Home Blog Page 109

“Ciencia popular”

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Mientras el país, luego de tres años de gobierno, sigue igual que antes porque en ninguno de los aspectos sociales, económicos o políticos de los que se prometió transformación, se nota algún cambio, al tiempo que la nación se desmorona entre violencia extrema de cárteles, feminicidios, inseguridad, impunidad, ocurrencias y la misma corrupción que como tradición sujeta a casi todos las instituciones, el gobierno a través de la Fiscalía General de la República (FGR) embiste ahora con un ataque penal contra científicos y exfuncionarios del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y su desparecido Foro Consultivo Científico y Tecnológico, A.C. que canalizaba fondos de investigación a proyectos emanados de académicos y de la sociedad, porque para la actual directora de CONACyT, María E. Álvarez Buylla quien se inventó una “ciencia popular” para ajustar la ideología populista actual de austeridad, se ha dedicado a despedir empleados, investigadores, cancelar becas e interrumpir proyectos de investigación.

La nueva Ley de “Ciencia Popular” del CONACyT instituida en 2019 prohibió la transferencia de fondos al Foro Consultivo y estableció una demanda judicial contra el anterior director de CONACyT,  llegando la denuncia hasta la Corte, donde la resolución de magistrados fue que en su momento los acusados habían actuado de acuerdo a la ley, pero la demanda siguió llegando a la FGR donde configuraron que los científicos son delincuentes que manejaron recursos de procedencia ilícita y forman parte del crimen organizado, pidiendo la FGR ordenes de aprehensión contra 31 científicos, académicos e investigadores que deberán cumplir prisión forzosa en un penal de máxima, al estilo de las purgas de Stalin, encarcelamientos de Mao o los confinamientos de Castro para eliminar a quienes piensan diferente, ya sean: científicos, artistas, periodistas, intelectuales y todos aquellos que no se someten a la ideología del gobierno, abrazando a narcotraficantes y encarcelando a científicos con la política de “abrazos no balazos”, porque hasta la fecha luego de tres años de gobierno no se ha presentado en ninguna ocasión alguna  querella, denuncia o demanda contra narcos, pero si contra 31 científicos a quienes el gobierno acusa de delincuencia organizada, luego de cancelar el presupuesto de 109 fideicomisos de ciencia, para destinarlos a una refinería de petróleo que en menos de una década será obsoleta ante el avance y comercialización a bajo costo de los nuevos automóviles eléctricos, bajo esa dinámica de culpar al pasado de todo, pero reivindicando arcaicas ideologías marxistas: castristas, industrias y procedimientos del pasado petrolífero, sin entender con la miopía de la Ciencia Popular que la ciencia no es un gasto, es una inversión, una inversión profunda, como la educación o la salud, agrediendo el gobierno a todo el sector de ciencia, investigación, academia y cultura. 

4T contra la ciencia

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Fiscalía de la federación a cargo de funcionarios leales a la supuesta 4T van por nueva orden de aprehensión contra científicos mexicanos, investigando a 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) y del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, este último, organismo autónomo que durante dos décadas presentó propuestas de políticas públicas y apoyo a institutos de investigación e incluso a la Noche de las Estrellas, acusándolos por peculado, lavado de dinero y delincuencia organizada, tras negativa de juez, pretendiendo de nuevo la Fiscalía General de la República (FGR) otro intento para encarcelarlos.

El gobierno que acusa de toda la corrupción actual y anterior al pasado incluido el devónico y jurásico, busca imputar a los científicos por delitos de peculado, uso ilícito de atribuciones, lavado de dinero y delincuencia organizada ya que, según la FGR, los científicos recibieron millones de pesos  de forma ilegal por parte de CONACyT , por lo que se pidió se arrestaran y encarcelara, pero un juez federal lo negó por considerar que no se presentaban elementos suficientes y consistentes, otorgando quince días para subsanar deficiencias y meter a prisión a los investigadores acusados al estilo de la inquisición cristiana, siendo esto un ejemplo más, de cómo se publicó en un foro de ciencia: “ Quizás algunos no se pan, pero el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, ha sido aliado de muchas de las ferias científicas y tecnológicas que de manera gratuita se organizan en todo el país, Desde que entró la nueva dirección  se ensañó con el Foro quitándole los recursos que tenia por ley, al grado que hoy a desaparecido. Y ahora resulta que sus directores y personal están acusados de delitos, siendo que quizá su único delito fue ser críticos” Y en otra opinión. “Siendo lamentable, porque a muchos de los que lo advertimos desde el inicio no se nos cree y muchos de los ahora acusados apoyaron esta “transformación” porque creyeron ingenuamente en las promesas que visiblemente no se iban a cumplir. Estamos ante una situación muy peligrosa, vean la historia de las grandes dictaduras; lo primero que han hecho siempre es acallar o encarcelar a los artistas, científicos, escritores y pensadores que no son afines. Se quedan únicamente con la borregada que les sigue por hambre. No creo que firmar peticiones sirva contra lo que están haciendo por llevar al país hacia una dictadura. Mas bien hay que tomar conciencia …les aseguro que vienen tiempos muy difíciles” Y así ocurre porque al gobierno actual lo que menos interesa es la ciencia, cultura o arte, porque los investigadores, artistas o creadores son críticos y escépticos de transformaciones políticas, dado que toda transformación únicamente se logra gracias a quienes piensan, investigan y trabajan, no por políticos cuya misión es. “mentir para ser populares”. Cualquier político que se presente a un foro intelectual de discusión en ciencia, arte o cultura, lo único que hará es mentir, falsear y dar sus propios datos, mientras los científicos, artistas y creadores deben mostrarse atentos de la realidad, en desventaja contra imposturas, persecuciones, descalificaciones y resentimiento propio de la cultura del gimoteo y de culpar al pasado de todo.

Ojalá solo lloviera en el campo de Oaxaca

Carlos Villalobos

Llegó la etapa de huracanes y con ello el que Oaxaca esté inundada, principalmente el Istmo y la Costa. Como si no fuera ya una tradición propia de estas fechas, casas, negocios y el patrimonio de toda una vida, familias enteras ven como el agua se las lleva.

Tomar nota y aprender de las derrotas es algo que los tres órdenes de gobierno no han entendido que tienen que llevar a cabo para mejorar las condiciones de nuestras comunidades, o al menos contar con planes de protección civil lo suficientemente robustos para evitar tragedias como las que años con año, sufren municipios como Juchitán o Unión Hidalgo.

Comunidades incomunicadas, sin medios de comunicación, pero sobre todo sin sustento diario, en plena pandemia, es algo importante a considerar en la proyección de planes anuales o al menos trimestrales.

¡Vamos! Que, si ya sabemos que en septiembre, o un poco antes, las lluvias en el estado aprietan, desazolves, desfogues escalonados de presas y monitoreos de ríos y lagos, tendría que ser prioridad. Los huracanes a diferencia de los sismos, que también son desastres naturales, se pueden prevenir de una manera más efectiva.

Algo a considerar también, es que lo que se propone desde este texto, no es solo el otorgamiento de presupuesto para la reconstrucción de las comunidades (lo cual es necesario), también se debe de partir de campañas de concientización enfocadas a los posibles desastres naturales que azotan las regiones en las que se focalicen los trabajos.

Realizar el ejercicio de gobierno, no solo se finca en realizar magnas obras o negociar con grupos de poder, el fin ultimo de gobernar es que se priorice la vida y de ahí todas las posibles acciones y actividades tendrán un correcto cause.

Hemos normalizado a tal punto la desolación y el sufrimiento de nuestras comunidades, que hoy en día la nota no es que los municipios estén bajo el agua, la nota son los memes de aquel señor necio en Juchitán que trato de ganarle al flujo de agua, causando que su camioneta se quedara varada y tuvieran que rescatarlo.

A manera de apología, es justo mencionar que el problema actual no se le puede cargar a las presentes administraciones, sin embargo, la gestión de la crisis y es ahí donde se tiene que hacer especial énfasis. 

Ya no es tiempo de discursos, hoy necesitamos de funcionarios que den la cara y que pongan sobre la mesa soluciones que sean concretas y realizables en el corto plazo, que tiendan la mano cuando todas las cámaras y micrófonos se hayan ido, que se hagan presentes con acciones.

De cara al proceso electoral, es tiempo de identificar que no todos los políticos son iguales, pero tampoco todos deben de ser santos de nuestra devoción. Las acciones se deben ver en la elaboración de reglamentos y leyes, así como en campañas de concientización; con el fin de minimizar los daños; y llegado el momento la suficiente sensibilidad para atender a todas y todos aquellos que lo necesiten.

Ojalá que solo lloviera en el campo para que el maíz creciera y así nuestras ciudades no se inundaran. Ojalá algún día se priorice la protección civil y la concientización ciudadana, sin banalizar ejercicios como los simulacros o la puesta en marcha de albergues durante emergencias.

Ojalá.

Sígueme en twitter como:

@carlosavm_

Ha llegado el dominio del ‘streaming’ (y el ocaso de la televisión)

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Es por todos ya conocido, que el pasado domingo 19 de septiembre se realizó la entrega número 73 de los premios EMMY, que reconoce a lo mejor que se ha hecho en materia de televisión en el año y que tiene alcances internacionales y este 2021, siguió siendo una ceremonia que fue sorpresiva en varios aspectos, pues regresaron a una gala presencial, en una fiesta en la que dominó el estilo, la elegancia y el buen gusto. 

Sin embargo, la sorpresa no era esa, sino que en esta edición, las producciones televisivas nominadas en su mayoría eran producciones de las plataformas en ‘streaming’, siendo Netflix la que acumulaba más candidaturas a la recepción de preseas con sus estupendas realizaciones: “Gambito de dama” y la portentosa “La corona”. No era de extrañarnos entonces, que esta última fue la gran ganadora de la noche al acumular siete estatuillas que incluyeron la de “Mejor serie dramática”; “Mejor actriz para una serie dramática” donde la gran Olivia Colman se llevó el premio y el de “Mejor actor para una serie dramática” que ganó Josh O’Connor por su brillante interpretación del príncipe Carlos. 

Y las nominaciones dominaron además con producciones de Apple TV; HBO Max; Hulu; Amazon Prime y Disney +, entre algunas otras, dejando en segundo plano las que nos ofrecieron empresas dedicadas a la producción televisiva desde hace años como FX; ABC o HBO en su versión de televisión por cable. Y eso, nos habla precisamente de la evolución inminente de la distribución de productos de entretenimiento que como vemos, ahora es dominado por el internet. 

https://www.youtube.com/watch?v=5YFEDSVCk2s

Hace un tiempo, evidentemente antes de la pandemia, comentábamos en una intervención que tuve en la radio, sobre la apremiante evolución que debían tener las empresas televisoras para mantener al público interesado en sus producciones y es que, si hacemos memoria, cada vez menos gente es capaz de sentarse a ver un programa de televisión a determinada hora, justamente por las diversas ocupaciones que tenemos a lo largo del día, migrando desde hace un tiempo, a ver en el momento en que lo decidamos o cuando el tiempo nos dé, documentales, series y hasta películas en la computadora, el teléfono celular o la tableta electrónica, acción que sí nos permite una plataforma en ‘streaming’ y no un canal de televisión. Por ello, producciones que fueron un gran éxito en canales de televisión abierta o de cable, tuvieron una explosión de popularidad en años más recientes cuando llegaron a las plataformas y como ejemplo menciono a “Breaking Bad”; “Gotham”; “El exorcista” o algunas clásicas como “Los Soprano”; “La niñera”; “Friends” o “El príncipe del rap”, pero también, los servicios de ‘streaming’ comenzaban a presentar sus propias producciones que resultaron en diversas ocasiones ser mucho mejores y fastuosas que las que se exhibían en las empresas televisoras, siendo Netflix y Amazon Prime, las pioneras en manufacturas, producidas de forma magistral y presentadas a gran escala por ejemplo: “Orange Is The New Black”; “Stranger Things”; “Dark”;  “La casa de papel”; “The Witcher”; “Mozart In The Jungle” o “The Horror”, por citar algunas, lo que sin duda marca una tendencia de que los espectadores prefieren, desde hace relativamente poco tiempo, la programación que nos ofrecen las plataformas que nos permiten, entre otras cosas, administrar el tiempo y forma de ver un programa de televisión a diferencia de lo que nos tienen acostumbrados las empresas televisoras convencionales, los días y agendas pre establecidas por el horario estelar o bien, al gusto de patrocinadores que poco saben de la preferencia de la audiencia. Y dicho sea de paso, a un costo menor que el servicio de cable. 

El dominio de las plataformas en ‘streaming’ en la ceremonia del EMMY, donde se reconoce lo mejor de la televisión a nivel internacional, habla de una evolución en el comportamiento del público y sobre todo, en la forma de disfrutar producciones televisivas, pero también de que estamos viviendo y siendo testigos lo que en algún momento se pensó imposible: los últimos días de la televisión como la conocimos. Las plataformas en ‘streaming’, de la empresa que sea, han ido en aumento y nos ofrecen productos cada vez mejores, con producciones enormes y actuaciones prodigiosas. Así, podemos entender que el estancamiento de la televisión se debe a que, hasta este momento, no ha entendido (como empresa) que debe evolucionar, pues no está siendo propositiva con de los nuevos mercados, no piensa en su audiencia ni mucho menos, está acorde con los tiempos modernos. Estamos ante lo que puede ser el inminente ocaso de la televisión.  

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Thalía, la del barrio

Mariano Estrada Martínez

En 1992 me fui de provincia a vivir al entonces Distrito Federal. Era la primera noche que pasaría en un pequeño cuarto del sexto y último piso de un viejo edificio en Santa María la Ribera. Venía saliendo de la Normal, cerca del metro San Cosme. Traía hambre, cansancio y un par de monedas. La avenida atiborrada de comercios antiguos, cafés de chinos, muchas estéticas donde atendían chicos que parecían chicas, viejos tendejones, locales vacíos de cortinas grafiteadas y edificios añejos con perritos de piedra en las fachadas. Entrada la tarde, a medida que me acerco a mi edificio observo un pequeño grupo de gente en la puerta y justo a sus pies yace un joven boca abajo, se retuerce, no grita solo gime. Mueve un poco una de sus piernas mientras que el resto de su cuerpo no le responde. Tal vez se encuentra desmayado, pienso. Vuelvo a sentir cansancio y hambre y ahora también fastidio y preocupación. Llega un policía, sabe lo que pasó, con su bota lo mueve: – ¡Eh tú como te llamas!, -le grita, el joven no responde, solo gimotea.  Le sigue moviendo sin tocarlo con las manos, sólo lo mueve con la bota. Hace una palanca entre la puerta y el joven y lo voltea: ¡Horror!, un charco de sangre le baña todo su pecho y la banqueta. Tenía delante de mi no un vivo, sino un muerto. Nunca había visto uno.  

Resulta que un vulgar ejecutor de una joyería le dio alcance, había intentado asaltarlo y éste le disparó en el mero pecho, todavía pudo caminar unos diez pasos y se desplomó frente a mi edificio. La gente le miraba en silencio mientras él dejaba de existir, sin una sábana, sin una veladora, sin santos óleos, como si la justicia humana no se avergonzase ante esa sentencia condenatoria. 

Una calle adelante se escuchan muchos gritos, la gente corre hacia un Grand Marquis negro. ¡Es Thalía!, gritan. El Grand Marquis se detiene frente al 153. Una veintena de admiradores y curiosos rodean el carro. Yo avanzo una cuadra mas, lo único singular que pude observar era eso: La gente en un extraño paroxismo, en un clima de excitación y euforia gritaba y se arremolinaba en torno al Grand Marquis. Un muchacho con ombliguera y maquillaje rudimentario era el que mas gritaba mientras brincaba y movía sus manos: ¡Thalía te amo!, lloriqueaba, se mordía los labios. Traía sandalias y sus uñas pintadas de colores, una panza lombricienta asomaba por su ombliguera. Volvía a gritar: ¡Thalía mírame!  Yo no vi a Thalía, parece ser que bajó muy rápido y ya la esperaban porque la maniobra duró un segundo y medio. Pero la gente no se quitó, esperó como se espera algo grande y ahí se esperó porque sabía que iba a volver a salir y aparecer otro segundo y medio.  Yo tenía hambre, cansancio, aborrecimiento y ahora curiosidad. 

Volví a pasar por mi edificio. Había una patrulla y una camioneta blanca. Entre dos judiciales subieron al joven en la batea, como cualquier costal, como para causar espanto a los demás delincuentes. No lo depositaron con cuidado, lo aventaron balanceándolo, contando hasta tres.  Mis tripas crujían mas que mi corazón agujereado por la escena. Me moría de hambre. En la esquina vi que vendían unos pambazos de esos bañados en salsa roja y sancochados en aceite, creo que tenía dos pesos de papa adentro, quizás menos porque no me sabían a nada de eso. Comí de tres bocados el pambazo sin nada para pasármelo, no tenía mas dinero. Pensaba en el condenado, pensaba en mi cuarto, pensaba en Thalía y en el joven estilista de uñas pintadas y sandalias que gritaba gárrulamente. 

La puerta del 153 se abrió y una gran exclamación me sacó de mis pensamientos. El Grand Marquis inició su camino y advertí como iban detrás del carro gritando y agitando las manos. El joven de la ombliguera quedó en la banqueta de rodillas, lloraba y pareciera que se enterraba sus uñas en sus propias manos. 

Con un sinfín de sensaciones regresé a mi edificio, la portera lavaba con agua y jabón el charco de sangre. No había ministeriales, ni cintas amarillas de “escena del crimen”. Ahí no pasó nada.  La camioneta blanca seguía ahí, con el joven boca abajo, ellos fumaban y tomaban una coca cola, terminándola se fueron dejando tras de si la materia prima de la vida en Santa María la Ribera, una cantidad enorme de sustancias pletóricas de ciudad: humedad, sangre, agobio, agua y jabón, perfiles de delincuentes y de divas, admiración e indiferencia, exceso de morbos extraños, la vida de los famosos y la de los desgraciados. 

Esa tarde no conocí a Thalía, pero sí al “Thalía, el del barrio” y un poco del corazón o más bien, del hígado y del páncreas de la Ciudad de México. 

SEPTIEMBRE DE 1993

SANTA MARÍA LA RIBERA. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

El caballero de la noche

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Recuerdo cuando hace 32 años —era 1989 y yo tenía cinco años de edad—, mi mamá me llevó al estreno de Batman. En aquel entonces, yo no sabía que aquel personaje había sido creado en 1939 por Bob Kane. Ignoraba que esa era la primera cinta sobre el Murciélago que se rodaba en más de veinte años, y que ese film se convertiría —junto con el gran Tim Burton, su director— en una película de culto para los fanáticos y para la industria cinematográfica internacional.

El Batman de Burton se estrenó en una época en la que no era común el cine de súper héroes, en la que la desesperanza por el potencial triunfo del mal no era la moneda corriente en un país como México, y en la que un estreno cinematográfico se demoraba en llegar a una ciudad del interior de la República, hasta dos meses luego de haber sido estrenada en la capital del país. Era el ocaso de los años ochentas, en el que muchos —como yo— nos topamos por primera vez con un personaje que, a diferencia de casi todos los conocidos, carecía de súper poderes, pero contaba con las habilidades, valores e inteligencia suficientes para derrotar al mal en todas sus vertientes. 

Así, a los cinco años, y desde los cinco años, yo siempre elegí ser Batman. Lo fui en los juegos de la infancia con mis primos, en las batallas inacabables de las máquinas de video, y cuando decidí forrar mi libreta de Civismo, en segundo año de secundaria, con un gran recorte del Murciélago que encontré en una revista del estanquillo. Batman, bien lo sabemos, es parte de una ficción. Es tan ficticio como pudiéramos serlo cualquiera de nosotros. Por eso, cuando pasaron los años, decidí seguir evocando a mi héroe de la niñez. Y entonces me atrincheré para luchar civilizadamente —como muchos, miles de mexicanos silenciosos que están aquí y allá— en contra del mal, ahora denominado corrupción, impunidad, envenenamiento, simulación y engaño. 

Ese fue el legado de lo que, más que una historia o una película, se convirtió en un ideal. Al volver a ver, veinte años después, el Batman de Tim Burton, puede uno darse cuenta que los efectos especiales ya no parecen tan reales, que el traje usado por Michael Keaton necesitaba muchos arreglos, y que el Guasón de 1989 —interpretado magistralmente por Jack Nicholson— es una caricatura si se le compara con cualquiera de los criminales actuales.

Sin embargo, nuestro Batman sigue intacto justamente porque los valores no cambian. En 2008, la cinta El Caballero de la Noche nos mostró a un personaje mucho más perfeccionado que, sin embargo, se enfrenta prácticamente solo a feroces bandas criminales, a políticos timoratos y calculadores, a una policía corrupta y desmoralizada, y a un enemigo directo, el Guasón de Heath Ledger, que nunca antes había estado tan a la altura de sus más esmerados esfuerzos. Por eso, al final, Batman siempre vuelve, en medio de una clandestinidad resignada y aceptada, a la oscuridad de la noche. 

Así, cuando en México abundan las noticias sobre lo violenta e interminable que es la lucha contra el crimen organizado, cuando la corrupción y la impunidad nos muestran su feo rostro, y cuando parece anidarse en nosotros el miedo y la desesperanza, nunca falta un loco, nunca, que cada noche mira fijamente al horizonte, como esperando que en cualquier momento aparezca la batiseñal para que las cosas cambien.

Twitter:

@ortizromeroc

0

Avanza Congregación Mariana Trinitaria en el combate a la brecha digital 

Carlos Villalobos

En México, la brecha digital es tangible. Ante tal escenario, CMT combate la brecha digital.

A 15 días de la liberación del Programa de Aportación Solidaria para la Conectividad y la Tecnología, Congregación Mariana Trinitaria (CMT) avanza en el combate a la brecha digital con subsidios directos que superan el 80% en el coste que las familias realizan mensualmente por este servicio indispensable. De esta forma promueven el que mexicanas y mexicanos, de toda la república, tengan acceso a tres ejes fundamentales: salud, productividad y educación; todo esto sin salir de casa.

En diversas entrevistas en medios nacionales, el director general de CMT, David Leyva, ha reiterado la intención de llegar a todos y cada uno de los municipios que estén dentro del espectro radioeléctrico, para que, de esta manera, cada vez más personas cuenten con un internet móvil digno y telefonía que mejoren sus condiciones de vida de una manera integral.

Derivado de la pandemia por COVID-19, muchos aspectos cotidianos se han volcado a procesos que se realizan en internet y, ante el encarecimiento de los servicios, el programa Conecta2 es una alternativa necesaria para quienes lo requieran.

La manera de acercarse a esta iniciativa es a través de la página https://cmt-global.org/es/programas/conectividad o a través de las redes de la asociación sin fines de lucro oaxaqueña. 

México: así nos cantan en el extranjero 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Es 16 de septiembre. Y desde el año pasado, hemos festejado de manera atípica esta fecha por la situación en la que nos obliga a estar la emergencia sanitaria derivada de la Covid-19. Sin embargo, no podemos negar que esta festividad nos pone el espíritu mexicano muy en alto, pues, porque al final de cuentas no podemos negar que todos en este país tenemos alma de mariachi. 

Sin embargo, algo que al menos a mí siempre me ha tenido con cierta incertidumbre, es saber cómo nos ven en el extranjero y si existen canciones que hablen de México que han sido creadas en otros países y resulta que sí, y hoy, les traigo cinco canciones extranjeras, no necesariamente en otro idioma, que hablan de nuestro bello México: 

1.- “Y nos dieron las diez”

Artista: Joaquín Sabina

Álbum: Física y química (1992)

Autor: Joaquín Sabina

Productores: Antonio García de Diego; Pancho Varona y Joaquín Sabina

Discográfica: Sony Music / Ariola Records 

Unos dicen que la canción está situada en uno de los barrios pop más concurridos de Madrid: Malasaña; otros, que el pueblo con mar es nada menos que Puerto Vallarta o Acapulco; lo cierto, es que inspirado en las canciones y en el México que describía José Alfredo Jiménez en sus letras y la forma en como las inmortalizaba Chavela Vargas, una de las musas de Sabina, creó “Y nos dieron las diez”, que es un tema que ha estado asociado con México prácticamente desde su publicación, incluso, el gran Julio Iglesias la incluyó en su último material discográfico llamado “México”, porque al tema, no se le puede quitar la etiqueta de que está ubicado en una de las bellas playas nacionales que también, podrían ser Puerto Escondido o Huatulco. La canción es una de las más escuchadas del maestro Sabina en toda su carrera y en este tiempo, rebasa los 27 millones de reproducciones en Spotify. 

2.- “Baila Morena”

Artista: Julio Iglesias

Álbum: La carretera (1995)

Autores: Roberto Livi y Rafael Ferro

Productor: Ramón Arcusa

Discográfica: Sony Music / Columbia Records

Una manera muy sensual de describir la belleza de la mujer mexicana es este tema del gran Julio Iglesias, cuando en 1995, presentaba su vigésimo séptimo disco llamado “La carretera” que ponía de manifiesto la calidad en las producciones del español, quien alcanzó un gran éxito en el mundo con este álbum. “Baila morena” fue elegido como segundo ‘single’ del material y en el video promocional, aparece la sensual Thalía como la chica a quien le canta. No se puede negar la cercanía que el enorme Julio Iglesias tiene con nuestro país y el cariño que le tiene, por ello en cada uno de sus trabajos, aunque sean en otro idioma, le rinde una especie de homenaje y este ‘track’ es sin duda, uno de los más exitosos y conocidos. 

3.- “México”

Artista: Hombres G

Álbum: Voy a pasármelo bien (1989)

Autores: David Summers y Daniel Mezquita

Productor: Hombres G

Discográfica: Warner Music / DRO East West España

Los españoles ven a México como un lugar donde la fiesta y el color no se acaba. Y eso, pasa en el tema “México” de la banda madrileña, donde narra la emoción y fascinación que ellos sintieron al estar en la ciudad de Monterrey, en nuestro país. Describen los deslumbrantes días de calor, así como la luna, al decir que la noche tiene luz propia; y es tanta la emoción, que el protagonista del tema menciona que tomará tequila para emborracharse por estar en esta tierra. Esta es de las canciones menos conocidas de “Hombres G”, que muy a su estilo, rindieron tributo a nuestro país. 

4.- “Come Fly With Me

Artistas: Frank Sinatra y Luis Miguel

Álbum: Duets II (1994)

Autores: Jimmy Van Heusen y Sammy Cahn

Productores: Hank Cattaneo; José Quintana; Kiko Cibrián y Phil Ramone

Discográfica: EMI / Capitol Records

La canción no habla precisamente de México, pero sí menciona que uno de los lugares que pisará el protagonista de la canción, en ese vuelo romántico dentro de un avión privado que se hará con el ser amado, es justamente la bahía de Acapulco y versa: “Just say the words and we’ll beat the birds down to Acapulco Bay” (Simplemente dilo y venceremos a los pájaros en una carrera hasta la bahía de Acapulco), lugar de playa que es reconocido mundialmente como un paraíso. Aunque “Come Fly With Me” es uno de los temas más reconocidos de Sinatra, la versión de este tema fue la que se incluyó en el último álbum de estudio de su carrera: “Duets II” y que interpreta al lado del mexicano Luis Miguel, a quien en esos años, le preparaban para una carrera a de dimensiones mundiales, pero que simplemente no quiso comenzar de nuevo, pese a este enorme empujón que significaba el estar dentro del disco de Sinatra. 

5.- “We Turn Red”

Artista: Red Hot Chili Peppers

Álbum: The Getaway (2016)

Autores: Anthony Kiedis; Brian Burton; Chad Smith; Flea y Josh Klinghoffer 

Productor: Danger Mouse 

Discográfica: Warner Music / Warner Bros. Records

En 2016, la banda californiana regresó a los escenarios y como primer ‘single’ de su nuevo material de nombre “The Getaway” presentaron el tema “We Turn Red”, un corte que si bien no habla del todo de nuestro país, sí le rinde homenaje en una emocionante estrofa que dice: “Mexico you are my neighbor. Home of the let’s be braver. Give me all your sick and your tired; races that we admire.” (“México, eres mi vecino. Hogar de los que quieren ser más valientes. Dame a todos tus cansados y enfermos. Las razas que admiramos.”), haciendo referencia a la relación entre México y los Estados Unidos, sobre todo en el tema migratorio, donde nuestros connacionales acuden al país del norte, en busca de un mejor futuro. 

Estos temas sin duda son algunos en los que los artistas extranjeros han rendido una especie de homenaje a nuestro país, que es querido en casi todo el planeta. Sirva esto también para desearles un feliz día de la independencia. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Cuando tomaron a Mariah de saco de boxeo

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El sábado fue 11 de septiembre, una fecha en que la historia del mundo cambió para siempre por el atentado a las Torres Gemelas que ocupaban el World Trade Center en Nueva York. Pero también, fue la fecha que Virgin Records, sello propiedad de la entonces todopoderosa casa disquera EMI, había señalado con anticipación para el lanzamiento del que sería el nuevo material discográfico y octava grabación de estudio de Mariah Carey, “Glitter”, que sería también el primero con esa empresa discográfica y además, que servía como banda sonora de la primera película protagonizada por Carey que llevó el mismo nombre, producida por dos gigantescos estudios cinematográficos: Columbia Pictures y 20th Century Fox.

El atentado en NY pudo ser el factor principal por el que el que el disco y la película resultaron un fracaso total en críticas y éxito. Pero este día, quiero que nos enfoquemos en el material discográfico, porque al final de cuentas, Mariah es una cantautora y productora, no actriz, y lo de ella, siempre ha sido hacer música; la película sí es un infortunio, pero se ha convertido en esas cintas que son tan malas que se convierten en buenas. La situación es que lo que debió haber sido un lanzamiento fastuoso de un disco del que se tenían grandes expectativas, se tuvo que suspender una semana por los atentados. La cinta por su parte sí fue estrenada ese fin de semana en todo Estados Unidos, pero como era de esperarse, la gente estaba temerosa de salir. 

El álbum “Glitter” fue el primer disco en el que Carey experimentaba con nuevos sonidos y se alejaba casi totalmente de su estilo pop y R&B, ya que se centró en el estilo “post-disco” de inicios de la década de los ochenta, algo que a la prensa especializada no le gustó del todo y lo criticaron con comentarios muy coléricos. Aunado a eso, unos meses antes durante el lanzamiento del ‘lead single’ del disco, el tema “Loverboy”, Mariah se presentó en el programa “Total Request Live” de la cadena MTV, donde tuvo un comportamiento muy extraño y errático; días después, fue internada en una clínica de salud mental donde se le trató un colapso nervioso sin que se dieran a conocer las causas. En nuestro país sobre todo, se dijo que había sido porque Luis Miguel había terminado con ella, pero no fue así, la relación con el mexicano había culminado hacía más de un año y en ese momento, Mariah era novia del beisbolista Derek Jeter; también se dijo que había sido porque “Loverboy” no había alcanzado la cima del Billboard Hot 100, situándose en el segundo puesto siendo esta la primera vez en la carrera de Mariah, que el corte promocional principal de uno de sus discos no lograba la primera posición de la prestigiada lista. 

Fue hasta el año pasado, cuando en medio de la pandemia por la Covid-19 y de manera virtual, Mariah festejó 30 años de carrera y como parte de esa celebración, se lanzó el libro “The Meaning Of Mariah Carey” (sin edición en español), donde se destapa lo que en verdad sucedió ese fatídico día, con ese disco que había sido una especie de mal ‘karma’ para Carey: estaba sufriendo de un boicot por parte de su antigua disquera, Sony Music, de donde aún era presidente su ex esposo, Tommy Mottola, para que “Loverboy” fuera un fracaso. Para ello, orquestaron una especie de veto en la radio, además de que el sello Columbia, antigua casa grabadora de Carey, le robó el ‘sampleo’ del tema “Firecracker” de “Yellow Magic Orchestra” que Mariah había puesto originalmente en “Loverboy” para utilizarlo en el tema “I’m Real” de Jennifer López, todo esto con la anuencia de Mottola, esta acción la obligó a regrabar “Loverboy” en un cortísimo periodo de tiempo para ser lanzado. EMI había ofrecido un contrato por más de 100 millones de dólares a Carey y la presionaba para que el disco, fuera un éxito sin precedentes, pero sin invertir en promoción, de igual manera, su vida personal pendía de un hilo. Por ello, pocos días después de haberse presentado en la mencionada emisión de MTV, Mariah fue ingresada en una clínica por un colapso nervioso y fue, cuando la diagnosticaron con trastorno bipolar. 

El 11 de septiembre de 2001, parecía que no solo se caían las Torres Gemelas, también la carrera de Mariah. La cinta fue un fracaso y el disco, no fue lo que se esperaba, Carey fue despedida de la peor manera por EMI y fue obligada a pedir disculpas públicas por el desastre del proyecto con el que se tenían las expectativas puestas hasta el cielo. “Pido una disculpa por vender solo tres millones de copias. Parece que para EMI no ha sido suficiente, aún cando hay artistas que no logran vender esa cantidad de discos en toda su carrera” decía la cantautora que se iba por la puerta de atrás del entonces gigante discográfico. La prensa con la autorización de la misma casa disquera, tomaron a Carey como una especie de saco de boxeo para desviar un poquito la atención de las fatídicas noticias del atentado; la gente quería pensar en otra cosa y el distractor perfecto, fue el “fracaso” de la gran Mariah, quien hasta esos años, solo se le conocían éxitos monumentales dentro de la industria. Querían ver caer a la diva.  

Un año más tarde, Mariah firmaría un contrato mucho más modesto con Island Def Jam, sello propiedad de Universal Music y con quien en 2005, tuvo el ‘revival’ más impresionante del que se tenga memoria, presentando “The Emancipation Of Mimi” y demostrando de qué estaba hecha, regresando al número uno del Billboard Hot 100 y vendiendo de nueva cuenta millones de discos en el mundo, demostrando que lo que quisieron hacer con ella y con “Glitter” en realidad fue solo un tropiezo leve en su carrera, por no llegar al número uno, por solo vender tres millones de discos y por no ajustarse a los estereotipos de una cantante de pop de inicios del milenio. En realidad, el fracaso de “Glitter” se debió a que fue lanzado al mercado en la fecha equivocada: 11 de septiembre de 2001. 

Y nuevamente es el tiempo el que pone en su sitio las cosas y sus situaciones. En 2018, en redes sociales comenzó un movimiento orquestado por los fans de Carey en todo el mundo, llamado: ‘Justice For Glitter’ (justicia para “Glitter”), haciendo que la etiqueta se volviera tendencia por más de una semana en Twitter. Eso, provocó que la cantante comenzara a trabajar en los derechos y convenios con plataformas para ser lanzado. Fueron Apple Music y iTunes los primeros en tener el material dentro de su catálogo en noviembre de 2018, alcanzando en unas pocas horas, el primer lugar de ventas; dos días después apareció en Spotify, donde también el disco se convirtió en uno de los más reproducidos en la plataforma. 

Mariah no incluía ni una sola canción ni referencia a ese álbum en sus presentaciones en vivo, por considerarlo un episodio difícil en su trayectoria, sin embargo y gracias al éxito que obtuvo 17 años después de su lanzamiento, Carey incorporó al repertorio los temas “Loverboy” y “Never Too Far”, agradeciendo el movimiento “Justice For Glitter”. Tras el lanzamiento del disco en plataformas, también la crítica comenzó a revirar, considerándolo ahora, un material vanguardista, cuidadosamente producido y además adelantado a su época, pues las producciones musicales con base en los sonidos de la década de los ochenta, comenzó a ponerse de moda después del 2017. Casi dos décadas después, la misma prensa y críticos que señalaron a “Glitter” como un mal producto, tuvieron que reconocer a Mariah, su creadora, como una verdadera visionaria y al disco, ponerlo en el podio que merece como uno de los más grandes álbumes de la primera década del milenio. Eso sí, ese reconocimiento vino casi dos décadas después. 

Este 11 de septiembre, “Glitter” llegó a los 20 años de existencia de los cuales más de la mitad, se consideró como la vergüenza de Carey, sin embargo, ese tiempo en que estuvo prácticamente en la sombra, lo convirtieron en un disco de culto. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

¿Qué me puede malir sal?

Mariano Estrada Martínez

Esa mañana, el rector de la principal universidad de la ciudad se levantó temprano y de buen humor. Se preparaba para sus últimos eventos como decano, precedido de una fama de no aferrarse a controversias ytener rumbos claros. Había hecho de su carrera una suma de no fáciles conquistas, pero ya daba avisos de cansancio,  que si bien no le quitaban méritos, lo dejaban ver más como un tecito  de manzanilla: sin tantas fuerzas ni bondades, pero les caía bien a todos.

  • Hoy será un gran día.
  • Siempre dices lo mismo corazón. 
  • Es la inauguración de la cafetería escolar ¿Qué podría salir mal? 
  • ¿Llevas tu discurso?
  • ¿Un speech? No, para nada, los chavos de la facultad de letras ya no los toleran, algo improvisaré. 

Había conocido a su esposa treinta y siete años atrás en la facultad de filosofía y letras, él era catedrático de literatura latinoamericana y ella era la encargada de etimologías y creación literaria. 

La nueva cafetería lucía reluciente, ceñida con un gran listón rojo y flanqueada por unos perfectos pendones con el nombre de la cafetería universitaria: 

“LOS AMOROSOS, CAFÉ, SABINES Y MAS”

Acompañado de su esposa, algunos directores, maestros y un ciento de estudiantes de facultades como Filosofía, Psicología y Antropología entre otras. Se dio paso al evento protocolario:

  • Buenas tardes a todos, todas y (haciendo una pequeña pausa, levantando un poco los hombros y mirando por arriba de sus anteojos terminó saludando: Y a todes. 

Risas de algunos, caras de admiración de otros. Sin quererlo se empezó a mover en arenas movedizas y agitadas. 

  • Lo cierto es que hoy me congratulo en inaugurar esta bella cafetería universitaria que alberga una gran área de comedores y otra área provista de revisteros, libros, conexiones y área de wifi y ojalá que libre de tabaco. 

Mas risas y aplausos. 

Su esposa entonces le extendió las tijeras para cortar el listón sin embargo el prosiguió con su pequeño discurso:

  • ¿Saben? Me gusta el nombre de la cafetería, que da título a uno de los poemas mas conocidos del poeta chiapaneco Jaime Sabines, los amorosos, o amorosas si gustan, no lo sabemos, finalmente el amor va vagabundeando sin una orientación personalizada, ni pendiente de una moda, pero el amor es un compromiso engrandecido y lleno de…
  • O amoroses, un chico entre el gentío interrumpió y explotaron las risas. 

Levantando la mano de entre los jóvenes alguien se acercó hasta el estrado y con voz enfadada pidió la palabra.

  • Rector, no creo que sea de risa lo que aquí se está estableciendo con comentarios vulgares y soeces de fáciles dividendos para hacer reír, creo que el principio básico de la universidad es la diversidad, así que pido respeto para todes. (Levantando un puño en alto otras personas la secundaron).

Un chavo de lentes redondos y cabello encrespado alzó la voz sin pedir la palabra: 

  • Compañera, o compañere o como sea, yo pienso que… 
  • ¡Por supuesto que como sea no! Aquí hay trans, neithers, neutrois, gays, no binarios y la gran comunidad de lgtbyg y mas, así que tu “como sea” nunca más y ¡a ningunearnos a otra parte!

Un maestro de la facultad de filosofía trató de tranquilizar la situación:

  • Está bien, creo que es motor de la facultad el libre pensamiento y la libertad de expresión, eso es lo que más deseamos y por lo que se nos reconoce, no veo en las palabras del rector ofensa alguna mas que la manifestación del amor en cualquiera de sus maneras. 
  • Eso cree usted – increpó alguien en segunda fila– Para nosotros los no conformes con los géneros convencionales deseamos más, mucho más que palabras irónicas del patriarcado mentiroso y añoso manifestado en las ideas arcaicas del rector y de todos ustedes como autoridades…
  • ¿Patriarcado mentiroso? – Riñó rápidamente la esposa del rector. – Jovencito, déjeme decirle que…
  • ¡Jovenciti por favor! Interrumpió otro joven mas muerto de risa que sin ánimo de argumentar nada. 
  • Ríete imbécil, ríete perro, órale, ríete desde tu racismo disfrazado de chiste. ¡Échenle brillantina compañeras!
  • Atrévete, órale atrévanse, siempre con su lógica de que sólo a ustedes se les debe escuchar y los demás no decir nada porque sino se ofenden. ¿Qué van a hacerme, pintarrajearme?

Y estalló la batalla. 

Detrás de las sutiles palabras inclusivas del rector se escudaron de lo que no quisieron entender y se lincharon con lo que cada quien pretendió escuchar. 

La reyerta se posicionó en todos los frentes: maestros contra alumnos, alumnos contra la esposa del rector, los de atrás contra los de adelante.  Se soltaron algunos golpes, alguien arrojó un irritante gas morado que inundó la contienda. Arriba en el corredor de los salones dos estudiantes fumaban marihuana mientas veían los jaloneos:

  • Sabes Bro, creo que yo pertenezco no a otro genero, mas bien a otra raza, a otra galaxia de dónde que ni con un poco de humo logro evadirme.
  • Somos humanos Bro, cada idea, cada palabra es un eco de alguien mas, un plagio, una mezcla. – (Y seguían fumando ajenos a las batallas en el campus)

De entre el caos alguien jaló uno de los grandes pendones soltando una pequeña viga que lo sostenía cayendo accidentalmente sobre la humanidad del rector quien cayó sin remedio al piso, provocando un repentino silencio que dejó de pronto que cada uno dejase de aferrarse a sus victorias.

El corazón les dio un vuelco a ver al veterano rector desmayado en el piso. La esposa armándose de coraje, sin dejar de avergonzarse y manifestar la intimidad de su corazón adolorido lloraba con ese dolor que aprisionaba en el pecho de cualquiera que la mirase. 

El silencio se prolongó hasta que el rector se empezó a incorporar con la ayuda del director de psicología. El Rector le pidió un pequeño favor al oído.

  • Ruego a todo un momento de silencio, –Dijo el director de Psicología a la concurrencia – el Rector quiere terminar su discurso, sólo pide unos minutos de atención, una disculpa anticipada a cada uno, pero les ruego y les suplico que dejen un segundo las llamadas mas intimas que le vienen de su mundo mas hondo y dejen de responder un instante a esos llamados a fin de que seamos parte de este reino infinitamente rico y fascinante que somos los seres humanos y que conformamos la gran universidad. Le dejo la palabra al rector:

Con un pequeño hilo de sangre de la frente, el moño de su traje fuera de lugar, sin anteojos, tomado del lado derecho de su esposa, y del lado izquierdo apoyado del hombro del director de psicología continuó:

  • Bernard Shaw dijo, hace mucho, que todos somos reyes, con la desgracia de que vivimos fuera de nuestro reino, y sea quizás por eso que nos cuesta entendernos. En estos apasionados  minutos llegué a contar mas de veinte formas de ser,  mas de los que en la vida había escuchado. 
  • ¿Y los veganos Rector? – Interrumpió un maestro ya con el afán de distensionar el ambiente, el rector comprendió el chascarrillo y estalló en prolongada,  adolorida pero contagiosa hilaridad. 
  • Los veganos estimado profesor, y las y los maestros y nosotros los viejos todos somos importantes. Acepto la moción de los veganos, nada que ver y al mismo tiempo todo que ver, porque nosotros somos mucho mas de las etiquetas y lentejuelas que esta sociedad nos reviste. Sin duda hay muchas batallas por pelear y muchas mas voces escondidas que descubrir. 

Terminó su discurso que intentó erróneamente iniciar en terrenos escabrosos: 

  • Decía Sabines: Los amorosos juegan a coger el agua, a tatuar el humo, a no irse. Juegan el largo, el triste juego del amor. Nadie ha de resignarse. Dicen que nadie ha de resignarse. Los amorosos se avergüenzan de toda conformación. Vacíos, pero vacíos de una a otra costilla, la muerte les fermenta detrás de los ojos, y ellos caminan, lloran hasta la madrugada en que trenes y gallos se despiden dolorosamente.”

Una última pausa, poniendo en orden sus ultimas palabras, escogiéndolas con filigrana. La audiencia callaba. El humo morado se disipaba a la par que contemplaban las lágrimas rimelosas de la esposa del rector cubierta de diamantina. 

  • Sabines lo sabía muy bien, fuimos hechos y existimos, no para aprisionar ni para dictar sobre otros corazones, sino para liberar el nuestro, la más trágica de las pobrezas y la más lamentable de las desgracias es  no amar. No importa del color que seas: Tú no puedes exigir a nadie que te quiera eso no depende de ti,  pero en cuanto no seas grosero y ruidoso podrás reconocer cuántas personas te quieren así como eres, y comenzarás a tatuar el humo a coger el agua…. Amar aunque estés en la orilla opuesta de lo que dicta la razón, amar, no arrancar. Vencer el miedo, se que no es fácil, se que quizás habrá que hacer violencias necesarias a fin de ser los amorosos que se pongan  a cantar entre labios una canción no aprendida, y se vayan llorando, llorando, la hermosa vida.

Después del discurso, que desmontado palabra a palabra no tenía un ápice de etiquetar  nadie. Su esposa le vuelve a pasar las tijeras, el rector sin anteojos logra cortar el listón, camina muy lentamente un par de pasos y muere. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1