Home Blog Page 220

Alcoholímetro Sta. Lucia del Camino

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

 


Si para bien el propósito de los operativos viales para medir alcoholemia de conductores de vehículos en operativos de la policía vial equipados con alcoholímetros, se justifica legal y socialmente y son irrefutables sus resultados salvando vidas, evitando heridos, lisiados y todo tipo de accidentes de tránsito al restringir que los conductores manejen sus vehículos en ebriedad, debido a lo que implica ser detenido y de manera inconmutable arrestado, además de obligar a pagar multas correspondientes, lo cierto es que al margen de la actitud y relativa consideración de los operativos que organizan los agentes viales de Oaxaca de Juárez que se conducen según dictan las ordenanzas municipales, fuera de la capital, principalmente en el municipio de Santa Lucía del Camino, los operativos viales son en excelente negocio para el presidente municipal de ese pueblo conurbado.

Operativos con alcoholímetro en el municipio de Santa Lucía a cualquier hora desde la puesta de sol de jueves a domingo, podríamos evaluar es correcto y atinado porque limita a bebedores a no consumir alcohol en exceso y después manejar, porque si se hace confianza y conocen donde se instalan, se buscan atajos o formas de evitar arrestos y multas, que en estos casos además de cárcel inconmutable implica detención del vehículo, traslado al encierro, además de no liberar al vehículo si no están en regla sus documentos oficiales y vigentes, lo que significa un enorme costo para los borrachos en Santa Lucía del Camino porque los operativos con alcoholímetro o sin él son negocio para todos, porque si el ebrio conductor paga en flagrancia la suma de dinero que exigen los policías, lo dejan libre aunque su vehículo sea retenido, pero sin entregar recibos por pagos que se efectúan al margen de la ley ante la horrible perspectiva de ser arrestado, así que los conductores ebrios hacen lo imposible por pagar, no obstante no haya comprobante del dinero que ingresa a los bolsillos de los agentes viales de Santa Lucía y su proporción para el presidente municipal de Santa Lucía, pueblo donde por un lado castigan a conductores  alcoholizados, pero por otro, Santa Lucía es la gran cantina de Oaxaca, el rumbo de la ciudad donde sus presidentes municipales promueven y facilitan la proliferación del consumo de alcohol en bares, tugurios, burdeles, antros y todo lo que implica ganancias en cuanto a placeres derivados del embrutecimiento en relación con drogas y prostitución, así que si alguien pretende emborracharse drogarse o alquilar mujeres u hombres, sabe que Santa Lucía es el pueblo adecuado para hacerlo hasta el amanecer porque los tugurios no tienen horario y operan sin restricción municipal, incluso utilizando mujeres que parecen adolescentes sabiendo que ninguna autoridad, ni del gobierno estatal hacen algo para aplicar las leyes que establecen cómo deben funcionar los negocios donde se vende alcohol y “fichan” con lo que sea. Como sea, lo cierto es que “Si Toma, no maneje”, y menos si tiene que circular por Santa Lucía o lleve algunos miles de pesos para salvarse del arresto inconmutable. Lo demás son anécdotas de cantinas y borrachos…

Cuidar la información en redes sociales para evitar extorsión

0

Este delito va en aumento debido a la facilidad con el que se comete, opinan los jueces de Control del TSJE, Martha Castillejos Sánchez y Manlio Rigoberto Hernández Domínguez

Los jueces de Control del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE), Martha Castillejos Sánchez y Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, reconocieron que la extorsión telefónica es un delito que va incrementándose por lo cual pidieron a la ciudadanía adoptar medidas preventivas y denunciar el caso para que se proceda.

En su participación en el programa televisivo La justicia a tu alcance que se transmite en Cortv, la abogada Castillejos Sánchez consideró que este delito va a la alza, debido a la facilidad con que se comete. “Nada más se toma un teléfono y se marca. Se sabe que la mayoría de llamadas de este tipo se hacen de los reclusorios; no se requiere de ningún esfuerzo”, puntualizó.

“La extorsión consiste en que una persona pretende el derecho a dar, a hacer; no hacer o tolerar algo a cambio de un lucro, que va en decremento de la persona extorsionada, el cual puede realizarse de diversas maneras y medios”, dijo.

Por su parte, el licenciado Hernández Domínguez, señaló que la extorsión está dentro del catálogo de delitos patrimoniales del Código Penal del Estado de Oaxaca y se puede clasificar en extorsión telefónica, electrónica y directa.

“La extorsión telefónica o electrónica es a través del engaño de un premio, por un movimiento irregular en una cuenta bancaria; la directa, normalmente se da de un grupo delictivo que  acude a un negocio donde ya están pidiendo una determinada cantidad; dejar de hacer algo, tolerar algo en algún negocio, permitir que intervengan algún grupo de personas para que tengan un incentivo económico”.

Por esto, invitó a la sociedad a realizar acciones de prevención y sobre todo cuidar la información que proporciona a desconocidos y en sus redes sociales, ya que pueden servir como medio de información para las personas que pretenden realizar una extorsión.

“La extorsión es un delito que va transformándose como va transformándose la sociedad; por ejemplo, si alguien realiza una extorsión telefónica, el que va hacer la llamada tuvo que hacer una investigación previa o con la misma información que da la víctima, sobre tu patrimonio, sus hábitos cotidianos, dónde va, dónde trabaja, esto a través de llamadas previas que se concreta con la llamada donde ya pide un beneficio económico”, indicó el Juez de Control.

A su vez, Martha Elena Castillejos Sánchez, expuso que el Código Penal oaxaqueño contempla para extorsión simple de 1 a 3 años de prisión; si el monto económico obtenido se excede de las 100 veces el salario mínimo; de 3 a 6 años de prisión si excede las 100 veces pero no las 500 veces el salario mínimos y si excede las 500 veces, va de 6 a 12 años de presión; mientras que para la extorsión telefónica o electrónica va de 8 a 14 años, la cual aumenta dos años y ocho meses si el extorsionador está en un reclusorio.

La Jueza y el Juez de Control coincidieron en que es necesario que la sociedad realice acciones de prevención para evitar la extorsión y si se llega a ser víctima, realizar la denuncia ante el Ministerio Público para que se pueda proceder a la investigación y sanción. La víctima puede denunciar el caso directamente a la Fiscalía, al 911 o al 089, señalaron.

“Si se está protegiendo que no se afecte el patrimonio, la extorsión se consuma cuando entregan el dinero, sin embargo, si ya están haciendo al llamada para obtener un lucro ya está dentro de la tentativa de ese delito, ya se puede sancionar e investigar. A quien cometa la extorsión telefónica se le puede imponer la prisión preventiva”, subrayó el  juez Manlio Rigoberto Hernández Domínguez.

De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el delito de extorsión fue segundo lugar del 2012 al 2016, tan solo por debajo del robo a transeúnte o transporte público.

Reforma educativa y gobernabilidad: ¿qué debemos esperar para después del 1D?

La —en apariencia— sorpresiva exoneración de la ex lideresa nacional del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, ha sido vista desde la perspectiva de la derrota que esto significa para la administración del presidente Enrique Peña Nieto y su reforma educativa, aunque en realidad parece que ha sido poco dimensionada desde la perspectiva del futuro de la evaluación docente y de la gobernabilidad que, en buena medida, se encuentra en las manos del magisterio nacional. El nuevo régimen parece aglutinar a los dos polos magisteriales, aunque hasta ahora no ha quedado claro hacia dónde irá el cambio que parece inminente en la relación maestros-Estado respecto no a la evaluación, sino a sus consecuencias.

En efecto, parece estar lejos de ser una coincidencia el hecho de que la maestra Gordillo anunciara su exoneración de todos los procesos judiciales que se le iniciaron hace cinco años y medio para mantenerla en prisión, el mismo día en que Andrés Manuel López Obrador recibió su constancia que lo acredita como Presidente Electo del país. La lectura política inmediata, apuntó a que La Maestra habría sido parte del proceso de distensión entre los dos regímenes, una vez que vencedores y derrotados admitieran constitucionalmente —a través de la declaratoria del Tribunal Electoral— el resultado electoral y el cambio de rumbo del país, en el que pareciera que ocurrirán muchas cosas, menos una persecución judicial o política entre los presidentes saliente y entrante.

Más allá de eso, lo que queda claro es que de nueva cuenta la profesora Gordillo estableció coordenadas de negociación política desde prisión desde antes de los tiempos de campaña, y que una vez más son los resultados electorales los que influyen en la situación que la determina. La maestra Gordillo fue a prisión a partir de su oposición a ciertas disposiciones de la reforma educativa, que tenían que ver no necesariamente con el proceso de evaluación, sino con las consecuencias de dicho proceso, las cuales apuntan, en casos específicos, a que el trabajador de la educación —adherido al SNTE, por definición, y quizá también identificado con la CNTE— pueda llegar a perder su empleo al no aprobar cierto número de evaluaciones de manera consecutiva.

De hecho, así lo señalaba el periodista Roberto Rock en su columna Retrato Hereje, de El Universal, el pasado 12 de agosto: “Los testimonios recogidos coinciden en que la lideresa Gordillo se opuso centralmente a que un profesor pudiera ser removido de su puesto en caso de no ser aprobado en las evaluaciones determinadas por la autoridad. El riesgo sobre la permanencia de los mentores (como se describe en la normatividad aprobada ese 2013), no las evaluaciones mismas, fue lo que desató lo que vendría después.”

Lo que vino después fue la cárcel para la maestra Gordillo, y la reforma educativa, a la que los enemigos históricos también se opusieron paradójicamente a partir del mismo argumento. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, movimiento disidente del SNTE con amplia presencia en el sureste del país, calificó a la reforma educativa como punitiva, y denunció que en realidad esa era una reforma laboral y administrativa disfrazada de educativa.

De hecho, la Coordinadora rechazó tajantemente la evaluación docente y sus consecuencias, y ese fue el pivote de la alianza que luego trabaron con el movimiento de Andrés Manuel López Obrador, que quién sabe si para ganar adeptos, o por una convicción en concreto, también se declaró en contra de la reforma a los artículos 3 y 73 de la Constitución federal y desde hace años anunció que, de ganar la elección presidencial, abrogaría la reforma educativa.

POCAS LUCES

Hasta el momento ni el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, ni la Coordinadora, han dado luces en concreto sobre qué harán para lograr el cumplimiento de la promesa de campaña de López Obrador, ahora que se prepara para convertirse en Presidente y que está respaldado por una amplísima mayoría legislativa tanto en el ámbito federal, como en la mayoría de las entidades federativas.

El ahora Presidente Electo también ha sido escueto en sus dichos sobre este tema, al decir que derogará el texto constitucional relacionado con la reforma, pero estableciendo la salvedad de que mantendrá sus funciones el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación que, de hecho, es el órgano constitucionalmente autónomo que se encarga de aplicar la evaluación docente y de establecer los criterios de estímulo o sanción para los profesores del país, a partir de los resultados de sus valoraciones.

En esta perspectiva, antes de la elección se preveía un escenario más complejo: hasta pocos días antes de la elección del 1 de julio, parecía clara la victoria de López Obrador en la carrera por la Presidencia, pero no se preveía que el Partido Movimiento de Regeneración Nacional fuera a obtener la victoria legislativa que finalmente consiguió. En dicho escenario inicial, lo que era previsible —y quizá por eso así lo dijo el ahora Presidente Electo— es que el Ejecutivo federal enviara al Congreso una iniciativa de reforma constitucional que contuviera su promesa de intentar derogar las disposiciones señaladas, pero que la pluralidad legislativa —y el proceso rígido para reformar la Constitución, establecido en su artículo 135— dificultara el proceso de conseguirlo.

En aquel momento, particularmente la respuesta de la CNTE, que al parecer tampoco estaba segura de un resultado holgado a favor de Morena en las elecciones legislativas, fue exigirle a Andrés Manuel López Obrador que cumpliera su promesa a los maestros del sureste del país, y que ya siendo Presidente emitiera un decreto derogatorio de la reforma educativa, a pesar de ser claro que esa acción sería no sólo inconstitucional sino el inicio de una abierta crisis constitucional, por la intromisión del Ejecutivo en la estabilidad y solidez de las disposiciones constitucionales.

Fuera de eso, hasta ahora hay dos cuestiones que siguen siendo una incógnita: una, es la postura que asumirá el SNTE frente al futuro de la reforma educativa y el nuevo Presidente, ahora que la maestra Gordillo —su indiscutible lideresa moral— está en libertad; y qué proyecto tendrá López Obrador respecto a este asunto, que dentro de no mucho tiempo comenzará a ser prioritario para su gobierno por ser un elemento de gobernabilidad importante.

FUTURO INCIERTO

Hasta ahora, ha dejado ver que su prioridad será la procuración de justicia y la reconfiguración del esquema de seguridad pública federal, y por eso hasta pidió a su antecesor el envío al Congreso de sendas iniciativas sobre esos temas, con calidad de preferentes. Lo cierto es que a partir del 1 de diciembre, AMLO tendrá que hacer algo para dar luces sobre el cumplimiento de su promesa. De no hacerlo, tendrá al CNTE y a la SNTE en las calles exigiendo que cumpla con el punto central de dejar subsistente, si quiere, la evaluación docente, pero derogar las disposiciones que sancionan con la pérdida del empleo a quien no apruebe tres evaluaciones de manera consecutiva.

Niños obesos

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


A diez días del inicio del ciclo escolar, organizaciones no gubernamentales y padres de familia pidieron a las autoridades educativas y de salud, restringir el consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de grasas y azúcares al interior y exterior de las escuelas de educación básica” según publicación de TIEMPO, en plena contradicción de padres de familia, porque son ellos los únicos responsables de lo que hagan o no sus hijos, dado que todo depende de la educación, los principios básicas de conducta, y ética que se imparta en casa, en familia, especialmente con el ejemplo, si no, no sirve, es demagogia de María Soledad Juárez dirigente de la organización Por Un Mundo Mejor y palabrería oportunista de Víctor Ortiz, quien dice debe ser responsabilidad compartida.

Al respecto, el Dr. Paidopsiquiatra Deimos A. Aguilar Jiménez, mi ilustre hermano, en su libro: “Fábrica de Delincuentes” señala: “Niños y jóvenes aprenden desde muy temprano que hay que gozarla, sentaditos, aplastados frente al televisor o jugando todo el día a la caja idiota (XBox); comer hamburguesas, pizzas, pasteles o papas; los niños aprendiendo a jugar futbol o luchas, pero sin mover su cuerpo; las niñas sentadotas mandando mensajes o 5 horas en el teléfono sin utilizar su cuerpo y aumentando de peso… circunstancias que dependen absolutamente de los padres de familia, porque son ellos los responsables de la salud física y mental de sus hijos, no lo es la Secretaría de Salud, ni su Religión, los amigos o el gobierno. Es la familia la que educa, es la madre y el padre quienes deben enseñar a su hijos a ser respetuosos consigo mismos y con los demás, a tener una conducta irreprochable y digna en la vida, además de salud y belleza, no los profes de la escuela ni nadie más, porque fuera de casa únicamente se instruye, adiestra, alecciona, amaestra o adoctrina, ya sea para aprender un oficio, ejercer una profesión, proporcionar servicios, entretener, transportar o cualquier actividad o cosa que haga uno, pero la educación, lo que nos define e identifica como persona es la educación y esta solo se obtiene en casa con padres responsables; así que pretender que sea la Secretaría de Salud, el gobierno, la iglesia o la SEP, es ser convenenciero e irresponsable y, si los niños son obesos y los adultos gordos, es por desidia, irresponsabilidad o ignorancia, porque a diferencia de estratos sociales paupérrimos donde abundan los gordos y panzones, en clases sociales altas, son pocos, porque los educaron desde niños para cuidarse, hacer ejercicio, seguir dietas balanceadas y sobre todo, quererse a sí mismos; además tienen alta estima y buscan vivir sanos física y mentalmente, por lo que no se evitará la obesidad prohibiendo vendan sabripobres y carbohidratos baratos en escuelas o afuera, sino educando en familia y sobre todo, habituando a los niños a utilizar su cuerpo y a los jóvenes a hacer ejercicio, alejándolos de la televisión y el teléfono que luego resultan más inteligentes, estilizados y delgados que sus dueños  

Convenio de Tierras: documento de 1545 que resguarda Archivo Judicial

0

Escrito en español antiguo, el documento es un convenio de tierras entre pobladores de las comunidades mixtecas de Tlaxiaco y Teozacualco

El documento más antiguo que resguarda el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca (inscrito recientemente en el registro Memoria del Mundo de México de la UNESCO), es un convenio de tierras entre Tlaxiaco y Teozacualco fechado en el pueblo de Etlantongo el 13 de mayo de 1545. El manuscrito altamente valioso se compone de 3 fojas, las dos primeras escritas por ambos lados y la última sólo por el frente y está escrito en español antiguo.

Este documento se encuentra dentro de un expediente que se formó por los malos tratos que los naturales del pueblo de Yolotepec hacían a los de la estancia de San Felipe. Aunque a primera vista podríamos decir que son dos asuntos totalmente diferentes, la realidad es que ambos documentos tiene mucha relación entre sí, veamos el porqué:

En 1574, cuando era alcalde mayor de la provincia de Teposcolula Don Pedro de Castañeda y León se presentaron el gobernador, los alcaldes y regidores del pueblo de Tlaxiaco manifestándole que ante él, siguen un pleito contra el gobernador, cacique y naturales del pueblo de Yolotepec por los malos tratos que éstos le daban a los naturales de la estancia de San Felipe.

Esta querella a simple vista pareciera una queja común, como muchas otras, que durante el siglo XVI se presentaron ante las autoridades novohispanas, y que buscaban por un lado, “se remedie y en todo aya enmienda para adelante”, y por el otro, que “el suso dicho sea castigado de su delito”, con lo que se pretendía que este tipo de delitos no derivaran en hechos de sangre.

Pero el verdadero origen del problema es que los malos tratos que sufrieron los de la estancia de San Felipe a instancias del gobernador, el cacique y principales del pueblo de Yolotepec, fue por una vieja rencilla que su cabecera, en este caso Tlaxiaco, seguía con los del pueblo de Yolotepec por unos pedazos de tierra llamados Mistepeqtongo y Chicometete, en cuyos términos se encontraba la estancia de San Felipe y que Tlaxiaco alegaba ser el poseedor desde “inmemorial tiempo”, puesto que las “han labrado, cultibado, senbrado e cogido”, alegando también, que todos los naturales que han vivido en la estancia de San Felipe siempre han reconocido como su dirigente, al cacique del pueblo de Tlaxiaco.

Ante tal situación, las autoridades de Tlaxiaco, para probar la tenencia y posesión de las tierras, ofrecieron al Alcalde Mayor de Teposcolula presentar testigos que manifestarían no sólo “aberlo ellos visto así del tiempo aca” sino haberlo oído decir “a sus padres abuelos e otros biejos mas ancianos” que las tierras siempre habían pertenecido a ellos. Asimismo presentaron “una escritura – declaración de las dichas tierras de Mistepeqtongo”, las cuales les fueron adjudicadas por Tristán de Arellano y que es el documento de que hacemos referencia al inicio de este escrito.

Este documento es un traslado de una escritura, no sólo por lo dicho por las autoridades de Tlaxiaco al final de su ocurso presentado al Alcalde Mayor, sino que también, porque en la parte superior izquierdo del documento se lee “Traslado de la escritura de los de Tlaxiaco sobre las tierras de taxcotepetongo”.

Sabemos, por lo que se desprende del documento, que éste paso ante don Tristán de Arellano, quien fungía como corregidor en el pueblo de Huaxolotitlán, y como juez “en las cosas tocantes a yndios en la cibdad de guaxaca y en toda su probincia”, y que para poder realizarlo se necesitó de dos intérpretes: uno en lengua mexicana y otro en lengua mixteca.

Esta escritura es un convenio que celebraron los de Tlaxiaco y Teozacoalco con la finalidad de terminar un pleito por un pedazo de tierra llamado Taxcotepetongo y sobre cinco casas de indios ubicados en la estancia de Uxitlán, el cual se encontraba pendiente en la Real Audiencia y con ello poder poner fin a “muchas costas e gastos e bullisios e desasosiegos”.

En el convenio se estableció que las tierras en litigio se dividirían por la mitad, tocando una de ellas a los indios del pueblo de Teozacoalco, y la otra para los del pueblo de Tlaxiaco; asimismo, se estipuló que las cinco casas “de maceguales” quedaban en poder de Tlaxiaco con la condición de que los maceguales que las poseyeran “no puedan tomar senbrar ni beneficiar mas tierras de las que hasta agora an tenido e beneficiado”.

De igual manera, y para evitar alguna diferencia en un futuro, quedaron establecidos los mojones “que parten” los términos de ambos pueblos y que quedaron “señalados e pintados en una pintura”. Resulta interesante este punto, pues en este mapa o lienzo quedaron establecidos los linderos que ambos pueblos reconocían y sobre los que en un futuro no debía de haber “pleito debate ny diferencia”.

El resultado o conclusión tanto del delito como de la posesión de las tierras no podremos saberlo, desafortunadamente, ya que el expediente se encuentra incompleto pues sólo se conservan 5 fojas, del folio 102 al 106 de la numeración original. Aunque si hay que señalar y preguntarse si las tierras llamadas Mistepeqtongo en el ocurso y la llamadas Taxcotepetongo en el convenio son las mismas.

El Archivo Histórico del Poder Judicial de Oaxaca se localiza en Hidalgo 1106, Centro.

Ecología contra progreso

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Luego que inició en Europa y Estados Unidos durante el siglo XIX la Revolución Industrial, las naciones llamadas hoy industrializadas o de Primer Mundo, frenéticamente se dedicaron a producir toda clase de aparatos, instrumentos, vehículos y prácticamente todo lo que desde entonces utilizamos para producir artefactos e incluso sembrar y cosechar, sin que en ningún momento a esos países les interesara o preocupara lo que ocurriera con el ambiente, ensuciando todo, contaminando, talando, deforestando, perforando y alterando el aire, agua o tierra, porque el ambientalismo, ecologismo y sus seguidores los fanáticos verdes y fundamentalistas ecológicos no existían, así que durante casi dos siglos mediante la producción industrial y agroindustrias estos países se enriquecieron y mejoraron la calidad de vida de sus habitantes, mientras en lo que hoy llamamos el Tercer Mundo, donde se incluye a México, seguíamos y seguimos viviendo rústicamente, de modo preindustrial comprando todo, desde ferrocarriles hasta teléfonos o aviones que no se hacían en México, como miles de otros productos que tienen patentes extranjeras, que aunque algunos se arman, no son marcas registradas mexicanas.

Actualmente, cuando los países de Primer Mundo ya se industrializaron, modernizaron y hasta digitalizaron su vida y actividades, siendo ahora adinerados y potencias mundiales, cuando ya saquearon recursos de donde pudieron y se dejaron sus habitantes, cuando los europeos o estadounidenses tienen una gran calidad de vida y viven felices en su idílico ambiente, ahora quieren, pretenden y obligan a que los demás países, los que están en vías de desarrollo o son emergentes, no contaminen, eviten ensuciar, explotar o aprovechar sus recursos para industrializarse y mejorar su calidad de vida. China lo destacó al señalar que, si bien los países ricos ahora no quieren que los países pobres contaminen y calienten el mundo, pues que se esperen unos años, porque China con su industrialización y desarrollo económico primero se enriquecerá, mejorará la calidad de vida de los chinos y, después, solo después se preocupara por el ambiente, situación que en México muchos no entienden y se oponen a todo proyecto de desarrollo o infraestructura, desde la explotación de minas, la construcción de represas o instalación de aerogeneradores, argumentando el mundo se calentará, el oxígeno acabará y el agua desaparecerá, perdiéndose así inmejorables oportunidades para industrializar al sur de México, porque el centro y norte no tienen problemas, los líos y pobreza son aquí, en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, donde los fanáticos verdes se oponen a todo, desde la utilización del Libramiento Norte hasta la construcción de plazas comerciales, como sucedió hace poco tiempo con Chedrahui de la colonia reforma. Si hubiera seguido gobernando otros diez años, P. Díaz quizá nos hubiéramos industrializado, pero no fue así y perdimos la oportunidad, igual que ahora en Oaxaca donde los ecologistas son los peores enemigos que tiene Oaxaca para su desarrollo y progreso.

Poder Judicial trabaja con respeto a los derechos de los pueblos indígenas

0

Durante 2017 se realizaron alrededor de mil 200 diligencias donde participaron intérpretes en lenguas originarias

Brindar acceso y respetar sus derechos para una impartición de justicia equitativa, es parte de los objetivos primordiales del Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO),  por lo que trabaja en contar con traductores de lenguas indígenas para realizar audiencias de juicios orales.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas que se conmemora el 9 de agosto de cada año, el Poder Judicial apunta la transcendencia de respetar las lenguas originarias del estado, brindar las herramientas necesarias para que toda persona hablante de un idioma indígena comprenda cada parte del proceso judicial y así hace valer sus derechos humanos.

Tan solo el año pasado, el Poder Judicial financió alrededor de mil 200 diligencias donde fue requerida la participación de intérpretes en lenguas indígenas; esto, con la finalidad de que las personas involucradas tengan la información necesaria y puedan actuar en su favor.

Es importante resaltar que los intérpretes indígenas, hablantes de algún idioma originario, son empleados del PJEO, así como traductores del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, y de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

En el 2017, el Poder Judicial del Estado realizó 858 solicitudes de intérpretes de lenguas indígenas a la CDI, a fin de brindar a los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades oaxaqueñas lo necesario para resolver sus asuntos legales.

Las lenguas más recurrentes son: zapoteco, chatino, mixteco de la Sierra Sur, mixteco de la Costa, chatino y chinanteco, de manera especial para juzgados del Distrito Judicial del Centro, Istmo, Miahuatlán, Juquila y Cuenca del Papaloapan.

Entre los procesos de los delitos del fuero común donde se solicitan traductores de habla indígena, se encuentran el homicidio calificado, violación, feminicidio, lesiones culposas por disparo de arma de fuego, despojo y abuso de confianza.

Con la colaboración de otras instituciones, el Poder Judicial del Estado cumple con proteger y hacer valer los derechos de los pueblos indígenas, siempre con la intención de ejercer la justicia de manera equitativa y con apego a la ley.

Desaparece astrónomo

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como consecuencia directa y proporcional de la falta de autoridad e inexistencia de Estado de Derecho, el gobierno mexicano por inacción o ineptitud se convierte en cómplice de la delincuencia, dado que debido a la extrema corrupción en que sobrevivimos, la gente deshonesta, inhumana y cruel hace lo que quiere, violando la ley, normas de convivencia y ética, bloqueando calles, asaltando casetas de peaje, robando, engañando, asesinando e incluso secuestrando y desapareciendo personas, sin que para los delincuentes importen los sentimientos de sus víctimas o familiares, porque los de los criminales nunca a nadie importaron, ni a sus mismos padres que los engendraron silvestremente.

Los delincuentes al ser inhumanos no tienen ningún control porque sus víctimas para ellos no son seres humanos, no son personas sino objetos o cosas que se pueden agredir, secuestrar, matar o desaparecer, como sucede desde hace tres meses, desde principios de mayo con el Dr.  Ernesto Serna García, Doctor en Derecho Constitucional por la Universidad de Sevilla en España, con estudios en la Universidad Complutense de Madrid y la Sorbona de París, investigador, catedrático de la UABJO e integrante activo, asesor durante muchos años de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. y durante el período 2008-11 Presidente de la Sociedad de astrónomos, entusiasta organizador y sempiterno participante en conferencias, mesas redondas, debates y programas de radio de divulgación científica, entre otras actividades culturales donde combinaba su interés por los enigmas del universo, su sapiencia en filosofía e interés por el conocimiento científico.

Actualmente y hace tres meses nadie absolutamente, principalmente su familia y amigos cercanos, sabe algo de su paradero o existencia, porque en México para las autoridades encargadas de la procuración de justicia se considera normal y hasta tradicional que la gente desaparezca, ya sea secuestrada, enterrada en fosas comunes, disuelta en ácido corrosivo o como sea, porque en absoluta impunidad y sin ningún riesgo opera el crimen organizado, en una dinámica de inseguridad colectiva y corrupción, donde no desaparecen únicamente magnates y adinerados, mujeres violadas, estudiantes normalistas o narcotraficantes y migrantes, sino ahora también en Oaxaca, catedráticos, intelectuales y doctores como el Dr. Ernesto Serna García de quien no se sabe absolutamente nada y cada día aumenta la incertidumbre y angustia respecto de su paradero. Inobjetablemente en algún lugar se encuentra el amigo Ernesto a quien recordamos con afecto en nuestro viaje el Gran Telescopio Milimétrico, no obstante, nadie sabe donde es ese lugar donde esté; lo que sí sabemos es que ninguna autoridad hace algo por buscarlo, no hay pesquisas, investigación ni interés, no obstante, el amigo Ernesto está perdido, se encontrará a sí mismo porque conoce el cielo, sabe del universo y con eso podrá regresar de donde nunca se debió haber ido, secuestrado, retenido o raptado y desde hace tres meses desaparecido, ausente de las reuniones de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A.C. pero especialmente de su familia, amigos y la UABJO.     

68-18: Medio siglo sin autoridad

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Están por cumplirse 50 años de los trágicos acontecimiento de Tlatelolco, del conflicto entre estudiantes comunistoides y gobierno federal, que el 2 de octubre de 1968 terminó con cientos de muertos y también acabó con el Principio de Autoridad que hasta entonces se ejercía en México, porque si bien es cierto que no se justifica ninguna muerte en conflictos ideológicos, en algunos casos no queda opción, como sucedió durante la II guerra mundial cuando para vencer a Hitler fue indispensable enfrentarse a muerte contra sus despiadados ejércitos o en México, para derrocar a P .Díaz fue indispensable una revolución armada en la que murieron cientos de miles.

Por supuesto que no se justifican los muertos de Tlatelolco ni de ningún otro lugar, pero tampoco se justifica que los estudiantes en lugar de estar en salones de clase, estuvieran tratando hacer de México un país comunista al estilo cubano, asaltar la Secretaría de Relaciones Exteriores, boicotear las Olimpiadas Mexico 68 o lo que hayan pretendido, porque la obligación de todo estudiante es estudiar, porque supongo a eso los envían a la escuela sus padres, que han de sacrificarse para darles de comer y todo lo que necesitan mientras se forman académicamente, no a crear comités de huelga, convocar revoluciones, protestas o alzamientos sociales; pero, como haya sido, justificable o no, lo que en realidad trascendió política y socialmente después del 68, que dicen no se olvida, aunque la inmensa mayoría ni hubiera nacido hace medio siglo, es que se acabó, liquidó para siempre con la autoridad, la gobernanza, gobernabilidad y respeto, porque después del 2 de octubre del 68, todos los presidentes y demás autoridades que siguieron nunca más intentaron aplicar la ley a infractores o líderes que argumentan sus demandas o abusos son para dizque  beneficio social, así que el Gobierno desde el 68, para no ser calificado de represor, tirano, déspota, autócrata o arbitrario, prefiere que las demandas, exigencias, delitos, abusos, arbitrariedades y lo que se haga fuera de la ley y debe ser sancionado o regulado, suceda libre e impunemente, porque es más cómodo dejar que acontezca cualquier cosa que resolverla recíproca y legalmente, para unos es más fácil destruir, gimotear u bloquear calles y para otros soslayar, en una dinámica política de impunidad que desde hace medio siglo socavó y derrumbó la Autoridad, porque ahora ya los maestros no pueden castigar alumnos, los padres no pueden regañar a sus hijos, los perros o alimañas tienen derechos casi como humanos y cada quien o grupo hace lo que quiere porque no hay gobernante, padre de familia, educador, director o simple policía, que con autoridad y Don de mando aplique la ley, porque lo condenarán como represor o abusivo y de inmediato aparecerán los Derechos Inhumanos que se dedican a defender delincuentes y líderes corruptos, antes que hacer respetar el derecho humano que todos tenemos a que se aplique la ley y justamente se castigue a los infractores, así sea un presidente o algún dizque estudiante que se dice redentor social y después es un adinerado convertido en lo que más odiaba, como los de aquel fatídico 68, que no olvidan los de odios largos.    

Pulpo camionero en Oaxaca: sector voraz que ha ahuyentado todos intentos de cambio

1

En una lógica normal, y en un escenario menos paradójico que el oaxaqueño en la cotidianidad, todos estaríamos de acuerdo en que el alza en el costo de los combustibles, avalaría y justificaría un incremento en el costo del pasaje en el transporte público concesionado. En esa lógica normal, el incremento sería justo y estaría avalado por la realidad, a partir de que el servicio que pudiera prestar dicho transporte fuera el adecuado y el merecido por los usuarios. El problema es que en Oaxaca vivimos en un mundo al revés, y por esa razón a pesar de las justificaciones aparentes, nadie avala ni es posible el incremento al costo del pasaje.

En efecto, de acuerdo con declaraciones hechas a la prensa por la presidenta de la Sociedad Cooperativa Chóferes del Sur, Alejandra Gómez Candiani, el servicio de transporte público enfrenta riesgo de “paro por insolvencia”, porque costos de operatividad e insumos han rebasado los ingresos. De acuerdo con la información, por lo pronto la propuesta planteada en la mesa al también concesionario del servicio de transporte urbano y encargado de la Sevitra, Alejandro Villanueva López, es de 10 pesos. La contrapropuesta del también socio de Sertexa es de 50 centavos.

En medio de la polémica por el alza al precio del servicio de transporte urbano concesionado, Gómez Candiani confirmó que lo único certero es que se autorizará el alza, pero aún no se establece de cuánto y cuándo será. En contraposición a esto, Sevitra dio a conocer que no autorizará ningún incremento en la tarifa establecida de siete pesos por pasaje en el servicio urbano, y dijo que realizará todo tipo de operativos para verificar que los integrantes del llamado “pulpo camionero” incrementen unilateralmente la tarifa, bajo la amenaza de aplicar sanciones a quienes llegasen a intentarlo.

Incluso, el sábado 4 de agosto, a través de un comunicado, la Sevitra habilitó líneas telefónicas para que los usuarios denunciaran el incremento de la tarifa del pasaje. “A todos los usuarios del transporte público, ante el incremento excesivo y no autorizado del pasaje por esta dependencia, hemos habilitado una línea especial para recibir su denuncia, 50 11 961 extensión 1104, también lo puedes hacer en nuestras redes sociales. Tus quejas y denuncias serán atendidas por el departamento de multas y sanciones”, explica el comunicado.

Y es que en apariencia, aquí estamos frente a un diferendo que se supondría que no debiera existir. Es público y notorio el hecho de que en el último año el costo del litro de todos los combustibles que utilizan los vehículos de motor (gasolina y diesel) se ha incrementado de forma exponencial, y que ese es un incremento al costo operativo que casi de manera natural impacta no sólo al transporte público sino a prácticamente todas las actividades y giros de la economía, que directa o indirectamente utilizan medios de transporte para ser realizadas.

 

REALIDAD PARALELA

El problema es que al menos en Oaxaca, existen dos factores que anulan esa realidad aparente: el primero, que los oaxaqueños hemos sido testigos de una larga historia de promesas incumplidas por parte del pulpo camionero a cambio de los recurrentes incrementos a la tarifa del transporte público.

Y el segundo, que a pesar de que en Oaxaca la tarifa es relativamente competitiva con respecto al costo del transporte en otras entidades federativas, aquí el servicio sigue siendo un verdadero dolor de cabeza para los usuarios, y se mantiene esa especie de “monopolio” en el que son un puñado de empresas las que se reparten la geografía citadina y de la zona conurbada para la prestación de servicios. En ese acuerdo aparente entre empresas, todos deciden mantener las mismas condiciones de servicio —que son pésimas, en general—, y presionar juntos para los incrementos a las tarifas y para el sostenimiento de su oligopolio, a pesar de que todas sus promesas son incumplidas.

De hecho, si el servicio prestado por el pulpo camionero fuera el adecuado, nadie se inconformaría que existiera un alza a la tarifa porque, de hecho, eso sería lo natural según el costo de los insumos, refacciones y en general la prestación del servicio. Del mismo modo, si hubiera una mayor competencia entre empresas, una mayor demanda por parte del gobierno —que es quien concede las concesiones del servicio—, y mayores exigencias por parte del público usuario, entonces habría mayores posibilidades de que el servicio mejorara.

Lo paradójico es que, de nuevo, en Oaxaca los concesionarios del transporte público están exigiendo un incremento a la tarifa autorizada, a partir de la “consideración” que le piden al público sobre el incremento en los costos de los combustibles y los insumos, pero evidentemente evadiendo la realidad de que han sido ellos quienes inicial y permanentemente han desconsiderado a los usuarios, a los que engañan, maltratan y abiertamente ningunean cuando se trata de cumplir con las condiciones de un servicio más o menos digno.

En esa lógica, resulta que ante cada promesa de incremento existe una serie de promesas que ya sabemos que nunca se han cumplido, y posiblemente nunca veamos en la realidad. Han prometido cambiar la forma de la prestación del servicio, mejorar las unidades, evitar la contaminación excesiva que generan dichas unidades, y tomar medidas para evitar los accidentes que cada año cuestan vidas humanas, que dejan a muchas personas incapacitadas por las lesiones recibidas, y cantidades millonarias de dinero por concepto de daños materiales, de los que muchas veces no se responsabilizan ni los conductores de las unidades, ni las empresas camioneras, ni los dueños de las unidades.

 

INDIGNIDAD

Obviamente, si en Oaxaca existiera más competencia —como el SitiBus, o cualquier otro servicio más o menos estandarizado—, nadie reclamaría un mayor costo del servicio, porque sabrían que a cambio de ese dinero recibirían transportación digna, limpia, segura, y con tiempos perfectamente establecidos. El problema es que hoy los usuarios sienten que pagan demasiado por el servicio no porque consideren el costo del diesel que se ha incrementado significativamente en los últimos meses, sino porque asumen que a cambio de esos siete pesos reciben un servicio de mala calidad, inseguro, indigno e incapaz de satisfacer cualquier necesidad de calidad, para simplemente quedarse en la satisfacción (mínima) de la necesidad de trasladarse de un sitio a otro sin esperar nada más que zangoloteos, riesgos y el mal trato al que nos tienen acostumbrado los desconsiderados operadores —y dueños, y todos— del pulpo camionero.