Home Blog Page 28

Oaxaca es uno de los cuatro estados del país con una riqueza hemerográfica

0
  • Los historiadores Francisco José Ruiz Cervantes y Carlos Sánchez Silva imparten conferencia, ¿Para qué construir la historia de la prensa en Oaxaca?
  • En Oaxaca se imprimieron por órdenes de José María Morelos y Pavón dos importantes periódicos en la etapa independentista del país.

De los 32 estados de la República mexicana, sólo cuatro de ellos poseen la mayor riqueza hemerográfica y uno de ellos lo es Oaxaca, se dijo en la conferencia magistral, ¿Para qué construir la historia de la prensa en Oaxaca?, que impartieron el jueves por la tarde, los historiadores del Instituto de Investigaciones en Humanidades, de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (IIHUABJO) Francisco José Ruiz Cervantes y Carlos Sánchez Silva.

La Hemeroteca Pública de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández”, que dirige la maestra Tamara Soriano Sánchez, albergó esta charla ilustrativa que reunió a periodistas, sociólogos, estudiantes y público en general y que forma parte del Tercer Conversatorio de Periodismo 2024.

En su turno, Sánchez Silva, Doctor en Historia de América Latina por la Universidad de California San Diego, La Jolla y decano del IIHUABJO, dijo que en Oaxaca, la Hemeroteca Publica de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández” y la biblioteca “Fray Francisco de Burgoa” poseen casi todos los periódicos que se han editado y fueron donadas, ejemplo, por familiares de Brioso y Candiani.

Sin embargo, agregó hay material disperso en otras bibliotecas y hemerotecas que hay en el país y hasta en el extranjero.

El también expresidente de la Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica, comentó que en Oaxaca, durante la Guerra de la Independencia fueron publicados dos periódicos por el general José María Morelos y Pavón: uno, “El Sur”, de los que se imprimieron tres ejemplares, -dos de los cuales se encuentran en México y uno en Chile-, así como “El Correo Americano del Sur”.

Sánchez Silva recordó que cuando fue director de la Casa de la Cultura, el escritor Guillermo Marín Ruiz, junto con Francisco José Ruiz Cervantes elaboraron un catálogo de los periódicos más antiguos de Oaxaca que contempla 209 periódicos de 1925 a 1943, un alto número, si se considera que en la época había entre un 80 y un 90 por ciento de analfabetismo.

Como dato importante refirió que entre 1811 y 1953 se publicaron 450 periódicos en Oaxaca.

 El académico valoró el trabajo realizado por el Tercer Conservatorio de Periodismo 2024 al tocar temas y alentó a los periodistas presentes a escribir la historia del periodismo, sobre todo lo que respecta a la segunda parte del Siglo XX.

A su vez, el director del Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO (IIHUABJO), Francisco José Ruiz Cervantes sostuvo que los periódicos son importantes para la reconstrucción histórica de Oaxaca.

En ese sentido, destacó que “La voz de la Mujer2 fue el primer periódico de Oaxaca hecho por mujeres en el siglo XIX y que “The  Oaxaca Herald” fue el  primer periódico bilingüe elaborado en inglés para la incipiente colonia de estadunidenses en la ciudad de Oaxaca, los cuales llegaron por el desarrollo minero de la época.

Destacó que la mayoría de periódicos se editaron en la ciudad de Oaxaca y muy pocos en las regiones. Recordó que en el Tuxtepec de los años 20, se hicieron revistas progresistas y el periódico “Acción”, de Sixto Cortés Loyo, fue uno de ellos.”

Tanto Ruiz Cervantes como Sánchez Silva lamentaron que instituciones como la Hemeroteca Pública de Oaxaca “Néstor Sánchez Hernández” carezcan de fondos suficientes para hacer frente a la modernidad, pues es necesario digitalizar los ejemplares que ahí se conservan antes que se sigan deteriorando. 

Las charlas sobre  ¿Para qué construir la historia de la prensa en Oaxaca continuará el 19 de abril de 2024, en la Hemeroteca Pública de Oaxaca, también a las 18:00 horas, con los decanos del periodismo Leandro Hernández Romero y Carlos Cervantes.

  • Foto: Pablo Gómez Santiago

AL MARGEN || Movimiento Ciudadano, perdido en el laberinto de las indefiniciones… veintitantos años después

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *
Uno de los partidos que representa de mejor forma lo que pudo haber sido y no fue, es Movimiento Ciudadano. A casi 25 años de obtener su registro como partido político, se suponía que este debería ser su momento estelar. Es, junto con Morena,
uno de los dos institutos políticos más exitosos en los tiempos de las alternancias políticas en el poder presidencial. Hoy sus siglas representan a los gobiernos de las dos entidades federativas más importantes del país después de la Ciudad de
México, y tiene robustas bancadas en las dos cámaras legislativas federales. Pero,
paradójicamente, este podría ser el tiempo de su mayor descalabro al haber postulado por primera vez a un candidato presidencial, al margen de las coaliciones electorales.
En efecto, Movimiento Ciudadano nació como Convergencia por la Democracia. A principios de la década de los dos mil redujo su nombre a únicamente Convergencia. En 2011 modificó nuevamente su denominación para quedar como actualmente es conocido como instituto político. En dicho lapso, ganó en coalición con otras fuerzas
políticas gubernaturas muy importantes como la de Tabasco, Morelos, Durango, Ciudad de México o, en uno de sus primeros éxitos, el gobierno de Oaxaca con Gabino Cué Monteagudo. Ya como fuerza política unitaria se hizo de los triunfos en
Jalisco y Nuevo León, que hoy —no exentos de vicisitudes— constituyen sus principales baluartes.
En las anteriores sucesiones presidenciales, Convergencia y Movimiento Ciudadano no presentaron candidatos. Hicieron alianzas primero con Andrés Manuel López Obrador y luego con Ricardo Anaya Cortés. Se infería que, durante
ese tiempo, MC estaría preparando a los cuadros políticos que encabezarían una especie de segunda generación de militantes con capacidad de conquistar el voto ciudadano. Entre sus activos se hicieron de personajes como Patricia Mercado,
Enrique Alfaro, Samuel García o el mismo Luis Donaldo Colosio Riojas. Se suponía que de entre ellos saldría su primer candidato presidencial. Sorprendentemente, no fue así.
Colosio declinó la posibilidad esperando un momento de mayor madurez y menos
polarización. El gobernador jalisciense Alfaro fue relegado al intentar disputarle el liderazgo al patriarca emecista Dante Delgado Rannauro. Samuel García, gobernador de Nuevo León, protagonizó un vergonzoso periplo al intentar
convertirse en candidato presidencial en medio del desastre político que tenía en la entidad que aún gobierna. Al final, MC se quedó sin figuras competitivas como potenciales candidateables y terminó en los brazos del zacatecano Jorge Álvarez
Máynez que, como simple personero de Delgado, pasará a la historia como el primer candidato presidencial de ese partido que consiguió la postulación únicamente por la depuración de todas las figuras competitivas reales de ese partido, pero al margen de cualquier escenario competitivo.


EPITAFIO
Un periplo sin pies ni cabeza, y sin destino, es el que vive MC en Oaxaca. Su mayor activo —y no es chiste— es el ex priista Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva, sus discípulos, y su propio hijo, gracias a los “buenos oficios” de la también ex priista Ivonne Ortega. ¿Tienen posibilidad de algún triunfo? Parece improbable. No son más que el resultado de una doble vuelta al reciclaje encarnados en un conjunto de personajes que no tuvieron cabida ni entre los “puros” de Morena ni entre los
conversos priistas que hoy ya no saben en quién creer… Así, perdidos en su laberinto, pareciera que lo que se creyó que sería su momento estelar podría ser el principio de su desmoronamiento como opción política para los electores.
@ortizromeroc
@columnaalmargen
http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

El universo oscuro de “Guasón: Folie à Deux”. ¿Qué nos revela el avance?

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El anuncio de una secuela de “Guasón”, el filme que sacudió los cimientos del género de superhéroes y redefinió el enfoque de las películas basadas en cómics, ha generado una ola de expectativas y especulaciones entre los cinéfilos y aficionados al género. La reciente publicación del avance oficial de “Guasón: Folie à Deux” realizada ayer, ha avivado aún más el fuego de la anticipación, ofreciendo un breve pero impactante vistazo al mundo en continua evolución del icónico villano de Gotham.

Desde su lanzamiento en 2019, “Guasón” ha sido objeto de elogios tanto de críticos como de espectadores por su enfoque audaz y provocativo, así como por la interpretación magistral de Joaquín Phoenix en el papel principal. La película no solo exploró los orígenes del emblemático villano, sino que también ofreció una mirada cruda y perturbadora a la sociedad contemporánea, abordando temas de alienación, enfermedad mental y desigualdad social.

Ahora, con el avance de “Guasón: Folie à Deux”, cinta nuevamente dirigida por por Todd Phillips, los fanáticos están ansiosos por descubrir qué nuevos horrores y revelaciones nos aguardan en esta continuación altamente esperada. Aunque el avance es breve y no ofrece muchos detalles sobre la trama, presenta una serie de imágenes intrigantes que sugieren un viaje aún más profundo hacia la mente fracturada del protagonista y el caos que lo rodea y sobre todo, porque ahora no está solo.

Una de las primeras imágenes del avance muestra a Arthur Fleck, ya convertido en el Guasón, encerrado en una celda y con una mirada inquietante, mezcla de la fascinación y el horror. Esta imagen evoca inmediatamente la exploración de la identidad y la dualidad que fue un tema central en la primera película. ¿Qué conflictos internos y batallas psicológicas enfrentará Arthur en esta nueva entrega? ¿Se sumergirá aún más en la locura, o encontrará algún tipo de redención? El desarrollo del avance continua en lo que presumo es el manicomio de Arkham, donde mencionan una parte importante en el equilibrio del comportamiento humano y un método para “recomponernos”: la música. 

Otra secuencia notable en el avance muestra a Gotham sumida en el caos y con una sensación palpable de violencia y desesperación. Esta imagen sugiere que la ciudad seguirá siendo un personaje importante en la historia, sirviendo como un espejo distorsionado de las luchas y contradicciones de Arthur. ¿Cómo afectará el estado de Gotham el viaje emocional y moral de nuestro anti-héroe? ¿Qué nuevos desafíos enfrentará a medida que lucha por encontrar su lugar en un mundo que lo rechaza?

Pero sin duda, lo mejor del avance es la presentación de Lady Gaga como Harley Quinn, quien ahora, será la compañera de delirios de Arthur Fleck. Su presentación quizá nos haga suponer que le darán un nuevo origen al personaje, pero que seguramente estará a la altura de esta película de la que se espera sea una digna secuela de la que se consideró un verdadero triunfo en el momento de su estreno. 

Además de las imágenes impactantes, el avance de “Guasón: Folie à Deux” también está acompañado por una atmósfera musical inquietante, con una versión retorcida y escalofriante de una canción clásica que agrega una capa adicional de tensión y malestar. Esta elección musical no solo establece el tono para la película, sino que también sugiere que la secuela mantendrá el mismo enfoque audaz y provocativo que hizo que la original fuera tan memorable.

Por lo que vemos, el avance de “Guasón: Folie à Deux” promete llevar a los espectadores a un viaje aún más oscuro y perturbador que su cinta predecesora, explorando nuevos aspectos de la psique del icónico villano y el mundo caótico que lo rodea. Con una combinación de imágenes impactantes, música inquietante y la promesa de nuevas revelaciones, esta secuela tiene el potencial de ser tan innovadora y sugerente como la primera. Los fanáticos solo tendrán que esperar con anticipación y prepararse para sumergirse una vez más en el universo oscuro y fascinante de “Guasón”. Warner Bros., ha anunciado que “Guasón: Folie à Deux” se estrenará en las salas de cine, el próximo 04 de octubre. Por lo pronto, puedes revivir la primera cinta, que está disponible en Max. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Sesiona hoy, el Club Virtual de Lectura para Periodistas de Oaxaca

0
  • Concluye el análisis de la obra “Número Cero” del filósofo y escritor italiano Umberto Eco.

El Primer Club Virtual de Lectura para Periodistas, organizado por el Conversatorio de Periodismo 2024, sesiona este miércoles 10 de abril para concluir el análisis de la obra “Número Cero” del escritor y filósofo italiano Umberto Eco.

Esta actividad, también abierta al público, tiene como propósito fomentar la lectura de obras y textos donde el periodismo y los y las periodistas sean el tema central.

La trama de la novela “Número Cero” (2015), sucede en el Milán de 1992, donde Colonna, un periodista que se describe a sí mismo como un fracasado, recibe la extraña propuesta de ser el editor de un periódico que nunca estará en circulación.

Detrás de esta idea aparentemente absurda hay un plan macabro: crear un medio de comunicación para extorsionar a ciertos caudillos del poder con el ánimo de adquirir un lugar entre ellos.

El Primer Club Virtual de Lectura para Periodistas tiene dentro de sus objetivos incentivar la lectura entre los estudiantes, comunicadores y público interesado, para enriquecer sus habilidades informativas y comunicativas, mejorar la calidad de sus contenidos y promover un periodismo más informado y reflexivo en el Estado de Oaxaca.

Sesiona de 18:30 a 20:00 horas cada quince días, de manera virtual, y está abierta no sólo a periodistas, sino al público en general.

Para informes e inscripciones pueden mandar mensaje por WhatsApp al 951 5 07 43 35.

Ernesto Gómez Cruz: Legado de un maestro del cine mexicano

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En el firmamento del cine mexicano, hay estrellas que brillan con intensidad única, dejando una marca indeleble en la historia de la cinematografía nacional. Ernesto Gómez Cruz, con su talento excepcional y su carisma inigualable, fue sin duda una de esas estrellas. Su partida, ocurrida el pasado sábado 06 de abril, dejó un profundo pesar en el corazón de miles de admiradores y en el alma misma de la industria cinematográfica.

Nacido el 07 de noviembre de 1933 en el puerto de Veracruz, Ernesto Gómez Cruz comenzó su travesía en el mundo del arte desde una edad temprana. Su pasión por la actuación lo llevó a explorar diversas facetas del medio, desde el teatro hasta la televisión, pero fue en la gran pantalla donde verdaderamente dejó su huella imborrable.

Desde su debut en el cine nacional en 1967, en la mítica cinta “Los caifanes” de Juan Ibañez donde interpretó a “El azteca”, Gómez Cruz demostró un talento natural que trascendía las palabras. Su capacidad para sumergirse en los personajes que interpretó y para transmitir emociones con una autenticidad conmovedora lo catapultó rápidamente a la cima de la industria. A lo largo de su carrera, abordó una amplia gama de roles, desde protagonistas apasionados hasta villanos inolvidables, y en cada uno dejó una marca indeleble, pasando además por prácticamente todos los géneros teatrales y de interpretación.

Ganador de cinco premios Ariel como Mejor Actor y el Ariel de Oro por su impecable e impresionante trayectoria, su contribución al cine mexicano e internacional es incalculable. Películas emblemáticas como “Canoa” (1975) de Felipe Casalz, “El imperio de la fortuna” (1986) de Arturo Ripstein, “El callejón de los milagros” (1995) de Jorge Fons, “El crimen del padre Amaro” (2002) de Carlos Carrera, “Bandidas” (2006) al lado de Salma Hayek y Penélope Cruz de Joachim Ronning y Estepen Sandberg y sus colaboraciones en las cintas “La ley de Herodes” (1999), “Un mundo maravilloso” (2006), “El infierno” (2010) y “La dictadura perfecta” de Luis Estrada, son solo algunas de las joyas en las que participó, elevando el arte cinematográfico a nuevas alturas con su presencia magnética en la pantalla. Su colaboración con algunos de los directores más influyentes del país, como Jorge Fons, Arturo Ripstein, Luis Alcoriza o Alberto Isaac, fue testimonio de su estatura como actor y de su capacidad para inspirar a quienes tuvieron el privilegio de trabajar a su lado.

Pero más allá de sus logros en el cine, Ernesto Gómez Cruz será recordado por su humanidad y su generosidad. Siempre dispuesto a apoyar a sus colegas y a las nuevas generaciones de talentos emergentes, fue un mentor y un amigo para muchos en la industria. Su compromiso con causas sociales y su activismo en favor de los derechos humanos lo convirtieron en una voz influyente fuera de la pantalla, utilizando su plataforma para crear conciencia y promover el cambio positivo en la sociedad.

En un país donde el cine es más que entretenimiento, donde es un reflejo de la identidad y la cultura, Ernesto Gómez Cruz se erigió como un símbolo de excelencia artística y compromiso con el arte. Su legado perdurará en cada fotograma de las películas que protagonizó, en cada palabra de sabiduría que compartió y en cada corazón que tocó con su obra y su humanidad.

Al recordar a Ernesto Gómez Cruz, recordamos no solo a un actor excepcional, sino a un hombre cuyo espíritu trascendió las fronteras del cine para convertirse en un faro de inspiración y esperanza para todos los que tuvieron el privilegio de cruzar su camino. Su partida deja un vacío difícil de llenar, pero su luz seguirá brillando en el firmamento del cine mexicano.

Descanse en paz, querido maestro del escenario. Sin duda, su legado vivirá para siempre en el corazón de México y en el alma de todos los que amamos el cine.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Notario Ray Chagoya Promueve el Consumo Local en la capital oaxaqueña

0

*El Notario Público 125 Ray Chagoya se ha convertido en un ejemplo destacado en la promoción del consumo local y el fomento del autoconsumo en la ciudad de Oaxaca de Juárez

Con el objetivo de establecer lazos estrechos con los comerciantes locales y fortalecer la economía de la capital oaxaqueña, Ray Chagoya ha iniciado una serie de visitas a los mercados y tianguis ubicados en las 13 agencias y colonias de la ciudad, donde ha interactuado de manera cercana con los vendedores y productores locales, promoviendo la compra de productos regionales y destacando la importancia de apoyar a los comerciantes locales. 

La presencia en estos espacios públicos del empresario mezcalero es para establecer relaciones sólidas con la comunidad y fomentar la identidad y cultura local, porque es fundamental apoyar a los comerciantes locales y promover el consumo de productos regionales.

“Al comprar localmente, no solo fortalecemos nuestra economía, sino que también preservamos nuestras tradiciones y costumbres”, afirmó el notario Chagoya durante una de sus visitas.

Las acciones de Ray Chagoya han sido bien recibidas por la comunidad que valora su compromiso con el desarrollo económico y social de la región, además, con estas acciones, el notario se posiciona como un pionero en la promoción del consumo local y el fomento del autoconsumo en Oaxaca, inspirando a otros a seguir su ejemplo y contribuir al crecimiento y prosperidad de la región.

CONTRAFUEGO || Trifecta perfecta

Aurelio Ramos Méndez

Fue, como se esperaba, una feria de promesas y una campal, cuyo resultado con criterio riguroso debería ser “nada para nadie”. Lo que en los hechos, sin embargo, significa una desabrida victoria para Claudia Sheinbaum, a quien le bastó resistir la embestida en el primer debate entre presidenciables para preservar su posición en la contienda electoral.

Obligada a ganar en su calidad de principal retadora, Xóchitl Gálvez experimentó empero el mayor fracaso. Quedo no sólo opacada sino de plano eclipsada incluso por Jorge Álvarez Máynez, quien le ganó por una cabeza y consiguió honrar la expectativa de ir por el segundo puesto.

Si el escenario del debate –cacofónico, superficial, intrascendente—hubiera sido no la sede del INE sino el hipódromo, podría decirse que se configuró la trifecta perfecta, pues los competidores entraron en el orden previsto por los apostadores: Sheinbaum, Máynez y Gálvez.

La candidata de Morena tuvo buen desempeño, si bien se le pasó la mano en la legítima presunción de sus logros –numerosos y demostrables– en el gobierno de la capital del país. Refrendó con éxito su compromiso de continuidad de la 4T.

A Sheinbaum también le reportó dividendos su determinación de contraste frente a Gálvez, quien se vio fajadora pero altamente vulnerable por lo representa: lo más despreciable del pasado político.

La morenista y el emecista vapulearon a la abanderada del Frente Amplio por México, quien –debe decirse– llegó al cotejo con una semana de desgaste por cuenta de Juan Pablo Sánchez Gálvez, su hijo pillado tratando de entrar a la brava en un abrevadero de la avenida más lujosa de la capital del país.

La candidata del FAM se mostró desenfadada, entrona, verbosa pero tristemente mentirosa, y sus oponentes no tuvieron dificultad para atajar sus acometidas.

Fue exhibida por sus negociazos desde el poder público y sus malas compañías —AlitoMoreno y otros prohombres—, aunque ninguno capitalizó el episodio de su nene, que por lo visto tienen por infamia.

Fue el debate una reiteración de los conceptos más manidos y lugares comunes que los ciudadanos hemos escuchado en los últimos meses. Los presidenciables contestaron obviedades del tipo de si le gusta el arcoíris o les disgusta pagar impuestos. 

Ni con la mejor voluntad puede decirse que el cara a cara aportó algo substancioso para orientar a los votantes. Vale más por ello retomar el hilo del debate público precedente. 

Juan Pablo Sánchez Gálvez, el hijo de Xochitl, merece con creces estar crepitando en la pira de la sanción social tras su exhibición, alcoholizado, bravucón e influyentazo en un video.

Merece la épica chamuscada por copiosos y consistentes méritos propios: su talante clasista, discriminador, prepotente, pendenciero y estulto.

Lacras todas éstas que deben ser castigadas con independencia de la condición de candidata presidencial de Gálvez, a quien debe recriminársele que conociendo las taras de su retoño le diese hueso en su campaña.

El trance que este pretensioso joven atraviesa tiene menos que ver con la contienda electoral, que con los irritantes episodios de influyentismo, supremacismo y racismo que de vez en vez estallan en las redes sociales.

Conductas que pueden resumirse en expresiones tales como “no sabes con quien te estás metiendo”, “usted no sabe quién soy yo”, “voy a hablar con tu jefe”, “te vas a arrepentir de esto”.

Fórmulas de superioridad rechazadas ampliamente por los mexicanos, sobre todo de los estratos más débiles, que suelen ser las víctimas de estos repulsivos comportamientos.

Causan hilaridad por ello las cabriolas de personajes que en el momento más abrasador de la hoguera intentaron venderle a Xóchitl, a precio de oro, una lectura sesgada, favorable y manipulable en encuestas del desaguisado.

El más notorio de estos oportunistas fue el encuestador de El Financiero, Alejandro Moreno, quien declaró que el video puede tener un efecto ‘boomerang’ y beneficiar a la aspirante presidencial, en lugar de dañar sus aspiraciones electorales.

A decir de este reputado politólogo, el irritante episodio es un típico “evento de campaña” y “a veces la información negativa que suele percibirse como alevosa o con saña no necesariamente es bien recibida por el electorado”. Gajes de la grilla, electorado masoquista, percepciones… 

Miente Xóchitl cuando afirma que el balconeo de su vástago profiriendo gruesos insultos y propinando patadas a cadeneros es parte de una “guerra sucia” en contra de ella, debido a su carácter de candidata.

¿Qué hay de falso en ese video? ¿No ocurrió el hecho videograbado? ¿No es actor principal el juniorazo Juanpa? ¿Estamos ante un chisme a lo Castañeda o un montaje a lo Loret? ¿Son imágenes diseñadas mediante inteligencia artificial?

¿Se trata de un material hallado en la videoteca de patrañas de Max Cortázar? ¿O, de una cinta entregada a los medios por el Jefe Diego? ¡Pamplinas! El video captura un hecho real e inadmisible.

De la sucia boca del pelafustán brotan en la grabación imprecaciones tales como “¡pinches gatos!”, “se dejan vender por tres pesos”, “se venden por unos putos tacos”, que despiden tufos de nuevorriquismo y total desclasamiento, impropias del pimpollo de una modesta vendedora de gelatinas.

Quien filtró el videoclip del ebrio peleonero, a horas del debate en el INE, obviamente buscó réditos electorales: zancadillear a Xóchitl, apuntalar a Claudia, darle un piadoso empujoncito a Máynez…

Cabe, no obstante, la posibilidad de que algún ciudadano del común buscara nada más que darle un cívico escarmiento al riquillo engreído, o vengarse, si se trata de una víctima directa de las ofensas y groserías con efluvios etílicos.

Al margen de las consecuencias electorales del video –las tiene y solo el charlatanazo de Jorge Castañeda cree que el golpe era evitable– la sanción social castiga la prepotencia, el inflluyentismo, el rastacuerismo sietemachero.

Del arrogante Juanpa uno debe pensar que si así se portaba a los 26 años de edad –en abril de 2023–, cuando su madre no soñaba siquiera con la candidatura, qué alturas alcanzarán sus humos de superioridad y poder, su despotismo, si Xóchitl corona sus aspiraciones políticas.

Contra lo que afirman Juanpa, su madre y matraqueros no hay prueba de disculpa inmediata con los ofendidos. La disculpa pública fue dada apenas el jueves pasado, después de que el caso alborotó las redes.

Hubo quienes en medio del escándalo hicieron el oso. Fue el caso de Kenia López Rabadán, senadora que exaltó el mérito de la disculpa extemporánea, y se preguntó cuando harán lo propio —disculparse—los hijos del Presidente López Obrador señalados de corrupción.

No, señora, la corrupción no se salda con disculpas. Si los hijos de Amlo están involucrados en ilícitos, presente usted pruebas válidas ante la ley y que los imputados sean confinados en un penal. 

Se equivocaron o pecaron de candor, oportunismo o conveniencia López Obrador, su esposa Beatriz Gutiérrez y Sheinbaum. Trataron de cubrir con un manto de piedad el clasismo, la patanería y estupidez del camorrista, con el exhorto mafioso de “no se metan con los hijos”.

El asunto salió del debate, pero Xóchitl se hundió al sótano y el FAM se halla ante un desastre.

RESCOLDOS

Más del rampante clasismo. En 2021, con base en los resultados electorales, la oposición trazó un imaginario, pero ignominioso muro en la capital del país para distinguir a quienes pagan impuestos de quienes reciben ayuda de programas sociales. Ahora la oposición busca extender tal separación a todo el país. El Financiero midió –y el aparato que hace eco se encargó de perifonearlo a todo vapor–, mediante encuesta, el apoyo que las candidatas punteras captan entre quienes sí y quienes no recibe beneficios oficiales. En el primer caso, Sheinbaum obtiene 64 por ciento de intención de voto y Gálvez 21 por ciento, 43 puntos de diferencia. Y entre quienes no reciben apoyos, Gálvez capta 47 por ciento, 11 puntos más que Sheinbaum, quien registra 36. La medición prueba que ¡todavía hay clases! Lo que no explica es cuál voto vale más en una democracia.

Una maraña de falsificaciones envuelve la identidad y la trayectoria pública y empresarial de Xóchitl Gálvez. Investigaciones periodísticas serias y acuciosas han descubierto graves, punibles inconsistencias en su registro civil personal y familiar. Irregularidades que le han permitido maquinar y consumar jugosos negocios ilícitos con sucesivos gobiernos. Jurídicamente casada y soltera a la vez, con parejas y socios traslapados, una hija con dos actas de nacimiento, cargos empresariales abandonados de manera ficticia. Como de Rusia dijo Churchill, la vida de la panista es “un acertijo envuelto en un misterio, dentro de un enigma.”

aurelio.contrafuego@gmail.com

50 años de una obra maestra atemporal

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Cincuenta años atrás, el mundo de la música fue testigo de la creación de una obra maestra que trascendería generaciones: “Diamond Dogs” de David Bowie. Este álbum, lanzado en la primavera de 1974, no solo marcó un hito en la carrera del icónico músico británico, sino que también se convirtió en una piedra angular en la evolución del rock y la experimentación musical. Por eso, este jueves les invito a que exploremos el impacto duradero de “Diamond Dogs” y su legado en el panorama musical.

EL CONTEXTO

A mediados de la década de 1970, David Bowie ya había ganado reconocimiento por su innovación musical y su estilo visual único. Sin embargo, fue con “Diamond Dogs” que Bowie dio un giro radical en su sonido y su imagen. Inspirado en la novela “1984” de George Orwell, Bowie creó un álbum conceptual distópico que reflejaba una visión sombría del futuro. El mundo postapocalíptico retratado en “Diamond Dogs” estaba lleno de decadencia, corrupción y desesperación, temas que resuenan incluso en la sociedad contemporánea.

LA MÚSICA

Musicalmente, “Diamond Dogs” fusiona elementos de ‘glam rock’, ‘soul’, ‘funk’ y teatro musical. Temas como “Rebel Rebel” y “Diamond Dogs” son himnos del género que capturan la energía y la actitud desafiante de la época. Por otro lado, canciones como “Sweet Thing” y “Rock ‘n’ Roll With Me” muestran la versatilidad vocal de Bowie y su habilidad para crear paisajes sonoros emocionantes y evocadores. Además, la influencia del ‘funk’ y el ‘soul’ se hace evidente en pistas como “1984”, demostrando la capacidad de Bowie para experimentar con diferentes géneros musicales.

SU LEGADO

Cincuenta años después de su lanzamiento, “Diamond Dogs” sigue siendo una influencia duradera en la música contemporánea. Su impacto se puede sentir en una variedad de géneros, desde el rock alternativo hasta la música electrónica. Artistas como Nine Inch Nails, Lady Gaga y Arcade Fire han citado a “Diamond Dogs” como una inspiración importante en sus propias carreras, atestiguando su relevancia continua en la cultura popular.

LA PORTADA

Además de su influencia musical, “Diamond Dogs” también dejó su huella en el mundo del arte visual. La portada del álbum, diseñada por el famoso ilustrador Guy Peellaert, es una obra maestra en sí misma. La imagen de Bowie como mitad hombre, mitad perro, rodeado de un paisaje urbano distópico, captura perfectamente el espíritu del álbum y se ha convertido en un ícono del arte pop.

EN CONCLUSIÓN 

“Diamond Dogs” de David Bowie es más que un álbum; es un testamento a la creatividad, la innovación y la capacidad de trascender los límites del arte. A lo largo de los años, ha resistido la prueba del tiempo y continúa inspirando a músicos y aficionados por igual. En su 50 aniversario, celebramos no solo la obra maestra musical que es “Diamond Dogs”, sino también el legado perdurable de un artista, o como yo cariñosamente le llamo: “Su camaleónica majestad”, que desafió las convenciones y cambió para siempre el paisaje musical. Por eso, Bowie siempre será un grande; el mejor de todos. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || En los tiempos electorales de rapiña, los vendedores de humo están muy preocupados… 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Una vez cerrados los tiempos del registro de candidaturas, tanto los partidos políticos como sus candidatos en Oaxaca están dominados por una interrogante común: ¿funcionarán sus operadores electorales, sus candidatos y sus adquisiciones de último minuto? La pregunta es elocuente: en diversos casos, los personajes saltaron de un color a otro asegurándoles que eran los mejor posicionados, y que ante el desprecio de sus partidos optaron por la ruptura y el traslado de sus estructuras electorales de una fuerza política a otra. En más de un caso, lo que están vendiendo es solamente humo. 

En efecto, al cerrarse los registros de candidaturas a diputaciones locales por mayoría y por representación proporcional, en Oaxaca quedó claro que el llamado “chapulineo” se convirtió en el deporte de moda de este periodo. En diversos partidos, y en más de una lista de candidaturas, se vio el afán de cobijar a personajes que en otros partidos fueron fustigados y que brincaron de siglas para tratar de encontrar un espacio, esencialmente a cambio de promesas. Aunque pueden verse algunos liderazgos reales, lo cierto es que la gran mayoría lo que está vendiendo es humo. ¿De qué hablamos? 

De que hay casos como el de Alejandro Avilés, que consiguió una candidatura plurinominal por el Partido Verde, a cambio de “reorientar” su estructura electoral —como fallido candidato a Gobernador— al servicio de dicho partido. Como abanderado priista a la gubernatura, Avilés obtuvo un promedio de 280 mil votos. Ese es su capital electoral; es lo que le vendió a Morena-PVEM como activo principal para obtener una candidatura por ese último partido. Pero nada garantiza que Avilés pueda contener ese margen de votación y que lo pueda reorientar a favor de sus intereses. ¿Qué tanto es un vendedor de humo? Eso lo sabremos el día de la jornada electoral. Pero el escenario es menos complejo de lo que parece. El Partido Verde, obviamente, no sacará esa cantidad de voto. Ni antes, ni ahora… y probablemente, después tampoco lo logre. 

Avilés no es el único vendedor de humo. En el PT están ocurriendo una serie de movimientos extraños que dan cuenta de una voluntad rupturista bastante calculada. Benjamín Robles Montoya está dispuesto a enriquecerse de todas las pequeñas o grandes rupturas al interior de Morena, para capitalizarse. Lo está haciendo sin una ruta clara pero sí con el objetivo de rescatar votación para mantener el registro como partido político para el PT. 

Lo más interesante, en todo esto, que es que dicho fenómeno de espejismos ocurre entre partidos, pero también a su interior. ¿Cuántos, por ejemplo, dentro del propio PRI, siguen vendiendo humo respecto a sus estructuras electorales, su liderazgo o sus antecedentes? Siguen creyendo que tienen algo que los demás carecen. Esas estructuras, por ejemplo, que manipulaban entre los servidores públicos, para obligarlos a votar a favor de un partido. Eso existe, pero ahora está a favor de Morena: con sus operadores, vigilantes, ruteros y demás. La operación sólo cambió de esquina. El problema es que hay otros que lo hacen. Así que los priistas que venden ese humo, seguramente se quedarán en el camino. Increíble, pero cierto. 

EPITAFIO 

En la capital todos luchan por el segundo lugar. Por una regiduría, pues. La interrogante es si habrán logrado ponerse de acuerdo los partidos que van dizque aliados (PRI y PAN) o si cada quién presentará su propia planilla. Eso será por demás sintomático, del tamaño de la derrota para quienes prometen ser una alternativa al oficialismo que, por cualquiera de las dos vías (Morena o PVEM) los va a barrer. Al tiempo. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen 

http://columnaalmargen.mx

* Doctorando y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

ENTREVISTA || Los Colibríes de Manuel Miguel

0

Antonio Gutiérrez Victoria

En los adentros del Valle de Etla, en Oaxaca, se encuentra el taller de Manuel Miguel, un artista singular originario de Teococuilco de Marcos Pérez, un pueblo ubicado en el Distrito de Ixtlán, en la Sierra Juárez. Se trata de una gran estructura de metal cuya fachada se levanta repleta de plantas, cubierta de enredaderas, con algunos ventanales y pasadizos, pero, sobre todo, con esculturas y materiales. Los fierros, maderas y otros materiales reciclados esperan a que Manuel Miguel los trabaje, les dé nueva vida a través de una nueva forma, los moldee.

Al entrar, además de esculturas de figuras complejas y bustos, hay una abundante cantidad de colibríes; la mayoría cuelgan de las estructuras de su taller y otros están por ser terminados. Las piezas más llamativas son las esferas que forman parte del conjunto denominado “Ecosistemas: Cuatro miradas antes de la catástrofe”, que conducen a través de un pasillo a la sala principal, donde también abundan los colibríes, esta vez en pinturas y algunas esculturas que cuelgan del techo.

Los talleres de los artistas se convierten en un espacio propicio para que surjan dudas y se narren las anécdotas que dieron motivo a las obras. En el caso del taller de Manuel Miguel basta observar una pintura con atención y notar los finísimos trazos de sus colibríes para que estos cobren vida en alguna narración, ya sea porque realizaron algún milagro, una aparición misteriosa o simplemente por la contemplación de su belleza. 

Una tarde de octubre, su hospitalidad y la de sus obras se combinaron bien para comenzar a conversar, de ahí la siguiente anécdota narrada por el artista:

En 2019, aquí cerca, instalaron un gimnasio. Hablamos muchas veces con el dueño para que cambiara los vidrios reflectores que había elegido colocar, ya que era probable que los colibríes chocaran con ellos. Y sí, un día uno de mis asistentes salió a comer y al regresar me dijo: “maestro, encontré un colibrí”. Fue entonces cuando le pedí a Valentín que me ayudara a darle unas gotitas de agua con azúcar y reaccionó, pero se le había quebrado su alita y ya no podía volar. En ese momento mandé traer una jaula y pusimos a todos a recolectar zancudos, flores, un montón de cosas. Me puse a investigar si había algún veterinario especialista en aves exóticas y no encontré en Oaxaca, solo en México. Hablamos y me dijo: “mira que de aquí a que lo traigas puede fallecer. Solamente si el animal tiene ganas de seguir viviendo su organismo se restaurará por sí solo”. Y sí, lo tuvimos 28 días, aunque nos dijeron que no duraría más de 15 días. Se recuperó. Lo mirábamos cada mañana como poco a poco empezaba a mover sus alas. Parecía que él solo empezó a hacer sus propias terapias, hasta que logró volver a volar. Cuando vimos que ya estaban las dos alas, entonces lo sacamos.

Tiempo después, un día, tenía la puerta abierta y estaba sentado mandando unas imágenes. En ese momento uno de mis asistentes me dice: “maestro, va entrando un colibrí”. Resultó que fue directo hacia mí y empezó a bailar. Pensé: o disfrutó este momento o lo asustó tomando fotos. Me congelé y le pedí así suave a mi asistente que tomara unas fotos. Pero su celular estaba cargando junto a donde yo estaba y no fue posible. Se lo comenté a un amigo biólogo con quien estoy armando un proyecto para construir un santuario de colibríes aquí en Oaxaca, pues existe una gran diversidad de especies de colibríes. Según un estudio del año 2000 que abarcó de Argentina a Canadá, se encontraron 385 especies, y de esas especies, 65 existen entre Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Yucatán y Guatemala. He tenido la fortuna de ver colibríes blancos, albinos y dorados totalmente. Ese proyecto empezó en el taller.

Primero les pusimos néctar, luego no. Cambiamos por el agua con azúcar, luego tampoco. Conforme fuimos conociendo más sobre los colibríes, optamos por priorizar la polinización, porque muchos dejaron de polinizar flores. Por eso quitamos por completo el agua con azúcar y optamos por las plantas y las flores. Pero, así como llegaron los colibríes, también llegaron cuatro colmenas de abejas.

Podrán ver que el cuadro de ahí arriba es una escena que observé entre una abeja y un colibrí. El colibrí puede acabar con una abeja fácilmente, pero a costa de ser perseguido por 20 o 30 abejas. Llegó un momento en el que aquí ya no se podía entrar. Como tampoco podemos ahuyentarlas porque ellas van migrando y para mí también era una gratitud que hubieran parado en mi espacio, optamos por seguir sembrando flores y hemos tratado de invitar a los vecinos a que lo hagan.

Retomando la anécdota principal, estuve buscando danzas de agradecimiento, pero no encontré mucho. Mi amigo biólogo me dijo que la danza que haya sido el colibrí había venido para darme un agradecimiento: “quédate con eso, quédate con esa interpretación”.

Más recientemente ha habido colibríes que cuando estoy pintando llegan y se posan. Yo los retrato.

En plena era de la impresión 3D, de los retratos hechos con Inteligencia Artificial, Manuel Miguel sigue siendo el artista que retrata escenas vívidas de colibríes y abejas, además de otros animales, para intentar comprender la polinización, tema en torno al cual giran gran parte de sus obras, cuyo origen está en los sucesos, leyendas e interpretaciones que inspiran y dan contenido a sus obras. Todo ello enmarcado en su preocupación por la inminente crisis climática que representa un riesgo para muchas especies.

Quizá eso se haga más evidente en una de sus pinturas de gran formato que pertenece a la serie de “Tejidos Familiares”, donde cuatro colibríes, a punto de destejerse, vuelan sobre un suelo que parece erosionarse, tal vez ejemplifican perfectamente el poder de la pintura para mantener vivo aquello que se nos escapa de las manos. Aquellos colibríes habitan el presente perpetuo de la pintura donde fueron retratados, un instante, no más, unidos no solo por el color sino por la fragilidad de sus cuerpos.

En ese sentido, sus esculturas y su plástica unen elementos ancestrales, místicos, medioambientales, sociales y psicoemocionales. “Cuando los pinto”, afirma, “considero que estoy retratándome en ellos”. Asume al colibrí como su Tona, que en la cultura zapoteca es el animal protector atado a cada ser desde su nacimiento.

Es probable que Manuel Miguel use la plástica y la escultura no solo como medio de expresión, sino como oasis adecuado para contemplar la plasticidad de su ser. La posibilidad de ser colibrí, aunque sea en pintura o en escultura.