Home Blog Page 32

Mujeres y Política | Las madres símbolo de la resistencia vs el silencio y la impunidad

0

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 28 de marzo, 2024.- Hace más de dos mil años una madre de nombre María vio morir a su hijo crucificado en una cruz, luego de haber sido humillado y torturado. La historia religiosa nos habla de una madre que sufrió el calvario de Jesús, su hijo, sacrificado por amor a la humanidad, como señala la iglesia cristiana.

Las madres han sido históricamente un referente y es cierto hay una distancia entre la madre María y el resto, pero el dolor es la pérdida y la forma en que esa ausencia se produce. Las madres menos diosas y más humanas, han sido símbolo de la resistencia ante la imposición de la violencia, el asesinato, la desaparición forzada, la tortura y los tratos crueles (que incluyen la esclavitud, la trata y el tráfico de seres humanos) contra los grupos cuyas ideas son distintas, por un lado, o por otro, al considerar que hay seres humanos de menor valor.

La reacción siempre ha sido la misma. Cuando se trata de ideas políticas diferentes el poder se utiliza la fuerza policiaca o militar para callar y desaparecer.   La reacción de los poderes reales o fácticos es mostrar su miedo frente al cambio, lo diferente, lo que pone en riesgo sus afanes no siempre buenos o casi nunca humanos.

En 1977, en Argentina, un grupo de apenas 14 mujeres y siete hombres empezaron a reunirse en lugares estratégicos para intercambiar información luego de la desaparición o encarcelamiento de sus hijos e hijas, algunas de ellas embarazadas. A finales de abril de ese año, a pesar de las advertencias, tomaron el espacio público, temerosas sí, pero seguras de que algo estaban haciendo visible: la ausencia de sus seres queridos, desaparecidos o encarcelados por el régimen militar que impuso el terrorismo de Estado.

“De a dos tomadas por el brazo, fueron circulando” en torno a la pirámide de la Plaza de Mayo (Memorias de la Memoria. Madres de la Plaza de Mayo. Línea fundadora. Memoria Abierta). La historia señala que la persecución a ellas inició de inmediato. En diciembre fueron secuestradas tres de ellas: Esther Ballestrino de Careaga, María Eugenia Ponce de Bianco y Azucena Villaflor de Vincenti, pero no fue lo único ya que su intervención ha estado presente en Argentina a lo largo de los años buscando a sus desaparecidos y a los descendientes de sus hijas secuestradas, torturadas y asesinadas muchas veces: sus nietos y nietas.

Apenas con días de diferencia, el 17 de abril de 1977, en México otra madre, Rosario Ibarra de la Garza o Rosario Ibarra de Piedra, formó el Comité Pro Defensa de Presos, Perseguidos, Desaparecidos y Exiliados Políticos (Comité ¡Eureka!) después de tocar todas las puertas institucionales para saber sobre el paradero de su hijo Jesús Piedra Ibarra, desaparecido desde 1974 por el Estado mexicano, acusado de pertenecer a la Liga Comunista 23 de Septiembre. 

La diferencia entre Argentina y México era el tipo de régimen. Uno militar y otro 

“democrático”, dirigido por un partido hegemónico, el PRI, la dictadura perfecta dijo Mario Vargas Llosa (1990). Una dictadura en la que subyace la llamada guerra sucia o de baja intensidad, que comprende desde finales de 1950 hasta 1990.

La lucha de las Madres de la Plaza de Mayo Línea Fundadora o de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, como la de Rosario Ibarra y el Comité ¡Eureka! No cesaron nunca. Hoy continúan las Abuelas buscando incansables a sus nietos y nietas. En México ¡Eureka! dio pasó, desde hace algunas décadas a una exigencia cuyo origen es diferente porque no es una lucha política-social, sino producto de descomposición ocasionada por la corrupción.

Esta nueva demanda de las madres se presenta ante un agente que no es nuevo pero cuyos avances e incursiones contra las personas crece. El crimen organizado sentó sus reales, de forma paulatina y desde hace décadas, estamos entonces frente a actores distintos, sin embargo, el Estado mexicano juega el papel de siempre: el del silencio y la impunidad. 

Porque estoy más que convencida que la violencia en el caso de las mujeres se ha recrudecido de forma cuantitativa y cualitativa, a raíz de la presencia de estos grupos delincuenciales con impactos directos e indirectos en las familias, tanto en feminicidios como en desaparición forzada, en este caso, tanto de mujeres como de hombres de todas las edades.

A principios de los noventa, un nuevo fenómeno se hace presente de forma exacerbada, en ciudad Juárez Chihuahua, donde entre 1991 y 2012 se documentan al menos 700 asesinatos de niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres. Esa voz de alarma se dio a conocer gracias a las madres de las víctimas que se organizan y dan paso a Nuestras hijas de Regreso a Casa, -tras la desaparición y asesinato de Lilia Alejandra García Andrade, de 17 años de edad- y otras muchas que surgieron en aquella ciudad fronteriza.

Pronto, gracias a una investigación surgida desde la Cámara de Diputados federal dirigida por la entonces diputada Marcela Lagarde y de los Ríos, se confirmaría algo que ya se empezaba a saber, el feminicidio estaba en todo el país, en mayor o menor presencia porque respondía a acciones de discriminación, misoginia, violación a todos los derechos humanos de las mujeres y, a la par, a la falta de acciones institucionales para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, como establecía ya la CEDAW (1979).

Por otro lado, las madres buscadoras caminan y escarban la tierra para localizar a sus hijas e hijos, un ejemplo que ha proliferado en casi todas las entidades del país y que hoy buscan unificar esos esfuerzos, después de casi dos décadas de visibilidad, más o menos documentada, y que hoy supera los más de cien colectivos o asociaciones en México.

Las otras madres (y padres) surgieron a raíz de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, desaparecidos el 26 de septiembre de 2014 en la ciudad de Iguala, Guerrero.

Hoy tocó hacer esa referencia de una madre que pasa por el calvario de su hijo o hija, que se enfrentan a un tipo de persecución del Estado o de grupos criminales, o que incluso han sido víctimas de esos poderes fácticos y claro de los poderes reales que solo están para mirar y dejar pasar. Hoy toca hacer referencia a esas cientos de madres que no son escuchadas por los Poncio Pilato de nuestra era, que desoyen y no abren las puertas de sus palacios donde despachan reyes y virreyes y donde priva el silencio e impunidad.

Elton John: leyenda viviente del rock que desafía el tiempo

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Desde los estruendosos escenarios de los años setenta hasta las plataformas digitales del siglo XXI, la figura de Elton John ha sido una constante en la escena musical internacional. Su legado trasciende décadas y continentes, consolidándose como uno de los íconos más influyentes del rock y el pop. A sus casi 80 años, Elton John no solo sigue en activo, sino que continúa deslumbrando al mundo con su talento, carisma y una trayectoria repleta de éxitos y momentos memorables. Por eso, celebremos su compleaños número 77.

Nacido como Reginald Kenneth Dwight el 25 de marzo de 1947 en Pinner, Middlesex, Inglaterra, Elton John demostró su pasión por la música desde una edad temprana. Su habilidad innata para tocar el piano y su voz distintiva llamaron la atención de muchos, abriéndole las puertas a una carrera que marcaría la historia del rock. Adoptando el nombre artístico de Elton John en honor a sus compañeros de banda, Elton Dean y Long John Baldry, comenzó a labrar su camino hacia la fama.

El despegue de su carrera llegó en la década de 1970, cuando álbumes como “Goodbye Yellow Brick Road” y “Captain Fantastic and the Brown Dirt Cowboy” lo catapultaron a la cima de las listas de éxitos. Sus extravagantes trajes, sus enérgicas presentaciones en vivo y su característica gafas de sol no solo lo convirtieron en un ícono musical, sino también en un ícono de la moda y la cultura pop.

Pero más allá de su imagen llamativa, Elton John se destacó por su habilidad como compositor y músico. Canciones como “Your Song”, “Rocket Man” y “Tiny Dancer” no solo conquistaron el corazón de millones de fans en todo el mundo, sino que se convirtieron en himnos generacionales que perduran hasta el día de hoy. Su colaboración con el letrista Bernie Taupin ha sido fundamental en la creación de muchas de estas obras maestras, estableciendo una de las asociaciones más fructíferas en la historia de la música.

A lo largo de su carrera, Elton John ha experimentado con una variedad de estilos musicales, desde el rock y el pop hasta el glam y el disco, demostrando su versatilidad y su capacidad para reinventarse una y otra vez. Su talento no se limita únicamente a la música; también ha incursionado en el mundo del cine y el teatro, destacando por su contribución a la banda sonora de películas como “El rey león” y su exitoso musical autobiográfico “Rocketman”.

Pero más allá de sus logros artísticos, Elton John ha sido un defensor incansable de numerosas causas sociales, especialmente en la lucha contra el VIH/SIDA. Fundó la “Elton John AIDS Foundation” en 1992, una organización que ha recaudado millones de dólares para apoyar programas de prevención, tratamiento y concienciación sobre esta enfermedad en todo el mundo. Su activismo y compromiso con esta causa le han valido el reconocimiento y admiración de líderes mundiales y organizaciones humanitarias.

A medida que avanza en edad, Elton John continúa sorprendiendo al mundo con su vitalidad y energía inagotable. Aunque anunció su gira de despedida, “Farewell Yellow Brick Road”, en 2018, su amor por la música y su devoción hacia sus fans lo mantienen en constante actividad. Sus conciertos son verdaderos espectáculos que atraen a multitudes de todas las edades, demostrando que su música sigue siendo relevante y emocionante para generaciones venideras.

En el año 2023, Elton John celebró su cumpleaños número 76 con el lanzamiento de un álbum recopilatorio titulado “Diamonds: The Ultimate Greatest Hits”, que incluye sus éxitos más emblemáticos remasterizados y algunas colaboraciones especiales. El disco fue aclamado por crítica y público, consolidando aún más su posición como una leyenda viva del rock.

A pesar de los altibajos de su vida personal y profesional, incluyendo adicciones y problemas de salud, Elton John ha demostrado una resiliencia extraordinaria y una capacidad única para reinventarse a sí mismo. Su legado perdurará mucho más allá de su tiempo en los escenarios, inspirando a futuras generaciones de músicos y amantes de la música a seguir sus pasos y perseguir sus sueños con pasión y determinación.

En resumen, Elton John no es solo una estrella de rock; es un ícono cultural, un activista comprometido y una fuente inagotable de inspiración para millones de personas en todo el mundo. Su música ha dejado una huella imborrable en la historia de la música moderna, y su influencia continuará resonando por generaciones venideras.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || El Milei mexicano

0

Aurelio Ramos Méndez

Si hay un empresario valentón y fanfarrón, con la audacia necesaria para desafiar al Estado e incumplir sus obligaciones de ley, en particular las fiscales, es porque hay un gobierno y en últimas una sociedad que se lo permiten. “No tiene la culpa el indio…”, podría parafrasearse, si no sonara discriminatorio y clasista.

La imagen pública del concesionario de TV-Azteca, Ricardo Salinas Pliego, encastra perfecto en esa caracterización del empresario como el matón del barrio. Y la 4T, en la del gobierno permisivo que consiente tales desplantes, en lugar de aplicar la ley con el rigor que las circunstancias imponen.

Salinas protagoniza un choque frontal con el gobierno federal debido a su negativa de pagar impuestos. Tiene adeudos acumulados durante lustros, omisión que ni por error las autoridades le toleran a un contribuyente por honorarios.

Con apoyo de jueces, magistrados y ministros venales Salinas ha logrado eternizar los juicios en su contra. Afronta denuncias iniciadas no por el obradorismo “autoritario” y “anti-IP”, sino derivadas de auditorías a sus empresas sobre ejercicios fiscales desde 2006.

El monto del adeudo –impuestos, multas y recargos– del segundo hombre más rico de México asciende a la friolera de ¡63 mil millones de pesos! 

Cifra que delata la dimensión astronómica de la fortuna amasada por el perdonavidas del Ajusco, vía el usufructo de bienes que son de todos los mexicanos.

La fabulosa riqueza de este personaje comenzó a crecer como la espuma a partir de 1993, cuando –no lo olvidemos– Carlos Salinas de Gortari le entregó, en circunstancias turbias y por un monto no de ganga sino de regalo, los medios audiovisuales públicos que conformaron TV Azteca.

Si un Salinas de Gortari desincorporó la televisión en favor de Salinas Pliego, otro Salinas de Gortari, Raúl –narco y comisionista del gobierno de su hermano– lo proveyó de recursos –un préstamo “a la palabra” de 29 millones 700 mil dólares– para solventar la adjudicación.

El poderoso medio puesto en manos de este pillastre no ha sido utilizado, más que de modo excepcional, para servir a la comunidad; se ha dedicado a promocionar las empresas de Grupo Salinas.

El capital del referido Grupo se disparó luego a la estratósfera con el Fobaproa –tiempos de Ernesto Zedillo–, instrumento por el cual todos los mexicanos tuvimos que apoquinar para cubrir las deudas de este empresario sinvergüenza.

Así, a punta de ilegalidades, formó una montaña de oro que le ha permitido darse una vida de lujos –avión de mil 500 millones de pesos, yate de cinco mil millones– ofensiva para la mayoría de los mexicanos.

Que Salinas es un sujeto despreciable lo gritan sus redes sociales, desde las cuales se jacta de su riqueza malhabida y se burla y disemina insultos en contra de políticos, funcionarios, periodistas y ciudadanos rasos, sin consideraciones de condición social, edad ni género.

¡En buena hora el gobierno recuperó para la nación el campo de golf Tangolunda! Predio de 82.5 hectáreas en el cual Salinas no gastaba ni en mantenimiento, pues éste corría por cuenta del erario; es decir, de quienes sí pagan impuestos.

Vale por ello preguntar si no va siendo hora de que le sea revocada al magnate la concesión televisiva, algo para lo cual las causales son abrumadoras. ¿Qué espera el Presidente López Obrador para obrar en tal sentido?

¿Cree de verdad que si procede en contra del barbaján sobrevendrá un desastre?

O, ¿de qué tamaño son los compromisos por favores recibidos, al grado de que maniatan y paralizan al Jefe del Estado?

La ocupación por la Guardia Nacional del predio de Huatulco puso a este ladronazo en el foco de la crítica, pero equivalió azuzar a un mastín rabioso. Desde sus redes profirió injurias que, en un orden institucional serio, habrían sido duramente sancionadas.

Los destinatarios de sus insultos y homofobia fueron, entre muchos, Denise Maerker, Genaro Lozano, Vicente Serrano, Álvaro Delgado…

A Maerker la llamó “bruja” y dijo que un “sesgo hormonal” en contra de él la domina. A Lozano lo tildó de “lamesuelas” y “el finito del arcoíris”. Y, con referencia a otros comunicadores, se solazó en su repugnante coprolalia.

Si en tres décadas sucesivos gobiernos han observado temor o complicidad y sólo levemente se han atrevido importunar al cavernícola, da grima la amplia cobertura social de que éste ha gozado, por efecto del uso de su televisora no para fines públicos sino de promoción particular.

Ni una palabra han dicho las organizaciones gremiales defensoras de periodistas agredidos o agraviados. 

Tampoco han dado señales de vida los dirigentes de colectivos feministas o protectores de derechos sobre sexualidad. 

Menos aún han dicho esta boca es mía los funcionarios de instituciones encargadas de prevenir o castigar la discriminación. 

Y tampoco quienes, desde Gobernación, la SEP o Comunicaciones, tienen el encargo de velar por el buen uso de las concesiones de radio y tv. 

Concesiones que, según mañosa interpretación de Salinas, son en realidad “licencias” debidamente “pagadas” y “compradas”. Sacrosanta propiedad privada, pues.

La atmósfera, en cambio, se ha llenado de ditirambos de empleados y exempleados de este patético Barrabás.

Una de esas lisonjas, la del columnista Sergio Sarmiento (SS), quien, colérico porque la Guardia Nacional expulsó a su patrón del campo del golf, escribió en Reforma: “el presidente se comporta a veces como un gángster”. ¡Caramba! SS se comporta a veces como un abyecto.

Otros periodistas han visto que el accionar del gobierno “no es un acto de justicia sino una vendetta”, y han ensalzado la valentía del adinerado al retar al Presidente y tenerlo ya “acorralado”.

Alguno más ha columbrado que lo que quiere el gobierno es llevar la quiebra a Grupo Salinas para quedarse con TV-Azteca.

De este modo, apuntalado por el periodismo alcahuete, Salinas Pliego ha empezado a metamorfosearse en el Milei mexicano.

Los gerentes de Va por México ya ponderan la conveniencia de bajar a Xóchitl y subir al insufrible patán –que con su pan se lo coman–, pues todavía hay tiempo para la sustitución de candidatos.

Salinas, por lo pronto, se defiende del SAT como alimaña patas arriba. Interpondrá denuncia en contra del vocero presidencial Jesús Ramírez por haber divulgado su expediente fiscal. Y emprenderá una gira nacional para hacerse conocer por la gente.

Periplo éste que no será del todo malo. Llegado el caso, los ciudadanos podrán decir de Salinas P.: “¡que lo voten quienes no lo conocen, nosotros sí lo conocemos!”.

RESCOLDOS

Como patada en su parte más vulnerable, así recibió Carlos Salinas de Gortari la adhesión –con foto y todo—de Cuauhtémoc Cárdenas a la candidatura de Claudia Sheinbaum. Escribanos del exmandatario dijeron que el líder moral de la izquierda resultó “un fraude”. Salinas aborrece al Inge porque, mientras éste viva, se mantendrá ardiente el recuerdo del fraude electoral de 1988… 

La única propuesta seria y efectiva con respecto a la violencia atroz que convulsiona a nuestro país ha sido planteada por Jorge Álvarez Máynez: legalizar las drogas. Lástima que a Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez el asunto no les quita el sueño. Lo cual revela que, digan ellas lo que digan respecto a la seguridad pública, vienen seis años más de barbarie. Se registra…

Entre el honor y el dinero, lo segundo es lo primero, reza el refrán. Y la sabiduría de este dicho ha sido bien asimilada por la candidata frentista. Ya pasa la charola para recoger aportaciones –“desde diez pesos hasta dos millones de pesos”– para su campaña. Saltan como chapulines las preguntas: ¿Puede alguien regalar dos millones de pesos sin esperar una contraprestación? ¿Qué les ofrece Gálvez a sus donantes?

Xóchitl también les pidió dinero a los dirigentes de los partidos que la candidatean. El PRD está en condiciones más de pedir que de dar, pero Marko Cortés y Alito Moreno se comprometieron a darle 80 millones de pesos cada uno. Otra forma de comprar candidaturas…

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || Partidos en Oaxaca: ¿fracasará el intento de cometerle fraude a la ley a las acciones afirmativas?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 22 de marzo de 2024.

Una de las razones principales por las que el órgano electoral local extendió en dos ocasiones consecutivas, el plazo para la presentación de las candidaturas a diputaciones locales y concejalías en Oaxaca fue porque los partidos políticos no podían reunir los espacios destinados para las acciones afirmativas. Pareciera que este conjunto de determinaciones equilibradoras, que la ley dispone para ciertas minorías, en realidad para los partidos es un laberinto del que querrían salir cometiéndole una especie de fraude a la ley a las acciones afirmativas. Ojalá fracasen.

En efecto, ha sido escandalosa la forma en cómo, desde anteriores procesos electorales, los partidos y sus candidatos en Oaxaca han intentado mentirle a la ley auto adscribiéndose a alguna minoría tutelada por acciones afirmativas, para lograr una postulación. Ahí están, por ejemplo, los casos de personas que se dicen indígenas sin serlo; o algunas aún más escandalosas, que se han dicho parte de la comunidad LGBT+ o que han intentado pasar por discapacitados, afromexicanos cuando a todas luces no lo son. 

El problema, en ese sentido, no es que una persona intente engañar a la autoridad o al electorado afirmándose como parte de una minoría, para lograr una candidatura. No: el problema real es que, al hacerlo, y tanto su partido como la autoridad permitírselo —con lo que se convierten en sus cómplices— en realidad lo que ocurre es que, efectivamente, revictimizan a las personas realmente integrantes de esas minorías, que históricamente han sido invisibilizadas y marginadas de la participación política en su municipio o en su distrito electoral, y que, con esa complicidad y ese silencio, replican y perpetúan dicha marginación.

Ahora bien, ¿qué es una acción afirmativa? De acuerdo con el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, es “un conjunto de medidas que adopta el Estado a fin de promover la igualdad real a favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad”. 

En ese tenor, una nota del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, titulada “Acciones afirmativas para garantizar la representación política de grupos históricamente discriminados y subrepresentados”, elaborada la investigadora Susana Ramírez Hernández, apunta que los Congresos locales han desempeñado un papel importante en el reconocimiento de acciones afirmativas para garantizar el derecho de los grupos en situación de discriminación a ser votados, así como para establecer una mayor obligatoriedad a los partidos políticos en su implementación.

Refiere que, en el caso particular de Oaxaca y algunas otras pocas entidades federativas, se incluye en sus leyes y códigos sanciones explícitas a los partidos políticos que incumplan con su obligación establecida en la acción afirmativa. 

FRAUDE A LA LEY 

En el riesgo de dichas sanciones, habríamos de agregar, es en donde justamente están entrampados los partidos políticos que hoy en día se encuentran en serios problemas porque no tienen la capacidad de llenar las cuotas de género, de jóvenes, de discapacitados, de la comunidad LGBT+ y de afromexicanos, para cumplir con los requisitos de la ley, y superar la posibilidad de que, por esa razón, se les niegue el registro a sus demás abanderados.

Habrá que preguntarse si no llenan las cuotas porque no existen esas minorías, o porque los partidos están tan alejados de la ciudadanía, que simplemente no las conocen. Evidentemente, la segunda posibilidad rebasa por mucho a la primera: hoy los partidos se enfrentan al hecho de que no crearon los suficientes cuadros políticos entre los diversos sectores sociales que, o no los conocen o, de plano desconfían abiertamente de ellos. 

De ahí la tentación de incurrir en una especie de fraude a la ley al suplantar identidades, ascendencias, orígenes étnicos, discapacidades o preferencias sexuales, para tratar de engañar tanto a la autoridad, como al electorado, respecto a las acciones afirmativas. Y es que el fraude a la ley debe entenderse como una conducta totalmente voluntaria realizada con el exclusivo fin de obtener un fin lícito a través de un medio ilícito. Es exactamente lo que ocurre en este caso. 

Por eso vemos al PRI postulando por vía de acción afirmativa a la candidata que encabeza su fórmula al Senado, cuando es público y notorio que, salvo su auto adscripción —que hoy tiene como razón el acceso a la candidatura—, no tiene ningún rasgo indígena; del rumor que se corrió de que en el Partido Verde postularían a una candidata a través de los espacios para personas con discapacidad; o lo que ha ocurrido respecto a quien se declara parte de la comunidad LGBT+, sin serlo. 

Ojalá que la autoridad electoral haga su trabajo para atajar estos intentos de defraudar, primero a la ley, pero sobre todo a la ciudadanía y a las minorías protegidas por las acciones afirmativas. La lejanía de los partidos con la ciudadanía es tanta, que por eso estas acciones de discriminación positiva son vistas más como una amenaza que como un reflejo natural de nuestra enorme pluralidad como oaxaqueños. 

EPITAFIO 

¿Quién es Jessica López, y a quién le estaría “reservando” el lugar en la lista de candidatos a diputados locales del PRI por el principio de representación proporcional? ¿Qué más hay de fondo en todo esto? 

@ortizromeroc 

@columnaalmargen

http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Timothée Chalamet: el nuevo niño de oro de Hollywood

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El fin de semana pasado, por fin me fui a ver “Duna: parte dos” y créanme, la película no me decepcionó, al contrario, me pareció mucho más madura, inteligente, con personajes estupendamente pulidos y trabajados, además de una trama sólida que no demerita el trabajo literario de Frank Herert en su novela emblema; sin demeritar los excelentes comentarios que ha tenido para la película, tanto la crítica especializada (9/10 en IMDb, 93% de aprobación en Rotten Tomatoes y 79/100 en Metacritic), sino también que ha alcanzado la aprobación universal por parte del público. En pocas palabras, “Dune: parte dos” ha sido el primer gran éxito cinematográfico del 2024. 

Uno de los grandes baluartes de “Dune: parte dos” son sin duda, sus protagonistas, pues todo el elenco funciona de maravilla en la cinta, pareciendo que cada actor realmente nació para interpretar al personaje que encarnó. Zendaya, Rebecca Ferguson, Javier Bardem, Stellan Skarsgård, Austin Butler, Dave Bautista y todos los actores, en realidad hacen un trabajo histriónico increíble, pero es sin temor a equivocarme, Timothée Chalamet, quien a parte de llevarse todo el peso de la cinta, es también responsable de su gran éxito. 

Y no lo digo como una ocurrencia. Chalamet ha tenido dos de los más grandes éxitos cinematográficos en un solo cuatrimestre, pues a finales del año pasado, acaparó también la taquilla con la versión joven de Willy Wonka,  en la cinta “Wonka”, dirigida por Paul King. El actor oriundo de Nueva York, además viene de una racha de éxitos en el séptimo arte desde “Llámame por tu nombre” con la que fue nominado al Oscar a Mejor Actor; acumulando éxitos tanto en salas cinematográficas como en el ‘streaming’, tales como “Mujercitas” de Greta Gerwig, “La crónica francesa” de Wes Anderson, “No mires arriba” de Adam McKay en Netflix, “Hasta los huesos” de Luca Guadagnino y de la que también es productor, y la primera parte de “Dune” también del canadiense Denis Villenueve. 

Revisando esta breve lista de algunos de sus más recientes éxitos, sabemos que el actor ya representa a uno de los histriones más taquilleros de Hollywood de la nueva generación, pues a sus 28 años, ha generado grandes ganancias a los estudios por las películas en las que aparece. Se dice, que actualmente, Timothée Chalamet ya cobra cantidades de ocho cifras por película, sin especificar el monto, volviéndose en el nuevo niño de oro de Hollywood, pues la buena elección de sus proyectos, su talento actoral y su gallardía, lo han convertido en una garantía para la taquilla, fenómeno que solo es equiparable a los mejores años de las carreras actorales de Tom Cruise, Julia Roberts, Will Smith, Sandra Bullock o Arnold Schwarzzenegger. 

Actualmente, han comenzado a circular en plataformas digitales, imágenes de Timothée Chalamet caracterizado como Bob Dylan para la película musical del cantautor ganador del Nobel de literatura, que llevará por nombre “A Complete Unknown” (Un completo desconocido), que dirige James Mangold. Esta maniobra es producto de los buenos comentarios que el actor está recibiendo por su trabajo en “Duna: parte dos” y por el éxito de la película. Y sí, eso es un gran motivo para ‘calentar’ al público y generar expectativa para el proyecto venidero del actor, que actualmente, es el más exitoso de Hollywood y mientras se esperan noticias de parte de Warner Bros., sobre si se da luz verde a la tercera parte de “Dune”. 

Considerado, además, un verdadero ‘sex symbol’ y un icono de la moda y el estilo, Chalamet a sus escasos 28 años, está consiguiendo el éxito y reconocimiento que muchos actores de su generación quisieran, con una nominación al Oscar y una al Globo de Oro, estamos sin duda, ante un actor que seguramente tendrá el estatus de leyenda en algunos años. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || Libertad de presión

0

Aurelio Ramos Méndez

Convengamos, sólo en gracia de discusión: “Hoy la presión sobre los medios de comunicación es similar a la que se ejercía desde Los Pinos en tiempos del antiguo sistema político”. De ser esto cierto, resta saber con nombres y apellidos quién o quiénes ejercen tal presión, y cuáles son los medios y quiénes sus dueños o concesionarios víctimas de semejante práctica antidemocrática.

Los 46 abajofirmantes que hace una semana, en carta abierta, denunciaron tales presiones y demandaron equidad en la cobertura de las candidaturas presidenciales, porque perciben que el periodismo favorece a la abanderada de Morena, les quedan debiendo a la opinión pública datos imprescindibles.

Mal pueden aspirar a concitar solidaridad y simpatía con su causa, si ocultan detalles para normar el criterio de los ciudadanos, de modo que estos puedan estar en aptitud de exigirle al gobierno federal frenar la censura y castigar a los censores.

Los suscriptores de la carta están ante la obligación cívica de precisar su denuncia, aportar nombres, circunstancias y desenlaces de las presiones, o quedar como una manga de grillos acomodaticios, rebañegos, maniobreros, oportunistas y logreros.

¿Es el Presidente de la República quien ejerce esas presiones? ¿Uno o algunos de sus colaboradores? ¿Específicamente de qué manera se hace? 

¿Quiénes son los empresarios periodísticos que sufren o han sufrido esas presiones y cuál ha sido su respuesta frente a los interventores?

¿Se ha buscado que los medios depongan la gritería esquizofrénica de que nuestro país está hecho pedazos, y, en cambio, le canten loas a la administración? ¿Se ha exigido el despido de periodistas? ¿De quién o de quiénes?

¿Los empresarios han reaccionado mansitos y con miedo, como desamparados vendedores de cacahuates en las esquinas, y han atendido las hipotéticas exigencias y obedientes han despedido a sus trabajadores?

O, por el contrario, ¿han opuesto resistencias con la dignidad y noción del peculiar rubro empresarial en que accionan, por más que algunos son también contratistas del gobierno y construyen cárceles, carreteras, pistas aeroportuarias, hospitales, o usufructúan campos de golf o regentean agencias de publicidad?

¿Se conoce si, en cabal asunción de su poder económico, alguno o varios de ellos han adoptado la actitud desafiante que les dan sus fabulosos caudales?

Son estos sólo algunos de los interrogantes que el grupo de los 46 debe responder con precisión, si tienen un mínimo respeto por los destinatarios de su escrito.

Tiene que ser así, porque los ciudadanos del común carecemos de referencias distintas de las que cotidianamente exhiben, de manera pública, los propios medios.

Y porque, en las mañaneras, lo que hemos escuchado del Jefe del Estado es que hay irrestricta libertad de expresión y no existe ni un solo caso en que él o alguno de sus funcionarios haya siquiera deslizado la sugerencia de que algún comunicador en particular sea despedido.

¿Quién miente, el Presidente o cada uno de los 46 abajofirmantes?

Entre los signantes se cuentan comunicólogos y especialistas del tema de medios, politólogos, exconsejeros electorales, escritores, exsecretarios de Estado, ministros de la Corte. Aquí unos cuantos nombres: 

Agustín Basave, Ángeles Mastreta, Carlos Elizondo Mayer-Serra, Arturo Sarukhán, Diego Valadés, Federico Reyes Heroles, Héctor Aguilar Camín, Héctor de Mauleón, Jaqueline Peschard, Jorge Castañeda, José Antonio Crespo, Julio Frenk, José Ramón Cossío, María Amparo Casar, Raúl Trejo Delarbre.

Personajes de quienes se presume que cuidan su reputación, soslayan la mentira, saben lo que dicen, y al difundir su carta no reflexionaron, como diría Xóchitl Gálvez, “a ver si es chicle y pega…”.

Sabían lo que dijeron, obviamente, cuando afirmaron que “los medios pueden cumplir cuantitativamente con tiempos equitativos, pero también pueden privilegiar cualitativamente una candidatura en detrimento de las demás”.

Y aquello de “el discurso del presidente López Obrador acerca del ‘cerco mediático’ en su contra y la hostilidad que, afirma, recibe por parte de la mayoría de los medios de comunicación, no resiste el análisis factual”; es decir, de los hechos, la cruda realidad.

O, cuando demandaron “que en los canales estelares de la televisión abierta y en los horarios de máxima audiencia, se den iguales espacios de calidad a ambas candidatas, tanto en cobertura como en entrevistas”.

La queja de los abajofirmantes, por fortuna, atañe a un asunto cuyos elementos de juicio están a la vista de todo el mundo, abiertos al escrutinio público.

Así las cosas, se necesitaría vivir en otro planeta para desconocer cuál ha sido, desde el arranque del sexenio, la postura obcecadamente obstruccionista de los principales medios y nuestros más famosos e influyentes periodistas, con respecto a las acciones de gobierno.

Las hemerotecas hablan. Tan solo unas horas, en el inicio del sexenio, medios y periodistas observaron su histórica actitud de obsecuencia o de plano sumisión y lambisconería al gobierno. 

Pasaron del sometimiento al desafío y hasta el insulto y la grosería tan pronto le tomaron la medida al Jefe del Ejecutivo y se percataron de que podían decir, sin riesgo ninguno, lo que se les viniera en gana.

Basta con abrir los periódicos o escuchar y ver la radio y la televisión, o revisar las redes sociales para darse cuenta de si ha habido o no libertad de expresión, y si tienen razón los quejosos al reclamar equidad con el cuento de que se favorece a Claudia Sheinbaum o simplemente ejercen su libertad de presión.

¡Si hasta corre el rumor de que, de tan frecuentes, Ciro ya ordenó decorar un estudio exclusivo para sus entrevistas a Xóchitl!

Un principio general de derecho establece que quien acusa está obligado a probar de modo convincente sus aseveraciones. Corre el tiempo para los 46.

RESCOLDOS

Los amanuenses de Genaro García Luna –son legión— alistan sus plumas para defenderlo, a medida que se acerca la fecha del juicio al poderoso narco. Uno de ellos, en una maraña de fechas y nombres, llegó al desvarío de hablar de un pacto México-EU para enjaular al angelito. ¿La razón? Que García Luna, en los linderos del heroísmo, se negó a colaborar con Amlo para desmantelar por completo el anterior sistema político…

Decepcionantes han resultado las listas de candidatos a diputados y senadores de todos –todos– los partidos. Están los de siempre, en algunos casos apenas con distinta camiseta. Faltan caras nuevas, representantes genuinamente populares, y sobran personeros de las élites, caciques y vividores de la polaca. ¡Viva el cambio!

Son tan copiosas las mentiras de Xóchitl Gálvez que ya es imposible discernir en su discurso lo verdadero de lo falso. La cereza en el helado la puso el grupo Molotov, al negar que hubiera compuesto una canción en honor de la panista. ¿Bochornoso? Para nada. Hace rato que ella perdió la vergüenza.

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || ¿Qué representa la Sección 22 en el panorama electoral de 2024? 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

19 de marzo de 2024. 

Está equivocado quien crea que la Sección 22 del SNTE no participa de los procesos político-electorales que ocurren ahora mismo en Oaxaca, y en el país. Sería reduccionista creer que al magisterio oaxaqueño sólo le incumbe lo que ocurre en las aulas, o que su rango de actuación está circunscrito a sus problemas y necesidades gremiales. En realidad, el magisterio tiene el doble papel de sindicato y de grupo de presión. Es, de hecho, el buque insignia de la lucha social en la entidad. Ante ese panorama, ¿cómo no creer que también tiene intereses y posiciones que cultivar y defender, en el gigantesco proceso electoral que ahora mismo se desarrolla en el territorio nacional? 

En efecto, la Sección 22 del SNTE ha vivido un largo proceso de relativa paz, cuya autoría se han querido agenciar diversos actores y grupos políticos. Aquí en Oaxaca, por ejemplo, la aparente relación civilizada y ordenada del Gobierno del Estado con el magisterio, fue parte de lo que el entonces gobernador Alejandro Murat quiso ofrecerle al país bajo el fantasioso esquema del “Modelo Oaxaca” de gobernabilidad, con el que se quiso presentar como aspirante presidencial. 

En ese mismo tenor, quien fuera el director del Instituto Educativo en esa administración, Francisco Ángel Villarreal, también dejó ver que merecía ser candidato del PRI a Gobernador, a partir de su éxito en el manejo de la política educativa y el control que había tenido de la Sección 22 como Director del IEEPO. Uno y otro intentaron agenciarse un logro ajeno: éste sólo le pertenece al Presidente Andrés Manuel López Obrador, y su determinación de no dejar piedra sobre piedra de la reforma educativa, y de devolverle todo el poder al gremio magisterial para conducir la educación, y la administración de la educación en todo el país.

Desde el día 1 de su gobierno, AMLO impulsó la abrogación de la reforma educativa del presidente Peña Nieto. Al conseguirlo, gracias a la amplia mayoría legislativa con la que contó en los primeros tres años de su gobierno, López Obrador declaró cancelados temas tan sensibles para los maestros del país —y particularmente para los del sureste mexicano— como la evaluación docente, el servicio profesional de carrera en los trabajadores de la educación, y revivió el cogobierno Sindicato-Estado en la relaciones laborales y administrativas de los trabajadores de la educación.

A la par de ello resurgió el amplio poder del ala moderada magisterial del centro y norte del país con Elba Esther Gordillo a la cabeza. Y al sur-sureste mexicano le regaló posiciones, control, recursos —les devolvió la hegemonía del manejo presupuestal de la nómina educativa a través del FONE— y nuevos cotos de poder, que ni en sus mejores épocas habrían imaginado. En el Congreso federal les regaló —entre Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán— más de 40 posiciones legislativas. Muchas de ellas perviven hasta nuestros días. 

En ese escenario, ¿cómo no pensar entonces que la Sección 22 sí está jugando amplios intereses en este proceso electoral, que toca los tres órdenes de gobierno? No los veremos haciendo activismo, pero sí movilizándose. Ya comenzaron a hacerlo, y no dejarán de hacer sentir su presencia, siempre a su modo: en las calles, en los plantones y en las mesas de negociación. Hoy es algo nebuloso entender qué exigen o por qué se movilizan. En realidad lo hacen para que todos —gobierno, sociedad, grupos políticos, etcétera— recordemos que siempre están ahí, y que ellos son un factor determinante para la gobernabilidad de Oaxaca y del sureste del país. Nada más. 

EPITAFIO 

¿De qué tamaño serán los intereses en juego, que todos los partidos están asumiendo casi por descontada esta elección? La única interrogante versa alrededor del PT, que parece el único dispuesto a jugar a recoger todo lo que tiran los otros partidos. Se avecinan tiempos complejos en los que Benjamín Robles Montoya estará cómodo en el escenario que mejor conoce: el de ser la víctima del sistema, y el principal detractor —aunque antes fue el principal aliado— de quienes le abrieron la puerta al pequeño coto de poder que hoy ostenta. Al tiempo. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen 

http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Oscar 2024: sin sorpresas, pero un gran ‘show’

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Estaba prácticamente vaticinado que la cinta “Oppenheimer” sería la gran ganadora en la noche de la entrega número 96 del Oscar y así sucedió. La cinta dirigida por Christopher Nolan consiguió siete estatuillas de sus trece nominaciones: Mejor Película, Mejor Director (Christopher Nolan), Mejor Actor (Cillian Murphy), Mejor Actor de Reparto (Robert Downey Jr.), Mejor Banda Sonora (Ludwig Göransson), Mejor Fotografía y Mejor Montaje, siendo la gran ganadora de esta edición con todo y la desangelada presentación que hizo el legendario Al Pacino al momento de entregar el premio más importante de la noche. 

Y la ceremonia transcurrió sin mayores sorpresas, pues prácticamente todos los favoritos de la crítica y público subieron al escenario por su premio, incluido Nolan que parece ser, ya hizo las paces con la Academia. Aún con eso, hubo algunas sorpresas, por ejemplo, el premio de Da’Vine Joy Randolph como Mejor Actriz de Reparto por “Los que se quedan”, pues la gran mayoría de especialistas tenían a Emily Blunt como favorita por su trabajo en “Oppenheimer”; lo mismo sucedió con la cinta “Godzilla Minus One” que se alzó con el premio a Mejores Efectos Visuales, derrotando a la gran favorita para esta categoría: “Guardianes de la galaxia Vol. 3”.

Pero lo que no podemos negar, es que, esta entrega del Oscar resultó un espectáculo más entretenido que el de otros años que, más o menos llegada la mitad de la transmisión, se tornaba demasiado sobria y caía en lo tedioso para todos quienes de alguna manera no tenían demasiado conocimiento del mundo del cine. Este año no, vimos grandes discursos como el de Jonathan Glazer cuando subió por su Oscar por “Zona de interés” como Mejor Película en Idioma Extranjero o el del mismo Cillian Murphy; la presencia de John Cena en el escenario prácticamente desnudo para entregar el premio a Mejor Diseño de Vestuario que se lo llevó “Pobres criaturas” o cuando aparecieron Arnold Schwarzzenegger y el legendario Danny DeVito en el escenario para entregar la estatuilla a Mejores Efectos Visuales en una especie de reunión de su película de los noventa “Gemelos”, pero culminaron con una rutina mencionando sus personajes en “Batman Regresa” y “Batman y Robin” con Michael Keaton entre el público, incluido. Incluso la conducción de Jimmy Kimmel que resultó más irreverente que en otros años, con todo y su sarcástico comentario para Donald Trump o ver a Bad Bunny junto a Dwayne “The Rock” Johnson en el que ha sido quizá, el momento más bizarro de la ceremonia.

Pero lo mejor de la noche, no solo para el público, sino también para los especialistas fue la presentación de Ryan Gosling cantando “I’m Just Ken”, nominada al Oscar a Mejor Canción y que, según críticos y público, fue el mejor momento de la noche, posicionándose como una presentación llena de energía, poderosa, con mucha calidad, con un estupendo homenaje a la cinta “Los caballeros las prefieren rubias” de Marilyn Monroe y la guinda: el mítico Slash, guitarrista de Guns & Roses. Y eso es precisamente con lo que la Academia tuvo que lidiar en la entrega de premios y previo a esta: “Barbie”. 

Y digo que tuvo que lidiar con eso porque, sabemos que la cinta de la muñeca más emblemática de Mattel no fue en absoluto la favorita de la crítica y tampoco para los miembros de la Academia, quienes, en una de las decisiones más polémicas y cuestionadas de los últimos años, dejaron sin nominación a Margot Robbie, la protagonista y a Greta Gerwig, la directora, pero sí, incluyendo a “Barbie” en categorías como Mejor Película, Mejor Actor de Reparto, Mejor Canción, Mejor guion adaptado o Mejor Diseño de Vestuario. Sin embargo y pese al desprecio de todos los especialistas y votantes del comité de la Academia, la mercadotecnia este año de la entrega de premios se basó específicamente en “Barbie”. Toda la publicidad y previos de la ceremonia de la entrega, tuvo como estilo la estética y ambientación de la película dirigida por Gerwig y sus personajes. Es decir, el Oscar pudo excluir a la cinta de las categorías y premios importantes, pero tuvo que rendirse y aceptar que estábamos ante una de las películas más exitosas del año. Al final “Barbie” solo se llevó un Oscar de sus siete nominaciones, y fue para Billie Eilish y su hermano y productor, Finneas O’Connell en la categoría de Mejor Canción Original por “What Was I Made For?”

Esta edición, también tuvo una duración menor a lo acostumbrado, pero sin duda, fue un espectáculo lleno de famosos y de grandes presentaciones en el escenario. Con este formato y a partir de ahora, corren las cintas para la edición 2025. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Alejandro Murat: el inminente golpe con la realidad 

1

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

12 de marzo de 2024.

Ex el gobernador de Oaxaca Alejandro Murat Hinojosa creyó que tenía el futuro asegurado, ahora que fácticamente está en las filas de Morena. No pasará mucho tiempo antes de que termine de comprobar que un escaño no significa injerencia política, y que la pertenencia a una bancada no lo llevará en automático a la posición de poder que él desea. Sólo es cuestión de tiempo. 

En efecto, Alejandro Murat es uno de esos políticos de una segunda generación del abolengo priista. Gobernó la entidad bajo esas siglas, primero plegado a los designios del entonces presidente Enrique Peña Nieto; después, en mayor proporción, se plegó a los caprichos e intereses del siguiente mandatario federal Andrés Manuel López Obrador. En los cuatro años que coincidieron, Murat no sólo no fue un político de contrastes, sino que incluso en más de una ocasión salió a defender las iniciativas presidenciales. La apología muratista a la iniciativa de reforma eléctrica de AMLO, es un ejemplo de ello. 

Por ello, desde que era Gobernador —aún de filiación priista— se rumoraba que saltaría al gabinete federal. Estuvo, de hecho, a pocos pasos de convertirse en Secretario de Educación Pública. Las circunstancias políticas, entonces, no se le alinearon. Al terminar su mandato, aseguró que no sería promovido por el Ejecutivo federal para ocupar una embajada. Luego vino la renuncia a su militancia priista —que ya para entonces era una vacilada—, hasta que finalmente hace unos días se quitó la máscara priista para mostrarse como el objeto de un acuerdo político con el Presidente para llevarlo al Senado bajo las siglas de Morena y por la vía de la representación proporcional.

La noche de su registro, Murat salió sonriente de las oficinas del Comité Nacional de Morena. Pensaba, posiblemente, que tenía el destino asegurado. ¿Realmente será así? Porque en Morena, queda claro, la única verticalidad es la del presidente López Obrador. Fuera de él, todas las demás definiciones son horizontalidades, o cuando menos líneas diagonales. 

¿Cree que ejercerá liderazgo en la cámara alta, con una bancada plagada de los verdaderos líderes, constructores y activos políticos de Morena? No parece algo posible. ¿Saltar al gabinete federal? ¿Lo intentaría sintiéndose respaldado por sus ínfimos resultados como Gobernador de Oaxaca, y los muchos escándalos de corrupción que dejó a su paso? ¿Con esos antecedentes, lo dejarían pasar todas aquellas mujeres y hombres que estuvieron en el movimiento obradorista, cuando nadie creía que podían alcanzar el poder? ¿O pensará regresar a Oaxaca a construir alguna candidatura —la de su esposa, por ejemplo— cuando aquí tiene al principal actor político (el gobernador Salomón Jara) inconforme con su inclusión en Morena?

Paulatinamente le quedará claro que ser algo, no es lo mismo que estar en algo. Quizá logre ser Senador; pero muy probablemente eso no le alcance para estar verdaderamente en los círculos del poder de quien gane la Presidencia. Al tiempo. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || Claudia y Los Porkis

0

Aurelio Ramos Méndez

No sorprende que Jorge Castañeda les haya recomendado a los impulsores de Xóchitl Gálvez desplegar una “guerra sucia, pero sucia en serio, con investigación, con chismes, con todo en contra de Claudia Sheinbaum”. Sorprende que ninguno de sus contertulios en La Hora de Opinar, de Televisa, haya hecho nada para atajar la irresponsabilidad de este intelectual desfachatado.

¿Quiénes eran esos contertulios? Héctor Aguilar Camín, Javier Tello, Ana Laura Magaloni y Leo Zuckerman. 

Todos, en la referida emisión televisiva del pasado lunes 4, actuaron en absoluta trabazón de intereses y objetivos, y con el espíritu de cuerpo de Los Porkis, los cuatro juniorazos que en enero de 2015, en Veracruz, violaron a la menor de edad Daphne Fernández. 

O, como los cinco pandilleros de La Manada, quienes en julio de 2016, en plena fiesta de los Sanfermines, en Pamplona, violaron a una joven de 18 años en los portales de aquella ciudad española y tuvieron el atrevimiento de filmar su vileza. 

Pinta de cuerpo entero a los líderes de opinión y en general al periodismo militante de la derecha, el que siendo testigos de la intemperancia de un lengüilargo que abiertamente llama a ensuciar –y por esta vía envilecer e invalidar parcialmente o de plano detonar– el proceso electoral, ninguno haya intentado siquiera contener su desenfreno.

El símil les calza perfecto a los opinadores de Televisa. Al igual que entre Los Porkis o los malandrines de La Manada, quienes no fueron agentes activos y sólo circunstancialmente presenciaban el crimen atroz de una violación, no hicieron nada para tratar de evitarlo y acabaron sumándose a la bajeza.

Con su silencio los compañeros de debates de Castañeda cohonestaron los desafueros de este mercenario –excomunista, exespía cubano, exasesor de Cárdenas, canciller de Fox, soplón de los gringos, estratega de la derecha– y develaron su aberrante convicción de que en política todo se vale.

Sorprende también que el INE no haya emitido pronunciamiento alguno con relación a las punibles recomendaciones referidas, y menos aún reconvenido a la empresa televisiva o al verboso comentarista. ¿Todo se vale?

Sorprende, asimismo, que no obstante la patente configuración del delito de violencia política de género en contra de Sheinbaum, ninguno de los colectivos de feministas que el viernes 8 marcharon en el país exigiese castigo conforme a la ley para el jactancioso analista. Todo se vale.

Ni el menor gesto de solidaridad con la candidata de Morena pudo verse entre esos aguerridos grupos. Lindas personas.  Indignación y empatía selectivas. 

La política, a lo largo de la historia, no ha sido actividad de santos o seres enteramente buenos, despojados de maldad, justos y sin mácula…

Un refrán sintetiza la crudeza de esta actividad: “Si quieres saber quién es tu padre, métete a la política”. Y en el campo electoral la guerra sucia ha sido siempre socorrido recurso.

Pero una cosa es que el agua sucia mane por sí sola y otra muy distinta que de manera deliberada y con los potentes recursos de la comunicación moderna, Castañeda se afane en formar un lodazal, con intención de pervertir y desbarrancar un proceso electoral democrático.

De modo cobarde trató de disfrazar con retórica sus propósitos. “No es que yo lo recomiende… lo dice el manual…”. 

Basta escuchar o leer los comentarios en medios de este lenguaraz opinador para percatarnos de que estamos ante un deleznable promotor de la guerra de lodo y un contumaz instigador de la violencia política.

El mercurio de la contienda electoral se ha disparado y repercutido en denuestos de lado y lado.

“Fantoche de López Obrador”, llamó a Sheinbaum el académico Raúl Trejo Delarbre, sin que nadie acusara violencia, ofensa ni indelicadeza.

“Esperpento”, dijo de Xóchitl Epigmenio Ibarra, a quien los ejércitos de bots ya lo hicieron tendencia con el insultante hashtag Epigcerdo.

Y, ¡ver para creer!, el coordinador de campaña de Fuerza y Corazón por México, Maximiliano Cortázar, ícono de la propaganda excrementicia, pretende sentar a Epigmenio ante la justicia acusándolo de misoginia y violencia de género.

Si de sus interlocutores Castañeda no mereció ni la más leve recriminación, las autoridades electorales no deberían consentir canalladas como las de este petulante intelectual, que busca dinamitar las elecciones porque claramente le apuesta al fraude a la voluntad popular y el robo de la Presidencia.

Con absoluto descaro intentó burlarse de los ciudadanos. Lanzada su recomendación de guerra sucia total incluso con chismes, dijo que esto los estrategas de Xóchitl “no lo están haciendo”. Y que “si no lo hacen de aquí a un par de semanas, tres semanas, ya no lo hicieron”.

Quiere que nos traguemos sin masticar la monumental mentira de que no hay guerra sucia. Que lo hasta ahora visto es contienda limpia, juego de niños.

¿Qué es lo hasta ahora visto? Una estridente cantaleta, bien orquestada, con el uso de medios globales, agencias gringas, reportajes en Badiraguato y decenas de millares de robots para sembrar la infamia de que Amlo es un PresidenteNarco… 

Fantasmagóricos videos supuestamente con los hijos del Presidente recibiendo dinero del narco y solicitudes al Tío Sam e instancias supranacionales de vigilancia sobre nuestros comicios…

Ruines insinuaciones de que Epigmenio produjo un narcovideo de los Zetas, exculpatorio de Amlo, y la malévola conjetura de que el portazo en Palacio Nacional fue un montaje a lo Loret… 

Si para Castañeda esto no es guerra sucia, ¿de qué magnitud es la guerra que propone? ¿Validarán las autoridades las perversas incitaciones de estos y otros Porkis en un tiempo en que el palo no está pa cucharas?

RESCOLDOS

“Siempre he sido un hombre de negocios, y me ha ido bien…” Con esta frase Raúl Salinas de Gortari justificó en prisión la solvencia que le permitió prestarle al ladronazo de Ricardo Salinas Pliego, con simple “crédito a la palabra”, ¡29 millones 700 mil dólares! para adquirir TV Azteca, desincorporada por Carlos Salinas. Pero, los números no cuadran. A menos que Raúl haya emulado a Pancho López, aquel personaje musical que “a los dos años ya hablaba inglés/mató a dos hombres a la edad de tres”.

El descomunal lavado de dinero fue puesto de relieve ahora que Salinas Pliego se niega a pagar impuestos por 40 mil millones de pesos. Raúl tenía 42 años cuando su hermano se agandalló la Presidencia, en 1988. Había entrado a la administración pública en 1975 –permaneció dos décadas–, a los 29 de edad, un año después de concluido sus estudios. Así que…, negocios ¿de dónde y a qué hora? Lo dicho: superó al personaje de Lalo Guerrero, aquel que “a la cárcel fue a parar” porque era “chiquito pero matón”, y “a los cuatro años sabía montar/la carabina sabía usar…” 

El pasado 31 de enero la Corte declaró inconstitucional la ley eléctrica de 2021, y días después, se ufanó de que con ello evitó una condena económica de grandes dimensiones para México. Esto, derivado de una controversia de EU y Canadá, la cual dizque se quedó sin materia. La decisión judicial, abanderada por el ministro Alberto Pérez Dayán, fue celebrada ruidosamente por la oposición. Todo fue un cuento. El embajador Ken Salazar salió a aclarar que el litigio continúa. El fallo fue a la vez patraña y chambonada…

El Frente Amplio por México ya consiguió el apoyo de Arturo Montiel, el mexiquense expresidenciable del PRI, quien propugnaba aquello de “los derechos humanos son para los humanos, no para las ratas”. Fue presentado como el súper fichaje de la temporada, junto con un plan de 14 puntos en materia de seguridad… 

Ante la improbable hipótesis de que gane la Presidencia, Xóchitl Gálvez anunció que cerrará las refinerías de Cadereyta y Tampico.  Pero el alcalde de Cadereyta, su correligionario panista, Cosme Leal, ya le advirtió que bajo ninguna circunstancia permitiría tal medida. ¿De qué lado está en este ocioso diferendo la dirigencia nacional del PAN? ¿Apoya a Chana o con Juana? 

aurelio.contrafuego@gmail.com