Home Blog Page 253

Los mexicanos medimos con doble rasero —y doble moral— las implicaciones del derecho al debido proceso

0

Es paradójico que con la misma vehemencia con la que los mexicanos demandamos el perdón y la clemencia para nuestro compatriota que habría sido ejecutado la noche de ayer en los Estados Unidos al cumplirse la pena de muerte a la que se le condenó, sea también con la que denuncian la inutilidad del sistema de justicia penal acusatorio implementado en México y las supuestas bondades y facilidades que el sistema otorga a quienes están acusados de la comisión de un delito. Todo ello revela lo poco que entendemos el derecho al debido proceso, y la importancia que éste tiene para todo juicio del orden criminal.

En efecto, de no otorgarse clemencia de último momento, la noche de ayer miércoles debió haber sido ejecutado en el estado norteamericano de Texas, el mexicano Rubén Cárdenas Ramírez a quien se le acusó y condenó a la pena capital por haber sido hallado culpable de los delitos de secuestro, violación, y homicidio de su prima hermana, Mayra Azucena Laguna de 16 años de edad, en las inmediaciones de Retama Village, al sur de Texas, en febrero de 1997.

De acuerdo con el subsecretario de Relaciones Exteriores para América del Norte, Carlos Manuel Sada Solana, la condena a la pena de muerte que enfrenta el mexicano Rubén Cárdenas en Texas es ilegal, ya que no se respetó el derecho del detenido a poder avisar de su situación al consulado respectivo. El funcionario dijo que aún existen dos recursos para que la ejecución que se preveía se llevara a cabo ayer miércoles 8 noviembre, después de las 18:00 h, se pudiera posponer o suspender hasta que realizaran nuevas revisiones del caso. “Desde nuestra perspectiva, no se han agotado los procedimientos, el hecho de que haya existido una violación al debido proceso”, dijo el subsecretario Sada Solana.

“Desde nuestra perspectiva, no se han agotado los procedimientos, el hecho de que haya existido una violación al debido proceso, y por otro lado a la convención de Viena, no tener la posibilidad de una entrevista con un funcionario consular de entrada es una violación. El tema es que de origen hay una falla, y desde nuestra perspectiva es un acto ilegal”, subrayó el funcionario .

Sada Solana refirió que de ser rechazados ambos recursos, los abogados están preparados para buscar una apelación en la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos. Además, explicó que existe una solicitud de clemencia, donde incluso se han enviado 23 misivas de apoyo, y una de ellas ha sido del propio titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray Caso.

¿Qué implica todo esto? Básicamente, que el gobierno mexicano seguía apelando hasta la tarde de ayer porque los tribunales estadounidenses que conocen del caso, reconocieran que en el procedimiento que se le siguió al mexicano condenado a muerte hubo violaciones al debido proceso. Éste, que es un derecho de amplio contenido, en realidad es el único medio que garantiza la posibilidad de lo que en buen español podríamos entender como un juicio justo.

CONTENIDO INCOMPRENDIDO

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha establecido que lo que en abstracto se entiende por derecho al debido proceso, está compuesto por lo que la propia Constitución denomina como “las formalidades esenciales del procedimiento”, cuyo contenido es: (i) la notificación del inicio del procedimiento; (ii) la oportunidad de ofrecer y desahogar las pruebas en que se finque la defensa; (iii) la oportunidad de alegar; y, (iv) una resolución que dirima las cuestiones debatidas y cuya impugnación ha sido considerada por el Alto Tribunal como parte de esta formalidad.

Ahora bien, dice también la Corte en la Jurisprudencia 1a./J. 11/2014 (10a.). Registro: 2005716 que otro de los núcleos del debido proceso, es el identificado comúnmente con el elenco de garantías mínimo que debe tener toda persona cuya esfera jurídica pretenda modificarse mediante la actividad punitiva del Estado, como ocurre, por ejemplo, con el derecho penal, migratorio, fiscal o administrativo, en donde se exigirá que se hagan compatibles las garantías con la materia específica del asunto.

Por tanto, dentro de esta categoría de garantías del debido proceso, se identifican dos especies: la primera, que corresponde a todas las personas independientemente de su condición, nacionalidad, género, edad, etcétera, dentro de las que están, por ejemplo, el derecho a contar con un abogado, a no declarar contra sí mismo o a conocer la causa del procedimiento sancionatorio.

Y la segunda, que es la combinación del elenco mínimo de garantías con el derecho de igualdad ante la ley, y que protege a aquellas personas que pueden encontrarse en una situación de desventaja frente al ordenamiento jurídico, por pertenecer a algún grupo vulnerable, por ejemplo, el derecho a la notificación y asistencia consular, el derecho a contar con un traductor o intérprete, el derecho de las niñas y los niños a que su detención sea notificada a quienes ejerzan su patria potestad y tutela, entre otras de igual naturaleza.

Todo eso es lo que el gobierno mexicano intentaba alegar a favor de nuestro paisano sentenciado a muerte. Al menos en este caso, y en otros similares en los que los juzgados y sentenciados a la pena de muerte son mexicanos en los Estados Unidos, parece existir un consenso social a favor de que todos esos derechos se respeten, y que se le permita acceder a un juicio con todas las garantías y mecanismos de protección antes señalados, para garantizar que la decisión que se tome sea apegada a derecho y a las circunstancias en las que se desenvolvió el juicio.

El problema es que eso mismo lo rechazamos dentro de nuestro sistema de justicia penal acusatorio. Amplias franjas de mexicanos se dicen en contra de un sistema de justicia más garantista y eminentemente dedicado a preservar los derechos fundamentales de todas las personas involucradas en un procedimiento penal. Sistemáticamente en México se habla de la llamada “puerta giratoria de la impunidad”, del “excesivo garantismo” que se le profiere a los acusados de la comisión del delito, y de la supuesta laxitud que existe en cuanto a la imposición de las penas de prisión.

En realidad, muchas de esas situaciones en realidad responden a la necesidad de que el sistema de justicia penal, garantice todo el catálogo de derechos que se ha señalado en líneas anteriores, y no sólo cumpla los caprichos o las exigencias de quienes ven la justicia desde uno solo de los extremos, sin entender la dimensión integral desde la que un asunto como éste debe ser visto.

RACIONALIDAD

Por eso habría que entender que con la misma vehemencia con la que todos nos sumamos al consenso a favor de los derechos del mexicano procesado en Estados Unidos, entendamos las implicaciones relacionadas con el debido proceso en nuestro propio sistema de justicia, bajo una perspectiva particular: el sistema de justicia anterior, el inquisitivo, fue el que fomentó y creó este caos judicial en el que vivimos. Partiendo de eso podríamos entender mejor nuestro propia perspectiva de la justicia.

Poder Judicial asiste a congreso internacional sobre sistema penal

0

Magistrados y juezas participaron en el Congreso Internacional “Cambio Cultural en el Nuevo Modelo de Justicia Penal” que reunió a especialistas en el tema

CIUDAD DE MÉXICO.- En el marco del Congreso Internacional “Cambio Cultural en el Nuevo Modelo de Justicia Penal” organizado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), una delegación del Poder Judicial del Estado de Oaxaca intercambió experiencias y buenas prácticas con los asistentes a este foro, quienes en un espacio de diálogo identificaron estrategias para consolidar la aplicación de este esquema basado en los juicios orales.

Los magistrados Gerardo Carmona Castillo y Arturo León de la Vega, integrantes de la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento de la Operatividad y Consolidación del Sistema Penal Acusatorio, así como las juezas Martha Elena Castillejos Sánchez y Concepción Ayala Dionisio, asistieron al encuentro desarrollado durante tres días en la Ciudad de México, en el que coincidieron con los especialistas en las resistencias y retos que aún se enfrentan derivado de la Reforma Constitucional de junio de 2008.

Indicaron que encuentros como este, que reunió a expertos de España, Argentina, México, Francia, Colombia, Alemania y Estados Unidos, permite enriquecer las acciones proyectadas en la entidad y conocer los desafíos y fortalezas para reposicionar a Oaxaca como pionera en la implementación  del nuevo Sistema de Justicia Penal, tal como lo ha manifestado el Magistrado Presidente, Raúl Bolaños Cacho, que desde el inicio de su administración implementó un trabajo coordinado en la institución.

Durante el  Congreso Internacional “Cambio Cultural en el Nuevo Modelo de Justicia Penal” que concluyó este miércoles, especialistas en la materia indicaron que se han dado cambios importantes; sin embargo, hace falta fortalecer aspectos como la inyección de recursos, las medidas cautelares, la capacitación de los operadores y la evaluación constante del sistema para alcanzar los resultados esperados.

En su oportunidad, el titular del Instituto Nacional de Ciencias Penales (Inacipe), Gerardo Laveaga, aseguró que en México requiere de una cultura de la organización, ya que los integrantes del sistema de impartición de justicia están más concentrados en los procesos y no en los resultados; además, dijo que hay resistencia en algunos sectores para aplicar el nuevo modelo, lo que han derivado en una proliferación de amparos, recurso que debe ser revisado.

Entre algunos de los temas abordados en mesas de trabajo organizadas durante el Congreso se encuentran: Los retos de las medidas cautelares, Criterios de Oportunidad; A un año de la implementación del nuevo sistema de justicia penal; Justicia para adolescentes; ¿Quién teme al Código Nacional de Procedimientos Penales?; Procedimiento abreviado, Análisis de las políticas públicas en atención a víctimas; Alcances y límites de cultura de la legalidad y Valoración de la prueba.

Indispensable, poner fin a la impunidad —y las complicidades— con las organizaciones gremiales

1

Fue una muestra importante de determinación, tanto del gobierno estatal como de la Fiscalía General del Estado, la de sostenerse en la aprehensión del Secretario de Finanzas de la Confederación de Trabajadores de México en Oaxaca, a pesar de la virulenta reacción desplegada por sus agremiados para lograr su liberación. Fue una jornada indeseable para los habitantes de la capital, que sin embargo esperaban —esperábamos— que se mantuviera la postura institucional de no ceder ante los chantajes de grupos de presión como ese. Ahora será necesario que esa postura se constate no sólo en las acciones relacionadas con la justicia, sino también en los procesos electorales.

En efecto, la noche del lunes la Fiscalía General informó que había detenido a Marco Sánchez, Secretario de Finanzas de esa gremial, como probable responsable en la comisión del delito de homicidio calificado con las agravantes de premeditación y ventaja. Lo anterior, informó la institución encargada de la procuración de justicia en la entidad, en atención a los hechos suscitados el día 13 de junio del año 2013, cuando el ahora detenido efectuó disparos de arma de fuego desde un vehículo de motor, privando de la vida a cinco personas en la población de San Pedro Totolapan.

Derivado de los hechos, informó la Fiscalía General, se integró una averiguación previa, misma que fue consignada a un juez de lo penal, quien obsequió la orden de aprehensión del ahora procesado. Marco Sánchez fue detenido en inmediaciones del Fraccionamiento El Rosario, donde ocurrió una balacera entre los elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones y las personas que custodiaban al ahora detenido. Además del presunto homicida, ayer se informó que los ocho escoltas que lo custodiaban fueron también aprehendidos por esos hechos.

La respuesta de la CTM intentó ser contundente: desde la misma noche del lunes agremiados de diversos sectores de esa agrupación —motaxistas, taxistas, transportistas de materiales y de pasajeros—, iniciaron una serie de bloqueos en los accesos a la capital, y en algunas arterias viales que son vitales para las actividades de los habitantes de la capital.

Dichos bloqueos se mantuvieron durante toda la mañana de ayer, mientras corrían dos incertidumbres: la primera, de qué tanto se dejaría presionar el Fiscal General del Estado frente a la orden judicial que había ejecutado; y segundo, si alguien —y sobre todo, quién— estaría negociando por parte de la CTM con alguna de las instancias del gobierno estatal encargadas de la gobernabilidad, para tratar de distender las acciones de presión que habían desplegado.

Todo se mantuvo en incertidumbre hasta que después del mediodía de ayer, se estableció que los detenidos habrían sido trasladados a la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la PGR, por tener también vínculos con actividades ilícitas del orden federal. Sin que quedara exactamente clara la razón —ni siquiera si hubo o no negociación—, alrededor de las 16 horas la CTM decidió levantar unilateralmente los bloqueos, mientras circulaban diversas versiones relacionadas con posibles acciones para despejar las vialidades de los bloqueos, que finalmente no ocurrieron.

DESHACER LAS ALIANZAS

Cuando en junio pasado explotó el problema entre los integrantes del Frente Popular 14 de Junio y los habitantes de la agencia Vicente Guerrero, en inmediaciones de la Villa de Zaachila, también se acusó de la existencia de algunas alianzas que habrían estimulado la sensación de impunidad entre algunas organizaciones. Se decía que las huestes del dirigente Francisco Martínez Sánchez estaban abusando de los espacios en donde tenían influencia, como consecuencia de las alianzas que se decía que habían trabado con el grupo gobernante.

No obstante, el propio desarrollo de las acciones de procuración de justicia y de seguridad pública, fueron dando pauta de que el espacio de impunidad que suponían los del Frente Popular 14 de Junio que tenían, no era tal. De hecho, el ofrecimiento hecho por la Fiscalía General del Estado de una recompensa a quien diera detalles para la localización del llamado Don Panchito y su hijo, dirigentes visibles del Frente Popular 14 de Junio, y la expulsión definitiva de los grupos contra los que se habían enfrentado los habitantes de la Agencia Vicente Guerrero, y de la Colonia Guillermo González Guardado, dieron la pauta definitiva de que, si había existido una alianza de cualquier tipo, ésta había quedado saldada ante la intolerancia del gobierno a sostener espacios de impunidad para las organizaciones sociales.

Todo eso, lamentablemente, se había convertido en una constante. En los últimos años ha sido común que los agremiados en organizaciones de transportistas, materialistas y prestadores del servicio de pasajeros, diriman sus diferencias de forma violenta. Ocurrió, por ejemplo, cuando hace cinco años transportistas de materiales pétreos se liaron a balazos cuando se realizaba la construcción de una tienda departamental en los rumbos de Plaza del Valle; esas conductas se han repetido, incluso con las correspondientes cifras de muertos y heridos, en diversas ocasiones. Así, junto a ese común denominador, había sido también cotidiana la ausencia total de autoridad.

Por eso, en estos tiempos de una segunda transición de partidos en el gobierno estatal, era indispensable que se estableciera claramente su relación con organizaciones sociales y populares como las que a lo largo del año han reaccionado violentamente, pero han sido parados hasta entonces. Pues a lo largo de los últimos lustros, ha sido común que en los tiempos de campaña, los liderazgos partidistas intentan colonizar a organizaciones caracterizadas por su violencia e irracionalidad, como el Sindicato Libertad, los sectores de la CROC que emergieron desde la prácticamente extinta Confederación Nacional de la Productividad, el Frente Popular Revolucionario y la organización 14 de Junio, que en los últimos años aglutinó a sectores emergentes como el mototaxismo y los tianguistas, entre otros, que tienen hoy amplia presencia en la capital y sus municipios conurbados.

Muchos de ellos siguen suponiendo que pueden tener márgenes de impunidad. Pero es ahora tarea del gobierno estatal, y de las instituciones de procuración e impartición de justicia, demostrar que tienen voluntad para enfrentar de fondo este flagelo que tanto daño le ha hecho a los oaxaqueños.

APOLOGISTAS

No debiera ser admisible que haya quien diga que los de la CTM le dieron una lección a la Sección 22 de cómo organizar bloqueos. Esas expresiones, implican rasgos de admiración ominosa, que no debieran ser lanzadas con facilidad por los mismos que en el fondo somos blanco de los actos de chantaje de unos y otros.

Mediación escolar, estrategia para mejorar convivencia entre alumnos

0

El Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial llevó a la Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón”, el programa La mediación: tu alternativa para la solución de problemas

En su labor de impulsar y fomentar la sana convivencia en las niñas y niños, así como darles a conocer las bondades y beneficios de la mediación como herramienta para tratar casos de violencia en el ámbito escolar y resolver conflictos de manera pacífica, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, continúa desarrollando en diferentes instituciones educativas de la entidad el programa “La mediación: tu alternativa para la solución de problemas”.

Como parte de la estrategia, personal del área de Mediación Escolar visitó la Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón”, ubicada en la calle Quetzalcóatl, Manzana H, de la colonia Vista Hermosa, en la ciudad de Oaxaca de Juárez,  donde 428 alumnos participaron en talleres, actividades didácticas, juegos de rompecabezas y dinámicas grupales encaminadas a fortalecer el sentido de cooperación entre la comunidad educativa.

Asimismo, se presentó la obra de teatrino “Los Calcetines Solitarios”, una historia sobre el bullying acerca de un calcetín sin su par, constantemente maltratado de manera física y verbal que encuentra la solución a su problema sin necesidad de usar la violencia como medio de defensa y en la que se exaltan valores como el respeto, la justicia, honestidad, tolerancia y solidaridad,  donde los alumnos tuvieron la oportunidad de expresar sus puntos de vista.

Las actividades, que se desarrollaron del 26 de octubre al 6 de noviembre, concluyeron con la presentación de la puesta en escena “Una mediación en el bosque”, proyecto teatral que busca presentar el concepto de la mediación de manera creativa y lúdica, retomando el cuento de Los tres cochinitos y el lobo feroz para que los niños y niñas conozcan cómo se realiza una mediación y se hace uso del diálogo como principal forma de convivencia.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos, OCDE, nuestro país ocupa el primer lugar de casos de bullying en educación básica, donde más de 18.5 millones de alumnos de primaria y secundaria de escuelas públicas y privadas han sufrido algún tipo de acoso.

Los ciudadanos debemos luchar contra la anulación —de facto— de las candidaturas independientes

El proceso electoral de 2018 será particularmente competido, pero —paradójicamente— al mismo tiempo será inhibidor de la auténtica participación de la ciudadanía. Al ser una elección concurrente entre cargos federales, estatales y municipales, es muy probable que la inercia del proselitismo y la ingeniería electoral, así como la ausencia casi total del voto diferenciado, terminen por inhibir las auténticas expresiones de voluntad popular y, entre ellas, a las candidaturas independientes. Esto resultará una tragedia, porque ya está anunciada.

En efecto, en la jornada electoral del primer domingo de junio se elegirán, al mismo tiempo, a los nuevos integrantes del Senado, de la Cámara de Diputados, y al Presidente de la República; en el ámbito estatal, se elegirán a los diputados de la que será la LXIV Legislatura; y en el ámbito municipal se elegirán a las autoridades municipales que se rigen por el sistema de partidos en Oaxaca. Es decir, que será la mayor jornada electoral que se haya organizado y celebrado hasta ahora, y por eso mismo será un escenario particularmente complejo en el que se desatarán todas las pasiones y maniobras posibles para tratar de tomar ventaja de dicha circunstancia.

Una de las cuestiones que resultará más trascendente para este proceso, es el hecho de que habrá una competencia a fondo entre los partidos y coaliciones electorales que buscarán hacerse de los cargos más relevantes —que, en este caso, serán los federales. Para ello, habrá un despliegue monumental de recursos económicos, humanos y tecnológicos para poder influir en la voluntad de los ciudadanos. De ahí que, en el caso de la competencia electoral presidencial, se estén generando desde ahora los estandartes necesarios para impulsar esas acciones.

Así, en uno de los polos, se encuentra Andrés Manuel López Obrador, que desde hace años ha venido construyendo una imagen de liderazgo, único bajo la cual ha cimentado la fortaleza del partido político que encabeza. Por eso, en el caso de los liderazgos regionales, estatales, legislativos o municipales, lo cierto es que todas las figuras resultan relativas —y a veces intrascendentes— porque en el fondo todo está concentrado en la figura y las decisiones que tome el aún Presidente Nacional de Morena, y próximo candidato presidencial.

En esa circunstancia, es evidente que lo que hagan o dejen de hacer los militantes de Morena en realidad es relativo —incluso cuando se les acusa de traiciones, acuerdos discrecionales o actos antidemocráticos—, porque la única realidad apunta a que mientras sea López Obrador quien esté a la cabeza, todo lo demás será relativo, y al final todos le terminarán apostando a que el tabasqueño haga una buena campaña para que ganen. Igual que como ocurrió en ocasiones anteriores, en una elección como la que ocurrirá el año próximo, todos buscarán subirse a la inercia de la elección presidencial para que sea ésta quien mayormente decida quién gana y quién pierde, incluso en las comunidades más alejadas.

Algo muy similar ocurrirá en el ámbito priista. Ahí, las decisiones no quedarán centralizadas en la sola figura del candidato presidencial sino que, de hecho, ahí habrá mucho margen para que los liderazgos locales, y los gobernadores priistas, impulsen a sus candidatos a los cargos de todos los niveles que estarán en disputa.

Sin embargo, lo cierto es que aún con eso, la inercia será la misma: en cierto momento de la campaña, todos dejarán de hacer sus propios esfuerzos y dejarán que la inercia los lleve hacia la victoria o derrota según sea el destino de su candidato presidencial en cada una de las entidades federativas. Así, quien piensa que desde un municipio se trabaja para la Presidencia, más bien tendría que considerar que es la fuerza electoral superior la que termina arrastrando a todas las demás.

INDEPENDIENTES, SACRIFICADOS

Esa inercia, y esa lucha feroz entre grupos políticos, inhibe de manera natural las luchas y los intentos genuinos de la ciudadanía para acceder al poder público. Basta ver cómo a nivel de las candidaturas presidenciales, los partidos políticos hoy libran una batalla silenciosa pero a fondo en contra de quienes intentan hacerse de una candidatura por la vía ciudadana.

De hecho, más de 50 ciudadanos registraron sus intenciones de convertirse en candidato presidencial independiente. Pero los cálculos más optimistas sugieren que cuando mucho habrá uno —o una— que podría lograr juntar las más de un millón 200 mil firmas que son necesarias —por el margen de error que deben tener en la validación del respaldo ciudadano por parte de la autoridad electoral— para poder acceder a esa candidatura independiente. Lo cierto es que buena parte de los obstáculos —constitucionales, institucionales y materiales— a los que se enfrentan esos aspirantes a una candidatura presidencial independiente, fueron creados, y son fomentados, por los mismos partidos políticos, como parte de su feroz lucha electoral en la que quieren que no existan más contendientes ni competidores que ellos.

Si ello ocurre a nivel de las candidaturas presidenciales, ¿qué no podrá ocurrir en las candidaturas a cargos de menor jerarquía? Más allá de las conjeturas y de las cuentas alegres, lo cierto es que en este tipo de competencias el envión electoral inhibe la mayoría de las expresiones ciudadanas, que en este caso parten de las propias candidaturas independientes. Propios y extraños, terminan imbuidos en la efervescencia electoral y de los partidos políticos, y relegan y desdeñan las formas alternativas ya contempladas en la Constitución, para la participación a través de otras vías que no sean los partidos políticos.

Por esa razón, amén de las bondades que tiene la unificación de calendarios electorales entre la federación y las entidades federativas en términos de economía de recursos, lo cierto es que el gran escollo es el desaliento a la participación de la ciudadanía, y la preferencia abierta hacia la inhibición del voto diferenciado. En el fondo, habrá muchos que terminen siendo presa de los ardides de la maquinación electoral para terminar votando en todas las papeletas por un solo color partidista, sin diferenciar su voto, sin razonarlo y sin entregarlo a cualquier tipo de convicción.

Esa, de fondo, será ya una derrota anticipada para la democracia mexicana que intenta evolucionar, a pesar del propio sistema.

¿Y EN OAXACA?

Para muestra un botón: nadie habla, en lo local, de ninguna candidatura independiente. A ningún cargo. Otro tema de fondo, para la reflexión.

UABJO: sin respaldo institucional a fondo, va enfilada al incendio

1

Agradezco al Diario Marca, y a su Director General, José Manuel Ángel Villarreal, por la oportunidad de ser parte, a partir de hoy, de esa importante publicación.


Nuevos episodios de violencia se avecinan en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. La feroz disputa por el control de la Facultad de Derecho, es un reflejo claro del descontrol que priva en la política universitaria como consecuencia de la lucha sin honor entre poderes fácticos, pero también por la indolencia gubernamental frente a un problema que sigue enfilado a una crisis mayúscula. Los episodios de violencia vividos al final de la semana pasada en el Edificio Central Universitario, deben ser un llamado urgente para no seguir postergando la solución de fondo a ese problema.

En efecto, durante las festividades de Muertos ocurrió una nueva escaramuza entre los grupos que se disputan la dirección de la Facultad de Derecho en la UABJO. Los partidarios del director Miguel Ángel Vásquez Ramírez, conocido en el mundo porril como El Águila, ingresaron de forma violenta al Edificio Central Universitario para tratar de consumar un madruguete al grupo que encabeza Miguel Ángel Ramírez Hernández. Ambos se disputaron el año pasado la dirección de esa Facultad, en medio de un escandaloso —por fraudulento— proceso electoral, que fue confeccionado al modo y conveniencia de Vásquez Ramírez, que era el candidato del viejo cacique universitario, Abraham Martínez Alavés.

Como era la primera ocasión en más de dos décadas en que la llamada ‘familia real’ de los Martínez Alavés estaría en riesgo de perder la Dirección de dicha Facultad —y el control de la plantilla de alumnos más numerosa de toda la Universidad—, el mismo día de la elección, la Comisión Electoral de esa Facultad —controlada también por los Martínez, gracias a sus maniobras en el Consejo Universitario— decidió descalificar a Miguel Ángel Ramírez Hernández, que representaba la más importante oposición a la familia real de los Martínez Alavés. Sólo así pudieron llevar a la Dirección de la Facultad de Derecho al ex porro conocido como El Águila. Pero el grupo contrario se hizo desde entonces del control del Edificio Central Universitario, desde donde organizaron la resistencia no a la Universidad, sino a los Martínez.

En ese contexto ocurrió un enfrentamiento, que derivó en el incendio de la puerta lateral del Edificio Central el 17 de noviembre del año pasado. Esa fue la primera ocasión en la que El Águila —respaldado por la ‘familia real’ de los Martínez— intentó recuperar las instalaciones del Edificio Central, y desmantelar al grupo que se mantenía en resistencia. No lo lograron. Pero en el enfrentamiento, y para evitar fallidamente que la resistencia reingresara a ese emblemático edificio, provocaron la quema del acceso lateral a dicho inmueble.

Desde entonces, el grupo del ex candidato Miguel Ángel Ramírez Hernández se ha mantenido en control del Edificio Central, y desde ahí han impulsado varias iniciativas como la del reconocimiento de una segunda Facultad de Derecho al interior de la Máxima Casa de Estudios. No han recibido el eco institucional que en otro momento habrían esperado y, de hecho, han sido los Martínez Alavés quienes han bloqueado tal posibilidad, a pesar de que ellos mismos han provocado que varias escuelas y facultades universitarias terminen literalmente partidas, en aras de salvaguardar sus intereses.

COLETAZOS DE LOS MARTÍNEZ

El poder de la llamada ‘familia real’ está tan menguado, que este descontrol es evidencia, y estos parecen ser sus últimos coletazos. En otros tiempos, habría sido imposible que bajo un poder tan vertical como el ejercido durante varios lustros por los ex rectores Martínez Alavés y Eduardo Martínez Helmes, hubiera ocurrido un conflicto de tales dimensiones. En los tiempos de bonanza política de los Martínez, habrían sofocado la insurrección de una forma definitiva y rápida. Por eso, de entrada la prolongación de este conflicto es un reflejo claro de la pérdida de control de los Martínez, así como del crecimiento casi espontáneo de otros grupos que intentan llenar los vacíos que están dejando en su caída.

El problema es que, particularmente, este conflicto en la Facultad de Derecho, puede derivar recurrentemente en episodios de violencia. Así ocurrió en el último proceso electivo de su director, y esa ha sido la constante en los enfrentamientos entre ambos bandos. En esto, la Rectoría de la Universidad no ha recibido el apoyo institucional que debiera ser necesario desde el Gobierno del Estado, para poder abordar el problema para darle una solución de fondo a favor de la academia y la civilidad, como lo ha planteado el rector Eduardo Bautista Martínez.

Lejos de eso, desde varias trincheras políticas han intentado tomar este conflicto como uno más de sus botines, para tratar de reforzar los viejos cacicazgos que tanto daño le hacen a la Universidad. Por eso, a pesar de que los Martínez ya no pueden controlar su principal feudo al interior de la UABJO, nadie se ha atrevido a establecer coordenadas más de fondo en el establecimiento de una nueva institucionalidad, así como nuevos equilibrios dentro de la Máxima Casa de Estudios.

El problema que queda en medio, es la amenaza velada —desde ambos grupos que se disputan el control del Edificio Central Universitario— de ejercer violencia para tratar de dirimir este conflicto que desde hace mucho tiempo ya debió haberse resuelto, a partir de coordenadas muy básicas.

Sin embargo, el Estado no ha querido asumir su responsabilidad para establecer las condiciones para una nueva elección en la Dirección de la Facultad, a cambio del repliegue total del grupo que aún presenta resistencia. Todo eso debía ocurrir a partir del fomento de un clima de equidad bajo el cual pudiera elegirse un nuevo director mayormente respaldado por la comunidad universitaria, y menos subordinado a grupos políticos como el de la familia real de los Martínez, que agoniza pero se resiste a perder el que considera su mayor feudo político en la Facultad de Derecho.

La no atención a este conflicto, finalmente derivará en la explosión de otras disputas que están esperando su momento. En la Facultad de Contaduría hay una crisis que también dará de qué hablar dentro de no mucho tiempo, y que tiene el mismo origen en la insistencia de los Martínez por mantener los controles inopinados que su liderazgo ya no les permite. Por eso es urgente que existan manifestaciones concretas y consistentes de respaldo institucional, al más alto nivel, para resolver estos conflictos y cumplir con el compromiso de regresar a la UABJO a la ruta académica que nunca debió perder.

OPOSITORES CUESTIONADOS

Es una lástima que de la resistencia en la Facultad de Derecho haya perdido el control Miguel Ángel Ramírez Hernández y lo haya tomado Jesús Villavicencio. Éste último es, a lo mucho, una mala copia de los Martínez. Por eso, al menos en la Facultad de Derecho pareciera que ya no queda una ruta posible a favor de los verdaderos universitarios.

Juez especializado en juicio oral mercantil dictará conferencia

0

El juez Yaopol Pérez Amaya, del Poder Judicial de la Ciudad de México, estará en Oaxaca el próximo jueves 9 de noviembre

Con la finalidad de actualizar a los profesionales del Derecho sobre los cambios en el sistema jurídico mexicano y analizar los retos, las problemáticas y alcances de las recientes reformas realizadas al Código de Comercio, este jueves 9 de noviembre, el juez Yaopol Pérez Amaya, del Poder Judicial de la Ciudad de México, dictará en Oaxaca la conferencia ‘Enfoque Práctico del Juicio Oral Mercantil’.

A invitación del Poder Judicial del Estado, en el marco de las actividades académicas de la Escuela Judicial en coordinación con la Comisión de Implementación de la Oralidad Mercantil, el especialista abordará aspectos del Juicio Oral Mercantil -que ya se encuentra vigente en la entidad para algunos casos con determinado monto-, y que presenta entre sus ventajas la agilidad procesal y transparencia.

Derivado de las reformas realizadas al Código de Comercio y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 25 de enero pasado, para el año 2020 todas las demandas en materia mercantil se atenderán a través del sistema oral, sin límite de cuantía, lo que dará mayor celeridad a estos procesos, que podrían quedar resueltos en un plazo máximo de tres meses.

El juez Yaopol Pérez Amaya es egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana; cuenta con una amplia trayectoria en el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México donde ha desempeñado los cargos de secretario proyectista del Juzgado Trigésimo Civil; secretario auxiliar de Secretaría de Acuerdos de Sala, con adscripción al Juzgado Trigésimo Civil, con funciones de Secretario de Acuerdos; secretario proyectista, de la Octava Sala Civil y actualmente es Juez de Proceso Oral Civil.

La conferencia magistral ‘Enfoque Práctico del Juicio Oral Mercantil’ se realizará a las 10:00 horas en el auditorio “Benito Juárez”, anexo a los juzgados civiles y familiares del Centro.

Siguen indígenas viviendo un trato racista y drscriminatorio: socióloga

0

A invitación del Poder Judicial, la socióloga Judith Bautista Pérez impartió la conferencia El racismo, interculturalidad y perspectiva de género

El grupo más discriminado en la sociedad mexicana son los indígenas, que además de ser objeto de un trato desfavorable o de desprecio por sus características físicas y color de piel, enfrentan situaciones como la pobreza, menos escolaridad que el resto de la población y falta de acceso a los servicios básicos  así como a oportunidades laborales, afirmó la socióloga Judith Bautista Pérez, originaria de la comunidad de San Juan Atepec, Ixtlán.

 

Con su ponencia “El racismo, interculturalidad y perspectiva de género” concluyeron las actividades  de la jornada organizada por la Dirección de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial, en el marco del 10° Aniversario de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas,  durante las cuales se analizaron los avances y retrocesos que presenta México en este tema.

Al ser los Derechos Humanos y la perspectiva de género herramientas que permiten a los juzgadores cumplir con su obligación de garantizar el principio de igualdad y no discriminación, en la administración del Magistrado Raúl Bolaños Cacho es prioridad su incorporación plena en la actuación cotidiana de los servidores públicos que laboran en la institución.

En su ponencia, la investigadora puntualizó que las mujeres indígenas se enfrentan a una violencia cotidiana que se ejerce contra ellas por motivos de género, agravada por la discriminación a causa de su origen étnico; además, consideró que actualmente se viven en el país momentos de una mayor violencia hacia los indígenas como lo muestran las altas cifras de homicidios.

 

Las mujeres somos uno de los grupos oprimidos más grandes, ya que representamos el 51% de la población total del mundo y el racismo, el clasismo y las denominadas brechas generacionales nos separan entre nosotras y crean diferencias que en vez de enriquecernos y unirnos, nos dividen, resaltó la académica e integrante del Colectivo para eliminar el racismo en México, COPERA, que tiene como objetivo desarrollar una serie de iniciativas para hacer el racismo visible y público en el país.

 

La investigadora, expuso que el racismo y el sexismo son problemas que tienen expresiones cotidianas en acciones y actitudes de las autoridades y de los ciudadanos por igual, lo que frena el desarrollo; además, las mujeres de pueblos originarios necesitan realizar un doble esfuerzo para ser reconocidas en las diferentes actividades que desempeñan.

La socióloga, quien ha sido coordinadora de la Red Interdisciplinaria de Investigadores de los Pueblos Indios de México, expuso como ejemplo su propia experiencia en el ámbito académico y señaló que para ella el estudio del fenómeno del racismo es su forma de activismo y lucha.

Mecanismos alternativos contribuyen a evitar juicios y solucionar conflictos

0

El Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado cuenta con diez módulos especializados instalados en las regiones para la atención de la sociedad

El Centro de Justicia Alternativa (CJA) del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, cuenta con diez módulos instalados en las diferentes regiones del Estado, los cuales se encuentran a cargo de personal especializado que brinda atención a asuntos de naturaleza penal, civil, familiar, mercantil y vecinal, con la finalidad de que las partes involucradas en un conflicto lo resuelvan por voluntad propia, sin la intervención de un juez y en un marco de respeto.

 

Basada en el compromiso de propiciar una cultura de paz y fomentar el diálogo entre las personas, la institución que recientemente cumplió 15 años al servicio de la sociedad, otorga a la ciudadanía un servicio humano, personalizado, cordial, atento, respetuoso, con calidad y profesionalismo a través de un trámite sencillo, confiable, rápido y totalmente gratuito, resaltó su directora, Betzzaida Cruz Mendoza.

 

Manifestó que el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado busca consolidarse como la primera opción de los ciudadanos que requieren medios más eficaces para dirimir sus conflictos de forma armónica, pronta, eficaz y gratuita, lo que también les evita el desgaste emocional, físico y económico que conlleva un juicio bajo las vías tradicionales.

La directora del CJA, indicó que los facilitadores tienen un papel estratégico, por lo cual quienes laboran en dicho Centro se encuentran certificados mediante controles de confianza y otras pruebas que garanticen su apego a las normas establecidas y no propicien impunidad o injusticias hacia los involucrados en un conflicto.

 

Los módulos del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado se encuentran en los Juzgados de Control de la Región Sierra Sur, Sierra Norte, Mixteca, Istmo, Costa, Cuenca, Cañada y Valles Centrales, sede Tanivet, Ejutla de Crespo e Ixcotel.

 

Cabe señalar que dentro del Sistema de Justicia Penal Acusatorio, conocido como juicios orales, en el caso de delitos menores se pueden aplicar salidas alternas que permitan encontrar una solución al conflicto sin llegar a juicio, lo que contribuye a terminar el proceso el menos tiempo y permite al imputado aceptar su culpa y reparar el daño ocasionado a la víctima.

Los intentos de separatismo desde la perspectiva constitucional mexicana

1

Hemos visto a lo largo de las últimas semanas, el drama en el que se ha convertido el intento unilateral del gobierno catalán por consumar su independencia de España. Este es uno de los tantos procesos complejos que se viven en ciertos países a los que parece que los principios de la integración y la pluriculturalidad les hicieron una crisis de identidad profunda. Sólo así puede entenderse esto que es parte de nuestra realidad constitucional actual que, al menos en México, también encierra ciertos temores sobre separatismo.

En efecto, el 1 de octubre pasado, tuvo lugar un referéndum de autodeterminación convocado por el presidente de la Generalidad de Cataluña, Carles Puigdemont, posteriormente suspendido por el Tribunal Constitucional y finalmente celebrado de manera ilegal en Cataluña, sin cumplir ninguna garantía mínima ni los estándares internacionales.

La Ley del Referéndum que lo haría posible, fue aprobada el 6 de septiembre por el Parlamento de Cataluña con los votos a favor de los parlamentarios de Junts pel Sí y la CUP, en un pleno rodeado de una fuerte polémica. Dicha ley establece que el referéndum es vinculante y que se proclamará la independencia dos días después de la publicación de los resultados oficiales si el “sí” obtiene más votos que el “no”, sin requerir una participación mínima. La ley es ilegal de acuerdo con el Estatuto de Autonomía de Cataluña que requiere una mayoría de dos tercios en el Parlamento catalán para cualquier cambio en el estatus de Cataluña.​

La Generalidad de Cataluña dio los resultados finales el 6 de octubre. Con el 100% de votos escrutados, se habían contabilizando dos millones 262 mil 424 papeletas, con dos millones 020 mil 144 votos por el “sí” y 176 mil 565 votos por el “no”, con una participación del 43,03 %.​

El 10 de octubre de 2017, se celebró el pleno de los resultados del referéndum del 1 de octubre de 2017.​ En el pleno, Carles Puigdemont proclamó la República Catalana, sin embargo, suspendió los efectos de la declaración por unas “pocas semanas” en busca de mediación y negociación internacionales. La Declaración de Independencia fue firmada por todos los 72 diputados independentistas.

El 27 de octubre de 2017 la Generalidad de Cataluña declaró unilateralmente la independencia después de una votación anónima en el Parlament por 70 votos a favor, dos en blanco y 10 en contra, con la ausencia de los grupos parlamentarios Socialista, Popular y de Ciudadanos.108​ La votación se llevó a cabo a pesar de la advertencia sobre su ilegalidad, realizada esa misma mañana por los letrados del Parlamento de Cataluña.​ Como respuesta a la decisión del gobierno regional, el Gobierno Central disolvió el Parlamento de Cataluña, la destitución del Gobierno de la Generalidad y a otras instituciones catalanas convocando elecciones autonómicas para el 21 de diciembre de 2017.

Todo esto, ha generado una crisis muy profunda en España que no sólo tiene que ver con la legalidad –en la que evidentemente, la Constitución Española debe prevalecer, como piedra angular de la convivencia social y la unidad nacional— sino con el sentido de identidad de aquel país que ahora se enfrentará a una crisis más profunda por las desavenencias que todo eso significará.

EL CASO MEXICANO

Ahora bien, regresemos al caso mexicano. Aquí, cuando en 2001 se aprobó la reforma al artículo 2 de la Constitución, en materia de derechos de los pueblos y comunidades indígenas, se estableció esa leyenda anotada en el primer párrafo de este escrito, como una especie de “candado” contra los posibles intentos separatistas que podrían surgir una vez que el Estado mexicano le reconociera derecho y personalidad a los pueblos indígenas, bajo la lógica de que ese reconocimiento también daba por reconocido que esas naciones existían antes de que México se formara como nación y que, por tanto, una vez que esto fuera reconocido esas “naciones” quisieran su independencia del Estado mexicano.

Esa, creemos, fue una prevención excesiva. Pues en los hechos, el caso más emblemático de la inconformidad de un pueblo indígena con el Estado mexicano se dio antes de esa reforma, y fue en 1994 con el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas. Ellos, a través del subcomandante insurgente Marcos, reclamaban al Estado el olvido histórico que le habían proferido a las comunidades originarias de Chiapas y su total desinterés por atender las necesidades básicas de esos pueblos, que seguían viviendo en condiciones similares a las de la conquista, en el siglo XVI.

A pesar de esos reclamos, ni el subcomandante Marcos, ni el EZLN, ni nadie, habló nunca en el conflicto de Chiapas, de que ese estado o los pueblos inconformes, buscaran su independencia frente al Estado mexicano. Querían, más bien, autonomía plena para autogobernarse al margen del derecho occidental, pero nunca cuestionaron su pertenencia a la nación mexicana, o su identidad.

Dice el artículo 2 de la Constitución española: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas”. De ese precepto tomó su forma el enunciado transcrito del artículo 2 de la Constitución mexicana. Que aquí no se necesita pero, según vemos, en España sí.

AVISO

Les deseamos a nuestros lectores felices días de descanso y convivencia con los fieles difuntos, que estarán entre nosotros a lo largo de estas fechas. Nos volvemos a leer el próximo lunes seis de noviembre. ¡Hasta entonces!