Home Blog Page 213

Rotten Tomatoes ¿crítica seria o una burla?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Para este martes, seguramente muchos ya vieron Venom, la película del anti héroe más misterioso de los cómics y la antítesis directa de Spider-Man. También a estas alturas, seguramente ya supieron y leyeron todas las desastrosas críticas que los especialistas vertieron a la película. En efecto, todos los comentarios dijeron que la película era una reverenda porquería. Pero dejemos eso de lado; hoy no haré ni una reseña y muchos menos una crítica de la cinta, pero hubo algo que, no sé a ustedes queridos lectores pero a mí, me llamó mucho la atención.

Como siempre, antes de un estreno de esas magnitudes allá en los Estados Unidos, un grupo selecto de prensa especializada en temas del celuloide, tienen la oportunidad de ver las películas en las cuales los estudios apuestan mucho – desde presupuesto hasta su prestigio-, y emitir su crítica en una fecha acordada. La mayor referencia a todo esto es una página llamada Rotten Tomatoes, que recoge la opinión de muchos de esos especialistas, las reproduce y les otorga un puntaje de acuerdo a su opinión: de 0 a 59% se les conoce como “Podridas”, es decir que la película es muy mala; de 60 a 74% la calificación es “Fresca”, o sea, una película buena a secas, con cosas rescatables pero que pudo haber estado mejor; y de 75 a 100% se le conoce como “Certificado de frescura” y se traduce en que la cinta es de muy buena a excelente. Rotten Tomatoes sin embargo ha dividido opiniones en muchas de sus críticas y como siempre, las cintas de súper héroes generan demasiada polémica, pero ¿saben algo?, los fans tienen razón.

Los fanáticos de los cómics y de las cintas de súper héroes se han quejado en reiteradas ocasiones de la parcialidad de las críticas de Rotten específicamente en las del género de súper héroes, considerando en muchos comentarios en la web que incluso, benefician específicamente a Marvel Estudios. Y digo que los fans tienen razón con dos simples ejemplos: la película de Marvel Estudios con calificación mas baja es “Thor: un mundo oscuro” con 66% de aprobación; para muchos de esos fanáticos, la segunda entrega del dios vikingo es muchísimo peor que “Batman v Superman: el amanecer de la justicia” que obtuvo la ridícula calificación de 27%, incluso, algunas otras críticas fuera de Rotten Tomatoes han dicho que la segunda de Thor, es algo así como la peor película de súper héroes de la era moderna. Otro ejemplo es “Iron Man 3” con una calificación de 89%, una película con un exceso de efectos especiales, pero con un guión que bien pudo haber salido de uno de esos ejercicios que pone la miss a los de primero de primaria donde les dice: “ahora van a escribir un cuentito” contra “El sorprendente hombre araña” con 70% de calificación, que si bien es cierto, el personaje es de Marvel, los derechos son de Sony Pictures y a cargo de ese estudio corría la producción antes de su acuerdo con Marvel para “Spider-man: de regreso a casa”. Para la primer cinta estelarizada por Andrew Garfield si bien veíamos a un Peter Parker más adolescente, la historia con alto grado de dramatismo fue aplaudida por los fanáticos, pero que a la crítica y en especial a Rotten Tomatoes, no le agradó y la dejó con una calificación mediana. Lo mismo sucedió con “Pantera negra”, con una aprobación del 98%, es decir, una calificación más alta que “El caballero de la noche” o “Mujer Maravilla” de Warner Bros., que ambas, obtuvieron un 94% de comentarios positivos. O sea, la cinta del príncipe de Wakanda sí es de lo más rescatable que ha hecho Marvel, pero no creo que esté al nivel de las entregas dirigidas por Cristopher Nolan y Patty Jenkins.

https://www.youtube.com/watch?v=DhfUyio8hUo

Algo más o menos similar sucedió con Venom, que en efecto, el personaje es de Marvel también, pero los derechos cinematográficos de los personajes del universo de Spider-Man y el mismo arácnido, son propiedad de Sony Pictures – que recalco, llegó a un acuerdo de negocios con Marvel para que Spider-Man se uniera al MCU, pero Sony sigue siendo el dueño de los derechos- y los comentarios, no fueron nada benevolentes con la película. Elogian la actuación de Tom Hardy como protagonista, pero reseñan que la cinta es mala, que los efectos son ridículos, que más bien parece una comedia, que es aburrida, etc., etc., etc. Pero el público dijo lo contrario y en su apertura, Venom rompió el récord como “el estreno en jueves más taquillero de la historia del cine”, al superar solo ese día, la nada despreciable suma de 10 millones de dólares en taquilla y además, se reportaron salas llenas en prácticamente todo el mundo el fin de semana pasado, de gente que quiso ver la película a pesar de lo funesto de las críticas.

No es que esté yo en contra de Rotten Tomatoes, al contrario, siempre ha sido la referencia de crítica que más orienta, sin embargo, las cintas de súper héroes siempre han sido objeto de reyertas por el tipo de público que las sigue y que veneran cada detalle respetado por pequeño que parezca. Así, muchos vehementes seguidores  y no tanto a los que me sumo, pensamos que si Venom hubiera sido de Marvel Estudios y no de Columbia Pictures otro gallo le hubiera cantado y la crítica hubiera estado encantada con la película, aunque hubiera sido igual de mala, porque aclaro, Venom es bastante mala; tal y como pasó con “Thor: Ragnarok”.

Como nota al margen les comento que, se estrenó el tráiler de “Aquamán” y pese a todo lo que pude pensar del súper héroe más ridículo de todos, ese avance de más de cinco minutos, me llenó de esperanzas. Mientras todos hablamos de ese tráiler, el de “Capitana Marvel”, pasó casi desapercibido hace casi dos semanas. Pero a escasos dos meses de su estreno, preparémonos para que Rotten convierta en un cebichito al rey de Atlantis. Será lo más seguro.

Entre mezcal y tequila

0

Carlos R. Aguilar  Jiménez.

Llegamos tarde a la fiesta, comenzamos fuera de tiempo y, no obstante, ahora los mezcaleros no quieren competir, pretendiendo que el gobierno, la divina providencia o quien sea, los proteja y ampare, para que sin perspectiva de calidad y excelencia destilen del agave cualquier clase de mezcal para así tener un monopolio y no competir, a diferencia de los tequilas que desde principios del siglo pasado se producían en el occidente de México y paulatinamente, compitiendo, superándose, buscando la mejor calidad en la bebida, (incluso clonando agaves) llegaron a internacionalizarse, convirtiéndose en la bebida alcohólica que identifica a México, como el champange a Francia o los vinos de Rioja a España, y, parecía que también el mezcal sería emblema de Oaxaca, no obstante, al no ser solidarios ni competitivos, ahora los mezcales se podrán producir y comercializar en otros estados, en regiones donde la industria y tecnología para producir alimentos, bebidas o productos es la norma, como el quesillo en Puebla o la leche en Guanajuato.

El mezcal llegó tarde a la fiesta y en consecuencia para competir con el tequila, los productores deberían producirlo igual que los tequileros, abaratando la producción con equipos y sistemas industriales, no obstante, en su afán de ser orgánicos, silvestres y artesanales, destilan cantidades ínfimas comparadas con las de tequila; siendo también tarde en la fiesta para convencer a México y al mundo que el mezcal de Oaxaca es igual o mejor, requiriendo para esto, sobre todo, excelencia y calidad, sin embargo, los actuales oaxaqueños mezcaleros, especialmente los líderes que impiden a pequeños productores,  (a los de tradición como el otrora Mezcal de la Vega, hoy destilado de agave) que se industrialice la bebida y con normas de calidad y control tipo industrial, donde todo se cuantifica para que los productos siempre sean iguales en graduación de alcohol, sabor o perlado, lo que se conoce como bouquet, lo único que han conseguido es discordia, desencuentros y hasta perder la hegemonía que tuvo el mezcal oaxaqueño, porque ahora habrá mezcal de Morelos, Guerrero, Tamaulipas, Puebla y otros estados que pronto, al mejorar la calidad con sistemas químicos, industriales y tecnología moderna, marginarán al mezcal de Oaxaca, porque el consumidor, el borracho mezcalero, si bien unos cuantos exigen calidad extrema, la mayoría busca únicamente un buen mezcal, y este podrá ser de cualquier lugar de México, no únicamente de Oaxaca, que además en abuso extremo en las mezcalerías de la ciudad lo venden excesivamente caro, más caro que un buen tequila, por eso yo prefiero siempre un buen whisky o quizá un tequila porque cuesta menos que un mezcal, y en consecuencia si no se compite en buena lid, mejorando la calidad del producto, vendiéndolo a precio justo, la moda mezcalera cuando mucho durará una década más y la próxima generación, los jóvenes hoy niños, lo convertirán otra vez en lo que era hace medio siglo, una bebida de teporochos y borrachines. Conste.

Premios en salud

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Para incentivar los trabajos médicos que contribuyen a brindar alternativas innovadoras y eficientes a favor de los oaxaqueños, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) entregaron reconocimientos y estímulos económicos a los ganadores del Premio Estatal de Investigación en Salud 2018, en sus dos categorías, siendo galardonados con primero y segundo lugar Luis Román Ramírez Palacios y Omar Calvo Aguilar, entregándoles en reconocimiento a su esfuerzo, trabajo y talento un certificado oficial y estímulos económicos, además de que sus trabajos, los resultados de sus investigaciones científicas, serán publicados en la revista especializada y arbitrada: “Avances en Ciencia, Salud y Medicina” de los SSO.

Premiar y reconocer a investigadores profesionales en ciencias correlacionadas con la salud, será siempre una acción noble, comprometida y generosa de toda institución oficial o privada y así, desde el Premio Nobel en Medicina, el Príncipe de Asturias y todos los reconocimientos que se entregan cada a año a médicos, químicos, biólogos, físicos, ingenieros y demás profesionales involucrados en ciencias de la salud, quienes con profesionalismo, utilizando los recursos de la ciencia, ética e interés por mejorar la calidad de vida de la gente, es destacable y trascendente su trabajo, porque de toda investigación científica en medicina, dependerá nuestra salud o existencia y, si bien no nos preocupamos cuando somos jóvenes y sanos, cuando enfermamos o envejecemos, si que nos preocupa nuestra salud, no obstante,  desencanta e indigna como los mismos SSO, COFEPRIS, Protección al Consumidor y otras dependencias encargadas de regular la veracidad o autenticidad de empresas, instituciones, productos y servicios, no actúan en contra de charlatanes y chiflados, comenzando con los infames Parapsicólogos Unidos de la Colonia Reforma y otras zonas de la ciudad (con programas de radio) yerberos, alternativos, homeópatas, místicos, radiestesistas, piramidologos, astrólogos, constelaciones familiares, flores de Bach, ozonoterapia y demás embusteros que lucran con el dolor, sufrimiento y desesperación que producen las enfermedades, ofreciendo sus servicios en “consultorios” con total impunidad, así que muy bien y felicidades a los galardonados, Luis Román Ramírez y Omar Calvo Aguilar por sus investigaciones científicas, pero, que mal y terrible para los SSO por consentir a merolicos de las enfermedades, quienes en total impunidad, sabiendo que SSO, COFEPRIS o Procuraduría del Consumidor, ni los mismos Colegios de Médicos no hacen algo para impedir que los charlatanes sigan engañando a enfermos. A cualquier médico general o especialista se le exige, internado, servicio social, título universitario y cédula profesional, además de certificaciones y actualizaciones científicas, no chifladuras, panaceas, elixires o plantas que curan todos los males.    

Realizan instalación de 20 salas de audiencias para al oralidad penal

0

Están ubicadas en los Centros de Justicia de Huajuapan, Tanivet, El Espinal y San Juan Bautista Tuxtepec y fueron donadas por la embajada de los Estados Unidos

La Directora de Planeación e Informática del Poder Judicial, Gloria Lourdes Rojas Gutiérrez precisó que han quedado debidamente instaladas 20 Salas de Audiencias en materia de Oralidad Penal en los centros de justicia de Huajuapan de León, Tanivet, El Espinal y San Juan Bautista Tuxtepec.

Informó que en los Centros de Justicia de Huajuapan de León, El Espinal y San Juan Bautista Tuxtepec, fueron instaladas cuatro Salas de Audiencias en cada una de ellas, en tanto que en Tanivet se instalaron ocho pues tendrán una mayor carga de trabajo.

Rojas Gutiérrez dijo que las cuatro Salas de Audiencias en Oralidad Penal que ya entraron en operación son las que se ubican en el Centro de Justicia “Dr. Víctor Bravo Ahuja” de San Juan Bautista Tuxtepec. El resto entrará en funcionamiento en cuanto se culminen los detalles de los respectivos Centros de Justicia que se considera, se efectúen, antes que termine el presente año.

Indicó que cada Sala de Audiencia y área de testigo protegido consta con tecnología de punta, como equipos de video, audio y voz que fueron donados por la embajada de los Estados Unidos de América a través del programa Iniciativa Mérida.

El pasado 4 de septiembre el titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho se reunió con el Coordinador del Programa Iniciativa Mérida de la Embajada de Estados Unidos, Ellery Buzz Noah, con quien revisó la infraestructura y equipamiento que guarda el Sistema de Oralidad Penal en la entidad.

En esa ocasión, Ellery Buzz Noah externó todo el apoyo de Iniciativa Mérida a la administración de Bolaños Cacho al anunciar la donación de 20 Salas de Audiencias de Oralidad Penal, debidamente equipadas, en los Centros de Justicia que se ubican en Huajuapan, El Espinal, San Juan Bautista Tuxtepec y Tanivet, labor que se ha concluido en tiempo y forma.

Se reúne el magistrado Bolaños Cacho con funcionarios de CONAMER

0

El titular del Poder Judicial del Estado dijo que se trabaja de manera responsable para que Oaxaca sea referente a nivel nacional en la implementación de los Juicios Orales Mercantiles

El Poder Judicial de Oaxaca será referente nacional en materia de oralidad mercantil, tal y como lo fue en oralidad penal, por eso seguimos  trabajando intensamente y capacitando a nuestro personal para alcanzar nuestros objetivos, dijo el magistrado Raúl Bolaños Cacho, al sostener una reunión de trabajo con el Maestro Ramón Archila Marín, Coordinador de Estados y Municipios de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER).

Por su parte, Ramón Archila Marín, en presencia del secretario de Economía del Gobierno del Estado, Juan Pablo Guzmán Cobián, presentó  al Doctor Bolaños Cacho el avance del Programa Nacional de los Juicios Orales Mercantiles y enfatizó que Oaxaca es una de las entidades que destaca a nivel nacional en materia de capacitación.

En este encuentro realizado este jueves en Ciudad Judicial, el Magistrado Raúl Bolaños Cacho agradeció los apoyos de la CONAMER, (órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Economía), al tiempo de reiterar el interés de su administración porque Oaxaca se posicione nacionalmente como uno de los estados líderes en Juicios Orales Mercantiles.

“Este diagnóstico que nos hace entrega será de gran apoyo para corregir el rumbo que llevamos”, dijo, e indicó que su administración ha procurado dar a conocer las bondades de la oralidad mercantil a las diversas organizaciones y barras de abogados, así como a los periodistas. “Se han realizado simulacros que nos han generado buena atmósfera”, asentó.

Bolaños Cacho subrayó que ya se cuenta con una sala especializada de oralidad mercantil, además de que se han capacitado en la materia a 18 jueces y 22 secretarios y en breve ocurrirá lo mismo con los actuarios.

A su vez, el Coordinador de Estados y Municipios de la CONAMER, Ramón Archila Marín felicitó al Poder Judicial de Oaxaca por este avance en Juicios Orales Mercantiles, sobre todo en materia de capacitación donde Oaxaca se ha destacado a nivel nacional.

Reiteró que el Poder Judicial de Oaxaca seguirá contando con el apoyo de la CONAMER sobre todo en equipar con mobiliario las salas de audiencia; con capacitación en coordinación con la CONATRIB, así como el crear una Sala de Gestión, entre otros.

En esta reunión de trabajo asistieron los magistrados, Eduardo Pinacho Sánchez, presidente de la Comisión Permanente de Oralidad Mercantil del Poder Judicial; Ricardo Javier Herrera Muzgo Rebollo; Crescencio Martínez Geminiano; los jueces, Martha Elena Gómez Carreño y Miguel Hernández Bautista, así como Gloria Rojas Gutiérrez, directora de Planeación del Poder Judicial.

No se olvida

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

El 12 de octubre de 1968 no se olvida, o nunca se debe olvidar, porque si de algo podemos sentirnos orgullosos los mexicanos, especialmente la gente que es feliz y por sentirse bien con la vida y con ellos mismos hace ejercicio y se dedica al deporte, incluidos los que disfrutamos de toda manifestación deportiva en la que se compita en buena lid y ponderen los sentimientos de fraternidad, hermandad y solidaridad, como sucedió hace 50 años durante la realización de la XIX Olimpiada realizada en México, del 12 al 27 de octubre de 1968, y si bien o mal hay quienes no quieren olvidar lo triste y dramático que se vivió unos días antes ese mismo año en Tlatelolco, todo depende de las circunstancias de la vida de cada quien. Habrá quienes con odios largos todavía se siguen lamentando o quejando y, quienes sanamente se han resignado procurando vivir sin odios ni rencores.

Fueron 112 países, alrededor de 5,500 atletas, mil jueces y funcionarios los que durante 15 días convivieron sana, feliz y fraternalmente en la recién construida Villa Olímpica y en las competencias realizadas en los estadios deportivos, principalmente en el Estadio Olímpico Universitario donde se realizó la magna inauguración, encendiendo el fuego olímpico que viajó desde Grecia a cargo de Enriqueta Basilio. Fue además una olimpiada excepcional a nivel mundial porque fue la primera realizada en un país pobre, latinoamericano y también la primera en que un latino, mexicano (el “Tibio” Muñoz), ganó una medalla de oro en natación; se distinguió también esta olimpiada México 68 por ser la vez primera en que se aplicaron exámenes antidoping para que no se hiciera trampa y todas las competencias deportivas fueran en buena lid. También fue la primera vez que se organizó de manera alterna y paralela una Olimpiada Cultural, en la que la poesía,  música, literatura, teatro y otras bellas artes estuvieron incluidas en el marco de la celebración mexicana del 68, dedicada a la fraternidad mundial, esperanza en la paz y solidaridad internacional, que los líderes de los estudiantes que se movilizaban protestando hacía ya varios meses, pretendían sabotear e interrumpir (y casi lo logran) porque decían, entre otras cosas propias de los comunistas de ese entonces, que ¿cómo era posible que el gobierno mexicano gastara tanto dinero, tantos millones de pesos en unos juegos inútiles, capitalistas, improductivos, superfluos y obscenos, que si bien esto no se dice porque todavía es políticamente incorrecto, sigue siendo la norma de los resentidos sociales, que siempre, como desde el 68 se oponen a todo lo que consideran suntuoso, lujoso o inservible, pero, como haya sido y seguirá siendo, lo cierto es que los Juegos Olímpicos México 68 realizados felizmente hace medio siglo fueron un éxito y triunfo para la fraternidad y convivencia internacional con México, que después sirvió como antecedente de organización y éxito para organizar el campeonato de fútbol México 1970 y luego el de 1986, siempre en ese contexto de amistad y hospitalidad que caracteriza a la mayoría de mexicanos, sin odios largos ni rencores sociales que algunos no pueden ni quieren olvidar.

Medio siglo después, pareciera que la larga transición mexicana no sabe para dónde va…

La masacre de estudiantes cometida del 2 de octubre de 1968, no sólo se ubica como una fecha dolorosa para la sociedad y el gobierno en México, sino que sobre todo marca el inicio de la larga transición a la democracia que ha vivido nuestro país. De entonces a la fecha, se buscó la tolerancia a la pluralidad de ideas y formaciones políticas; se intentó y logró la alternancia de partidos en el poder, y la valorización del sufragio como mecanismo de cambio. Esa larga transición fue coronada, 50 años después, con un giro radical en el régimen de gobierno. Ahora habrá que buscar que esa transición no se quiebre ante las tentaciones, y mucho menos ante las circunstancias.

En efecto, hoy se realizarán actos conmemorativos, conversatorios, y manifestaciones multitudinarias, entre muchas otras actividades relativas a la masacre del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas. En la médula intelectual de muchas de esas actividades, estará la revisión de cómo aquel momento doloroso para la sociedad mexicana, marcó el inicio de una larguísima transición que paulatinamente empujó la apertura del sistema político a las fuerzas opositoras que durante décadas estuvieron en la clandestinidad; que al mismo tiempo era semilla de la conciencia social de cada vez más personas; y de cómo la combinación de esa memoria con hechos como el terremoto de septiembre 1985 marcaron la ruta para el establecimiento de una base opositora sólida en la capital del país.

Que posteriormente, ese mismo empuje lograría la primera derrota (ahogada) del partido oficial en los comicios de 1988; que esa misma fuerza constante, lograra la ciudadanización del Instituto Federal Electoral, el robustecimiento de los órganos jurisdiccionales de la materia, y la primera pérdida de la mayoría legislativa del PRI en los comicios de 1997. El desenvolvimiento natural de la fuerza ciudadana fue la que en el año 2000 provocó la primera alternancia de partidos en el poder, y que doce años después pensara que, ante el primer fracaso en el anhelo de cambio, se optara por el regreso a lo conocido. Hoy, con el país deshaciéndosenos en las manos, la mayoría ciudadana optó por el cambio de opción política que se considera una de las más radicales y profundas del México contemporáneo. Ante ello, habría que preguntarse en realidad hacia dónde va nuestra transición constante.

La respuesta no resulta fácil de hallar. Por un lado, tenemos a un país que enfrenta problemas estructurales inmensos en prácticamente todos los rubros vitales para la supervivencia: seguridad, economía, recaudación pública o Estado de Derecho; problemas inmensos de corrupción, impunidad, desconfianza entre ciudadanía y gobierno, y una enorme brecha entre las necesidades y anhelos de la gente, y las respuestas institucionales posibles de quienes están a punto de dejar el poder, y quienes están a punto de asumirlo.

En tales circunstancias, no parece haber un derrotero claro más que el otorgamiento de un mandato inequívoco: el próximo régimen gobernante ganó con una mayoría holgada que le permitirá gobernar con poca oposición y casi sin cortapisas. Eso, que puede ser una buena noticia en un momento crítico, también puede ser la puerta de entrada al más profundo de nuestros miedos sociales: que luego de intentar combatir el autoritarismo, y de haberlo hecho por la vía de la democracia, la descomposición social nos termine llevando —por una vía alterna— de regreso a ella. Debemos entender el contexto, para evitar que eso pueda llegar a ocurrir.

LA VÍA AUTORITARIA

Es una paradoja que intentando combatir el autoritarismo, la democracia mexicana haya terminado decidiendo otorgar un mandato amplio como el que estamos a punto de ver. El sufragio ciudadano no sólo hizo Presidente a Andrés Manuel López Obrador con un amplísimo margen de aceptación democrática, sino que le otorgó a su partido, Morena, una mayoría abrumadora que le permitirá un amplio margen de maniobra durante los siguientes tres años en el Poder Legislativo federal y en las Legislaturas de la mayoría de las entidades federativas.

¿Por qué una paradoja? Porque eso era lo que teníamos en los tiempos en los que el control vertical se ejercía por medio del régimen de partido hegemónico. Es decir: régimen de partido hegemónico en la vieja era priista, porque a pesar de haber pluralidad de fuerzas políticas, siempre era un solo partido el que ganaba todo, o casi todo. Hoy estamos en vías de ver algo muy similar, si no se moderan los ánimos y se antepone la convicción democrática a las tentaciones naturales del ejercicio del poder.

Es cierto que López Obrador tiene un mandato amplio, pero no deja de ser eso: una decisión tomada por la ciudadanía y entregada a él para ser su ejecutor. Con todo y lo que se pueda pensar de sus 30 millones de votos, éstos lo hacen —o deberían hacerlo— ser un mandatario más comprometido que, por ejemplo, el cuestionado Felipe Calderón. Ser mandatario significa haber recibido un poder y una instrucción por parte de los mandantes (los ciudadanos) para cumplir fines específicos, pero no para hacer lo que le venga en gana. El problema es que la holgura del triunfo puede hacer sentir al mandatario que puede hacer lo que quiera, y no que está más obligado que sus antecesores a cumplir las metas para las que fue electo.

En esa misma medida debe asumirse el Poder Legislativo de mayoría morenista. En el escenario ideal, ellos debieran combatir cualquier viso de excesos o autoritarismo, y no ser un instrumento más para la reinstauración del régimen de partido hegemónico en México. Debieran robustecer la división de poderes, hacer valer las bases federalistas de nuestra nación, y procurar un mejor equilibrio entre poderes. No hacerlo, o hacer lo contrario, significará seguir alimentando el centralismo político y administrativo fáctico, que en México hizo sentir rey y virreyes al Presidente y los Gobernadores, y que en alguna medida aceleró el proceso de descomposición y desencanto que llevó a la ciudadanía a optar por un nuevo mandato amplio, como un intento más —el último, quizá— de ver si con esa verticalidad es aún posible rescatar al país.

INCERTIDUMBRE

El problema en el fondo es que, aunque eso explica la realidad, no alcanza para establecer un derrotero previsible y explicable para la transición mexicana. Es saludable que un país tenga mayorías definidas, siempre que éstas tengan por objeto seguir construyendo la democracia y sean el mecanismo base para el fortalecimiento del Estado de Derecho. Si esa mayoría opta por el exceso, por la confianza excesiva en el mandato o, en el otro extremo, por el autoritarismo, entonces habremos dado un peligroso paso hacia atrás, que no sabemos exactamente hasta dónde pueda llevarnos.

Avanza sistema oral mercantil en OAXACA

0

 Los justiciables han tenido una resolución efectiva en breve tiempo, dice el juez Miguel Ángel Hernández Bautista

El juez especializado en Oralidad Mercantil del Poder Judicial del Estado, Miguel Ángel Hernández Bautista, aseguró que a nueve meses de implementarse este sistema en Oaxaca, se han atendido un total de 715 asuntos, de los cuales, los más comunes han sido los casos de cumplimiento de contratos y acción causal, por un monto máximo de 650 mil pesos.

“Todos los casos son importantes, ya que se ha logrado que los justiciables tengan una resolución efectiva en breve tiempo, y lo más importante, que como jueces tengamos un contacto directo con los involucrados y estar activos dentro del proceso”, comentó.

Luego de precisar que el titular del Poder Judicial, Magistrado Raúl Bolaños Cacho ha mostrado mucho interés por capacitar al personal que estará al frente de este nuevo sistema, Hernández Bautista dijo que ahora con la Oralidad Mercantil, los casos requieren dos meses como mínimo para ser resueltos, no como antes que se llevaba seis meses o incluso años para llegar a una solución, como lo era en el sistema escrito.

“Hace falta que la ciudadanía conozca este sistema oral, que sepan de sus beneficios, porque los abogados que han asistido a los cursos de capacitación que hemos dado, tienen buena impresión y reconocen la efectividad de la oralidad mercantil”, precisó.

Entre las ventajas del Sistema Oral Mercantil, puntualizó el Juez, es que se reducen gastos y desgaste de los involucrados, además que las notificaciones se realizan de manera electrónica, lo cual facilita que la información sea clara y precisa.

Cabe señalar que el Poder Judicial, además de crear una sala de juicio oral mercantil la cual se localiza en los juzgados civiles y familiares que se ubican en el ExMarquesado, ha capacitado a jueces y secretarios judiciales con la finalidad de continuar con la preparación del personal que demanda este cambio generado por las reformas realizadas al Código de Comercio.

En marzo de este año, la Cámara de Diputados federal amplió los plazos para la entrada en vigor en el país, de los juicios orales mercantiles

Organizan X Noche de las Estrellas

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Luego de la realización de un Seminario de organización, información y temática respecto de la realización el próximo 17 de noviembre de la X Noche de las Estrellas, realizado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica, (INAOE) ubicado en Tonantzintla Puebla, al que asistí acompañado del presidente de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C., Ing, Héctor Ríos Hernández, del 20 al 22 de septiembre, de inmediato se ha iniciado la preparación, organización y próxima realización de esta fiesta astronómica que este año cumplirá una década de realizarse en Oaxaca; las primeras ediciones de la Noche de las Estrellas en la majestuosa plaza ceremonial de la zona arqueológica de Monte Albán, ocasión extraordinaria cuando decenas de miles de asistentes pudieron disfrutar del inefable placer, del éxtasis supremo de estar bajo el cielo estrellado de ese emblemático lugar de la cultura zapoteca, al tiempo de poder observar con telescopios instalados alrededor del Observatorio, los espectaculares astros del cielo nocturno de Oaxaca.

Casi como una tradición luego de nueve años de realizar esta magna fiesta astronómica que se celebra simultáneamente en todos los estados del país, en 45 sedes, incluida en Oaxaca la de la Mixteca que organiza el profe Abel Luna, en esta ocasión el Observatorio Astronómico Municipal, la Dirección General de las Culturas del Ayuntamiento, Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C., el CEBTIS 26 ubicado en la antigua carretera a San Felipe, el Club de Astronomía del ITO, además de la colaboración del Lic. Maurel Bautista, Ing. Filiberto Cruz Zavaleta, Rosalino Gudiño, Juan Leon Zurita, Jonathan y otros distinguidos colaboradores, alistamos ya la artillería pesada telescópica, las actividades culturales, artísticas, teatro, talleres de ciencia, conferencias y exhibiciones especiales en el Planetario Nundehui, que se efectuarán en el “Andador Noche de las Estrellas” que interconecta al Observatorio Astronómico y Planetario Nundehui en la cima del Cerro del Fortín. La temática, la idea y conceptos alrededor de los que girarán las actividades de la Noche de las Estrellas, serán las cosmovisiones prehispánicas, la forma en que pensaban nuestros antepasados respecto de la creación del universo y el mundo y, las explicaciones, hoy mitos que tenían respecto del cielo, las estrellas, el agua, las nubes, el sol, la luna, la noche y la vida misma, por lo que desde este viernes en reunión extraordinaria del Comité de la Noche de las Estrellas en el Observatorio Astronómico, se establecieron las primeras diligencias y proyectos a realizar, comenzando con la invitación a todos los dueños de telescopios para que asistan a esta fiesta cósmica en la que esperamos reunir a unos cinco mil asistentes, destacando entre todas las actividades la importancia del Códice Vindoboniense, originario de Santiago Apoala y en exhibición en Viena, Austria, un documento pictográfico elaborado en época prehispánica donde se tratan la historias de los Señoríos Mixtecos, pero que especialmente se refiere a las creencia religiosas, hoy mitos, relacionados con la cosmovisión mixteca, y que en esta ocasión seráN  temas fundamentales de la X Noche de las Estrellas.

La discusión sobre la reforma educativa ha sido dominada —y sigue así— por las élites

0

Cuando en 2013 el presidente Enrique Peña Nieto presentó la iniciativa de reforma constitucional que contenía su proyecto educativo, lo anunció bajo el discurso del beneficio a los niños y jóvenes del país que reciben instrucción pública, pero lo hizo pensando en desmantelar el poder de las élites; hoy, cuando el gobierno electo ha prometido que “cancelará” la reforma educativa, nuevamente lo hace pensando en los instrumentos y no en los destinatarios de la educación pública en México. ¿Eso puede significar el cambio de rumbo que millones esperan?

En efecto, cuando hace cinco años se presentó la reforma educativa, el rechazo unánime vino de los trabajadores de la educación, y particularmente de los agrupados en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, pero nunca de los alumnos o padres de familia que, en su mayoría, nunca alcanzaron a entender de qué se trataba la reforma. Las élites de la educación en México —el SNTE, la CNTE, y las demás disidencias magisteriales, etcétera— dijeron —no sin razón— que la reforma educativa del presidente Peña era en realidad una reforma administrativa y laboral para los trabajadores de la educación. Por eso la rechazaron, aunque sin proponer ni establecer al menos coordenadas básicas de qué sí podría ser una verdadera reforma educativa.

Los únicos que pretendieron hacerlo fueron los maestros oaxaqueños agrupados en la Sección del SNTE e identificados como principal bastión de la Coordinadora —la CNTE— en el sureste del país. Presentaron un año más tarde su Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca, cuyo contenido fue duramente cuestionado incluso al interior del magisterio oaxaqueño, al reconocer que eso no era ni un plan educativo ni una alternativa a la reforma que había presentado el gobierno federal.

El PTEO era, en realidad, un conjunto de pincelazos desbalanceados sobre anhelos y buenas intenciones en materia educativa, pero sin lograr acercarse a las alternativas para la educación que se supone que se debían plantear, para mantener a salvo el proyecto educativo nacional sin trastocar los derechos de los trabajadores de la educación. Propios y extraños reconocían además que muchos de los planteamientos base del PTEO eran más ideológicos que pedagógicos, y que dicho documento aparentaba más ser un conjunto de intenciones políticas que una visión sobre la educación básica y media básica, incluso en un escenario tan particular como el oaxaqueño (multiculturalidad, indigenismo, consuetudinariedad, oralidad, etcétera).

Así, la reforma educativa impulsada por el gobierno federal nunca pasó por el balance de sus detractores, y en realidad sí fue una modificación constitucional dedicada a las élites magisteriales, aunque nunca logró sus objetivos. La intención era desmantelar el poder que tenía el sindicato magisterial sobre sus agremiados, y terminar con la discrecionalidad en el otorgamiento de plazas y beneficios para los docentes.

El gobierno federal no logró con el SNTE —élite a la que necesitó, luego de encarcelar a la maestra Elba Esther Gordillo, para mantener en paz a dicho sindicato— y tampoco con la CNTE. En Oaxaca intentaron desmantelar el poder de la Sección 22 expropiándole el control administrativo del instituto educativo en 2015. Pensaron que con eso lograrían menguar la capacidad de la movilización de la Coordinadora —al ya no tener los trabajadores de la educación, la amenaza permanente de acudir al llamado sindical so pena de ser castigados en su salario, ubicación o condiciones de trabajo—, sin considerar que la disciplina es parte de la cultura magisterial en la entidad.

Los hechos apuntan a que la CNTE jamás ha perdido su capacidad de movilización. Al llegar los tiempos electorales, ellos se fueron con quien les ofreció devolverlos a su estatus previo a la reforma educativa: Andrés Manuel López Obrador se pronunció por cancelar la reforma educativa, y eso les valió la simpatía del movimiento magisterial, que con eso ve la posibilidad de recuperar los espacios de control que había perdido, y de volver a tener garantías sobre su salario e inamovilidad, independientemente de lo que hagan o dejen de hacer, o de su desempeño frente a grupo.

Esas eran sus condiciones previas a la reforma educativa de 2013. Y es a donde volveremos en el gobierno de López Obrador.

NADA CAMBIA

Andrés Manuel López Obrador ha planteado su intención sobre la reforma educativa, pensando sólo en las élites y ha engañado con la verdad a millones de personas que creen genuinamente que con la cancelación de la última reforma al artículo 3 constitucional, se resolverá el problema educativo del país. Esto es trágico por el engaño abierto que constituye.

Cancelar la reforma educativa significaría volver al estado previo, en el que había un abierto cogobierno entre el sindicato magisterial y los gobiernos estatales y federal, en dicho ámbito. Hasta antes de la reforma, todo movimiento administrativo y salarial de los trabajadores de la educación debía pasar por el aval sindical, y de no contar con él, simplemente no ocurrían esos movimientos.

Es cierto que había inamovilidad y no existía ninguna amenaza relacionada con el despido de los trabajadores de la educación si no cumplían con ciertos parámetros en su desempeño frente a grupo. Sin embargo, también es cierto que ni la evaluación ni el establecimiento de sanciones para quienes no las aprobaran, era lo más importante o el fin último de una verdadera reforma educativa.

Esos elementos, en realidad, fueron establecidos como parte de la lucha entre élites, una queriendo controlar a otra por medio de instrumentos legales y constitucionales; y en medio de ello, millones de ciudadanos se manifestaron a favor de la cancelación de la reforma educativa, aunque seguramente no pensando en los abultados derechos de los docentes —los derechos perdidos y los que aún conservan—, sino en que quizá eso sí garantizaría que hubiera clases todos los días, que los maestros pusieran más empeño en su trabajo, o entregaran mejores resultados. Lamentablemente, sabemos que estos anhelos no dependen de la reforma o contrarreforma por la que se han trenzado maestros y gobierno en México.

NADIE PIENSA DE VERDAD EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA

Tan es así, que por sí misma la reforma educativa del Presidente Peña no resolvería, ni de lejos, el enorme problema que enfrenta la educación pública en México. Su reforma no fue educativa. El problema, es que la contrarreforma de López Obrador únicamente busca beneficiar a una élite, sin atender el problema de la educación, que sigue intocado. Nadie ha pensado que la educación pública no son los trabajadores adheridos al SNTE ni los combativos maestros identificados con la CNTE —que van, al precio que sea y de quién sea, por la preservación de sus derechos—, sino que en realidad la educación son los millones de niños y jóvenes mexicanos que no reciben la educación que merecen, y que tienen que hacer grandes esfuerzos para (medio) competir en un mundo en donde otros sistemas sí garantizan lo que ellos no tienen. De eso nadie habla. Y ese debiera ser uno de los asuntos de fondo en esta discusión.