Home Blog Page 235

Se reúne Bolaños Cacho con líderes del sindicato “Benito Juárez García”

Coinciden en que sólo con la suma de esfuerzos el Poder Judicial podrá reposicionarse como uno de los mejores del país.

El Magistrado Presidente del TSJE, Doctor Raúl Bolaños Cacho, recibió este martes al Consejo Directivo del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial del Estado de Oaxaca “Benito Juárez García”, encabezado por Olga Morales Lázaro, con quienes coincidió en que sólo con la suma de esfuerzos se podrá reposicionar al Poder Judicial del Estado como uno de los mejores del país.    

En la reunión celebrada en la sede del Consejo de la Judicatura, a la que también asistió el Contador Antonio Díaz Aragón, Director de Administración del Poder Judicial, Bolaños Cacho señalo: “el Tribunal Superior de Justicia  avanza en la ruta correcta con el apoyo de los empleados sindicalizados, porque le tenemos amor a la institución, somos una misma familia que trabaja en armonía y procuramos de manera responsable servir a la ciudadanía”.

Luego de darles a conocer los avances que observa este órgano de justicia en esta nueva administración, el Magistrado Presidente los exhortó a seguir capacitándose, al precisar que: “las puertas de la Escuela Judicial están abiertas para que se actualicen, sobre todo en los nuevos sistemas de oralidad mercantil, civil y familiar”.

A su vez, la lideresa sindical, Olga Morales Lázaro, expuso diversos planteamientos de sus agremiados, y reconoció que tanto en ese sindicato como en la administración que encabeza Bolaños Cacho, se privilegia el diálogo para alcanzar acuerdos.

Ominosa fecha

Carlos R. Aguilar Jiménez.


El 15 de mayo comienza la Temporada de Huracanes en el Océano Pacífico y el 30 en el Golfo de México, extendiéndose después los ciclones, tormentas tropicales y tifones a todo el océano en el hemisferio norte, especialmente en latitudes intertropicales donde calienta el sol al máximo el mar, generando evaporación de miles de kilómetros cúbicos de agua que después se precipitan en forma de lluvia en tierra, recargando mantos freáticos y todo cauce o escorrentía de agua,  que si se desplaza veloz y abundantemente causa deslaves, aluviones, inundaciones y desastres que llamamos naturales, pero que con propiedad son sociales o familiares, no obstante, no me refiero al 15 de mayo como fecha de huracanes, sino a que se aproxima la fecha ominosa de Oaxaca, el día más temido y peligroso para todos los oaxaqueños: el día del profe.

15 de mayo es el día dedicado a los profesores y catedráticos, una fecha que hasta mediados del siglo pasado era de reconocimiento, aprecio y respeto para los profesores que entonces enseñaban con profesionalismo y decoro a sus alumnos y, que hace casi 40 años es fecha de bloqueos, marchas, secuestros, agresiones, intimidación y terrorismo magisterial derivado de sus intereses mezquinos y políticos ajenos a la docencia y obligación docente, porque desde que la Gestapo 22 del magisterio descubrió que por medio del chantaje, la intimidación y amenaza con sus miles de burócratas a cargo de aulas, logran lo que sea, se han dedicado a la política y no la educación de niños, hundiendo a Oaxaca en el nivel más bajo de educación escolar y haciendo que todo el estado económicamente no crezca y se ubique en los niveles de mayor pobreza y desempleo, así que el 15 de mayo como ominosa fecha debiera incluirse en los anales del desastre, calamidad y ruina, como cuando México perdió territorio, hubo devaluaciones o terremotos, fechas de las que nadie quiere acordarse, sin embargo, no podemos olvidarlas porque cada 15 de mayo los profes de la SS2 se encargan de descargar  su rencor y frustración en contra de quienes son ajenos a sus pleitos políticos y de dañar la de por su paupérrima educación de sus alumnos que no pueden inscribirse en una escuela privada.

Felicidades a los maestros y catedráticos de escuelas privadas, a esos docentes que no egresaron de una escuela Normal, sino se formaron profesionalmente en universidades y otras instituciones educativas serias donde aprendieron los conceptos y esencia de su profesión y no bloquear, secuestrar, amenazar e intimidar a los niños y todos los que se pongan en su camino, calificado de traidores a quienes no son como ellos, como huracán que sin miramientos devasta todo, pero actuando como fenómeno natural, sin ser bueno ni malo, en cambio los profes a partir del ominoso día 15 todas su acciones son con maldad, multitud, alevosía e impunidad.   

¿Por qué, luego de un tercio del periodo de campañas, se ve tan dispar el proselitismo electoral en Oaxaca?

En una entidad como Oaxaca, en la jornada electoral del 1 de julio los oaxaqueños votaremos para elegir al próximo Presidente de la República, senadores, diputados federales, legisladores locales y autoridades municipales que se rigen por el sistema de partidos políticos. El calendario electoral ha establecido el arranque escalonado de las diversas campañas. La mayoría de ellas ha iniciado ya. Sin embargo, cuando ha pasado más de un tercio del periodo de campañas, se acentúa la percepción de que no todos los candidatos y partidos están interesados en el proselitismo electoral. Vale la pena analizar el fenómeno.

En efecto, en la entidad se supone que hemos visto ya el aparente despliegue de las campañas proselitistas para los cargos federales en juego. Afirmamos que esto es una suposición, y que el arranque de campañas es aparente, porque en realidad se nota una enorme disparidad en la forma en que los partidos y los candidatos están llevando a cabo sus labores proselitistas, y en no pocos casos se aprecia que hay abanderados que, o no están interesados en realizar ningún tipo de proselitismo electoral, o lo han hecho de una forma tan a ras de tierra que esto resulta claramente imperceptible para todos aquellos que no están directamente involucrados en sus actividades.

Esta situación, pocas veces vista en un periodo de campañas tan grande como el actual, debe tener las explicaciones correspondientes. De entre todas las posibilidades, resalta una que apunta a que, en realidad, hay muchos candidatos que están esperanzados a que la inercia de los procesos electorales simultáneos los lleve a resultados artificialmente logrados. Esto es, claramente, lo que ocurre con muchos de los candidatos del partido Movimiento de Regeneración Nacional. Sin embargo, si observamos con más detenimiento, veremos que el de los abanderados de ese partido, no es el único caso que se puede contar en nuestro escenario electoral doméstico.

¿Qué ocurre con los demás candidatos, de otros partidos? Que, con toda claridad, pareciera que muchos de ellos parecen estar calculando de antemano sus posibilidades de éxito, y que en función de ello están planteando sus actividades proselitistas. Es decir, que pareciera que en varios de los partidos y coaliciones, se han ido ciñendo a lo que las encuestas y sondeos dicen sobre la preferencia de los electores en ese distrito o demarcación, y con eso están decidiendo anticipadamente si realizan actos proselitistas, y si invierten recursos económicos valiosos en zonas en las que de todos modos no habrá una masa importante de electores a favor de ellos.

En otros casos, los candidatos —incluso algunos priistas— están evitando realizar actividades masivas o que puedan ser considerados por la autoridad electoral como un gasto relevante de campaña, y más bien se están dedicando a intensificar el trabajo proselitista a ras de tierra. En esos casos, lo hacen para evitar el incremento en su contabilidad de gastos de campaña, ya que en realidad todos aseguran que los topes establecidos son demasiado bajos para poder llevar a cabo todas las acciones de proselitismo que tradicionalmente se realizan, y que casi en cualquier caso se rebasarían los topes establecidos. Por eso hay quienes tienen ese excesivo cuidado y prácticamente están evitando las concentraciones y los actos que puedan perjudicarlos.

EL CASO MORENA

De entre todos los casos, hay uno que resalta sobremanera: el del partido Movimiento de Regeneración Nacional. En realidad, hoy la mayoría de los abanderados locales están recogiendo los frutos que sembraron desde dos frentes, en los que paradójicamente la mayoría de los abanderados no participó:

El primero, son las actividades de proselitismo electoral que desde hace años ha realizado Andrés Manuel López Obrador, primero como líder político —y doce años como candidato presidencial—, luego como Presidente de Morena y ahora nuevamente como abanderado presidencial. El segundo, son los brigadeos que desde hace más de dos años realizaron constantemente otros militantes de Morena por innumerables colonias, comunidades y municipios, llevando un mensaje concreto de López Obrador a la gente, a través del órgano de difusión de Morena llamado “Regeneración”. Ese trabajo hormiga, hoy tiene en la abulia a muchos de los abanderados de Morena.

Eso se refleja no sólo en los candidatos a cargos menores, sino que incluso es muy visible en la campaña al Senado de los abanderados de ese partido. En muchos de los casos, ellos asumen que Andrés Manuel López Obrador es el principal activo político y baluarte de la campaña en la actualidad para todos los cargos públicos en el país, y por esa razón han considerado como poco necesario llevar a cabo ellos sus propias actividades de proselitismo electoral.

Esta determinación de mantener el sentido inercial de la campaña electoral, y de esperar a que sea el Candidato Presidencial quien venga a arengar a las masas y a despertar el apoyo ciudadano que ellos no están generando, tiene también consecuencias ominosas. Uno de los más grandes problemas que esto genera —pero que es comúnmente desdeñado—, está relacionado con el hecho de que se están inhibiendo la esgrima de propuestas y contrastes que debiera estar en la médula de las campañas proselitistas. Al no hacer campaña ni mantener un empeño comprobable en las actividades frente a la ciudadanía, los candidatos demuestran su poco compromiso con el proceso electoral, con la democracia y con los ciudadanos a los que se supone que buscan cautivar con su voto.

Así, lamentablemente, en este primer tercio del periodo de campañas, hemos visto muy pocas propuestas y muy poco interés en generar un discurso más serio para tratar de conquistar al electorado a través de las propuestas y los programas que pudieran plantearse. Quién sabe si esto pueda variar cuando las campañas incluyan a las diputaciones locales y las presidencias municipales, que son los que tienen el contacto más directo con la gente. Mientras, son más los que han simulado que quienes verdaderamente están resueltos a conquistar el voto ciudadano.

¡VUELVE RAÚL RAÚL!

Es enfático nuestro apreciado amigo Raúl Castellanos Hernández, promotor del voto en el distrito 08 por Nueva Alianza: en la boleta electoral para los cargos estatales no estarán ni Meade, ni Anaya, ni AMLO. Aunque no debiéramos olvidar, subraya en una entrevista con el periódico TIEMPO, que el tabasqueño fue quien impulsó al personaje más funesto de los últimos tiempos en Oaxaca: Gabino Cué. Eso es algo que, remachado por Castellanos, ningún oaxaqueño debiera olvidar.

Festejo día de las madres

 

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, asistió al desayuno organizado por el Sindicato de Empleados del Poder Judicial del Gobierno del Estado de Oaxaca e Instituciones Conexas (SEPJGEOIC), que encabeza el abogado Miguel Esteva Domínguez, en el marco de la celebración del Día de la Madre.

Mañana, día santo

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Si en verdad existe una Semana Santa y un día sagrado, debiera ser esta a partir de hoy y el día más venerado, respetado y sagrado, el 8 de Mayo, el día ascio, el día sin sombra que nuestros antepasados zapotecos consagraron en la alineación cósmica que plasmaron en Monte Albán, desalineando el edificio J con respecto a la simetría de la Plaza Ceremonial, para indicar con el edificio P y el horizonte la salida del astro Dios, el Sol, para indicar el día en que la divinidad prehispánica más importante llegaba a bendecirnos, iluminando, encendiendo y llenando de color la naturaleza y su mundo.

Desde la Conquista europea cristiana que convirtió a fuerza de armas, gérmenes y acero a nuestros ancestros en católicos, como rebaño del Vaticano, se conmemora o celebra como Semana Santa, Semana Mayor, los días correlacionados con la condena, viacrucis y crucifixión de Jesús en el Medio Oriente y en función de la Pascua o de la primera Luna Llena después del Equinoccio, razón astronómica por lo que esta semana no ocurre cada año en los mismos días, a diferencia del día Ascio, el día santo de los zapotecos, que cada año sucede el 8 de mayo, cuando el Sol, que entonces era su Dios, alcanza el cenit, el meridiano del valle de Oaxaca y, al mediodía todos las construcciones, postes y cualquier objeto vertical deja de producir sombra durante casi diez minutos, iluminando hasta el fondo pozos y túneles de eje sagrado: arriba- abajo, que como en el edificio J de Monte Albán, únicamente hoy, los rayos del Sol entran perpendicularmente por el túnel sagrado a la cámara interior generando un haz luminoso que hace resplandecer el interior de ese lugar sagrado, donde probablemente en la base, los sacerdotes colocarían, agua, maíz, oro o quizá hasta un corazón sangrante luego de algún sacrificio, circunstancias que no conocemos, pero lo que sí sabemos es que el 8 de mayo, en el día sin sombra, la radiación solar es máxima y el calentamiento también, anunciándose la temporada de lluvias como una recompensa de los dioses prehispánicos y que, además, para los místicos y supersticiosos que creen que el 21 de marzo se pueden cargar de energía solar en las zonas arqueológicas, si eso se pudiera, el día preciso para los oaxaqueños, debiera ser mañana 8, cuando la energía solar es máxima y no en equinoccio cuando el sol está en el ecuador, así que, más allá de creencias religiosas católicas o prehispánicas, lo cierto es que mañana es el día más importante de todos, el más sagrado y venerado por nuestros ancestros y, que de forma especial será recordado y consagrado astronómicamente en el Observatorio Astronómico Municipal, donde desde las 10 y hasta las 15 horas habrá toda clase de actividades relacionadas con la Semana Santa y el día sagrado verdadero, no simulacros ajenos a nuestras raíces zapotecas de veneración al Dios Sol. Las actividades en el Observatorio serán gratuitas y libres. Consúltelas en Facebook.

Día ascio

Algunas coordenadas esenciales sobre la carrera al Senado en Oaxaca

En el juego de las percepciones, en el que algunas encuestas sirven más como herramienta emocional que como guía sobre un proceso electoral, la carrera rumbo al Senado parece en Oaxaca un escenario resuelto. Vale la pena considerar que aún con la inercia de la campaña presidencial, hoy las condiciones que definirán el triunfo o la derrota de los aspirantes a un escaño, son muy distintas a las de todas las elecciones previas. Como referente, vale la pena considerar algunas coordenadas básicas sobre dicho proceso.

En efecto, hoy muchas personas asumen como algo irremediable dos cuestiones que, en realidad, deberían ser puestas en duda. La primera, es que el triunfo de los candidatos del partido Movimiento de Regeneración Nacional es irremediable, y que por esa razón no hay mucho que hacer en cuanto a proselitismo o convencimiento de electores. La segunda, son las referencias que han dado algunas encuestas, respecto a quién tiene mayores posibilidades de ganar, a pesar de que faltan más de cincuenta días para la jornada electoral, y de que aún hacen falta por definir diversas circunstancias relacionadas con el equilibrio entre los poderes y los partidos.

Respecto a lo primero, ¿es irremediable el triunfo de los candidatos de Morena? En un escenario lineal, pudiera parecer que sí, aunque en realidad es menester considerar dos cuestiones de inicio —al menos en Oaxaca—: primera, que hace seis años la izquierda aún venía consolidada en un solo frente electoral, en el que estaban todos los que hoy integran Morena, además del PRD, PT y otras fuerzas como Movimiento Ciudadano. La segunda, radica en que hoy, no sólo Morena es una fuerza importante escindida en buena medida de las filas del PRD, sino que éste mismo tiene hoy conformada una alianza con el PAN.

Ello explica la situación actual del Senado, pero también las modificaciones en los resultados que podría implicar el solo cambio de las estructuras partidistas. ¿De qué hablamos? De que, en 2012, esa fue la razón por la que Benjamín Robles Montoya —entonces candidato del PRD al Senado— triunfó con holgura en los comicios federales, a pesar de que Andrés Manuel López Obrador no alcanzó la presidencia. ¿Qué pasó ahí? Que toda la estructura de la izquierda respondió eficazmente, y que al ser una sola en aquel entonces, pudo operar con comodidad arrasando no sólo al PRI, sino sobre todo a Acción Nacional.

En aquellos comicios, Robles ganó venciendo a los candidatos del PRI y del PAN, que parecían lo suficientemente fuertes como para ser competitivos. ¿Qué pasó? Que al no haber gobierno priista en Oaxaca en aquel entonces, el partido tricolor no tuvo estructura electoral y por eso el arrastre que tuvo Eviel Pérez fue la combinación del capital electoral que le quedaba luego de los comicios a gobernador de 2010, y de la fuerza que generó el PRI con Enrique Peña Nieto como candidato presidencial.

El caso del PAN fue aún más dramático: el grupo que entonces gobernaba la entidad, tenía la firme intención de perfilar a uno de sus líderes morales, Diódoro Carrasco Altamirano, como Senador. Lo empujaron por la vía del PAN, partido por el que ya había sido diputado federal plurinominal y al que, de hecho, se habría ya afiliado como militante activo.

¿Qué ocurrió? Que aun teniendo la venia, y el respaldo institucional y económico del entonces Gobernador Gabino Cué, Carrasco Altamirano nunca pudo figurar sosteniblemente como un posible triunfador en la carrera al Senado, a pesar de que durante toda la campaña se mantuvo en un juego de percepciones y encuestas, con los que preveía que sería el absoluto ganador en la contienda rumbo a la Cámara alta. No ocurrió porque, en una situación aún más complicada que la del PRI, el PAN en Oaxaca carece de todo tipo de estructura y capacidades de movilización para tener resultados electorales competitivos. Ello demostró la dimensión del espejismo que es el panismo oaxaqueño, el cual debiera también ser considerado en este proceso.

JUEGO DE PERCEPCIONES

El PRD y el PAN impulsan a Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, y éste ha asumido una postura resuelta como inminente ganador. La realidad indica que para que esa actitud estuviese respaldada por la realidad, el ex Director de Liconsa debería tener, además de una estructura de campaña, una red importante de militantes dispuestos a apoyarlo. Y ahí es donde está el problema.

Ya que por un lado, el PRD es un partido disminuido no sólo en Oaxaca, sino en el país, gracias al importante éxodo de militantes y simpatizantes perredistas hacia la causa de Morena. Y el PAN ha sido —como se expresó en líneas anteriores— un partido que ha tenido, en Oaxaca, serios problemas para demostrar que tiene una militancia activa y pujante que es capaz de lograr triunfos en presidencias municipales, diputaciones locales, federales y la Senaduría. El caso de Diódoro Carrasco como candidato panista al Senado en 2012, es prueba fehaciente de ello.

En el caso del PRI, hay más elementos que considerar que los antecedentes inmediatos. Hasta ahora, es todavía poco lo que se ha visto respecto a la intervención del grupo gobernante en el proceso electoral. Éste será natural y quizá también obligado, porque independientemente del resultado electoral nacional, en la entidad se jugarán también condiciones complejas para la gobernabilidad. El grupo priista oaxaqueño no puede desconsiderar la posibilidad de no tener sendas bancadas robustas en los congresos local y federal, porque ello significaría la circunstancia de quedarse sin los elementos de gobernabilidad que son necesarios para todo gobierno a través de sus legisladores.

Por eso, finalmente la contienda final apunta a que ésta sería entre los candidatos al Senado por Morena y el PRI. De hecho, la diferencia entre unos y otros, ha radicado en la intensidad del trabajo que han realizado hasta el momento, y del nivel de organización que pudieran tener respecto a la campaña y al día de la jornada electoral. Susana Harp es una figura relativamente conocida, pero ajena a los procesos políticos y electorales, y anclada únicamente al destino que siga la candidatura presidencial del partido que la postula y a la apuesta del voto no diferenciado en Oaxaca.

PREVISIÓN AL CIERRE

Raúl Bolaños, finalmente, ha caminado con intensidad porque sabe que su posición electoral es cuesta arriba, no respecto a la coalición PAN-PRD, sino a Morena. Por esa razón, en el cierre de la campaña, es previsible que la batalla final ocurra entre estas dos fuerzas políticas por los dos escaños de mayoría relativa, y por el de primera minoría.

Prosigue Poder Judicial programa de capacitación para alcaldes

A través de la Escuela Judicial capacita a 217 funcionarios municipales de la región Mixteca

El Poder Judicial del Estado a través de su Escuela Judicial prosigue con su Programa Regional de Capacitación y Asesoría para Alcaldes Municipales cuyo objetivo es consolidar la formación y profesionalización de los encargados de la administración de justicia municipal, con pleno respeto a su autonomía.

Así, un total de  217 autoridades, entre alcaldes y síndicos de la Mixteca recibieron al finalizar abril, en la Casa de la Cultura de Huajuapan de León, conocimientos jurídicos básicos sobre las facultades y obligaciones que les corresponden como auxiliares de los órganos jurisdiccionales estatales para el mejoramiento de la administración de justicia

Ahí, el licenciado Raúl Efraín Olivera Hernández, Juez Mixto de Primera Instancia de Huajuapan de León y la Maestra Juana Rosa Corte Silva, jueza especializada en justicia para adolescentes impartieron sus conocimientos a los funcionarios municipales de los distritos de Huajuapan de León, Tlaxiaco, Putla de Guerrero, Coixtlahuaca, Silacayoapan, Nochixtlán y Teposcolula.

Es de señalarse que para acompañar los procesos de justicia comunitaria de  localidades indígenas de las ocho regiones de la entidad, el Poder Judicial del Estado, a través de la Escuela Judicial, elaboró el Manual del Alcalde, en base a la cual se han capacitado hasta la fecha a autoridades municipales de la Costa, Cuenca del Papaloapan, la Mixteca, ahora, y próximamente a los alcaldes del Istmo de Tehuantepec.

Con base en este texto se imparte la capacitación y se abordan temas como el sistema jurídico, las facultades y obligaciones que les corresponden, el sistema penal acusatorio y el de justicia para adolescentes, así como temas de derechos humanos, entre otros.

Y es que de acuerdo con el Manual, los alcaldes tienen la obligación de auxiliar a los tribunales, jueces del Estado y la federación, en las actividades necesarias o convenientes para que se imparta debida justicia.

De esta manera, el Poder Judicial del Estado incentiva la integración de diversos actores para fortalecer y hacer más eficiente el sistema legal en las diversas regiones de la entidad, para que los ciudadanos cuenten los servicios necesarios a su alcance y de manera accesible.  

Decidir por los niños

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Si hemos de tomar una decisión, en cualquier momento, que esta sea por los niños, porque siempre y en toda circunstancia primero son los niños, dado que ahora las mujeres en equidad de género deben ir igual, porque los niños son la promesa de la familia, el porvenir de la sociedad y el futuro de México, así que toda decisión que tomemos los adultos debe ser pensando primero en los niños, dado que nosotros ya tuvimos nuestra oportunidad, hemos vivido y de nuestras decisiones dependerá su calidad de vida, por lo que en Oaxaca, sabiendo que los niños que asisten a escuelas manejadas por la nacional socialista 22 del magisterio están hundidas en el peor nivel educativo del país, cualquier decisión que tomemos debe ser a favor de la niñez oaxaqueña.

Hundidos hasta el fondo en educación pública debido a intereses mezquinos de profes sindicalizados en la SS 22 que desde hace 30 años  se han dedicado a perjudicar a los niños, imaginar que por nuestra decisión política se derogue la Reforma Educativa que ha conseguido, aunque en Oaxaca relativamente, se acabe la venta de plazas de trabajo, que apenas está logrando estudiantes de las escuelas normales compitan por plazas de trabajo y no las obtengan gratis, que ahora sea SEP, la que administre el dinero y no el IEEPO que manejaban a su gusto los profes, y que existan concursos de conocimientos y aptitud para mejorar la calidad de la educación, imaginar que por nuestra decisión los privilegios de ser a la vez patrón y empleado se le regresen a los profes al cancelarse la Reforma Educativa, no puedo concebir futuro más nefasto para los niños, porque su destino depende de su educación y si ya de por si no pueden competir con niños educados en escuelas privadas, peor será su situación y futuro si todo lo que hasta ahora se ha conseguido con la Reforma Educativa se cancela y volvemos a lo de antes, al estilo del viejo PRI, paternalistas, soberbios y despóticos, controlando al Congreso y Senado.

Decidir por los niños no será una decisión únicamente para ellos, porque se decidirá también que otra vez las plazas del magisterio se vendan, con escalafón se conviertan en profes los conserjes, regresen las barricadas, la toma de carreteras, asalto de casetas de peaje, secuestro de oficinas y tiendas departamentales, seguir cobrando salarios sin trabajar y en general regresar a lo nefasto de antes, que si para mal no ha terminado como ha sucedido en estos días previos al día más infame del calendario, el 15 de mayo, por lo menos ya se nota que la mayoría de profes, supongo, los que si están interesados en la educación y futuro de los niños, se dediquen a la docencia y no a la política a la que antes fácilmente les obligaba su perverso sindicato, condicionando cualquier derecho a que hubieran asistido a marchas, bloqueos, secuestros y terrorismo, causando todo el daño psicológico y educativo que pudieran a sus alumnos, los niños más pobres y necesitados de educación de calidad en Oaxaca, así que si se trata de: Decidamos por los niños, no por partidos políticos o caudillos.  

Taibo II, AMLO y la falta de entendimiento sobre la pluralidad y contención al interior de los partidos

Esta semana fue dado a conocer un video, captado hace siete meses, en donde se escucha al escritor Paco Ignacio Taibo II hacer afirmaciones relacionadas con la posible expropiación de bienes al empresariado que pudiera estar en contra de un posible gobierno de Andrés Manuel López Obrador y, como si fuera verdad absoluta y dictado inminente, propios y extraños se estremecieron y consideraron dicho video como una prueba de lo que le espera al país con un potencial triunfo morenista en la campaña presidencial. Aún con la aspereza de las afirmaciones de Taibo, es claro que en México seguimos sin entender que los partidos deben servir no sólo para las elecciones sino para la convergencia de ideas.

En efecto, esta parece una más de las herencias ominosas del régimen de partido hegemónico, del que no nos hemos podido deshacer por completo. Dentro de la tradición construida por dicho régimen, del que el PRI era su insignia, nadie podía ir más allá de las ideas planteadas por el líder del Partido o por el Jefe Máximo. Por esa razón, la gente (y más, quienes estaban en los estratos bajos del partido, y sus alrededores) asumía que el dictado presidencial o del partido eran, o debían ser, ideas sin argumento en contrario, desconsiderando la pluralidad como una de las bases de todo partido político, que se supone que tiene como objetivo la promoción de la vida democrática.

¿Qué dijo Taibo II que causó tanto revuelo? En el video en cuestión, Paco Ignacio Taibo II recomienda a Andrés Manuel López Obrador que, de llegar a la presidencia de la República, expropie a las empresas que no cooperen o lo quieran chantajear. En el material audiovisual, Taibo II ejemplifica un escenario hipotético: un día después de ganar las elecciones, en Los Pinos, López Obrador recibe a altos hombres de finanzas, entre ellos Carlos Slim.

Parafraseando a los empresarios, complementa su idea ante una decena de asistentes identificados como morenistas: “’No. No. Cuidado, Andrés, porque, si avanzan ustedes en este sentido, nos llevamos las fábricas a Costa Rica’”. “Si ese mismo día, a esa misma hora, no estamos 2 o 3 millones de mexicanos en la calle diciendo: ‘Si te quieren chantajear, Andrés, exprópialos. Chinguen su madre. Exprópialos”.

El escritor añade: “la presión social a la que puede ser sometido un caudillo, por más radical, competente y honesto que sea, es tremenda. Necesita la presencia del movimiento social detrás que impulse hacia el cambio”. En el video, de poco más de dos minutos y del que se desconoce su fecha original de publicación, se observa a Taibo II explicar a los asistentes que se requerirá del apoyo de la sociedad civil, ya que proyecta que tendrán, “con mucha suerte”, una presencia del 35% en el Congreso de la Unión y la mayoría de los gobernadores serán panistas y priistas.

Esto causó todo tipo de reacciones, a partir de dos cuestiones que bien pueden ser sofismas: la primera, que deliberadamente se tomaron las “recomendaciones” de Taibo II a AMLO como una verdad anticipada, para trasladarlo de ahí a un cuestionamiento en el marco del proceso electoral (como si Taibo y no Andrés Manuel, fuera el candidato). La segunda cuestión, es que además nadie pareció considerar que igual que en todos los partidos, en Morena hay expresiones radicales y moderadas, y que Taibo responde a una de las más comprometidas con los postulados más duros del tabasqueño, sin que eso signifique — incluso— que el propio Andrés Manuel coincida con ellas o que, aún coincidiendo, esté dispuesto a llevarlas a cabo.

Por eso, en el intento de aclaración, Taibo II no sólo no dejó contentos a los mismos que ya estaban más alarmados, sino que pareció echarle más leña al fuego… aunque en realidad lo que intentaba dejar en claro es que, el hecho de que él diga o recomiende algo, no significa que alguien vaya a considerarlo o aplicarlo.

GOBERNAR POR DECRETO

El miércoles el periódico El País publicó una entrevista realizada a Taibo luego de esta polémica. El escritor dijo, para calmar las críticas, lo siguiente: “Es un debate artificioso armado con malicia y mala fe. Unas declaraciones de hace siete meses donde analizaba una hipotética intervención en caso de una victoria de López Obrador y que las empresas amenazaran con irse del país. Yo dije que desde el movimiento social habría que presionar para que se expropiaran. Pero ni Obrador quiere expropiar ni yo lo pienso, salvo condiciones de emergencia, como sucedió con el petróleo en 1938. Se ha creado una polémica artificiosa como parte de la guerra sucia de la que ninguno estaremos a salvo en las próximas semanas.”

Luego le preguntaron sobre la inclusión de Alfonso Romo, Napoleón Gómez Urrutia, el Partido Encuentro Social, o Germán Martínez Cázares a la campaña presidencial morenista, y Taibo II recordó implíctamente la necesidad de que al interior de un partido diverso como Morena, exista la pluralidad.

Sobre eso, afirmó: “Hay cosas que no me gustan de la apertura al centro de López Obrador y no veo razón para callarme. No es normal que alguien diga que no vamos a tocar los contratos petroleros. Yo solo pregunté: ¿En nombre de quién habla? [Alfonso Romo], porque las bases de Morena han dicho otra cosa. Sobre Germán Martínez, a mí no me gusta. Ha dicho cosas insultantes como que Cárdenas era un cadáver que había que enterrar. Si estuviera en mi circunscripción no votaría por él. Cómo llegó a donde está no lo sé ni tengo idea, pero quiero que se sepa quién es…

“ …En el caso Gómez Urrutia los mineros han estado sometidos a una represión brutal y Gómez Urrutia ha sido condenado a vivir en el exilio porque le dijo a Germán Larrea (empresario minero) que era un asesino tras lo sucedido en pasta de Conchos (donde fallecieron 65 mineros en una accidente). Por otra parte, el PES son dos cosas; una dirección conservadora en el sentido evangelista pero también una base social formada por campesinos vinculados a las cajas populares y bancos de ahorros del pueblo. En ese giro al centro hay gente que suma, como Tatiana Clouthier, que proviene del humanismo del PAN, y gente que resta, como German Martínez o Esteban Moctezuma (expresidente de Fundación Azteca). El problema será gobernar con todo eso a partir del día 2 de julio.”

Y luego vino una pregunta puntillosa, que reavivó un falso debate. El País le preguntó a Taibo II cómo podría AMLO gobernar y cumplir sus compromisos sin mayoría en el Congreso, a lo que respondió: Mi duda es qué tanto, un presidente de México, puede gobernar por decreto presidencial como hizo Cárdenas en su día. Si a López Obrador le quitan esa posibilidad va a tener un gobierno en minoría y con casi todos los gobernadores en contra.

PLURALIDAD

En todos los partidos hay moderados y radicales. Esta es una expresión de lo que también se discute al interior de Morena. La exacerbación de estos comentarios no ayuda en general a la democracia, porque le da un carácter de totalitario a lo que en realidad es una más de las expresiones internas. Radicales, sí, pero también relativas. El problema, en general, es que no hemos aprendido en México a considerar que los partidos deben alentar esas discusiones, y no generar silencios y negaciones que sólo nos engañan.