Home Blog Page 216

Exhorta jueza a ciudadanos elaborar su testamento

0

Con este tipo de documento las familias quedan protegidas jurídicamente, dice la jueza, Leticia Meneses Concha

Al promoverse este mes como “Septiembre, mes del testamento”, la titular del Juzgado Primero de lo Familiar del Distrito Judicial del Centro, Leticia Meneses Concha recomendó a los ciudadanos oaxaqueños elaborar su testamento para evitar a futuro conflictos que dividan a las familias.

Al participar en el programa, Justicia a tu Alcance, realizado por el Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO) que preside el Magistrado Raúl Bolaños Cacho en coordinación con la CorTv, Meneses Concha, precisó: “El testamento permite a las personas señalar su voluntad en cuanto a la disposición, uso y posesión de sus bienes después de su muerte, lo cual evita situaciones de conflicto entre la familia”.

“El testamento es un acto jurídico. De manera más sencilla, es un documento que se realiza por una persona física que no presente una discapacidad mental severa que le impida tomar decisiones; es un acto personalísimo porque lo realiza la persona de cuya voluntad se trata; es unilateral porque quien lo hace deja sus derechos y obligaciones que él considera que se debe de cumplir de su muerte; es revocable porque si no está de acuerdo a lo que decidió, se puede cambiar”, comentó.

El testamento lo puede realizar una mayor de 16 años ante un notario público, quien a través de testigos y una de requisitos, valida la determinación que esta persona hace sobre sus bienes y sus obligaciones.

“Es importante señalar que en el testamento es la disposición de una persona de sus bienes, derechos o declara el cumplimiento de obligaciones que subsisten después de su muerte. Se pueden dejar protegidos a niños, niñas y adolescentes o a personas con discapacidad. Existe lo custodia testamentaria, que muy poca utilizada, pero se contempla en el Código Civil”, puntualizó la jueza del Juzgado Primero de lo Familiar del Distrito Judicial del Centro.

Las personas con discapacidad también son sujetas de derecho a realizar un testamento, por lo que el individuo con discapacidad auditiva requiere el apoyo de un intérprete de señas y quien tenga discapacidad visual, debe pedir que se lea dos veces el testamento para quedar conforme a lo decidido.

El testamento es un documento que puede cambiarse de acuerdo a las determinaciones que tome la persona, por lo cual se hará valido el último documento realizado, dejando sin validez cualquier otro elaborado anteriormente.

“El testador puede hacer un testamento y ni siquiera esperarse uno o dos años, si a los dos, tres meses o días note que esa persona que decidí ya no me convence, puede acudir al mismo notorio o con otro y realizar el cambio que crea conveniente”, puntualizó la abogada Leticia Meneses Concha.

Es importante señalar que si una persona fallece sin testamento se abre la sucesión intestada, por lo que el reparto de bienes no se hace de acuerdo a los deseos del fallecido, sino a las reglas del Código Civil, el cual señala que primero heredan los hijos y descendientes en partes iguales; en caso de no tener hijos, heredan los padres y ascendientes; sin descendientes o ascendientes se hereda el conyugue, en algunos casos se destina la herencia hasta familiares en cuarto grado y de no tener familiar, hereda el Estado.

En México, una de cada 500 personas realiza testamento, siendo la Ciudad de México y el Estado de México con el mayor porcentaje, seguidos de Jalisco, Nuevo León, Veracruz, Sinaloa y Aguascalientes. Para promover que las personas realicen su testamento, durante este mes los notarios del país bajan sus costos hasta en un 50%.

La nostalgia, la generación X y los enojados millenials

0

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Hace unos días, leía una nota en algún portal español que le habían puesto la película American Pie a un grupo de adolescentes, de esos a los que todos los hoy “señores” les llamamos millenials. A ninguno le gustó la película. Sin excepción, escribían en sus cuentas de Twitter lo sexista, homofóbica, irrespetuosa, asquerosa, básica y estúpida que resulta, y en efecto lo es; sin embargo, muchos aquellos que andamos más allá de los 35 años, vemos hasta con cierta nostalgia esta comedia estrenada en las salas de cine en el lejano 1999. El valor de esta cinta no está en el guión, ni en las actuaciones o en la cinematografía, sino en la nostalgia que representa en todos aquellos quienes nos consideramos generación X; cierto es también, que American Pie está muy lejos de representar al adolescente común latinoamericano o mexicano, al contrario, es tan gringa como McDonalds pero ¡qué demonios!, nos divirtió en su momento, la pasamos bien en el cine y se hizo una saga casi de culto para todos quienes de alguna manera fuimos testigos de la historia de Jim Levenstein (Jason Biggs) y sus amigos. Estamos de acuerdo que en el tiempo actual, American Pie no podría ser estrenada.

Y es que en algo radica que la nostalgia sea tan buen negocio en estos días. La generación X, hoy tenemos un poder adquisitivo y cierta estabilidad económica que quien sabe si lleguen a tener algún día los millenials (cabe destacar que son los hijos de la generación X). Nosotros, como parte de esa generación que también protestó a su manera y que gozamos de ciertas libertades, fuimos educados también en la disciplina, el orden, la responsabilidad, el respeto al trabajo y demás cosas que nos hicieron adultos responsables y que por algo, quizá por nuestra misma rebeldía, no estamos inculcando a la generación millenial. Les hemos acostumbrado a que les resolvemos todo, a que se la pasen enojados, criticando e inconformes, únicamente con el celular o la tableta como único contacto con el exterior. Y mientras nosotros gozamos de una comedia (aclaro, no buena comedia, simplemente comedia) como American Pie porque no nos tomábamos las cosas tan personales, ellos, se sienten vulnerados, pero vamos, es muy raro que un millenial en verdad disfrute de algo como nosotros lo hicimos. YouTube y las redes sociales le quitaron esa emoción de sintonizar todas las tardes MTV y tener listo el VHS para grabar el video de nuestro artista favorito por si acaso lo pasaban.

Ellos nunca sabrán lo que fue escuchar el histórico disco Nevermind de Nirvana el año en que salió al mercado y después, verlo llegar a la cumbre. No sabrán lo que fue tener en nuestras manos el que es considerado el último gran álbum de Michael Jackson: Dangerous. No vieron ser a los New Kids On The Block el fenómeno que fueron y tampoco vieron nacer a súper estrellas que están vigentes hasta hoy como Madonna, Celine Dion o Mariah Carey. No esperaron con ansias el capítulo de Friends, La Niñera, El Príncipe del Rap, Dinosaurios, Le Temes a la Oscuridad, Los Años Maravillosos, Escalofríos o Los Expedientes Secretos X. No saben por qué Los Simpson, son Los Simpson. No vieron tener éxito a Timbiriche, llorar su separación y emocionarse cuando se reencontraron la primera vez. A la generación X nos tocó también ver nacer a Soda Estéreo, Caifanes y luego convertirse en Jauguares, Café Tacuba, Fobia, Héroes del Silencio, Maldita Vecindad y encumbramos a Luis Miguel. Fuimos testigos de la llegada a México de Mecano, Miguel Bosé, Alejandro Sanz, Olé Olé y Alaska y Dinarama. Hicimos filas por horas para entrar al cine y ver la trilogía de Volver al Futuro, Jurassic Park o Titanic. Y todo eso, se ha convertido en un gran negocio. La aparición de nueva cuenta de los discos en formato de vinilo, habla de que un buen recuerdo, siempre será muy bien pagado. Por cierto, de todos los grupos, artistas o películas que acabo de mencionar, hay versiones de sus materiales en vinil, hay remasterizaciones en CD y en formatos digitales y cintas que han pasado del VHS al Blu Ray y hasta al 4K, porque increíblemente, se siguen vendiendo. Las distribuidoras y disqueras han encontrado en la nostalgia un nicho de mercado interesante y van por nosotros, la generación X que hoy, tiene cierta firmeza económica y que se puede dar el gusto de comprarse su más culposo u orgulloso deseo.

A los millenials, los chicos veinteañeros que no desean ser independientes porque se les ha resuelto todo en casa, no tienen el más mínimo interés en salir a trabajar y ganarse su dinero, por lo que la nostalgia para ellos, quizá sea Maluma y consideren a Shawn Méndez, algo así como el más sobresaliente de los poetas. Pero quizá ellos, no conozcan ese grado de agitación que nos provoca todavía ver la escena de alguna película que vimos en nuestra juventud, o escuchar la primera nota de alguna canción y que nos hace emocionarnos. Al tiempo.

Uno de los retos más importantes de Morena radicará en moderar a sus sectores más radicales

1

Mi solidaridad y afecto para mi amigo, Carlos Roberto Aguilar Jiménez,

y familia, ante la irreparable pérdida de su Señor Padre. Respetuosamente.

 

Los mexicanos hemos visto un proceso de transición extremadamente civilizado entre administraciones del gobierno federal, que no habríamos creído posible hace apenas unos meses. Durante las campañas electorales, el gobierno federal y el partido Movimiento de Regeneración Nacional, protagonizaron una de las batallas retóricas más feroces de que se tenga memoria, y en ella salieron a relucir todos los radicalismos existentes en ambos bandos. Hoy, a pesar de que en el ámbito formal hay un proceso cuidadoso de reconstrucción de la concordia, también surgen expresiones radicales que ahora quizá deberían ser atemperadas. Uno de los retos esenciales de Morena como partido gobernante será justamente moderar al interior a quienes no han dudado, no dudan y parecen seguir dispuestos a no hacerlo.

En efecto, a lo largo del proceso electoral vimos cómo las expresiones extremas fueron paulatinamente ganándole la batalla a los argumentos. Por un lado, en el sector moderado, se encontraba el propio candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, quien a pesar de no estar en el sector más tirante de su partido y las facciones aliadas, sí envió mensajes cargados de dureza. Así fue como planteó la cancelación de la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, la disolución del Estado Mayor Presidencial y el no uso del avión presidencial de reciente adquisición, la descentralización de la Ciudad de México del gobierno federal, o la reducción de salarios para la burocracia federal y la cancelación de la reforma educativa, entre muchos otros temas.

En el sector más radical hubo expresiones de mayor dureza. Entre sus cercanos, por ejemplo, se planteaba la posibilidad de encarcelar a diversos funcionarios federales de la actual administración, e incluso hubo quienes se trazaron vías aún más radicales. Entre ellas, hubo quien proponía una nueva Constitución; quien lanzaba argumentos para desmantelar por completo las estructuras del gobierno federal; o quien hizo planteamientos como los del escritor Paco Ignacio Taibo II sobre fusilar a quienes fueran considerados como traidores a la patria, o de expropiar las empresas y capitales privados que, en un escenario ficticio, pudieran cuestionar al nuevo régimen lopezobradorista.

¿Qué dijo Taibo II que causó tanto revuelo? En el video en cuestión, Paco Ignacio Taibo II recomienda a Andrés Manuel López Obrador que, de llegar a la presidencia de la República, expropie a las empresas que no cooperen o lo quieran chantajear. En el material audiovisual, Taibo II ejemplifica un escenario hipotético: un día después de ganar las elecciones, en Los Pinos, López Obrador recibe a altos hombres de finanzas, entre ellos Carlos Slim.

Parafraseando a los empresarios, complementa su idea ante una decena de asistentes identificados como morenistas: “’No. No. Cuidado, Andrés, porque, si avanzan ustedes en este sentido, nos llevamos las fábricas a Costa Rica’”. “Si ese mismo día, a esa misma hora, no estamos 2 o 3 millones de mexicanos en la calle diciendo: ‘Si te quieren chantajear, Andrés, exprópialos. Chinguen su madre. Exprópialos”.

El escritor añade: “la presión social a la que puede ser sometido un caudillo, por más radical, competente y honesto que sea, es tremenda. Necesita la presencia del movimiento social detrás que impulse hacia el cambio”. En el video, de poco más de dos minutos y del que se desconoce su fecha original de publicación, se observa a Taibo II explicar a los asistentes que se requerirá del apoyo de la sociedad civil, ya que proyecta que tendrán, “con mucha suerte”, una presencia del 35% en el Congreso de la Unión y la mayoría de los gobernadores serán panistas y priistas.

POSICIONES RADICALES

Antes ya habíamos hecho alusión a esto (ver Al Margen 04.05.2018). En aquel entonces, sobre este tema, apuntamos: Esto causó todo tipo de reacciones, a partir de dos cuestiones que bien pueden ser sofismas: la primera, que deliberadamente se tomaron las “recomendaciones” de Taibo II a AMLO como una verdad anticipada, para trasladarlo de ahí a un cuestionamiento en el marco del proceso electoral (como si Taibo y no Andrés Manuel, fuera el candidato). La segunda cuestión, es que además nadie pareció considerar que igual que en todos los partidos, en Morena hay expresiones radicales y moderadas, y que Taibo responde a una de las más comprometidas con los postulados más duros del tabasqueño, sin que eso signifique — incluso— que el propio Andrés Manuel coincida con ellas o que, aún coincidiendo, esté dispuesto a llevarlas a cabo.

Por eso, en el intento de aclaración, Taibo II no sólo no dejó contentos a los mismos que ya estaban más alarmados, sino que pareció echarle más leña al fuego… aunque en realidad lo que intentaba dejar en claro es que, el hecho de que él diga o recomiende algo, no significa que alguien vaya a considerarlo o aplicarlo.

Días después de que surgió esa polémica, el periódico El País publicó una entrevista realizada a Taibo sobre estas afirmaciones. El escritor dijo, para calmar las críticas, lo siguiente: “Es un debate artificioso armado con malicia y mala fe. Unas declaraciones de hace siete meses donde analizaba una hipotética intervención en caso de una victoria de López Obrador y que las empresas amenazaran con irse del país. Yo dije que desde el movimiento social habría que presionar para que se expropiaran. Pero ni Obrador quiere expropiar ni yo lo pienso, salvo condiciones de emergencia, como sucedió con el petróleo en 1938. Se ha creado una polémica artificiosa como parte de la guerra sucia de la que ninguno estaremos a salvo en las próximas semanas.”

Luego le preguntaron sobre la inclusión de Alfonso Romo, Napoleón Gómez Urrutia, el Partido Encuentro Social, o Germán Martínez Cázares a la campaña presidencial morenista, y Taibo II recordó implíctamente la necesidad de que al interior de un partido diverso como Morena, exista la pluralidad.

Sobre eso, afirmó: “Hay cosas que no me gustan de la apertura al centro de López Obrador y no veo razón para callarme. No es normal que alguien diga que no vamos a tocar los contratos petroleros. Yo solo pregunté: ¿En nombre de quién habla? [Alfonso Romo], porque las bases de Morena han dicho otra cosa. Sobre Germán Martínez, a mí no me gusta. Ha dicho cosas insultantes como que Cárdenas era un cadáver que había que enterrar. Si estuviera en mi circunscripción no votaría por él. Cómo llegó a donde está no lo sé ni tengo idea, pero quiero que se sepa quién es…”.

Hoy, apenas tres o cuatro meses después, vemos multiplicadas esas expresiones de radicalidad. Entre ellos, está el diputado federal Gerardo Fernández Noroña, que nuevamente ha causado desencuentros incluso al interior de su partido y de su fracción parlamentaria, al calificar incluso de traidores a Porfirio Muñoz Ledo y Marí Batres por acudir, en calidad de representantes del Poder Legislativo, al mensaje del presidente Peña en días pasados. El Presidente Electo ha llamado públicamente a la moderación. Pero quién sabe si haya el suficiente sentido de autoridad entre sus correligionarios, para aceptarlo.

INCÓGNITAS

El problema es que Morena es un partido que en realidad nadie conoce aún. Llegó al poder presidencial y tiene la mayoría legislativa en las cámaras federales y locales, pero en realidad no sabemos cuál será su talante real. Morena es un conjunto de expresiones de derecha, centro e izquierda, que aún no sabemos hacia dónde va a ir como partido, más allá de lo que disponga López Obrador. ¿Logrará el tabasqueño moderar las posiciones radicales? ¿O es que veremos replicada aquella máxima de que “cuando la fiera es brava, hasta a los de la casa muerde?

Premio al municipio de Oaxaca

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


En cualquier grupo social o político es imposible dejar contentos o medianamente satisfechos a todos, porque siempre habrá quienes inconformen con las decisiones o resultados; por eso existe la democracia como sistema de gobierno en el que se decide por mayoría y así, aunque haya inconformes, se pierde en buena lid, por decisión de la mayoría que optó por sus gobernantes, como es el caso del municipio de Oaxaca de Juárez, donde la mayoría de ciudadanos votó para presidente municipal por José A. Hernández Fraguas, motivados por los resultados y la experiencia que obtuvo en su pasada administración municipal, que serviría, sería útil para la actual de 2016 al 18, y bien que sirvió y trasciende en Oaxaca y América Latina, porque, no obstante sean dos años y no tres, los resultados son positivos, no solo a nivel municipal, sino internacional, como lo demuestra el Premio 2018 al Buen Gobierno Municipal en América Latina.

En Punta del Este, República de Uruguay, el Presidente Municipal de Oaxaca de Juárez, José A. Hernández Fraguas recibió el premio con la presencia de ministros del gobierno uruguayo encabezados por su presidente, así como el cuerpo diplomático acreditado en ese país, siendo la máxima distinción que entrega la “Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios”, por haber mejorado y corregido en tan solo 15 meses, más de 100 indicadores que demuestran la eficacia del manejo, en varios sentidos, de los sistemas y servicios del gobierno municipal, siendo el municipio de Oaxaca de Juárez, el que obtuvo los mejores resultados, en comparación con los demás finalistas. Galardón que debe ser motivo de orgullo para el presidente JAHF y su equipo de colaboradores, porque si para mal como en todo gobierno surgirán de inmediato los detractores e inconformes, lo cierto es que protestarán por resentimiento y envidia del éxito municipal obtenido y, porque nunca se puede dejar contentos a todos, especialmente en el municipio de Oaxaca, donde profes de la Secta 22 y cientos de líderes venales abanderan todo tipo de oposición, resentimiento y rencor social, procurando arruinar a la ciudad y sus habitantes, así que, no obstante y a pesar de los detractores y enemigos de Oaxaca, el gobierno municipal ha conseguido un Premio Internacional, y eso es digno de celebrar y destacar a casi tres meses que concluya esta administración, que en menos de dos años ha logrado obtener este importante reconocimiento, que en cierta forma involucra a casi todas las dependencias municipales y en gran medida a la Coordinación de Turismo, Economía y Cultura, porque sus acciones y resultados son los que más se aprecian y trascienden, igual que las obras públicas, así que felicidades también por lo que guardando las proporciones, le corresponda al Observatorio Astronómico como dependencia del Municipio de Oaxaca de Juárez, que a diario desde hace 46 años aporta una partícula cósmica al buen desempeño cultural, turístico y social del H. Ayuntamiento de Oaxaca, que obtuvo el Premio al Buen Gobierno Municipal 2018. Felicidades a JAHF y todos los que trabajamos honesta y profesionalmente para el municipio de Oaxaca.  

Hierbas medicinales

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


A partir de que el Congreso Federal aprobó la nueva Ley de Desarrollo Forestal Sustentable, la herbolaria oaxaqueña está en riesgo de ser patentada por nacionales o extranjeros, alertaron pueblos indigenas forestales. Baltasar Santos, presidente de la Unión de Silvicultores, conformada por más de 400 aldeas dijo : “Aunque nos digan que no, hay algunos artículos que nos afectan, pues antes del derecho de tener una planta curativa daba el derecho de tener la patente y, si tu como comunidad lo autorizadas podías emplearla, pero ahora no”.

Si bien las plantas medicinales se han utilizado desde tiempos inmemoriales para tratar de sanar a enfermos, lo cierto es que no fue sino hasta la creación de la medicina científica, antibióticos, vacunas, anestesias, hormonas sintéticas y toda clase de medicamentos con patente, que la medicina incrementó el promedio y calidad de vida salvando de muerte a millones de personas, ya sea en peligro por enfermedad o accidente. Antes, las hierbas medicinales fueron únicamente paliativo o placebo,, pero jamás nunca curaron ni podrían, a enfermos de diabetes, viruela, sarampión, rubéola, escarlatina, poliomielitis, gonorrea, sífilis y cientos de enfermedades que antes eran mortíferas, y que, gracias a los medicamentos de patente hoy son enfermedades del pasado, principalmente en países desarrollados, aunque existan aún pacientes con estas dolencias en países pobres, donde hay algunos que todavía crean que con hierbas, conjuros, pedimentos, rezos u homeopatía se curaran,  y si mueren es porque así lo quiso Dios; y si se salvan por su propio sistema inmunológico, es, gracias a algun hechizo, limpia, chocho o hierba, pero lo cierto es que las plantas no se pueden patentar, porque son organismos naturales- biológicos que evolucionaron y no se los inventó, creó o diseñó alguien que pueda solicitar patente; las patentes, marcas registradas, franquicias, inventos o creaciones, lo que no ha sido creado por el hombre, se patenta o registra con derechos de autor, todo lo demás es natural, excepto que utilice un sistema, proceso o manufactura, y por eso no se pueden patentar chapulines, tomates conejos, abejas, el árbol del tule o agaves mezcaleros, sino únicamente los procesos que se utilizan para fabricar productos artesanales o industriales, no plantas por muy buenas, sabrosas, hermosas o medicinales que sean. La medicina es una disciplina seria que exige tres décadas de estudios profesionales y participación de investigadores trabajando en costosos y sofisticados laboratorios que consiguen patentes de sus inventos-medicamentos, para luego vender y salvar vidas ¿quién no se ha curado por vacunas o antibióticos? Si los investigadores se llevan plantas, es para identificar moléculas que puedan servir en medicina y, eso es lo que deberían hacer los aldeanos: montar laboratorios de investigación, no pretender que “sus plantas”, se patenten, porque no se puede, salvo que extraigan o sinteticen moléculas curativas que luego pasen pruebas de salud y de control científico, lo demás son anécdotas, creencias y supersticiones, como la homeopatía, hierbas aztecas, pulseras iónicas, pirámides o los charlatanes parapsicólogos unidos.

Las pretensiones de Pantera Negra

A principios del mes pasado, se anunció una nueva categoría en el Oscar: Mejor Película Popular, que honestamente a muchos quienes todavía vemos con cierto respeto esa entrega de premios, se nos hizo una especie de payasada y ganas de quedar bien con alguien y para premiar cintas expresamente dirigidas a las masas; también para que los llamados blockbusters de verano, no quedaran fuera de alguna de las nominaciones importantes, pues se limitaban a premios tecnológicos y de efectos especiales. Para ser más precisos, se me hizo que la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, quiso quedar bien con el emporio Disney, quien es dueño de Marvel y que desde hace una década, pone en pantalla por lo menos una historia de superhéroes con guiones mediocres y efectos a la orden del día, en esa época del año.

A diferencia de 2001, cuando se otorgó por primera vez el premio a Mejor Película Animada y que fue Shrek de DreamWorks quien se llevó esa estatuilla, también teníamos claro que era una especie de categoría para beneficiar a las cintas animadas también hechas por Disney. Y como fue, la gran ganadora hasta la fecha en esa terna ha sido la compañía del ratón Mickey, ya sea con Pixar o sola, pero es quien más preseas se ha llevado a lo largo de la relativamente poca historia en lo que a esta condición se refiere. En ese momento, a nadie le pareció extraño, vamos, era hasta justo pues La Bella y la Bestia había competido en la terna a Mejor Película en 1992, perdiendo ante El Silencio de los Inocentes.

Y precisamente de eso se trata. Ninguna de las películas de las llamadas bluckbuster ha competido nunca por la estatuilla a Mejor Película aún cuando en la historia reciente, ha habido cintas que lo merecen y como ejemplo podríamos citar a El Caballero de la Noche (Warner Bros.), Logan (20th Century Fox), Mujer Maravilla (Warner Bros.), El Hombre Araña 2 (Columbia Pictures) o Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (Warner Bros.), que además de ser películas que reventaron la taquilla, tenían grandiosos elementos cinematográficos que las hacían dignas de competir en la máxima categoría del Oscar, pero ojo, ninguna de estas, es de Disney / Marvel.

Sin embargo, me queda claro que quienes integran el comité de entrega de los Óscares, ha abierto esta categoría con el afán de que Pantera Negra se vaya con uno de las distingas grandes y no se limite a tener premios por efectos especiales, maquillaje, vestuario, edición de sonido o cualquiera de los llamados galardones técnicos. No cabe duda que Pantera Negra es una de las mejores películas que ha entregado Marvel pese a lo limitado y elemental de las historias que acostumbran exhibir. Y mientras la crítica y mucha gente del público quedamos contrariados por lo risible del guión de Thor Ragnarok, Pantera Negra nos dio un grato giro a las historias demasiado descafeinadas de estos súper héroes. Pero de eso, a celebrar que le hayan creado una categoría para que se lleve un premio, al menos a mí, me hace dudar ya de la credibilidad del Oscar, cuando ha habido películas blockbusters, que lo han merecido mucho más que la del oriundo de Wakanda.

A todo esto, Chadwik Boseman, quien interpreta al súper héroe afro, ya desdeñó el premio a Mejor Película Popular al afirmar que nadie de quienes trabajaron en la película, ni los ejecutivos se conformarían con un galardón que según él, solo reconoce la popularidad de una película y no sus elementos fílmicos, por lo que el pasado domingo aseveró que todos desean competir en todas las entregas de premios pero en la terna a la Mejor Película (se vale soñar). Pero vamos, si El Caballero de la Noche no lo hizo y que además lo merecía, no creo que T’Challa vaya a ser considerado un héroe de ese tamaño y compita por el más grande de los premios.

Y aunque físicamente, Pantera Negra se parece a Batman, pues no lo es. Así que entre la polémica, gustos y disgustos, ya veremos qué nos ofrecen las entregas de premios 2019. Por lo pronto y para que no digan que las películas elementales se quedan fuera de los premios, ya les crearon uno.

http://www.youtube.com/watch?v=jVeyQngVUl4

 

Revisa Bolaños Cacho y Ellery Buzz infraestructura de oralidad penal

0

El coordinador del Programa Iniciativa Mérida de la embajada de Estados Unidos en México le anuncia que en este mes se instalarán 20 salas de audiencias de oralidad penal, en los centros de justicia de Huajuapan de León, El Espinal, Tanivet y Tuxtepec

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho sostuvo este martes una reunión de trabajo con el Coordinador del Programa Iniciativa Mérida de la Embajada de Estados Unidos, Ellery Buzz Noah, con quien revisó la infraestructura y equipamiento que guarda el sistema de oralidad penal en la entidad.

En la reunión celebrada en Ciudad Judicial, Bolaños Cacho le agradeció su visita a Buzz Noah y le explicó sobre los avances de este nuevo sistema de justicia, del cual Oaxaca es pionero en ponerla en práctica, y de la necesidad de instalar salas de audiencias en los diversos centros de justicia.

A su vez, Ellery Buzz Noah externó todo el apoyo de Iniciativa Mérida a la administración de Bolaños Cacho al informarle que en este mes de septiembre quedarán instaladas 20 salas de audiencias de oralidad penal, debidamente equipadas, en los Centros de Justicia que se ubican en Huajuapan, El Espinal, San Juan Bautista Tuxtepec y Tanivet. En las tres primeras se instalarán cuatro salas, cada una, en tanto que en Tanivet se instalarán ocho salas.

El gobierno estadunidense a través de su embajada en México invertirá en la instalación de estas 20 salas la cifra de 2.2 millones de dólares, dijo Buzz Noah.

También anunció que en noviembre próximo quedarán debidamente instaladas seis salas de audiencias, debidamente equipadas, en los Centros de Justicia de Putla, Ixtlán de Juárez y Ejutla. En cada una de ellas se instalarán dos salas.

Por su parte, Bolaños Cacho externó su agradecimiento al Programa Iniciativa Mérida pues su apoyo es muy importante para que el nuevo sistema de oralidad penal sea un éxito en la entidad y de esta forma Oaxaca vuelva a ocupar los primeros lugares a nivel nacional en la materia.

Al concluir la reunión, en entrevista, Ellery Buzz Noah aseguró: “Desde mi punto de vista, el sistema oral penal está avanzando en Oaxaca. Ustedes fueron los pioneros, sólo falta un poco de infraestructura, mucho trabajo y paciencia para que se tengan excelentes resultados en este nuevo sistema de impartir justicia”, expresó.

Estado-magisterio: discusión sobre la reforma educativa, ¿comenzará a correr en carriles distintos?

0

Con la instalación de la LXIV Legislatura federal comenzó a correr la cuenta regresiva para conocer tanto el destino de la reforma educativa actual, como las nuevas directrices que marcarán el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y los grupos a los que están consultando, para sustituir la actual reforma por un proceso de evaluación distinto al actual. Aunque la consulta y los foros educativos están en proceso, el espacio vacío que está dejando la incógnita sobre el destino de la reforma educativa del gobierno saliente, ha comenzado a generar rutas distintas en los derroteros posibles, que muy probablemente terminen enrareciendo —o descarrilando— la posibilidad de una segunda reforma educativa aprobada y aceptada en consenso.

En efecto, desde hace algunos días comenzó la realización de los foros relacionados con la realidad educativa. Dichos foros, fueron convocados por el Presidente Electo para definir el rumbo de la política educativa del próximo sexenio que sustituirá a la reforma educativa. “El propósito de escuchar la voz y experiencia de los actores vinculados con la educación, en especial la del magisterio”, dijo el propio López Obrador, cuando habilitó una página web (http://porunacuerdoeducativo.com) en la que se establece que cualquier persona puede subir su propuesta sobre qué camino debe de tomar la siguiente reforma educativa, que será tomada en cuenta.

Según la convocatoria a dichos encuentros de discusión sobre el futuro de la educación en el país —uno de esos foros nacionales se realizará en las instalaciones de la UABJO, en Oaxaca—, esto ocurre por el compromiso de construir una verdadera transformación educativa, y argumentan que para ello es necesaria la participación de la sociedad; para escuchar ideas y propuestas para mejorar la educación y fortalecer su carácter laico, gratuito y plural”. Estos foros son organizados por el equipo de transición en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior; serán en total 32 (uno por estado) y se prolongarán hasta el 29 de octubre.

Esos foros han tenido el contenido esperado. Por ejemplo, según información del encuentro celebrado hace algunos días en Puebla, se dijo que los participantes –trabajadores de la educación— plantearon al próximo Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, mejores condiciones laborales para los trabajadores de la educación, homologación de pagos para los docentes de los estados y evaluación apoyada por capacitación. Éste prometió que en la próxima administración federal habrá apertura a la participación social y no habrá más reformas educativas sin diálogo de todos los involucrados: maestros, tutores, alumnos y expertos.

De acuerdo con la información, Moctezuma Barragán también dijo que otras cuestiones que planea hacer la próxima administración, son un plan educativo incluyente, fortalecer las Escuelas Normales y la Universidad Pedagógica Nacional, revalorar al magisterio y respetar su autonomía, proveer de alimentos a las escuelas de educación básica marginadas, suspender cuotas para mantenimiento de las escuelas, garantizar que estudiantes no sean rechazados de las universidades públicas, brindar becas a estudiantes de nivel medio superior y superior de escasos recursos, entre otras estrategias.

CAMINOS DISTINTOS

Lo hemos apuntado aquí, y es algo bastante claro: tanto el SNTE, como su expresión interna disidente, la CNTE, tienen un consenso claro respecto a qué se debe eliminar de la reforma educativa. Ambos sectores coinciden en que el problema central se encuentra en la evaluación al personal docente, y concretamente en el hecho de que la consecuencia de esa evaluación pueda llegar a ser el cese del trabajador cuando repruebe cierto número de evaluaciones en forma consecutiva.

A pesar de que parece haber cierta claridad en ese sentido, lo cierto es que la disipación que existe respecto al tono y las propuestas que se están socializando en los foros educativos —que hasta ahora no han dejado ver que el gobierno electo tenga un derrotero y una propuesta definidos para socializar con los sectores a los que se les está consultando, y que más bien parece que los foros serían una especie de “buzón de quejas y sugerencias” pero con formato de encuentro de la sociedad— en cualquier momento puede motivar que la radicalización de las posiciones, o de las “propuestas alternas”, marque un rumbo distinto al posible para la evolución de esa reforma.

Pues, tal y como lo hemos apuntado, lo único que no podrá ocurrir es la cancelación lisa y llana de la reforma actual, pero sin la sustitución de otra redacción que garantice constitucionalmente el derecho a la educación de calidad que ya tienen los niños y jóvenes mexicanos que se instruyen en escuelas gubernamentales.

En esa lógica, vale la pena repensar las posturas que han mantenido tanto el SNTE, como la CNTE, respecto a la “reforma de la reforma” en materia educativa, y los riesgos que implican las posiciones radicalizantes que eventualmente podrían tomarse en el camino rumbo a la modificación de la Constitución federal y las leyes que actualmente rigen la evaluación educativa.

A este respecto se ha referido el investigador en temas educativos Carlos Ornelas, quien recientemente apuntaba en Excélsior (https://bit.ly/2oyFBoy) lo siguiente: “parece que los militantes de la CNTE, que alguna vez estuvieron enojados con el presidente electo hoy le dan el sí, pero con ciertas condiciones. En el otro lado, sin quedarse atrás, el SNTE también quiere que se olviden sus mohínas y regresará al carril de subordinación corporativa ante el nuevo jefe; claro, con algún provecho.

En este punto es donde radica el peligro de que una discusión, aparentemente consensada sobre la eliminación de los efectos de la evaluación docente, se desvíe a otros temas que no podrían establecerse en la ley. Pues Ornelas apunta las exigencias de la CNTE: “Líderes representantes de varias facciones de la CNTE se reunieron en la Cuidad de México el sábado 25 de agosto. Tras horas de discusión, acordaron desplegar un “Manifiesto a la Nación”, en el que exigen al Presidente electo: 1) abrogar la matriz constitucional de la Reforma Educativa y sus leyes secundarias; 2) desaparecer el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación; 3) eliminar al Servicio Profesional Docente; 4) desechar el Nuevo Modelo Educativo; 5) frenar la Reforma en Normales; 6) acabar con la autonomía de gestión; 7) prescindir del Sistema nacional de información y gestión educativa; 8) desmantelar al Fondo de Aportaciones de Nómina Educativa y Gasto Operativo y regresar el control de la nómina a los estados; 9) finiquitar los programas de Escuelas al Centro, Escuelas al CIEN y Escuelas de Tiempo Completo; y, 10) que el próximo gobierno federal repare los daños, resuelva las consecuencias y costos provocados por la aplicación de la ley educativa.

DISCUSIÓN SIN VÍAS POSIBLES

El SNTE, por su parte, sostiene un conjunto de propuestas abstractas que más bien parecen encaminadas a que el nuevo régimen les permita seguir siendo el sindicato cogobernante que siempre han sido. Lo que preocupa, en el fondo, es la inconsistencia del gobierno electo, que no deja claro hacia dónde se pretende conducir la discusión. Ello permitirá la apertura de carriles paralelos en los que esta discusión podría terminar en las fauces del radicalismo o el detrimento de los derechos de quienes sí merecen —independientemente de cómo— educación de calidad en las escuelas de gobierno.

Visitante distinguido del cielo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Puntual a la cita como visitante distinguido de Oaxaca, el cometa Giacobini-Zinner fue visible telescopicamente hace algunos días desde las instalaciones del Observatorio Astronómico Municipal, siendo observado por algunas decenas de visitantes que esperaron ilusionados y al final fueron recompensados, cuando cerca de las 02 horas, en la zona cercana a la constelación de Casiopea, las nubes se abrieron por unos momentos y nos dejaron contemplar a este visitante distinguido, después otra vez el cielo se cubrió y comenzó una ligera llovizna que obligó a guardar rápidamente el equipo, pero dejando a los presentes lo suficientemente satisfechos y felices por la observación de este astro cabelludo, aunque no haya habido tiempo para tomarle unas fotos.

El cometa Giacobini Zinner tiene un período orbital de 6. 6 años. Las características de su órbita respecto de la trayectoria de la Tierra alrededor del Sol hacen que cada dos vueltas, una de ellas, como este 2018 en agosto-septiembre, sean favorables para su observación a través de telescopios o, en lugares oscuros, con binoculares. La trayectoria del cometa está además asociada con la lluvia de estrellas Giacobinidas o Dracónidas, llamadas así porque su punto radiante está en la constelación del Dragón, convirtiéndose así en uno más de los cometas que periódicamente se han observado en el Observatorio Astronómico Municipal desde hace casi medio siglo, y este año no ha sido la excepción de una tradición astronómica y cultural de los oaxaqueños interesados en las ciencias del cosmos.

Ahora que sabemos que son los cometas y cuales son sus características, resulta todo un acontecimiento contar con un lugar, como son las instalaciones astronómicas municipales en el Cerro del Fortín, donde cualquier persona pueda observar estos astros, desde el cometa Kohoutek que fue visible en 1973 a los pocos meses de haberse inaugurado el observatorio, después el célebre cometa Halley, el Hale-Bopp, Ikeya Seki y ahora el Giacobini-Zinner, que todavía hoy y mañana será posible observar desde el Observatorio Astronómico o, si lo prefieren, en algún lugar muy oscuro, lejos de la ciudad, con binoculares, pero no hay nada mejor que hacerlo con los telescopios del observatorio, por supuesto, con un único requisito, que el cielo esté despejado, el acceso es libre y estamos pendientes de los asistentes desde las 21 horas, teniendo como preámbulo la observación de Marte, Júpiter, Saturno y la Luna, al tiempo que se imparten pláticas informativas breves respecto de la anatomía de los cometas y las supersticiones asociadas a estos astros fantasmagóricos y enigmáticos, como nuestro visitante distinguido, el cometa Giacobini-Zinner., que no volverá hasta el 2024 y se observará mejor en 2030.

El Poder Judicial del Estado realiza izamiento de bandera

0

El Magistrado Raúl Bolaños Cacho encabeza este Homenaje Solemne en la Alameda de León dentro de las actividades “Septiembre mes de la Patria”

Con fervor cívico, el Poder Judicial del Estado encabezado por su titular, Magistrado Raúl Bolaños Cacho realizó este lunes el izamiento de la Bandera, dentro de la celebración “Septiembre mes de la Patria”, donde el orador oficial fue el Magistrado Manuel de Jesús López López.

En la Alameda de León, luego de que Bolaños Cacho izara nuestro Lábaro Patrio, la Magistrada María Laura Ortiz Aguirre dio lectura a la Proclama de la Independencia de México, en presencia de magistradas, magistrados, jueces, juezas y personal de diversas áreas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, así como de dirigentes sindicales.

“Hidalgo, con la grandeza de su valentía y pensamiento, Ignacio Allende, Aldama, Morelos, Leona Vicario, el ilustre oaxaqueño Don Carlos María de Bustamante, por citar sólo algunos, engrandecieron no solamente los primeros reclamos de libertad, igualdad y de justicia, sino que también cimentaron la naciente República mexicana”, dijo el licenciado Manuel de Jesús López.

“Los grandes hombres que nos legaron el amor a la patria y el valor universal del respeto a la legalidad lo hicieron como condición y garantía de paz. Esa debe ser la consigna que rija nuestra función pública, sin distinción alguna, sin discriminación, sin privilegios y sin condicionamientos de ninguna índole; la impartición de justicia debe ser la herramienta que garantice el respeto irrestricto a los derechos humanos”, precisó.

Y añadió: “Hoy debemos luchar en un solo frente, todos unidos por el bienestar de México, por otros anhelos, por otros sueños; hoy toca trabajar en el legado que dejaremos a nuestras futuras generaciones. ¡Hoy más que nunca, es el momento de luchar en nuestra trinchera!, en este honorable Poder Judicial, todos unidos en beneficio de la justicia, ese debe ser el motivo principal”, externó.

Finalmente, Manuel de Jesús López llamó a los impartidores de justicia a ser respetuosos de los derechos humanos: “Compañeros juzgadores, debemos ser garantes del respeto, evolución y presencia de los derechos humanos en nuestro quehacer jurisdiccional, solamente así podremos contribuir al logro de una sociedad cada vez más justa”, finalizó.