Home Blog Page 109

“Dune”: más que una historia de ciencia ficción

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Pues me fui a ver “Dune”. Y créanme, fue una experiencia emocionante a más no poder. Hace aproximadamente un año, cuando se lanzó el primer avance de la cinta que ahora es dirigida por el visionario cineasta canadiense Denis Villeneuve, opiné sobre la esperanza que teníamos muchos fanáticos de la novela en que al fin se le hiciera justicia a esta historia literaria original de Frank Herbert, publicada en 1965. 

Y es que la versión cinematográfica que se lanzó en 1984 y que dirigió David Lynch, perdió su encanto al centrar el valor de la historia en los efectos especiales, naves espaciales y el protagonismo de los enormes gusanos del desierto, que en lo que realmente se enfoca la novela. La historia de 1984 no podemos negar que es asombrosa y visualmente cargada de elementos, pero es tediosa y pareciera que se apresura demasiado en la conclusión. Y se observa así, justamente porque Lynch fue presionado por el productor y el estudio para presentar una historia de dos horas y media cuando mucho. Y el resultado es el desastre que fue y que ha pasado a los estantes de los coleccionistas de películas y amantes del cine como un verdadero gusto culposo. Sí que lo es.

Guiado entonces por la curiosidad de lo que la nueva producción de esta cinta, ahora de la mano de Warner Bros., nos iba a presentar, me fui al cine a ser testigo de ella y créanme, quedé sorprendido en todo sentido. La nueva versión de “Dune” es sin duda un espectáculo visual portentoso, su fotografía, iluminación, diseño de vestuario, actuaciones y efectos especiales, están minuciosamente cuidados, no puede ser para menos teniendo a Villeneuve en la dirección; pero además, esta vez “Dune” no solo es una película de ciencia ficción sino que ahora sí, es la historia la importante, dejando los viajes espaciales, las naves, los enormes palacios y la atmósfera galáctica como el contexto del conflicto presentado sin que eso signifique que se descuidan esos elementos. Y se vuelve sin duda una pieza artística del cine, al notar que lo que estamos viendo en pantalla en verdad son sets construidos como en la época más clásica del cine, utilizando muy poco el croma verde o azul para insertar los efectos digitales. Sin duda, Denis Villenueve nos demuestra de nueva cuenta que es un maestro en la dirección. 

La historia de Paul Atreides (Timothée Chalamet), es el eje fundamental de esta cinta, tal y como lo es en la novela, en donde el conflicto político-social que lo contextualiza deriva en que este personaje, tenga un trance interno y un examen de conciencia profundo, para tomar la decisión de continuar el camino al que su familia lo tiene destinado o convertirse en el héroe libertador pese a sus obligaciones como miembro de la realeza. Sin duda, la actuación de Chalamet es quizá la más emocional que le he visto al talentoso actor, y miren que superar su trabajo de “Llámame por tu nombre”, no es tarea fácil y esta vez, sin temor a equivocarme, lo logra. 

Por eso, ahora sí “Dune” va mucho más allá de ser una película únicamente de ciencia ficción. Explora conflictos internos, lucha con el destino y emociones profundas de los héroes, logrando que la cinta, aunque se toma su tiempo para plantear a sus personajes y la historia misma, resulte al mismo tiempo reflexiva, emotiva y emocionante, que aderezada, además, con la monumental banda sonora del gran Hans Zimmer, logra en el público emociones nuevas dentro de una sala de cine, aunque seas un asistente recurrente. Créanme, “Dune” es una experiencia novedosa del séptimo arte. 

Y para terminar de hacer aún más interesante a “Dune”, el elenco está lleno de súper estrellas: Timothée Chalamet; Rebecca Ferguson; Jason Momoa; Dave Bautista; Stellan Skarsgard; Oscar Isaac; Charlotte Rampling; Javier Bardem; Josh Brolin; David Dastmalchian y Zendaya. No se van a arrepentir de vivir la experiencia de “Dune”; y eso que esta es su primera parte. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Partido político feudal

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Con la misma estrategia de publicidad que han utilizado en el transcurso de la historia los gobiernos del mundo, en los últimos tiempos cuando se pondera la democracia como el mejor sistema político, si bien en contados países del mundo la democracia es un hecho, en general la mayoría de países que se dicen democráticos, no lo son, porque nunca surge de lo que se llama “Pueblo” ningún gobernante, con excepciones, porque siempre son impuestos por partidos políticos, por lo que en vez de decir vivimos en democracia, lo cierto es: partidocracia y ahora oclocracia, sistema político en que únicamente los dirigentes deciden quien gobierna y utilizan, manipulan, conducen, a ciudadanos para que legitimen y, ya sea gane el de un partido u otro, al final son los partidos políticos y sus sumisos militantes quienes mandan, nos guste o no.

Para comprender cómo funciona la partidocracia mexicana en analogía con el feudalismo, como en antiguos feudos medievales, es el presidente del partido o dueño del feudo quien determina quienes han de ocupar los primeros cargos en las listas electorales, quienes los cargos superiores dentro del feudo (partido político) y quienes los de presidente de un estado o municipio y de funcionarios, como los duques. De tales cargos políticos o feudales depende, a la vez, toda una red de puestos, cuyos ocupantes, condes, (regidores, secretarios, directores) han de repartir otros puestos. Quienes mayor posibilidad tienen de obtener un alto cargo, mas número de seguidores tienen (líderes corruptos) que los apoyan porque también esperan obtener a cambio un buen botín, es decir, feudos (bonos o posibilidad de vender favores y puestos de trabajo) y solo aquel que puede repartir muchos puestos, (feudos) ya sea por su corrupción, bajeza, sumisión, habilidad, audacia o por parentesco, dispone también de la mayor partida de vasallos (militantes de partido) y sub vasallos, guardando para el partido, sumisión extrema, enfrentándose incluso, para defender al dueño del feudo, a amigos, familia, a la razón misma y evidencias en contra, donde la trama de partidismo feudal formando un circulo de corrupción, quien da feudos (cargos públicos) tiene vasallos, y quien tiene vasallos (militantes sumisos) es el primero en acceder a un puesto, creando a su vez el feudalismo su propio tipo social con una militancia ideológica o cultura propia (chairos) idealizando al dueño del feudo, el presidente, quien como si fuera un caballero feudal, medieval que lucha contra gigantes (molinos de corrupción) y contra los delitos del pasado, idealizando a una doncella a la que ha de rescatar de su encierro en un castillo (neoliberal y fifí) ofrece hasta su vida para cumplir con su misión sagrada de transformar, romántica y moralmente (cartilla moral) a todo el feudo (país) para que al final de la cruzada se imponga una “Comuna de Amor y Ley” donde convivan dragones con rocinantes, se acabe la pobreza y haya igualdad y justicia al estilo del habitáculo de Dios con la Virgen “Morena”, donde se viva en una inefable beatitud, luego de la transformación.  

El dudoso escritor

0

Mariano Estrada Martínez

Clarea el primer día de enero. Despiertan junto al año nuevo, pretensiones de ejercitarse, casarse, divorciarse o consagrarse al silencio perpetuo de algún convento benedictino perdido en el recóndito y silente bosque. 

Yo amanecí con ganas de escribir.

Admiro a aquellos que narran en mil páginas novelas que nunca aburren.

Envidio algunos que sólo les basta un par de estrofas para erotizar el alma del mas beato

Me rindo ante las diecisiete sílabas del haiku o los mundanos tuitazos que caen como guillotina y sentencian en pocas palabras mi estado de ánimo o el rumbo de una nación.  

Había una vez… Érase que se era… En un país muy lejano… banderita banderita…

Me detengo y no escribo nada, me aterrorizo.

Se entorpecen mis manos, suelto la pluma sólo de pensar que al leerme en seguida quieran evaluarme, compararme, hacerme memes: “Lord Borgues” me dirían como a Fox.  Tengo miedo a ser salvajemente exhibido, racionalmente maltratado. Que si mi prosa…, que si mi métrica…, que si mi ortografía. Sintáctica y gramáticamente vituperado.  Quedar atrapado en una sádica fiesta de los letrados, ametrallado con epígrafes envenenados, punitivos, ansiosos de ver correr las sinalefas y las diéresis envueltas en sangre, expuestos mis diptongos, extirpando cual cruel cirujano las mal empleadas sinalefas, tirando al bote de la basura mis diéresis y mis aféresis. Destripando mis textos y dejar exhibidos avergonzadamente los restos ágrafos desvirginizados con lujo de diccionario y violencia. 

Vejado, humillado y disipados los deseos de escribir, hago un avioncito de papel que hace dos cabriolas y aterriza en las polvorientas baldosas de mi sombrío cuarto rentado.  He perdido mi insipiente oficio literario: no escribiré más, no torturé al cuaderno doble raya.  Decido no despertar la ira de la real academia de la lengua y sus espías del Facebook, no maculo la excelsa tarea lectora de nadie. 

Quizás el próximo año me atreva a escribir un poco, no sé.

Twitter:

@PROFEMARIANO1

La inversión pública y social, como motor de bienestar: CMT

0

Carlos Villalobos

Aunque históricamente el gobierno ha fungido como el principal inversor en el bienestar, las constantes crisis económicas y el aumento de demanda en servicios públicos, como: infraestructura carretera o infraestructura de salud (a propósito de la pandemia en la que nos hemos visto inmersos), ha provocado que nuevos actores coadyuven en la mejora de las condiciones de todas y todos.

 Para fines prácticos podemos acudir a la definición de inversión que propone México ¿Cómo vamos?…  “Inversión es la suma de recursos que se utilizan para adquirir capital fijo con el fin de aumentar producción y/o productividad”, con ello tenemos que lo que se busca es mejorar el entorno y así generar mayores resultados, provocando la mejora de las condiciones de vida de una forma generalizada.

 Por tanto, si se crean condiciones para que la economía crezca, se pueden generar empleos y fuentes de ingresos que, impulsados en un entorno de competitividad económica justa y ética, fomentan proyectos que son rentables para la población.

 Ante esta encrucijada, en donde el Estado se ha visto rebasado por la cantidad de demanda de servicios, la labor de organizaciones de la sociedad civil, como Congregación Mariana Trinitaria (CMT), ayuda a impulsar el bienestar para todas y todos aquellos que lo necesiten.

 De esta forma, a través su vertiente de Inversión Pública y Social (IPS) se fomenta la colaboración de la ciudadanía con el gobierno para hacer más acciones públicas sin tener que hacer ajustes presupuestales. Así, las comunidades puedan tener mejores condiciones y así acelerar el desarrollo social y continuar con el permanente combate a la pobreza.

 Todo esto se realiza mediante un proceso de coinversión, en donde a través de donativos se generan mayores y mejores acciones sociales, así como la ampliación de metas presupuestadas.

 De esta manera se cumple que, actores públicos, sociales y privados puedan colaborar de la mano. Por su parte, CMT, a través de la IPS, otorga donativos del 10 al 30% adicionales al total del proyecto presupuestado, garantizando de esta forma impactar a una cantidad mayor de personas y comunidades, con el mismo presupuesto.

La música, de vuelta al casete

Ismael Ortiz Romero Cuevas

¿Es en serio?, fue la pregunta lógica que me hice cuando me enteré que el nuevo ‘single’ de la banda británica “Coldplay” en colaboración con el fenómeno del K-pop “BTS”, se está editando en el antiguo formato de casete. Y es que creo que, habrá muy poca gente que conserve una grabadora con reproductor para este formato, y que realmente funcione. 

La idea no es mala, puesto que “Coldplay” anunció ayer miércoles que su corte “My Universe”, aparte de estar en todas las plataformas digitales desde hace más o menos un mes y que ya acumula más de 130 millones de reproducciones tan solo en Spotify, será lanzado en un formato de casete, el cual se comercializará en diferentes colores alusivos a la portada del sencillo y que además, estará fabricado con materiales reciclados, pero, ¿quién podrá escucharlo en formato físico? Si en este momento ya es complicado conseguir incluso un disco compacto. 

El lanzamiento de la música en casete se ha convertido en algo novedoso nuevamente y hasta hoy, son pocos artistas que han regresado a editar música en ese formato, precisamente porque ya no es tan accesible el poder reproducirlos, ya que son las plataformas las que dominan hoy la forma de venta y reproducción de música. Pero vamos a ser honestos, los artistas contemporáneos y consagrados han optado de nuevo por editar álbumes de nueve o diez canciones a diferencia de los largos ‘tracklist’ que se usaron en la década de los noventa y pasada, justamente por el regreso del formato del vinil, que se ha vuelto algo sumamente apreciado por los amantes y coleccionistas de música. Las enormes listas de canciones de 18 o de hasta 20 canciones como se utilizaron antaño y que entraban sin ningún problema en un CD, eleva los costos de maquila y producción de un LP porque en ellos no caben tantas canciones, pues recordemos que álbumes como “X” de Ed Sheeran, “The Emancipation Of Mimi” de Mariah Carey o “Celebration” de Madonna contenían cuatro o hasta seis discos de vinil. Tener discos nuevamente de nueve o diez canciones, abre la puerta también para que el casete, pueda regresar sin problemas. 

Son pocos los artistas que han lanzado ‘singles’ y álbumes en casete en este tiempo, y quienes lo han hecho, ha sido únicamente para un selecto mercado de coleccionistas; uno de los ejemplos más recientes fue en 2018, cuando Mariah Carey y el sello Epic Records de Sony Music, comercializaron un casete edición limitada del álbum “Caution”, el cual era de color rosa en alusión a su portada y que cabía por completo en uno solo; este casete especial se consiguió únicamente en Estados Unidos y algunos países de Europa y solo era posible comprarlo sobre pedido. 

El regreso del casete como formato para adquirir música, supone que las grandes compañías retornarán a producir aparatos que contengan nuevamente un reproductor para ellos; el casete, realmente era un dispositivo muy útil, era portátil y tenía un sonido mejor que el LP, aunque no tan bueno como el CD; aunque con las nuevas tecnologías, es muy posible que ello haya mejorado. Si es así, podremos vislumbrar también lo que puede ser el relanzamiento de los hoy nostálgicos “walkman”, que fueron la sensación en los ochenta y noventa. 

No sabemos si el casete, alcance la popularidad que tuvo hace unas décadas, pero lo que sí, es que hay artistas que están optando por regresar ese formato en la música actual, en el sentido no tanto de la calidad de sonido o de producción, sino por el cuidado del medio ambiente. ¿Volverá el casete a ser lo que fue? Yo pienso que no. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Colón e Isabel la católica

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Con el resentimiento social que caracteriza al gobierno y su estilo de culpar al pasado de todo lo malo que ocurre, sin reflexionar respecto de circunstancias que podrán considerarse buenas, en disociación cognitiva que condena lo que no le conviene, soslayando lo que en sus creencias se supone es lo más importante, como la religión cristiana-guadalupana-mexicana de la que son fervientes devotos, con intención populista exigieron disculpas a la Corona Española y quitarán el monumento a Colón para ubicar una deidad prehispánica y, no dudemos, una vez consumado ese atropello al navegante genovés cristiano, quien patrocinado por los Reyes Católicos quiso circunnavegar el planeta para llegar al Oriente y, sin saber descubrió un nuevo mundo para Europa, lo que sigue será cambiar el nombre a la calle del Centro Histórico de la CDMX: Isabel la Católica, para sustituirlo por el de algún personaje o deidad del sanguinario Imperio Azteca, hoy CDMX, urbe que sigue extorsionando a la nación, viviendo de la electricidad, petróleo, agua y alimentos que se producen en estados y como tributo se envían a la capital azteca para mantener a casi 20 millones de chilangos-mexicas; casi igual que antes de la Conquista.

Cuando los post apóstoles cristianos luego de la caída de Roma predicaban por el mundo la verdadera religión católica, y las ciudades se hundían en la miseria y los hombres en la esclavitud, en el año 620 surge en la Meca el profeta Mahoma y crea el Islam, los nómadas convertidos en musulmanes a los que Mahoma les promete el Paraíso, logran conquistar en un siglo Palestina, Persia, Siria, Egipto, norte de África y la mayor parte de España (711), donde fundan el Emirato de Córdova, salvándose de la invasión islámica pequeñas regiones que siguieron siendo cristianas, como Aragón y Castilla, reinos que una vez unidos encabezados por la Reina Isabel la Católica, cuando triunfan contra los infieles, expulsan a moros y judíos, convirtiendo a la península Ibérica al catolicismo y, después a los habitantes de territorios conquistados de lo que hoy es América, por lo que 500 años luego de que llegara Colón a estas tierras y después Hernán Cortés ayudado por los pueblos sometidos por la CDMX, la mayoría de mexicas y todos los pueblos de México hoy son cristianos-guadalupanos, por lo que más allá que hayan saqueado recursos materiales, que dicen los cristianos, no importan, porque lo que realmente vale es la salvación del alma, lo cierto es que gracias a Colón y los Reyes Católicos, los mexicanos se han salvado de la condena eterna en el infierno, al ser cristianos guadalupanos, Colón no tuvo ninguna culpa de la Conquista, ni supo que llego a América, siendo Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, (Isabel, la Católica) a quien se debe gratificar profundamente que los mexicanos sean cristianos, y lo comento antes que la 4T cambie el nombre a la calle para imponer el de algún dios o rey-tlatoani-imperialista mexica, opresor del resto de pueblos prehispánicos.  

Enfermo terminal

Carlos R. Aguilar Jiménez

Bloqueos de calles, secuestro de oficinas gubernamentales y autobuses de pasajeros, robo a camionetas repartidoras de empresas transnacionales, asalto a casetas de cobro en autopistas, cristalazos a automóviles y robo de vehículos diariamente, extorsión, cobro de piso, incendio de negocios, impunidad, corrupción, engaños, despotismo, excesos, “abrazos y no balazos” a delincuentes, son apenas unos ejemplos de las múltiples arbitrariedades que a diario se realizan en Oaxaca y México que por ser cotidianas ya hasta parecen normales, de la misma forma que sucede con un carro viejo al que todo le falla o un enfermo terminal que no tiene cura, porque México como un paciente en agonía, desde principios de siglo esta postrado en la cama de un hospital público de la Secretaria de Bienestar, sin medicamentos ni médicos, esperando un milagro que difícilmente sucederá porque ya no funciona su sistema inmunológico y por sus venas en la sangre tiene todo tipo de venenos, contagios e infecciones que son: violencia, corrupción, impunidad y populismo.

México esta grave porque la inseguridad es extrema, los crímenes dolosos se mantienen en su mayor promedio y no existe autoridad alguna que se interese por inyectarle algún antibiótico de amplio espectro, alguna vacuna o que suministre ayuda para iniciar su posible recuperación, porque se trata mejor a delincuentes y crimen organizado y condena con rigor extremo a científicos a quienes acusa de delitos difíciles de comprobar, de la misma forma que se acusa a empleados y funcionarios menores de la tragedia de la línea 12 del metro, mientras a los responsables ni se les menciona, y acusados confesos que deberían estar en la cárcel, comen en restaurantes sin problema alguno, al tiempo que se abandonaron las avanzadas obras del aeropuerto de Texcoco, para construir una Central Avionera donde las pistas para aterrizaje y vuelos serán menos que las que se construirían en el aeropuerto ahora abandonado, dejando también sin medicamentos a niños y jóvenes con cáncer, además de despedir de sus trabajos a miles de trabajadores de la salud, pero dando todo el dinero del presupuesto a una Guardia Nacional que no sirve para nada y todo lo que quiera al Ejército Mexicano y, si bien, es más o menos lo mismo que a principios de siglo, lo cierto es que se prometió que todo sería diferente, que se acabaría la corrupción y se aplicaría la ley, situación y promesa de campaña que no ha ocurrido, no obstante, el enfermo aún no muere y tiene remedio, porque afortunadamente, de la misma forma que a los enfermos se les salva en muchos casos en terapia intensiva o con la aplicación de nuevos medicamentos o terapias experimentales, igual México podría ser se recupere pronto ya que en otras crisis hemos superado exitosamente desastres, guerras y gobiernos de todo tipo, pues si superamos la pandemia, podemos superar después seis años de agonía con terapia intensiva y aplicación de medicamentos desarrollados por científicos.

El nuevo avance de “The Batman” y la polémica

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como seguramente ya sabes, estimado lector, el pasado sábado 16 de octubre se realizó la segunda edición del “DC Fandome”, el evento virtual que el año pasado nos voló la cabeza con avances de películas, series y juegos de video realmente esperados por los fanáticos y que la guinda fue sin duda, el primer avance oficial de “Liga de la justicia de Zack Snyder” y el de “The Batman”. Bueno, este año, el evento volvió a presentarse, pero con mucha menor audiencia.

Entre otros ‘trailers’, se lanzó el ‘teaser’ de la polémica cinta “The Flash”, que será protagonizada por Ezra Miller en la que sería su segunda aparición oficial como el velocista escarlata, (recordemos que hasta hoy, “Liga de la justicia de Zack Snyder” oficialmente no es canon y no se le podría dar continuidad en ese universo pese al éxito de la película), dirigida por el argentino Andy Muschietti y que se dice, reiniciará el universo DC, al que le ha ido bien en taquilla pero no tanto en crítica. Otro esperado ‘teaser’ que tuvo escaparate en ese evento fue el de la cinta “Black Adam”, película que contará la historia del archienemigo de Shazam y que será protagonizada por Dwayne “The Rock” Johnson, algo que gozaron todos los amantes del universo DC en todas sus modalidades y público seguidor de las cintas de súper héroes. 

https://www.youtube.com/watch?v=VBSZrS64GKI

Pero lo que realmente desató una gran polémica en redes, que cabe hacer mención era de esperarse; fue la presentación del segundo ‘trailer’ oficial de la película “The Batman”, que insisto, espero que le pongan como título en español “El hombre murciélago” y no “El Batman”, a más de un año del lanzamiento del primero, ya que, por la situación sanitaria mundial derivada de la Covid-19, la película sufrió un retraso importante. Y el avance desató polémica porque como también era de esperarse, hay seguidores del universo creado por Zack Snyder y claman a más no poder, una cinta de Batman pero que sea protagonizada por Ben Affleck. 

Los enfrentamientos en redes no se hicieron esperar, pues hay quienes defienden a capa y espada el universo Snyder que también cabe dilucidar, no llegó a buen puerto por malo y menos porque no tuviera éxito, sino porque en un momento, Warner Bros., quería un orbe similar al que creó Marvel, es decir, con películas ligeras, de tramas sumamente sencillas y donde se explotaran más los efectos especiales como valor de producción; Snyder por su parte, algunos productores como Ben Affleck y Chris Terrio y ciertos ejecutivos del estudio, sí apostaban a un universo de contenido más adulto y con algunas películas que fueran clasificación “R” (“C” en México). Y esos defensores de las películas de Snyder, consideran a Ben Affleck el mejor Batman del cine y solicitan de manera desesperada una película con el personaje con esas características; esos mismos defensores, se dedicaron entonces a generar ‘hate’ sobre la nueva película del encapotado de Ciudad Gótica y se lanzaron contra Robert Pattinson, el actor que interpreta al hombre murciélago en esa película y obviamente contra Matt Reeves, el director de la cinta, manifestando que ni él, ni Pattinson, ni la película estará a la altura de lo que ellos esperan ver. La cinta aún no se estrena y por ello, eso que hoy afirman, es muy difícil de saber. 

Lo que es una realidad, es que tenemos el segundo avance de esta película que sea como sea, ha generado gran espera en muchos de los seguidores mostrando, además, que la película estará a la altura de las circunstancias, pues muestran a un Batman despiadado, salvaje y mostrando su lado más demente; a una “Gatúbela” (Zoë Kravitz) interesante y bellísima, a un “Pingüino” (Colin Farrell) mafioso y desquiciado y a un trastornado “Acertijo” (Paul Dano), en lo que parece ser una cinta estilo ‘noir’, bellamente retratada y muy cruda. 

Aún con la polémica, a mí me pareció un avance que superó las esperanzas de quienes disfrutamos de las películas de súper héroes. 

Se ha dicho en medios oficiales que quienes ya han sido testigos de las funciones de prueba, afirman que “The Batman” es una cinta de más de tres horas de duración y que se asemeja más a una historia de horror que de súper héroes, que Pattinson está simplemente glorioso y bestial en el papel de Batman / Bruce Wayne; elogian a Kravitz como “Gatúbela” y a Farrell como el “Pingüino” y declaran que quien definitivamente es aterrador, es Paul Dano como “El Acertijo”. “The Batman” llegará a las salas de cine, si todo sale de acuerdo con lo planeado, el próximo 04 de marzo de 2022, con grandes, pero grandes expectativas. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Bici vs. urbano vs. comercios

Mariano Estrada Martínez

Con todo y sus fisuras, muerte de negocios, mal diseño, daños ecológicos, años de construcción, tufo a corrupción, opacidad gubernamental y horrible aspecto, el distribuidor vial de Cinco Señores costó 208 millones de pesos. Una más o menos aceptable red de ciclo vías en Oaxaca no pasaría ni de 10 millones. La pregunta es ¿por qué no? Y es que andar en bici en Oaxaca es una mezcla de acrobacia, valentía, intrepidez y suicidio.

Si fueras universitario y quisieras irte a la Uni en bici te tengo una buena y una mala: La buena noticia es que frente a la Uni ¡Si hay una ciclo vía!, la mala noticia es que ya llegaste. No existen conexiones previas para llegar en bici hasta la UBJ. Si vives por el norte (Volcanes, Dolores, San Luis Beltrán, etc. (San Felipe no, desde allá bajas en un Minie Cooper), deberás bajar por el boulevard Eduardo Vasconcelos sorteando a una jauría de taxis foráneos que ya sea que vienen entretenidos con unas interesantes charlas de teología mística y filosofía por sus radios de banda ancha, o dando terapias al estilo gestalt via whatsap con su cel entre sus piernas para que no los vea la ley, o con su finísima música banda a todo volumen, porque ellos saben que a todos, pero a todos y todas, dijera el erudito Fox, nos encanta la banda y sobre todo, a las damitas que se suben a sus unidades aprovechando que sus choferes son mas lindos y refinados que los de UBER, hasta parecen cadetes militares, y como la música banda es el vals propicio para el amor y la carretera. Me imagino a las chicas dándole propina extra al chofer al escuchar las refinadas piezas musicales: 

  • “Compa me está confundiendo yo no ando con esa morra 

yo ando con pura princesa quédese con esa zorra 

no se olvide que hay niveles.. y yo no tomo de gorra…”

O esta otra: 

  • “Te estoy engañando con otra no me vayas a colgar

quiero que escuches los gritos que la morra va a pegar, 

así soy de sinvergüenza no te vayas a enojar…”

Con razón pasan tantos accidentes, si van extasiados, y así no ven a los ciclistas. A estas alturas de mi vida, tengo que confesar que ya conozco a esos foráneos hasta por abajo, en cierta ocasión tuvimos que sacar a un amigo debajo de un taxi. 

Y sin ánimo de exagerar, los urbanos son, como decirlo… ¿fatales? Los inevitables megacamiones para las microcalles de Oaxaca se distinguen por su tamaño: tienen entre 40 y 50 metros de eslora, todas sus instalaciones son de alta gradación, con amplios espacios y una tripulación profesional a bordo que entre que van manejando, cobrando, echando a la gente para atrás hay lugares, hablando por radio y escuchando: – “… ¡¿Qué diablos quieres, que parte de no no entiendes?! Tremendo camionazo tienen más lados ciegos que un topo. Para el ciclista promedio como yo, no nos da las piernas para rebasarlo, hay que ir atrás respirando el bien afinado y verificado motor que lanza chorros de tizne negro. Para el ciclista profesional rebasarlo por la derecha o por la izquierda es terrible, la versatilidad de sus choferes le dan un recorrido tan aleatorio como zigzagueante que es imposible trazar una ruta oportuna o correcta para poder pasar delante de la limusina en forma de autobús urbano. 

Definitivamente no recomiendo el periférico para llegar a la UNI, no falta el que abra la puerta sin espejear, o el que espejeando la abra porque sólo viene un ciclista. Y aunque es una ruta directa, lo es igual peligrosa, asfixiante y enervante, se supone que la bici te relaja, pues ahí en el periférico terminas más estresado que expresidente sin pensión.

Lo malo, lo confieso públicamente, que ya soy un adicto: ¡Qué droga y vicio más bueno, la bicicleta… mientras más hago más quiero!

John F. Kennedy, ex presidente de los Estados Unidos de América y amante de las bicicletas decía: “Nada se compara con el simple placer de andar en bicicleta”. 

Invito cordialmente, sin afán de herir susceptibilidades, a mis queridas autoridades a escribir en letras de oro sus nombres en hermosas placas a la orilla de muchas nuevas vías para las bicicletas pero bien pensadas y bien hechas, que no nos dividan más, que sean prácticas, programadas, sensatas… y no de un lado y otro de la misma calle como en frente del centro de convenciones… pues a ‘onde se va a estacionar la gente. Ahora que si les sobra pintura verde, la pueden ocupar en el lugares donde ya hay espacios que deberían acondicionar para las bicis y no sólo pintar por pintar. Las bicis son lo máximo y se agradece sus buenas intenciones. 

Twitter: 

@PROFEMARIANO1

Los caminos rurales promueven el bienestar a través de la comunicación terrestre: CMT

0

Carlos Villalobos

Aunque los caminos rurales únicamente se visualizasen en el imaginario popular como accesos precarios y que denotan marginación, lo cierto es que en México representan una luz al final del túnel.

 Ahora, el desarrollo de caminos rurales y el impacto que tienen en las comunidades que los adoptan, no sólo representa poder tener acceso a movilidad geográfica, también implica poder tener acceso a servicios (desde salud, hasta bancarios), poder acceder a centros de conocimiento y poder acercarse de mejor manera a un ejercicio pleno y al goce de sus derechos humanos.

 El desarrollo de las comunidades no sólo transita por la conexión a través de carreteras o caminos rurales, de punto “A” a punto “B”, pasa también por la calidad y la cantidad de kilómetros que lleguen a conectar, ya que el que un municipio por fin se conecte de alguna manera con un centro urbano, propicia que el resto de los municipios a la redonda también gocen de ese desarrollo a partir de infraestructura carretera.

 De ahí la importancia, en un primer momento, del impulso al desarrollo de caminos rurales en un entorno como el de la República Mexicana, en donde representan el acceso de 210 mil localidades de todo el país.

 De ahí que, Congregación Mariana Trinitaria (CMT) ha impulsado un programa enfocado ampliar la cobertura de estas vías básicas de comunicación, que va del diez al 30% adicional a la construcción y mantenimiento de caminos rurales y, así, armonizar lo que el propio Instituto Mexicano del Transporte pide en el sentido de que se priorice la construcción de más y mejores caminos rurales.

 La asociación oaxaqueña sin fines de lucro coadyuva en la labor de mejorar las condiciones de todos aquellos municipios que ya cuenten con recursos enfocados a la construcción de este tipo de caminos, para que de esta forma todas y todos, puedan mejorar sus condiciones de vida, al mismo tiempo que puedan elevar sus niveles de bienestar.