del cine de arte. La filmación de una película dentro de otra película es el contexto de esta historia que presenta una de las temáticas más complejas presentadas en un trabajo del cineasta, pues la crítica hacia el abuso de menores por parte de la iglesia católica es punto central de esta ficción de pasión y crimen. Sin duda, “La mala educación” ya es uno de los grandes clásicos de Almodóvar. 

3.- “Kika” (1993)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Verónica Forqué, Peter Coyote, Victoria Abril, Àlex Casanovas y Rossy de Palma

Productora: Ciby 2000

Distribución: Sandrew Film & Theater

El pasado 13 de diciembre de 2021 el mundo del cine se estremeció, pues se anunció la muerte por suicidio de la gran Verónica Forqué, actriz y cineasta española que llevó el rol principal en esta comedia que no fue tan popular en nuestro continente, pero no por eso, menos aclamada. En esta película, podemos ver también a Victoria Abril en uno de los papeles más bizarros dentro de la filmografía de Almodóvar: Andrea Cara Cortada, que es una burla a los medios de comunicación de aquella época, cuando se encontraban de moda los programas de nota roja explícitos, algo así como “Ciudad desnuda” en nuestro país, programa de TV Azteca de gran popularidad más o menos en el año de estreno de “Kika”. De igual manera, podemos ver a Peter Coyote, sí, el mismo que personifica a Keys en la cinta de 1982, “E. T. El extraterrestre”, con la voz doblada en post producción, pues el actor estadounidense no habla español. Una película que combina de manera estupenda el crimen y la comedia. 

4.- “Entre tinieblas” (1983)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Cristina Sánchez Pascual, Julieta Serrano, Marisa Paredes, Carmen Maura, Chus Lampreave, Berta Riaza, Lina Canalejas y Mary Carrillo

Productora: Tesauro S. A. 

Distribución: Procines y Netflix 

En 1983, España pasaba por una crisis cultural y económica, pues hacía poco tiempo que había salido del franquismo que, entre otras situaciones, se caracterizó por el catolicismo extremo en su política. Eso, era plasmado en el cine y el teatro de la época y “Entre tinieblas” de Almodóvar no fue la excepción, pues pone en una situación extrema a unas monjas de un convento que tienen que proteger a una distribuidora de heroína. Aparte de eso, vemos la crítica social en los nombres de las religiosas: Sor Rata (Chus Lampreave), Sor Estiércol (Marisa Paredes), Sor Perdida (Carmen Maura) y Sor Víbora (Lina Canalejas). Es en esta cinta, cuando vemos compartir pantalla por primera vez a tres de las llamadas “Chicas Almodóvar” por excelencia y recurrentes en sus obras posteriores: Carmen Maura, Marisa Paredes y a la grandiosa Chus Lampreave. “Entre tinieblas” es una comedia dramática que marcó los inicios de Almodóvar y muestra porqué es uno de los emblemas de la llamada Movida Madrileña. 

El próximo martes, otras cuatro películas del gran Pedro Almodóvar que están disponibles en Netflix. Para este fin de semana, ya hay qué ver. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Tiene futuro el Proyecto Interoceánico de Salina Cruz?

1

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El proyecto del Tren Interoceánico, que se desarrolla entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, representa uno de los mayores retos, y uno de los mayores dilemas, para el Estado mexicano. De su conclusión depende no sólo el éxito de la presente administración federal, sino también el desarrollo en el mediano y largo plazo del sureste del país. El conjunto de obras se enfrenta a interrogantes relacionadas no con la posibilidad de que técnicamente logren ser concluidas, sino con la capacidad del gobierno mexicano de generar condiciones reales de gobernabilidad y de Estado de Derecho para lograr su conclusión antes de que obras similares en la región centroamericana le ganen en atracción, viabilidad y practicidad a este proyecto que cruzará el Istmo de Tehuantepec para unir el Océano Pacífico con el Golfo de México.

En efecto, la historia del puerto está ligada a su actividad como puerta de entrada a mercancías y productos del exterior transportados por vía marítima. Hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX el sitio utilizado como puerto fue la Bahía denominada como Ensenada la Ventosa —una playa al oeste de Salina Cruz—, en la que incluso se encuentra un faro cuya construcción se atribuye al conquistador Hernán Cortés, junto el astillero en el que armó la flota con la que exploró el que ahora es conocido como Mar de Cortés, el Golfo de California. 

A partir de 1870 los barcos comenzaron a llegar a Salina Cruz, en cuyo periodo también se ubica su fundación como población, compuesta fundamentalmente por pescadores provenientes de Tehuantepec, que extraían sal para venderla en los pueblos adyacentes. Ya antes, en la década de los 50s del siglo XIX, las condiciones geográficas del Istmo de Tehuantepec habían sido exploradas por ingenieros norteamericanos, en el contexto de los estudios que dieron paso a la negociación del Tratado McLane-Ocampo, firmado en 1859 entre los gobiernos mexicano y estadounidense de los presidentes Benito Juárez y James Buchanan, respectivamente. 

No está de más anotar que, de haberse ratificado dicho tratado, nuestro país habría concedido a los ciudadanos y bienes de los Estados Unidos un derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec; y en el que, entre otras cuestiones, el gobierno mexicano se habría comprometido a no imponer derechos a las mercancías estadunidenses que circularan por el mencionado paso interoceánico, salvo las destinadas a consumirse en México.

Así, derivado de los estudios hechos por los norteamericanos, en 1871 el gobierno juarista dispuso que la aduana se trasladara de Tehuantepec a Salina Cruz porque ésta resultaba más práctica y amplia. Al año siguiente, Juárez firma un contrato con la Compañía de Ferrocarril Nacional de Panamá, para que sus barcos ingresaran a los puertos ubicados en Soconusco, en el Estado de Chiapas; y a Puerto Ángel y Salina Cruz en el litoral oaxaqueño. En los registros históricos de Salina Cruz está establecido que, en su calidad oficial de puerto, el Barco Winchester fue el primero que arribó el 13 de julio de 1872. 

Al ver incrementada su actividad portuaria, y manteniendo la atención en la necesidad de conectar al Pacífico con el Golfo de México, en 1878 comenzó a construirse el Ferrocarril Interoceánico, durante el primer periodo presidencial del General Porfirio Díaz, concluyéndose en 1894. Dicha obra inicial, presentó problemas técnicos que fueron corregidos a partir de la firma, en 1899, del acuerdo para la construcción de los Puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz con la empresa norteamericana Pearson. Para ese efecto, se constituyó una empresa denominada Compañía del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec. 

En el año de 1900 se inició formalmente la construcción del Puerto, obras que incluían, a saber: las escolleras o malecón, el muelle, el dique seco, el faro, la estación eléctrica, las grúas, los patios y un conjunto de chalés, que se añadieron a la edificación de la ciudad, con las obras de urbanización que persisten hasta la actualidad. Por eso, la pequeña población zapoteca antiguamente compuesta por pescadores y vendedores de sal fue trasladada a su ubicación actual, pues originalmente ésta se hallaba donde hoy se encuentra la dársena de maniobras. Y finalmente el 23 de enero de 1907 el general Porfirio Díaz inauguró el conjunto de obras del puerto y ferrocarril de Salina Cruz.

¿HAY FUTURO? 

En el contexto de la Revolución Mexicana el puerto de Salina Cruz perdió relevancia, hasta quedar prácticamente en el abandono. El general Lázaro Cárdenas lo reactivó, pero no volvió a tener la preeminencia que se le proyectó inicialmente, y nuevamente fue rebasado por otras regiones portuarias. Aunque desde siempre se conoce la importancia y la ubicación privilegiada del Istmo —tiene una distancia entre mares de alrededor de 300 kilómetros—, no se le volvió a dar relevancia hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió reactivarlo como proyecto estratégico de desarrollo. 

Los problemas no son sólo domésticos, sino regionales, y deben considerarse con esa dimensión e importancia. En lo interno, el proyecto actual del Tren Interoceánico se enfrenta a retrasos provocados por las constantes presiones que ejercen las organizaciones de transportistas y materialistas de la región, además de los no pocos problemas que está generando el acaparamiento de tierras en los alrededores de la amplia zona a desarrollar. La especulación de terrenos para desarrollos turísticos y para establecimiento de infraestructura privada relacionada con la zona portuaria, están despertando ambiciones inimaginables, a la par de la nociva presencia —que no es sólo privativa de la región, o de Oaxaca, sino que está en todo el país— de la delincuencia organizada.

En lo regional, se encuentra el hecho de que Honduras tiene ya muy avanzado un corredor logístico que unirá, mediante una carretera, el Atlántico con el Pacífico, en una suerte de canal seco de casi 400 kilómetros. De acuerdo con información del diario español ABC, el propósito del corredor es conectar Puerto Cortés, la principal infraestructura portuaria de Honduras, en la costa atlántica, con el puerto salvadoreño de La Unión, en el Pacífico. Todo depende que El Salvador culmine las obras faltantes para activar esta vía como un corredor interoceánico que competiría directamente con el Istmo de Tehuantepec. Existe, además, otro proyecto de canal interoceánico en Nicaragua, que en 2013 se intentó impulsar con capital chino. Aunque inicialmente fracasó, el dictador Daniel Ortega insiste en que éste se construirá, aunque no existen datos sobre algún avance en la planeación de la obra.

Ante este panorama vale la pena preguntarse: ¿De verdad el gobierno del presidente López Obrador está viendo el proyecto interoceánico del Istmo con la relevancia y preocupación que merece? Sin duda, es la obra más trascendente, necesaria y útil de todos los proyectos estratégicos y de infraestructura que ha impulsado su administración.

El problema es que pareciera que la administración federal enfrenta tantos retos y dilemas —como eficientar la construcción de las obras; o reconocer y atender los riesgos relacionados con la inseguridad, el crimen organizado y el Estado de Derecho en la región, entre varios otros—, que sería muy paradójico y desconcertante que una obra realizada en territorio centroamericano le terminara nuevamente negando el papel protagónico que debió siempre tener el Istmo de Tehuantepec como alternativa al transporte marítimo entre los océanos Pacífico y Atlántico.

EPITAFIO 

Debe haber Estado de Derecho, como premisa para garantizar la integridad y la seguridad de los trabajadores de la información en Oaxaca. Ese sería el paso inicial para abrir una discusión más compleja y profunda —a la que en cinco años la vocería del gobierno estatal nunca quiso entrar— sobre qué rol y utilidad debe tener ejercicio del presupuesto de publicidad gubernamental para bienestar de todos los periodistas, antes o a la par que de las empresas informativas.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc