Home Blog Page 32

U2 por Navalny

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La consternación a nivel mundial por el repentino deceso de Alekseï Navalny, el principal opositor del régimen de Vladimir Putin en el gobierno ruso y sobre todo, las extrañas circunstancias en las que sucedió ese acontecimiento, han puesto en alerta a organismos internacionales y a activistas, quienes no dudan en señalar la responsabilidad del Kremlin. 

Como era de esperarse, uno de los primeros en levantar la voz, cuando recién era conocido en el mundo el acontecimiento, fue Bono, el líder de la banda U2, quien el 17 de febrero en su concierto en Las Vegas, se tomó un tiempo para recordar al opositor ruso y rendirle homenaje. “Es muy probable que en Putin hoy no quiera decir su nombre, pero la gente que creemos en la libertad, vamos a gritárselo. ¡Alekseï Navalny!”  dijo el influyente músico invitando al público que, junto a él, gritaran su nombre. Así, poco a poco, el rugido comenzó a subir de volumen exclamando el nombre de quien era quizá, la gran piedra en el zapato de Vladimir Putin. 

Bono no fue del todo elogiado en ese momento, pues usuarios de redes sociales, especialmente de X, comenzaron a criticar las acciones del cantante, pues aseguraron que, parece que ya es su costumbre, detener el concierto para hablar de algún tema de interés social y que, en realidad, no son del interés de algunos fanáticos de la banda irlandesa. Algunos otros usuarios de la misma red social argumentaban que habían gritado un nombre de alguien que ni siquiera conocían y algunos más, apoyaban al cantante, pues conocían un poco de la historia del principal opositor del régimen totalitario de Putin. 

Esta, no es la primera vez que Bono y los integrantes de la banda U2, reiteran su apoyo a las causas sociales, recordemos cuando en México, en mayo de 2011 durante su gira “360 Tour”, pararon su presentación en el Estadio Azteca para pedir “No más sangre” refiriéndose a la violencia que aquejaba al país (y que pareciera, aumenta de forma desmedida conforme avanzan los años) y al día siguiente, Bono se reunió con el entonces presidente, Felipe Calderón, donde uno de los temas fue precisamente ese y la solicitud del artista de que comentara sobre ese tópico en la reunión del G20, próxima a celebrarse.

Lo mismo sucedió en 2015, cuando en el recinto llamado “Bataclán” en París, Francia sucedió aquél atentado que costó la vida de varias personas. U2, se encontraban a escasos dos kilómetros del lugar ensayando para su presentación en aquella ciudad, planeando además que, al terminar, se irían precisamente al emblemático lugar a echar unos tragos y relajarse un poco. “Podía yo haber estado en ese lugar” comentó Bono al diario español “El país” días después del trágico atentado. “Es posible que estuviese sonando With Or Without You, One o quizá la premonitoria Sunday Bloody Sunday en el ‘soundcheck’ cuando sucedía el atentado” dijo en esa misma entrevista. U2, estuvieron la noche siguiente en primera fila, en el homenaje a las personas fallecidas en el atentado, mostrando sus respetos. 

Mostrar respeto a Navalny en su concierto de Las Vegas, es quizá uno de los primeros actos de justicia que recibió el político ruso ese día. Pero ¿por qué mencionó Bono a Putin esa noche?, simple, porque Navalny sufrió un atentado en 2020, cuando el gobierno ruso intentó terminar con su vida mediante un agente nervioso de grado militar que lo mantuvo en coma por un periodo de tiempo. Ese suceso, se narra en el documental ganador del Oscar llamado “Navalny”, dirigido por el cineasta canadiense Daniel Roher en el que el propio Navalny narra ese fallido intento de asesinarle, su asilo en Alemania y su regreso a Rusia como principal opositor, antes de ser detenido por el delito de “extremismo” en 2021 y condenado a 19 años de prisión. Según reportes oficiales rusos, Alekseï Navalny perdió el conocimiento el pasado 16 de febrero, después de dar un paseo por la prisión ubicada en el círculo polar ártico y posterior a ello, se dio su deceso. Las extrañas circunstancias, hacen que no tengamos pruebas, pero tampoco dudas sobre lo que pasó. Y por eso, el homenaje de Bono y U2 a Navalny en Las Vegas. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Elecciones 2024 en Oaxaca: ¿Qué pasa con Noé Jara? 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 20 de febrero de 2024.

Noé Jara se dejó ver desde antes del inicio de la administración, como un gestor plenipotenciario de facto ante la administración gubernamental y con relación a los intereses políticos de su hermano el gobernador Salomón Jara Cruz. A lo largo de quince meses fue uno de los más eficaces enlaces entre la sociedad y el gobierno, y también se empeñó en impulsar a una serie de personajes para diversos cargos que se disputarán en los comicios concurrentes de 2024. Esa fuerza e influencia aparentes hoy se aprecian mermadas. ¿Qué pasa ahí? 

En efecto, uno de los mayormente damnificados por la decisión tomada respecto a la candidatura de Morena de la capital oaxaqueña es justamente el hermano del Gobernador. Si bien es cierto que fue el diputado local Luis Alfonso Silva Romo quien formalmente se quedó en el camino hacia la candidatura por la alcaldía citadina, en realidad el quebranto también se suma a los haberes políticos de su principal impulsor. 

Fue Noé Jara quien lo animó y lo involucró en una serie de actividades y estrategias de posicionamiento para ubicarlo como aspirante a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez. De acuerdo con los cálculos que seguramente hizo, su intención era colonizar las principales posiciones de representación popular en juego a disputarse en los comicios concurrentes de junio próximo. Por esa razón junto con Silva Romo comenzó a hacer gestión y trabajo comunitario con otros personajes como la diputada local Haydeé Irma Reyes Soto, el empresario Raymundo Chagoya Villanueva en la capital oaxaqueña y algunos de los municipios conurbados.

En ese cálculo primario, pensaban que podían ser sostenibles diversas candidaturas afines a ese grupo. La confianza radicaba en la cercanía entre los hermanos Jara y el hecho de que ellos han hecho trabajo político como grupo, desde hace muchos años. Así, pensaban que podían hacerse de la candidatura a la presidencia municipal de la capital; de la diputación local por el distrito 13; e incluso poder incidir en quien resultara electo como abanderado por Morena para el distrito electoral federal 08 con sede también en Oaxaca de Juárez.

El problema es que dicho cálculo se descuadró por completo con el descalabro que sufrió el diputado Silva Romo en la carrera interna de Morena por la presidencia municipal citadina. Ya no está en posibilidad de ser reelecto como legislador local; en la suma y resta de las diputaciones federales tampoco tiene cabida, ya que la posición que se jugará por la ciudad capital está reservada —en la coalición morenista— al Partido Verde Ecologista de México, que posiblemente postule al actual senador Raúl Bolaños Cacho-Cué.

Así, parece que la única de las posiciones actuales de Noé Jara que sigue teniendo competitividad real es el notario Raymundo Chagoya, de quien se sabe que ha salido con buenas puntuaciones en las encuestas que se han levantado en la capital para definir a quien será el abanderado morenista para la diputación local del distrito 13.

Es muy probable que, dentro de esos acomodos internos de Morena, a la diputada Reyes Soto sólo le alcance para repetir como abanderada por el distrito 17 Tlacolula. Esto, a pesar de que en reiteradas ocasiones se le ha acusado de haber abandonado el distrito durante el actual periodo como representante popular, habida cuenta de que en 2021 ella resultó designada como candidata a diputada por ese distrito por una combinación de factores, y no porque tuviera trabajo político en la región.

Hoy, sostienen versiones, la Legisladora local ha dejado de atender a los llamados de Noé Jara y ha tratado de buscar cobijo en otros grupos morenistas. Incluso señalan que de lograr alguna candidatura ya no sería gracias a Noé Jara.

 

LOS DUROS VS LOS RADICALES 

Reiteradamente el gobernador Salomón Jara ha dicho que ningún priista aparecería entre las listas de abanderados morenistas, y que en su gobierno no habría espacio para los arrepentidos, para los absueltos o para los conversos. Esa es una verdad que, además, tiene varias aristas. 

¿Por qué? Porque recordemos que más que un partido, Morena es un movimiento. Y ahí existe una pugna entre los que simplemente no quieren a personajes venidos de otras fuerzas o extracciones políticas, y quienes además no quieren a nadie que no sea un elemento químicamente puro del jarismo —considerando que los Jara y su primer círculo nunca militaron en otro partido que no fuera Morena y sus antecedentes históricos.

Veamos esto a partir de la situación de Luis Alfonso Silva Romo. Él, como otros personajes hoy morenistas, vienen de la extracción panista. Coyunturalmente brincaron a las fuerzas de izquierda desde hace años, y en ellas han navegado siendo elementos útiles. A Silva, nadie le puede regatear el haber ganado consecutivamente la diputación local. Pero eso no necesariamente lo hace ser aceptado en el núcleo más duro del morenismo, en donde milita una serie de personajes que no están dispuestos a ceder nada a nadie que no coincida incondicionalmente con ellos.

En esa lógica, en los círculos más cercanos del gobierno estatal se ha escuchado decir que el hermano del Gobernador se equivocó al tratar de impulsar a personajes externos al movimiento y a los intereses del grupo. Dicen que además de que varios de ellos no lograron crecer lo suficiente como para garantizar que son competitivos como candidatos, tampoco son personas que han caminado con el movimiento lopezobradorista desde los tiempos en los que nadie creía que podrían remontar los resultados electorales adversos de 2006 y 2012 del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Posiblemente estos sean indicios de que lo que se ha escuchado decir en los corredores de Palacio de Gobierno, tenga mucho de verdad, con relación a los prospectos impulsados por Noé Jara. Al final, en Oaxaca también parece estarse imponiendo la verticalidad frente a los proyectos particulares; rigidez que, además, se ha venido ejerciendo desde el Palacio Nacional en muchas de las decisiones más trascendentes de Morena en las entidades federativas.

EPITAFIO 

A contrapelo del gobernador Salomón Jara, que no ha bajado el ritmo de trabajo desde el primer día de su administración, y que cotidianamente demuestra tener los pies bien puestos en la tierra, varios de sus funcionarios se han dejado seducir por las tentaciones de la soberbia que casi naturalmente trae aparejado el pedacito de poder que ejercen. Con esas actitudes demuestran su pequeñez y lo grande que les queda el cargo. A 15 meses de la administración, ya es posible hacer un balance sustantivo de sus respectivas gestiones. En algunos casos, como lo es la Coordinación de Comunicación Social de la Gubernatura, sus resultados son francamente deplorables. Abundaremos. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || La democracia del bot

0

Aurelio Ramos Méndez

No tienen vergüenza. En la capital del país y otras ciudades se manifestaron ayer, “en defensa de la democracia”, quienes intentan… adulterar la democracia y estafar a los mexicanos haciéndoles creer que son genuinas, no desmesuras virtuales configuradas por bots, ¡170 millones de visitas registradas en la etiqueta NarcoPresidente!

Se manifestaron también las huestes de dirigentes y legisladores que con ejemplar noción democrática anticiparon que votarán en contra de las recientes veinte iniciativas presidenciales de reforma constitucional, ¡antes aun de que éstas llegasen al Congreso!

Y las bases de sustentación de los diputados y senadores que, en 2022, declararon una “moratoria legislativa” para evitar darles trámite a proyectos de reformas a la Constitución iniciados por el ejecutivo, lo que en los hechos equivalió a un fujimorazo, la disolución de las cámaras del Congreso de la Unión.

Salieron sin ruborizarse a defender la democracia, panistas y priistas liderados por Marko Cortés y Alejandro “Alito” Moreno, quienes en Coahuila fraguaron un acuerdo por el cual, de haber accedido democráticamente al poder, se habrían repartido la administración y hasta las direcciones de escuelas, hospitales, órganos autónomos, notarías y baños públicos de aquel estado.

Al igual que quienes, en abril de 2022, torpedearon la consulta popular –¿puede haber algo más democrático que consultar al pueblo?– sobre revocación de mandato presidencial.

O, quienes respaldaron a vivales que se aprovecharon de la democracia representativa para cobrar en el Legislativo millonarios “moches” por la aprobación de presupuestos para obras públicas.

Quienes ampararon a senadores y dirigentes panistas que recogieron ¡en bolsas del mandado con ruedas! montones de fajos de billetes, producto de sobornos cobrados por falsear la democracia y votar a favor de las llamadas reformas estructurales.

Y quienes auparon a un gobernante que, en 1988, le asestó un golpe letal a la democracia al robarse la Presidencia y asesinar luego a unos 500 perredistas, y ningunear a legiones de opositores con aquello de “ni los veo ni los oigo”.

Así como los seguidores de otro gobernante que, en 2006, sepultó la democracia robándose la presidencia y sacando luego el ejército a las calles para, a punta de plomo, afianzar la usurpación de la silla del águila.

Se congregaron en decenas de mítines de la hipocresía, a favor de la democracia y de repudio a la polarización, quienes, tras los comicios federales de 2021, trazaron sobre el mapa de la Ciudad de México un muro imaginario para separar a los votantes de la 4T de la gente bien que paga impuestos y sufragó por la oposición. 

Y se congregaron, en fin, quienes le han hecho la vida imposible a un Presidente que llegó al poder con robusto respaldo democrático: 53 por ciento de la votación, 30 millones de sufragios, y que a punto de concluir su gestión tiene 60 por ciento de favorabilidad en las encuestas.

A todos estos segmentos de población les dio voz el orador único en el Zócalo de la CDMX, Lorenzo Córdova, quien intentó verles cara de estúpidos a los mexicanos, pues –según dijo— se trató de una concentración apartidista (ajá), ajena a toda candidatura presidencial (¡sí, Chucha!) y en contra de ningún gobierno (se vale reír).

El expresidente del INE se mostró escandalizado por el peligro de que el gobierno federal destruya la democracia, los organismos autónomos y la Constitución. Instituciones éstas a las cuales, entre otras cosas, les ha llevado ¡cuatro décadas! hacer posible el voto libre –más del doble de la transición en el Chile de Pinochet–, que según él ya es indiscutible realidad.

Córdova abogó por un sistema democrático en el que quepamos todos los mexicanos… Debió decir, ‘casi todos’…

Porque sabrá Dios que le habrán dicho a la pobre de Xóchitl Gálvez para que no se apareciese –ella, tan ciudadanizada y distante del PAN— en la manifestación apartidista.

O, al impresentable Alito, a quien de plano escondieron como un forúnculo purulento y luego lo enviaron a Punta Cana.

No sólo en el terreno de la política y la democracia la oposición ha demostrado por estos días impostura, hipocresía, mendacidad, enorme capacidad de engaño. 

En el campo del catolicismo la candidata presidencial del Frente Amplio por México –reina del embuste en muchos ámbitos– hizo polvo el octavo mandamiento, cuya violación los creyentes deben tomar como una dolorosa ofensa contra Dios.

Gálvez fue recibida en audiencia por el papa Francisco sólo veinticuatro horas después de que el pontífice se reuniese, durante 70 minutos, con su ofensor y paisano Javier Milei, filonazi admirado hasta la adoración por la panista. 

En su campaña electoral, como se recuerda, el presidente argentino llamó “imbécil” y “representante del maligno en la tierra” al vicario de Cristo, lo que no fue impedimento para que el pasado 19 de noviembre, exultante de dicha, Gálvez descorchara champaña y felicitase a Milei por su triunfo en las votaciones.

La candidata del FAM saludó al Papa 15 minutos, apenas veinticuatro horas antes de que la morenista Claudia Sheinbaum conversara con él durante una hora.

El tiempo dedicado por el vicario de Cristo a sus visitantes y las circunstancias de los respectivos encuentros –las fotos y videos son elocuentes—marcaron una notable diferencia de trato. Diferencia con la cual Francisco quizás reprobó que la panista ha hecho de la mentira su signo de identidad.

La hidalguense llegó al Vaticano envuelta en un velo de falsedades en torno a los verdaderos motivos y la logística de su viaje a Estados Unidos y España, y con hasta tres versiones distintas sobre la consecución de su cita con Jorge Bergoglio.

Y se despidió con una imperdonable falta a la hospitalidad: madrugó al papa en la difusión del encuentro entre ambos. 

Entre las copiosas invenciones de la candidata que se define “profundamente católica”, resaltó aquella según la cual se entrevistó por pura casualidad con Felipe Calderón, expresidente a quien ella –Pinocho en malas compañías– dice no admirar políticamente; pero de quien aspira a reeditar su principal y sanguinaria acción de gobierno, y a quien mejor le calza el exitoso hashtag de los 170 millones de robóticas visualizaciones.

RESCOLDOS

Mal consejero es el rencor y peor si deriva de cinco años de abstinencia, que deben ser letales para un adicto al dinero público. Dígalo, si no, el chetumaleño Héctor Aguilar Camín. No le perdona al Peje que le haya cortado el flujo de millonarios contratos injustificables. Ya lo llamó “pendejo”, “petulante” e “ignorante”, y ahora se burla de su “provincianismo”. Le recrimina que es un gobernante estacionario o apenas de cabotaje, prefiere a la también contratista del gobierno y traficante de influencias, Gálvez. Entre cosmopolitas se entienden…

De no creerse. La especialista en temas de corrupción, transparencia y rendición de cuentas, María Amparo Casar, ¿consiguió torcer la ley para hacer aparecer como accidente en instalaciones de Pemex el suicidio de su esposo, con tal de cobrar un seguro de vida de 17.6 millones de pesos? Y, además, ¿recibe pensión vitalicia de Pemex? La historia está contada en el libro “¡Gracias!”, del presidente López Obrador.

aurelio.contrafuego@gmail.com

El avance de “Deadpool & Wolverine”: emoción total 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Si algo admiro de Marvel Studios y su casa matriz, Disney, es el respeto que le tienen a los personajes clásicos en sus películas, pues siempre trazan historias que les rinde homenaje a ellos y sobre todo, convencen a la audiencia y eso sucedió el domingo pasado, cuando en redes apareció el primer avance de la tercera entrega del antihéroe más entrañable del cine y que esta vez, su película lleva por nombre “Deadpool & Wolverine”. De entrada, eso ya me emocionó. 

El avance, que se estrenó en redes y no en la transmisión del Súper Bowl, cosa que es de agradecerse, está repleto de elementos detalles que emocionan lo mismo a quienes lo conocieron a través del cine, que a los fanáticos más puristas del personaje. Para comenzar, al menos yo, tenía la gran duda de ¿cómo Disney iba a integrar a las filas de sus héroes a Deadpool, cuando sus películas eran precisamente todo lo anti-Disney posible? Y precisamente en este ‘trailer’, dejan claro que eso está más que superado, pues parece que su tono más adulto, burlón, lépero e irreverente, continuará, pero añadido de buena manera al universo Marvel que, al final de cuentas, no deja de ser una cinta del estudio del ratón y que cuida mucho a la audiencia a la que se dirige. 

Otro punto que mantiene la confianza en que seguirá siendo una cinta irreverente y que cautivará al público, es que hay un elenco con el que ya estamos familiarizados y que aparecerán de nueva cuenta en esta entrega como Morena Baccarin como Vanessa, Stefan Kapicic como Coloso, Brianna Hildebrand como Cabeza Nuclear Adolescente Negasónica, Leslie Uggams y Rob Delaney. El resto está más en el aire, estando descartada la vuelta de T. J. Miller, y se mantienen las dudas de Zazie Beetz y Josh Brolin.

Pero lo más emocionante es sin lugar a duda, todas las referencias que el avance de casi dos minutos y medio nos dejó ver. Primero, que se respetó la habilidad de viajar en el tiempo que nos mostraron en la segunda entrega de la saga, porque ahora, están personajes que habían pasado a mejor vida. Las pantallas que hacen referencia a la trayectoria del estudio con sus películas de súper héroes también es un punto emocionante; la aparición del llamado “Fin del tiempo” que aparece en la serie “Loki”, asimismo, en un instante vemos el cómic de “Secret Wars” de 2015, la historieta que servirá de inspiración a este estreno de Marvel y eso nos lleva a suponer que “Deadpool & Logan” podría servir de arpegio a lo que veremos en 2027. Ver estrellarse al personaje contra unos pilares que pertenecen al logo original de la 20th Century Fox, estudio que originalmente lanzó las cintas y que fue comprado por Marvel para hacerse precisamente del encapuchado y de los X-Men, es de aplaudirse por la socarronería tan atinada. 

La guinda: la aparición de Wolverine y de Hugh Jackman interpretándolo, que, aunque aparece de espaldas y solo en sombras, nos emociona por lo emblemático y crucial que resultó ese personaje dentro de universo de Marvel-20th Century Fox y que ahora, por algunas fotos mostradas y la misma imagen promocional, sabemos que porta el traje amarillo y azul de las historietas. Sin duda, este avance por sí mismo, es un evento emocionante que, espero, no nos decepcione en los cines.  

Marvel Studios ha confirmado que el estreno de “Deadpool & Logan” será el próximo 26 de julio de este 2024. De la enorme reestructuración de lanzamiento de Disney como consecuencia de las huelgas de Hollywood, es la gran beneficiada y marcada como prioritaria por la casa Disney, pues otros títulos como “Avatar 3” finalmente no podremos verlos hasta un considerable tiempo después de lo previsto, siendo además la única película del MCU que se estrenará ese año.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Homenaje a Joaquín Sabina en su cumpleaños 75

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Escribir, platicar o identificar elementos del enorme Joaquín Sabina, nos daría para un programa de radio de dos o tres horas y para escribir un libro. Y es que es complicado relatar en unas cuantas líneas lo que el oriundo de Úbeda provoca no solo en sus admiradores más añejos, sino en la gente que lo descubre; y es que pareciera mentira que las nuevas generaciones que escuchan su música por primera vez, queda exactamente igual de maravillada que quienes conocemos su discografía desde hace tiempo. 

Sabina no solo es una influencia en la música en español, me atrevo a decir que también en la plástica y en las letras, pues, aunque él mismo niega ser el Dylan español, todo su público estamos de acuerdo con que también merece los más altos reconocimientos por sus poéticas letras y aporte al arte. Ayer, 12 de febrero, el magnífico Sabina llegó a los 75 años, y hoy, les invito a que recorramos su legado con algunas de sus canciones, pero interpretadas por otros artistas:

1.- “Una canción para Magdalena” 

Canta: Pablo Milanés

Álbum: La Habana canta a Sabina (2011)

Autores: Joaquín Sabina y Pablo Milanés

Productores: Imanol Ortiz y Jorge Aragón 

Discográfica: Legacy Recordings / Sony Music 

Originalmente, esta canción se contiene en el disco del maestro Sabina titulado “19 días y 500 noches” en donde diferentes ritmos como el rock, baladas y hasta un poco de tango nos sorprenden, además de su marcada influencia de Bob Dylan; un disco legendario lleno de himnos en español que hasta hoy nos emocionan. Y en 2011, el desaparecido productor español radicado en Cuba, Imanol Ortiz, tuvo la idea de hacer un disco homenaje a su amigo con grandes cantantes originarios de la isla. Así, nació el disco “La Habana canta a Sabina”, donde apareció como primer corte promocional el tema “Una canción para Magdalena” interpretada en su totalidad por Pablo Milanés y a quién se le reconoce como coautor de esta. El tema, polémico desde su origen, hace una oda completa a una prostituta de la manera más honesta y grandiosa. Esta versión de Milanés es una joya por donde se le vea y claro que hay que escucharla. 

2.- “La última luna”

Canta: Emmanuel 

Álbum: Entre lunas (de Emmanuel) (1988)

Autores: Lucio Dalla y Joaquín Sabina

Productor: Mauro Malavasi 

Discográfica: RCA / BMG Ariola 

Esta es una canción del legendario cantautor italiano Lucio Dalla, que, después del éxito de su tema “Toda la vida” y la disputa que Emmanuel tuvo con el cubano Franco Iglesias por cantar el mismo tema, Dalla le envió el desagravio a Emmanuel para que cantase otra canción de él, esta vez, “La última luna”. Muchos afirman que Sabina sí fue coautor del ‘track’, sin embargo, sabemos también que el maestro hizo la versión en español sin saber que sería para Emmanuel y el éxito en el que se convertiría. Lo curioso, es que siempre se acredita como autores a Dalla y Sabina, por lo que, que sí haya colaborado en su escritura no suena descabellado. Un icono de la década de los ochenta y de la música en español. 

3.- “Contigo”

Canta: Niña Pastori

Álbum: Entre todas las mujeres (2003)

Autores: Joaquín Sabina, Antonio García de Diego y Pancho Varona

Productores: Víctor Manuel San José y Julio Jiménez “Chaboli”

Discográfica: Ariola / Sony-BMG 

Una interpretación simplemente grandiosa. La gran Niña Pastori fue convocada en 2003 por Víctor Manuel para el homenaje que le harían con sus canciones cantadas en voces de mujer y que se llamó “Entre todas las mujeres”. El resultado, fue que la cantante oriunda de La Isla, en Cádiz hizo quizá una de las más emotivas interpretaciones de este clásico de Sabina. La versión cantada en flamenco por la gran Niña Pastori, simplemente eriza la piel y hace que los ojos se mojen un poco. Esto es arte. 

4.- “Jugar por jugar” 

Canta: María Dolores Pradera

Álbum: Caminemos (1996) 

Autores: Joaquín Sabina y Ariel Rot

Productora: Rosa León

Discográfica: Zafiro Records / BMG Ariola 

Hacen falta cosquillas para serios, pensar despacio para andar de prisa, dar serenatas en los cementerios muriéndonos de risa, muriéndonos de risa…” dice una de las estrofas de esta gran canción que originalmente aparece en el disco “Yo, mi, me, contigo” de 1996 del magnífico, pero que ese mismo año, también se la cedió a la gran dama de la copla, María Dolores Pradera, produciendo una versión elegante y exquisita, además de que se convirtió en una de las canciones más reconocidas a nivel internacional de la inigualable María Dolores Pradera. Y cuando escuchamos esta lujosa versión, entendemos por qué bailar es soñar con los pies. 

5.- “Con la frente marchita”

Canta: Adriana Varela 

Álbum: Entre todas las mujeres (2003)

Autores: Joaquín Sabina, Antonio García de Diego, Pancho Varona y Sergio Castillo

Productores: Víctor Manuel San José

Discográfica: Ariola / Sony-BMG 

Esta fue la única canción grabada fuera de España del hoy legendario álbum “Entre todas las mujeres”. Y es que, Víctor Manuel sabía de la gran versión que la también reconocida cantante de tangos, Adriana Varela, hacía de este tema en sus presentaciones en vivo, por lo que decidió buscarla para que lo grabaran precisamente en la versión de un melancólico tango. Por cuestiones de agenda, Varela no pudo trasladarse a Madrid, por lo que Víctor Manuel viajó a Buenos Aires para entallar esta versión de “Con la frente marchita”, que no solo nos arranca un pedazo de corazón, sino que nos desbarata el alma con su belleza y con la desgarradora interpretación de Varela, mencionando de manera especial ese arreglo de bandoneón que llora como nunca en esta versión que cuenta una historia de amor fugaz que inicia en el mercadillo del Rastro, en Madrid: “con agüita del mar andaluz, quise yo enamorarte, pero tú no tenías más amor que el del Río de la Plata” nos relata esta trágica canción. 

Para despedir la columna de hoy, solo puedo decir que Sabina será eterno. Debe de serlo. ¡Feliz cumpleaños, gran maestro!

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Las definiciones de Morena en Oaxaca, disipan el mito del ‘día de campo’ electoral

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 13 de febrero de 2024. 

Morena ha ido de sorpresa en sorpresa en Oaxaca. Las dos principales, dan cuenta no sólo de la búsqueda del endurecimiento en las posiciones legislativas para después de 2024; sino sobre todo de que ya hay claridad respecto a la necesidad urgente de que todos los candidatos garanticen lealtad, pero que sobre todo sumen votos a la causa morenista. La realidad apunta a que la jornada electoral no será un día de campo para el partido guinda.

En efecto, la semana pasada se anunció que la fórmula de candidatos de Morena al Senado por Oaxaca serán Antonino Morales Toledo y la hoy diputada local Luisa Cortés García. La noticia sorprendió sólo a los ingenuos: aunque Nino Morales había sido “destapado” desde por el gobernador Salomón Jara aparentemente llevando como compañera de fórmula a Laura Estrada Mauro, al final se terminaron imponiendo tanto los costos como los intereses de fondo que se jugará Morena en esta elección.

¿De qué hablamos? De que sólo en la capa más superficial, a Laura Estrada Mauro le jugó en contra el hecho de no haber sido una aspirante con popularidad frente al electorado. En las encuestas internas del partido guinda como del gobierno estatal, pronto les quedó claro que la intención del voto a favor no era uno de los activos de Estrada. No obstante, había más de fondo: su poca capacidad para ser una operadora política eficaz no para el gobernador Jara sino para Claudia Sheimbaum; las escasas demostraciones de convicción por las causas lopezobradoristas; y, en general, el hecho de ser una figura política de poco peso en las arenas nacionales. 

Evidentemente, todo eso se le puede regatear, en las mismas o quizá más altas proporciones, a Antonino Morales Toledo: tampoco ha demostrado cualidades como operador político; no es una figura de talla si quiera regional en el sureste del país; y su liderazgo es cuestionado por la gente de su propia región, que no deja de verlo con recelo por sus presuntas relaciones peligrosas. 

Aun así, Antonino Morales tiene un gran activo, del que Laura Estrada careció a la hora de las definiciones: la venia incondicional del Gobernador del Estado para convertirlo en su candidato al Senado, en la misma proporción que hace seis años Alejandro Murat resolvió hacer abanderado a Raúl Bolaños Cacho Cué, obligando a todos a alinearse a sus intereses. En ese nivel de incondicionalidades, queda claro que lo de menos es la popularidad o el trabajo político que pueda tener ese candidato frente a sus electores. Pero ese fue un tamiz por el que no logró pasar Estrada Mauro. 

Ahora bien, ¿por qué Luisa Cortés? Tal parece que el presidente López Obrador sí está incidiendo personalmente en algunas decisiones, y que ellas están determinadas por la necesidad de buscar cuadros leales, experimentados y políticamente sólidos. Para ello está buscando a la gente que empujó al morenismo desde sus inicios, y que él conoce y ubica personalmente. 

Entre esas personas, en Oaxaca, está Luisa Cortés García, a quien terminaron subiendo a la segunda posición en la fórmula de candidatos al Senado sin hacer precampaña, y sin desgastar su figura. Ahí pesó más la referencia directa del Presidente que cualquier otro interés o compromiso generado por el gobernador Jara con sus allegados. Ella parece tener la confianza del Presidente; Laura Estrada, no.

EL JUEGO POR LA CAPITAL OAXAQUEÑA 

Anoche se anunció que Francisco Martínez Neri repetirá como candidato de Morena a la presidencia municipal de Oaxaca de Juárez. El anuncio fue el disfraz de siempre: se eligió, por una encuesta que nadie conoce, como “coordinador de los comités de defensa de la 4T en la capital oaxaqueña”. En realidad, es la máscara de un acuerdo político que revela mucho de lo que está considerando el lopezobradorismo a ras de tierra.

¿De qué hablamos? De que todos los morenistas del país tienen la encomienda de no perder una sola posición. Tienen, además, el mandato de no privilegiar los acuerdos privados, frente a los intereses del partido. El llamado “Plan C” consiste en no dejar piedra sobre piedra en la búsqueda de un triunfo contundente frente a la alianza opositora. Queda claro que lograrlo es más difícil que decirlo. Y parece ser que en Morena están entendiendo que esos votos hay que ir a conquistarlos en todos los espacios, porque Claudia Sheimbaum no es López Obrador que atrae adeptos incondicionales con su sola presencia.

La capital oaxaqueña es ejemplo de ello: los intereses políticos jugaban a favor del diputado local Luis Alfonso Silva Romo, a quien le inyectaron carretadas de dinero en propaganda, publicidad y eventos masivos, con tal de ubicarlo como alguien capaz de disputarle la presidencia municipal de la capital a Martínez Neri. 

Sólo que en el Gobierno del Estado leyeron mal el efecto de dejar que le explotaran todos los problemas —la crisis de la basura, la inseguridad, el ambulantaje— a la autoridad municipal: parece que la ciudadanía asumió todo eso, no como resultado de una mala gestión de Neri, sino como la consecuencia de que el gobierno estatal lo dejó solo frente a la compleja problemática de la capital.

Sólo así puede explicarse que aún con todos los problemas de la ciudad, y con todo el dispendio que se hizo a favor de Silva Romo, Martínez Neri haya salido como el mejor posicionado en las encuestas. De no ser así, previo acuerdo político, lo habrían encaminado a una posición distinta —una diputación, por ejemplo— para allanarle el camino al aparente favorito del régimen oaxaqueño. 

No fue así. Porque saben que la combinación de una mala gestión con una mala decisión puede llevarlos a perder la capital. Saben que tienen que ir por cada voto. Y tuvieron que aceptar que en este caso el preferido del régimen no necesariamente es el más aceptado por la ciudadanía.

EPITAFIO 

El lado B de la actual verticalidad morenista se encarna en gente como Liz Arroyo, que no estuvo en el anuncio de la candidatura por la capital oaxaqueña. ¿Jugará la ruta de la impugnación? ¿Optará por la ruptura o, de plano, se decantará por el juego sucio hacia sus propios compañeros de partido? Todo puede pasar. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || Rescate de la Constitución

0

Aurelio Ramos Méndez

¡Bienvenida la veintena de reformas a la Constitución propuesta por el presidente López Obrador! Propugna cambios no para imprimirle una impronta personal a nuestra Ley Suprema y mucho menos desmantelar el Estado y remplazarlo por un presidencialismo autocrático, como bufan los contradictores de la 4T. Apunta apenas a tratar de recuperar la letra y el espíritu de la Carta Fundamental de 1917.

Durante los seis sexenios precedentes al actual, la Constitución experimentó ¡496 modificaciones!, que en algunos casos fueron remiendos sobre remiendos, y le cambiaron hasta el modito de andar a la Carta Magna, algo de lo cual no se percataron los hoy celosos cancerberos de la institucionalidad.

Fueron, en la mayoría de los casos, cambios consumados desde la ilegitimidad derivada de patentes fraudes electorales –los más escandalosos de Carlos Salinas y Felipe Calderón–, que sin embargo indujeron a los gobiernos de turno vanagloriarse con la certeza de que serían irreversibles.

Botón de muestra, en mayo de 2018, el último secretario de Hacienda de Enrique Peña Nieto, José Antonio González Anaya, en su despacho de Palacio Nacional, hacía campaña de manera descarada –a sólo dos meses de las votaciones federales– a favor del priista José Antonio Meade.

Sin el menor recato, tiraba línea a periodistas, entre estos los integrantes del Consejo Editorial de La Crónica de Hoy. 

El titular de Hacienda, activista electoral del PRIAN y operador de comunicación gubernamental, alucinado, sostenía que faltaban ya pocas reformas a la Constitución y la normatividad general “para llegar al punto de no retorno” en la configuración de un nuevo Estado de Derecho. 

Nuevo entramado jurídico con el cual –se esforzaba en engatusar– México se insertaría entre las naciones modernas. 

Espejismo éste con que ya en 1988 Salinas embaucaba y lucraba mediante la machacona aseveración de que nuestro país había entrado –en el papel, los discursos y la ley, no en la realidad– al primer mundo. 

Eran los días en que el regio secretario de Comercio y actual cicerone de la candidata presidencial del Frente Amplio, Ildefonso Guajardo, se lamentaba porque al cabo de un cuarto de siglo de TLC con Estados Unidos se habían conformado dos Méxicos, uno rico en el norte y otro pobre en el sur.

La intención develada por González Anaya, consistente en consolidar el orden jurídico iniciado por Miguel de la Madrid –quien le hizo 66 cambios a la Constitución–, acelerada por Salinas (55) y continuada por Zedillo (78), Fox (31), Calderón (110) y Peña Nieto (156), vale formular preguntas puntuales:

¿Dónde estaban los hoy celosos guardianes de la Constitución y la democracia cuando los dos más cínicos usurpadores de la Presidencia, Salinas y Calderón, carentes de respaldo popular, promovieron en cada caso 55 y 110 cambios a la Carta Fundamental?

Y, ¿dormían plácidamente cuando Peña Nieto impulsó las aludidas 156 transformaciones y a punta de sobornos con dinero, puestos burocráticos y prebendas a diputados, senadores y dirigentes políticos se hizo de mayorías para su aprobación por el Congreso?

Mil y una conjeturas han sido tejidas desde la oposición tratando de descifrar las motivaciones del tabasqueño para haber iniciado el paquete de reformas. 

Algunas de estas suposiciones, inmiscuirse de manera ilegal en el proceso electoral, poner el pie en el acelerador para –si los números le alcanzan—sacar los cambios en la próxima legislatura, el último mes de gobierno o los primeros del venidero, y hasta engañar con propuestas de derechos constitucionales ya existentes.

Además, intentar en pos de votos seducir a los ciudadanos, distraer de la corrupción de sus hijos, ocultar el fracaso total de su gobierno, condicionar la inminente gestión de Claudia Sheinbaum o poner los cimientos de un maximato.

¡Caramba! Sólo les faltó soltar el bulo de que el paquete incluía una iniciativa para reinstaurar el horario de verano y conseguir así, el 30 de septiembre, la prolongación por una hora del mandato de Amlo…

Excepto la iniciativa sobre pensiones con el cien por ciento del último sueldo del trabajador, ningún otro proyecto de reforma ha merecido la ponderación en sus términos ni el más tenue indicio de respaldo opositor. 

En un alarde de sentido democrático y respeto al Legislativo, los líderes de la oposición convocante a una marcha “en defensa de la democracia”, adelantaron –antes aun de que las iniciativas fuesen presentadas– que serán votadas todas en contra.

Si en el caso único de las pensiones hicieron la pantomima de meter reversa, ello se debió al riesgo de que sus candidatos a diputados y senadores puedan quedar sepultados bajo un alud de sufragios.

En voz del panista Marco Cortés condicionaron su respaldo a que el Ejecutivo explique de dónde saldrán los recursos para financiar la medida.

No se necesita ser un mago de las finanzas para pensar que ya va siendo hora de revisar el Fobaproa, con miras a contener la sangría anual de ¡51 mil millones de pesos! que la cobertura tan sólo de intereses implicará en lo que resta del siglo.

En este ambiente de pánico opositor a las urnas, el Jefe del Ejecutivo le asestó un puntillazo al Frente. 

Dijo que envió al Congreso la veintena de propuestas porque estamos en época electoral y es necesario y oportuno, antes de sufragar, hacer una valoración de los temas contenidos en los proyectos de reforma, pues la democracia es mucho más que la sola emisión del voto.

En la catarata de reacciones anti-4T, sin embargo, este loable esfuerzo de pedagogía electoral quedó reducido al simple afán presidencial de conseguir votos. 

Triste interpretación ésta que dijo más de la pequeñez de la oposición y su romo criterio político, que del empeño intervencionista del de Macuspana. 

Se agradece, en todo caso. Por este camino los adversarios del Peje ayudan a sacar del taller el “carro completo” y acelerar la reinstauración de la Constitución del 17.

RESCOLDOS

Con algunos de los más emblemáticos personajes de la vieja política el Movimiento Ciudadano aspira a representar “lo nuevo” en este campo. Un nombre lo dice todo: Claudia Ruiz Massieu, la sobrina de Carlos Salinas…

En MC también encontró refugio el dirigente de la Coparmex Gustavo de Hoyos. Salto del barco del PRIAN cuando notó que empezaba a hacer agua por los cuatro costados… 

En sesión del Consejo General del INE el perredista Guadalupe Acosta Naranjo admitió que nació en cuna muy humilde y ahora es archimillonario. Lo honra, desde luego, el orgulloso reconocimiento de su origen, pero con media vida dedicada a la política está ante la obligación ética de explicar cómo se hizo de vacas Pedro.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Avanza puesta en marcha de Almacén IMSS Bienestar en Oaxaca

0

Oaxaca de Juarez, Oaxaca.- En recorrido de supervisión con la Titular de los Servicios de Salud de Oaxaca Alma Lilia Velasco Hernandez y el Titular de la Jefatura de Servicios Administrativos Lic Moisés Bailón Jimenez, se presentaron los avances de obra del nuevo Almacén IMSS Bienestar Oaxaca.

El cual dará atención a más de 38 Hospitales de los SSO y 473 Unidades Medicas Rurales del Programa IMSS Bienestar que dan atención a personas sin seguridad social.

El nuevo Almacén albergará insumos médicos, de red fría y seca y contará con un sistema de distribución logístico en colaboración con la empresa nacional BIRMEX.

En una extensión de seis mil 200 metros cuadrados y ubicado en la calle Instituto Mexicano del Seguro Social Oaxaca, su cercania le permite atender de manera inmediata necesidades de los Hospitales más grandes de los Valles Centrales.

El nuevo Almacén contará con Cámara Fría, espacio para medicamentos, material de curación y diversos, área de vestidores, comedor, así como un sistema contra incendios.

Su puesta en marcha está prevista para la primera quincena de marzo.

MUJERES Y POLÍTICA| Tiempo de las mujeres, la rechifla

0

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de febrero, 2024.- “Es tiempo de las mujeres” es la frase que en la década reciente, de forma común y hasta corriente, se refieren a la presencia de las mujeres en los diversos campos de la vida cotidiana, algo que por cierto no empezó hace una década, con la paridad, sino muchas décadas atrás. La frase se utiliza con mucha frecuencia cuando se trata de hacer énfasis en el espacio de lo político-electoral.

En Oaxaca, hace un tiempo junto con unas diputadas locales, un grupo muy reducido de ciudadanas, propusimos poner en algún lugar de la Cámara de Diputados, en “letras de oro” o ya de perdis una placa conmemorativa, los nombres de las primeras mujeres, que en la década de los sesenta del siglo pasado, ocuparon por primera vez un cargo público-político.

Por supuesto aquella idea no prosperó, porque esas primeras mujeres no eran de la 4T, evidentemente, eran mujeres que en la década de los sesenta pertenecían al ex hegemónico partido en el poder: es decir el PRI. Entonces me pareció muy reducido el pensamiento de las diputadas de la nueva ola, del tiempo de las mujeres.

Hoy sabemos serán cientos las mujeres que buscarán ser electas en la próxima contienda electoral, que está aquí a la vuelta de la esquina, y el concepto político “mujeres” es la bandera que enarbolan una buena cantidad de esas candidatas tanto en el ámbito local como en el nacional.

Me cuesta trabajo decirlo, no quisiera. Dicen que cuando el río suena es porque agua lleva. Bajo el pretexto del tiempo de las mujeres, hay muchos esfuerzos de grupos políticos, con la fuerza o el patrocinio de los malos para imponer a mujeres en los distintos niveles de gobierno.

Mujeres que por supuesto no responden a los intereses de las otras mujeres. Responden a sus propios intereses y los de un grupo generalmente constituido por hombres o grupos de mujeres “plurales” de esos que empezaron a surgir aquí y allá en los últimos años en la víspera del proceso electoral, pero indudablemente con visiones político-patriarcales. Traducción: responderán o seguirán respondiendo a los hombres.

En el tiempo de las mujeres no bastan los discursos que las nombren. Ni repartir despensas, cobijas o medicamentos, hacer buenas obras, las propias de las señoras del siglo XIX o las que en el siglo XX ponían a hacer a las “primeras damas”. Se trata de responder en todo sentido a la justicia social que históricamente nos tiene en desigualdad. Ojalá que las políticas lo entiendan pronto.

La carretera

Después de años de espera finalmente fue inaugurada la carretera Barranca Larga-Ventanilla, que significa acortar sustancialmente el tiempo de traslado desde la ciudad de Oaxaca a Puerto Escondido y la zona turística de playa de esta entidad.

La pesadilla de seis o siete horas de carretera terminó. Ahora podemos despertar en casa, en la ciudad de Oaxaca y desayunar en cosa de dos horas y media en un restaurante frente a la playa. Estamos saboreando ese momento y qué bueno por Oaxaca.

Fue un sueño largamente acariciado, quince años se dilataron, hay quienes opinan que son casi 20, porque se inició o proyectó con el entonces era presidente Vicente Fox, siguió Felipe Calderón, Enrique Peña Niego y Andrés Manuel López Obrador y pasó por las manos de los ex gobernadores Ulises Ruiz, Gabino Cué, Alejandro Murat y le tocó el premio mayor a Salomón Jara, quien llegó a vestir la fiesta.

La rechifla Muratito, el vocero

Derivado de un “acuerdo” entre los amigos López Obrador y José Murat hicieron partícipe de la fiesta inaugural Alejandro Murat, quien dejó el trono de Oaxaca hace poco más de un año. Como ya saben en lugar de aplausos lo que le dieron el Muratito fue una rechifla e incontables recordatorios familiares.

Detrás de la presencia de Muratito sin duda está López Obrador que puede lidear con Dios y con el diablo, conservadores y neoliberales. Él sigue haciendo esos acuerdos con los ex priistas que “cambian de parecer” y dejan su partido para convertirse en integrantes de Morena, así que mandó a Muratito como vocero de la candidata de su partido, Claudia Sheinbaum, días después de la rechifla en Yogana, el lugar donde se realizó la inauguración de la legendaria obra pública.

Así que el Muratito, siempre elitista y fifi, ahora está con la people, con el pueblo que manda. Asume que está con Morena por su mística, y está ahí porque “Sheimbaun tiene el empaque”, dice en una entrevista. Sin vergüenza que “los que traicionaron a México son los priistas”. ¿Perdón? Hace cosa de un año y meses era del PRI. Dejó el PRI ¿cómo se llamó la obra? Lo que pasa, es que su ex partido ya no tiene futuro, ni business por emprender. Como otras personas, tuve que escuchar dos veces los dichos del junior, hijo del cacique político de Oaxaca y que gracias a eso y solo por eso fue gobernador para echarle a perder la vida a miles de personas con su tibieza, por decirlo propiamiente.

En redes sociales nuevamente surgieron las voces en contra del nombramiento, lo bueno es el presidente ni se entera, tanto que aseguró que todo el pueblo mexicano estamos ¡bien felices! Por el asunto de Muratito yo diría: ¡pobre Sheinbaum!

Agradecemos a la periodista Soledad Jarquín y a SemMexico por permitirnos reproducir este texto.

Tomado de: https://semmexico.mx/mujeres-y-politica-tiempo-de-las-mujeres-la-rechifla/

Internet más seguro, tarea de todos

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En el vasto océano digital que exploramos cada día, la seguridad digital emerge como un pilar fundamental. ¿Quién podría negar la necesidad de una navegación segura en este inmenso mar de información? Por ello, en el marco de este Día Internacional de Internet Seguro, es crucial reflexionar sobre la importancia vital de construir y mantener un internet más seguro para todos.

La importancia de un internet seguro radica en la protección de nuestros datos personales y la preservación de nuestra privacidad en un mundo cada vez más interconectado. En la era digital, nuestros datos son el activo más valioso y vulnerable, susceptibles de ser comprometidos por ciberdelincuentes y utilizados con fines maliciosos. Desde la información financiera hasta los datos de salud y las comunicaciones personales, todo está en juego en el vasto y complejo paisaje digital.

Dotar a las autoridades de seguridad con las herramientas legales y prácticas necesarias para combatir el crimen y las amenazas en línea es más que una mera necesidad: es una obligación ineludible. El ciberespacio, con sus infinitas posibilidades, también alberga peligros que acechan en cada rincón virtual. Solo a través de medidas concretas y un enfoque proactivo podemos salvaguardar nuestra integridad digital.

Sin embargo, la prevención sigue siendo la mejor estrategia para mitigar los riesgos en línea. Desde las aulas hasta el hogar, la educación desempeña un papel fundamental en la mejora de nuestra experiencia en internet. Enseñar a nuestros niños y jóvenes a navegar con seguridad, proteger su privacidad y reconocer las señales de peligro es esencial para construir una sociedad digital más segura y responsable. La alfabetización digital debe formar parte integral del currículo escolar, enseñando a los estudiantes cómo reconocer y evitar amenazas en línea, así como a adoptar prácticas seguras de navegación.

Pero ¿cómo logramos una navegación segura en un mundo cada vez más conectado y complejo?

Los expertos en ciberseguridad nos brindan valiosos consejos: desde el cuidado en la elección y gestión de contraseñas hasta la actualización constante de software y sistemas operativos. La precaución al hacer clic en enlaces sospechosos y la utilización de herramientas de seguridad adecuadas son prácticas que todos debemos adoptar en nuestra vida digital cotidiana.

Sin embargo, el desafío va más allá de la protección individual. La seguridad en línea es una responsabilidad compartida que requiere la colaboración de todos los actores: gobiernos, empresas, educadores y ciudadanos. La construcción de políticas públicas regionalizadas, con la participación del sector público y privado, es clave para garantizar un entorno digital seguro y protegido para todos.

Y no podemos pasar por alto la importancia de proteger a nuestros niños y adolescentes en línea. La educación sobre seguridad digital debe ser parte integral del currículo escolar, acompañada por la guía y supervisión activa de padres y educadores. Dotar a los más jóvenes de las herramientas y conocimientos necesarios para protegerse de amenazas en línea es fundamental para su bienestar y desarrollo en el mundo digital.

En el marco del Día Internacional de Internet Seguro, recordemos que la seguridad en línea es un derecho fundamental que debemos proteger y promover. Construyamos juntos un internet más seguro, donde todos podamos navegar con confianza y tranquilidad. Porque solo con un internet seguro, podemos aprovechar todo su potencial para el bienestar y desarrollo de la sociedad en su conjunto.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/