Home Blog Page 33

AL MARGEN || ¿Qué pasa en la Delegación del IMSS en Oaxaca?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 9 de febrero de 2024. 

Desde hace algunas semanas han ocurrido manifestaciones de presuntas trabajadoras de la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad, denunciando actos de acoso e intimidación en contra de varios funcionarios de ese mismo organismo. Detrás de dichas acusaciones y protestas, en realidad se encierra una cadena de posibles actos de corrupción, cuya responsabilidad podría recaer precisamente en algunas de las personas que protestan —y que alientan dichas acciones—, y que son directamente proporcionales al tamaño de los quebrantos que se investigan al interior de la citada delegación federal.

En efecto, durante los primeros 40 días del presente año se han realizado por lo menos tres acciones de protesta a las afueras de las oficinas delegacionales del IMSS en la capital oaxaqueña. Las supuestas denunciantes —aunque a la mayoría de ellas nadie nunca las ha visto laborando en la dependencia— han asegurado que funcionarios del Instituto han cometido en su contra actos de hostigamiento, intimidación e incluso acoso de diversos tipos. 

La razón de las denuncias tiene mucho de fondo. Pues a la par de que éstas han ocurrido, al interior del órgano interno de control y demás instancias investigan una serie de irregularidades que habrían cometido precisamente algunas de las personas que están intentando guarecerse bajo la figura del acoso para desviar la atención de otros temas. 

¿Qué intentan? Primero, enmascarar lo que en realidad ocurre al interior de la delegación; y segundo, tratar de abrir un margen de negociación para que cesen las manifestaciones y los señalamientos de acoso a cambio de que los funcionarios señalados, den carpetazo a las investigaciones que se realizan para deslindar responsabilidades —administrativas y penales— en contra de varios funcionarios y ex funcionarios del IMSS entre las que se encuentran algunas personas que atizan las protestas.

CORTINA DE HUMO 

En concreto, y de acuerdo con información que es conocida al interior de la propia institución, todo esto no parece ser sino una especie de cortina de humo para desviar la atención a las investigaciones que se siguen por el robo de un equipo de ultrasonido con un valor de 1.8 millones de pesos, durante la gestión de quien ahora tiene la calidad de ex encargada de la Coordinación de Abastecimiento y Equipamiento de la delegación del IMSS en Oaxaca

Dicha funcionaria —ahora ya separada de su responsabilidad en la Coordinación de Abasto—, presuntamente está ligada al Movimiento Unificador de Lucha Triqui, a través de su esposo, quien también es funcionario del IMSS y que dependía jerárquicamente de ella, tendría acusaciones por parte de personal sindicalizado de presentar anomalías en la elaboración de inventarios, así como estar vinculada al Sindicato Libre de Estibadores, que precisamente durante su gestión en la Coordinación de Abastecimiento, apareció entre el personal de bodegas, y se dedicó a cobrar derecho de piso a proveedores transportistas del IMSS.

Sin embargo, al interior de la propia Delegación, se tiene conocimiento e investigaciones en curso, respecto a que la omisión más grande fue haber asignado un proceso de compra por más de 30 millones de pesos —por la vía de la adjudicación directa, lo cual hizo la operación fácilmente detectable por rebasar los montos generalmente asignados a través de dicho mecanismo de contratación, y por ende ser una operación atípica e irregular por superar además los umbrales establecidos en la ley—, a una funcionaria que no tenía facultades para dicho acto, y que fue rescindida de su cargo a finales del año pasado, precisamente por usurpar funciones como compradora y asignar fallos sin estar facultada para ello.  Dicha persona, es otra de las manifestantes en los supuestos señalamientos de intimidación y acoso en contra de los directivos de la Delegación. 

Incluso, se sabe que las mismas denunciantes habrían buscado el apoyo de la Diputada Concepción Rueda, ex delegada del IMSS, para presentar un punto de Acuerdo que le de inmunidad ante las investigaciones en su contra, el cual no prosperó.

Al final, parece que el nerviosismo de las ex funcionarias del IMSS que ahora se dicen inconformes, radica en el hecho de que ya existen denuncias penales presentadas ante la Fiscalía General de la República por su responsabilidad y omisión en su encargo como Encargada de la Coordinación de Abastecimiento; y porque seguramente estarían recibiendo fuertes presiones de los proveedores a los que les compraron irregularmente con sobreprecios y, dadas las investigaciones y procedimientos administrativos iniciados a dichas adquisiciones, probablemente siguen sin poder cobrar los montos por los bienes suministrados.

EPITAFIO 

Tal parece que Morena no va a dejar piedra sobre piedra en su intención de sepultar a los candidatos al Senado y a las diputaciones federales de la alianza PAN-PRI-PRD en Oaxaca. Lamentablemente los propios partidos opositores cavaron su tumba: en la entidad, ni juntos ni por separado han logrado hacerle competencia a Morena y sus aliados, solos o coaligados. Y con esas demostraciones de voracidad, agandalle y divisionismo que han demostrado reinar entre los tricolores, panistas y perredistas, parece que están haciendo todo para consolidar el llamado Plan C —lograr la mayoría calificada en las dos cámaras legislativas federales— del presidente López Obrador. De pena ajena.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

Litigio Estratégico Indígena promueve amparos para crear sala de justicia indígena en Guerrero y Chihuahua.

0

Litigio Estratégico Indígena A.C. representando la causa de dos personas, una rarámuri de Chihuahua y otrañu saavi de Guerrero ha promovido juicios de amparo para crear en ambos estados la Sala de Justicia Indígena como parte del Tribunal Superior de Justicia, con el propósito de garantizar los derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

A petición de dos personas indígenas, Litigio Estratégico Indígena A.C. mediante los juicios de amparo busca exportar la Sala de Justicia Indígena, que en Oaxaca ha sentado importantes precedentes en favor de la jurisdicción de los pueblos indígenas, a otros estados del país. 

La Sala de Justicia indígena del Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca fue creada en el año 2011 y ha generado importantes precedentes como los casos Suchixtlahuaca, Tlazoyaltepec y otros casos, que tienen que ver con el reconocimiento del derecho de las agencias municipales a recibir recursos públicos frente a municipios reacios a dispersar los recursos.

Fue la propia Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en el caso Suchixtlahuaca (Caso de los chivos) quien reconoció de manera expresa que el Estado de Oaxaca era el único estado del país que había garantizado el derecho de los pueblos indígenas a contar con un tribunal que garantizara los derechos de los pueblos indígenas y fungiera como mecanismo de validación de las resoluciones emitidas por las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas.

En ese caso, la SCJN explicó que las entidades federativas que no cuentan con Sala de Justicia Indígena han incumplido con el deber constitucional de crear un mecanismo de validación de las resoluciones jurisdiccionales de las autoridades comunitarias.

En el año 2023, el Estado de México, siguiendo el ejemplo de Oaxaca, creó, a través de una reforma a la constitución estatal, la Sala de Asuntos Indígenas, como mecanismo de validación de las resoluciones de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, aún faltan 30 estados que no cuentan con sala de justicia indígena, lo que impide el reconocimiento de la aplicación de la jurisdicción indígena.

Los juicios de amparo promovidos por Litigio Estratégico Indígena se encuentran en trámite ante los juzgados de Distrito de Chilpancingo de los Bravo, Guerrero y Chihuahua, Chihuahua. El primero fue promovido por un comisario (autoridad indígena) de Atlajamacingo, Guerrero y el segundo, por una mujer rarámuli, también conocido como rarámuri o tarahumara.

Mariana Yáñez Unda, vicepresidenta de Litigio Estratégico Indígena A.C. indicó que es necesario para el pleno reconocimiento de la jurisdicción y justicia indígena que exista un órgano que sirva como puente entre justicia indígena y justicia estatal es necesaria la creación de la sala de justicia indígena en los tribunales superiores de justicia de las 30 entidades federativas del país.

La abogada Yáñez Unda, explicó que el juicio de amparo se está convirtiendo en la única herramienta que tienen las personas indígenas para crear leyes, crear políticas públicas e instituciones, por lo que es necesario replicar la experiencia oaxaqueña en todo el país.

Usher al medio tiempo 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Este domingo en punto de las 17:30 horas, comienza la transmisión del Súper Bowl LVIII, en donde se enfrentarán por el título los Chiefs de Kansas City contra los 49’s de San Francisco, en una disputa que se vaticina realmente emocionante. Como ya sabemos, este evento deportivo, representa grandes ganancias para la industria del entretenimiento a nivel mundial, siendo uno de los programas con tiempos más costosos en la televisión a escala internacional.

Quizá una de las características más reconocibles de cada evento, es el espectáculo de medio tiempo, donde se han presentado artistas de talla mundial como Michael Jackson, Prince, Diana Ross, Justin Timberlake, The Weeknd y un sinnúmero de estrellas de esa talla quienes en tan solo trece minutos y medio, dan muestra de un derroche de producción y talento. Este año, el elegido es Usher, cantante, compositor, productor y músico de R&B y pop originario de Dallas, Texas, quien será el encargado de entretener a la audiencia en el descanso de la justa deportiva. Y este jueves, te invito a que nos preparemos para el que, seguro, será un ‘show’ de grandes magnitudes como suelen serlo y revisar algunas canciones con las que el artista se ha hecho popular y que pueden estar incluidos en ese espectáculo: 

1.- “Yeah” (Ft. Lil Jon y Ludacris)

Álbum: Confession (2004)

Autores: Sean Garret, Chris Bridges, James Phillips, Jonathan “Lil Jon” Smith, Lamarquis Jefferson y Patrck “J Que” Smith

Productor: Jonathan “Lil Jon” Smith

Discográfica: LaFace Records / Sony Music

Hace 20 años y cuando Usher apenas contaba con 25 de edad, llegó su primer éxito global de la mano de su cuarto álbum de estudio llamado “Confessions”. El tema “Yeah” al lado de Lil Jon y Ludacris, lideró la lista de Billboard R&B/Hip-hop por doce semanas y entró en las listas de popularidad en casi todo el planeta. Además de este tema, “Confession” tuvo dos ‘singles’ más, que resultaron un gran éxito en Estados Unidos, pero no tanto en el resto del mundo, hasta que apareció el corte “My Boo”, donde colaboraron con él, Alicia Keys y Beyoncé para la edición platino del álbum, pues había vendido catorce millones de copias en el planeta y había sido certificado diamante por la RIIA. “Yeah” es un tema que seguramente escucharemos el domingo. 

2.- “DJ Got Us Fallin’ In Love” (Ft. Pitbull)

Álbum: Raymond v Raymond (Expanded Edition) (2010)

Autores: Max Martin, Savan Kotecha, Armando Pérez y Shellback

Productores: Max Martin y Shellback 

Discográfica: LaFace Records / Sony Music

Este fue el primer corte promocional de la versión extendida el exitoso álbum de Usher llamada “Raymond v Raymond”, que presentaba ocho temas adicionales a la edición convencional. Este disco, según el propio Usher, está inspirado en vivencias personales y sobre todo, en su divorcio. Este álbum también marcó una etapa sumamente exitosa del cantante, ganando con este álbum, dos premios Grammy y liderando las listas de popularidad del género R&B. Esta, es una clásica de Usher que al menos yo, estaré esperando el domingo. 

3.- “OMG” (Ft. Will.i.am)

Álbum: Raymond v Raymond (2009)

Autor y productor: Will.i.am

Discográfica: LaFace Records / Sony Music

En 2011 se celebró el Súper Bowl XLV y Usher tuvo su primera aparición en el medio tiempo, interpretando esta canción al lado de The Black Eyed Peas y el legendario Slash. Este tema se contiene en el ‘tracklist’ original y después en el extendido de “Raymond v Raymond” y que el productor, director, cantautor e integrante de The Black Eyed Peas, Will.i.am, escribió en especial para Usher. En aquél año, Usher bajó del cielo para unirse al espectáculo, logrando una presentación realmente épica. Este tema no creo que lo vuelva a incluir en el ‘show’, pero puede darnos la sorpresa y que Will.i.am, se sume a él en el escenario. 

4.- “How Much” (Ft. Usher)

Álbum: Rainbow (1999) de Mariah Carey 

Autores: Mariah Carey, 2Pac, Bryan Michael-Cox, Jermaine Dupri, Darryl Harper, Ricky Rouse y Tyrone Wrice

Productores: Mariah Carey y Jermaine Dupri

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

A finales de los años noventa, Usher era una súper estrella en los Estados Unidos pero no, en el resto del mundo; pero Mariah Carey sí lo era y “Rainbow” es el segundo álbum más vendido de la neoyorkina en México y América Latina, porque en ese entonces, era novia de Luis Miguel. Aprovechando el posicionamiento de Carey en el planeta entero, Sony Music quiso que para ese disco de la diva, se incluyera un tema con Usher para que posteriormente, se lanzara como ‘single’ y darle su empujoncito al oriundo de Texas a nivel internacional. Algo sucedió que, ese exitoso disco de Mariah que incluye temas como “Heartbreaker” y “Thanks God I Found You” que alcanzaron el primer lugar en el Billboard Hot 100 y otros cortes como “Crybaby” y su versión de “Against All Odds (Take A Look At Me Now)” de Phil Collins que también se colocaron buenas posiciones en los charts internacionales, el tema “How Much” que grabó junto con Usher no fue elegido como sencillo pese a su potencial. Aún así, este ‘track’ es muy querido entre los fans tanto de Carey como de Usher y aprovechando que Mariah ha anunciado una nueva residencia en Las Vegas, podría dar una sorpresa en el medio tiempo que sería monumental. 

5.- “Ruin” (Ft. Pheelz)

Álbum: Sencillo de 2024. 

Autores: Ndumiso Manana, Philip Kayode Moses y Usher 

Productor: Pheelz

Discográfica: Mega & Gamma / Apple Music

Este año Usher sacó este nuevo sencillo producido por el reconocido Pheelpz sin que se nos auncie un álbum completo, pero no podemos negar que el tema es elegante y con el mejor sonido R&B. Uno de los puntos interesantes de este tema, es que no se editó de la mano de Sony Music, su disquera habitual, sino con un sello emergente de Apple Music. Y es precisamente la unión de estos dos grandes lo que dio paso al video clip de la canción que, según se ha anunciado, fue grabado en su totalidad con la cámara de teléfonos modelo iPhone 15. Aunque el tema no es enérgico como para una presentación en el Súper Bowl, podríamos escuchar alguma versión con arreglos más bailables para el espectáculo por tratarse de su nueva canción. 

Usher, tiene un repertorio de canciones increíbles. Y aunque seguramente presentará algunas otras en ese prestigiado mini espectáculo, cualquier motivo es buen pretexto para apreciar su música. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || AMLO y Alejandro Murat: el pacto a cambio de la humillación

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 6 de febrero de 2024

Ningún Presidente de la República se habría atrevido a hacerle a José Murat lo que este fin de semana le hizo Andrés Manuel López Obrador al hijo del exgobernador oaxaqueño. Al inaugurar la autopista Barranca Larga-Ventanilla, el Titular del Poder Ejecutivo Federal invitó al exmandatario oaxaqueño a ser testigo de la ceremonia. Ahí, más allá de la aparente incomodidad del gobernador Salomón Jara, lo que se pudo ver fue el tamaño real de Murat Hinojosa como político a ras de tierra. Seguramente, ese encuentro selló el acuerdo político entre ambos —que AMLO cumplirá—. Pero eso no le quita el haber exhibido a Alejandro Murat en su pequeñez como factor de poder actual en la entidad. 

En efecto, anteayer fue toda una sorpresa el anuncio de que Alejandro Murat estaría presente en la ceremonia de inauguración de la autopista que conecta a los Valles Centrales con la región de la Costa oaxaqueña. Se auguraba un auténtico día de fiesta, máxime que tanto el Presidente como el Gobernador de Oaxaca emanaron del mismo partido y serían ellos quienes cortarían el listón inaugural de la obra. 

Y es que, si bien es cierto que uno y otro no fueron artífices del proyecto, sí fueron los que pusieron —en el caso del Presidente— el ahínco y los recursos para que la obra se concluyera. A pesar de que fue una promesa de campaña de Alejandro Murat —como aspirante a la gubernatura—, los seis años de su mandato no fueron suficientes para que la obra se concluyera. 

Por eso, si bien la presencia de Murat causó sorpresa, esto también parecía algo posible por haber sido un aliado incondicional de López Obrador durante el tiempo que coincidieron como gobernantes, y al haber una idea tácita de que ambos pactaron la segunda transición gubernamental en Oaxaca, del PRI a Morena, a cambio de la permanencia de Murat en el escenario nacional. En Yogana, en la ceremonia alusiva a la autopista, parece que el acuerdo se terminó de refrendar. 

Sin embargo, el cumplimiento del acuerdo con el presidente López Obrador —que no se sabe si será un espacio en la cámara alta o en el gabinete federal, si Claudia Sheinbaum gana la Presidencia—, no significa que todo esté a favor del oaxaqueño/mexiquense Murat Hinojosa. ¿Por qué? Porque al menos en el refrendo de su acuerdo, López Obrador hizo morder el polvo a Murat al demostrarle lo que vale en Oaxaca. ¿De qué hablamos? 

De que a la ceremonia llegó Murat Hinojosa prácticamente solo, a menos de 15 meses de haber dejado la gubernatura. El exmandatario no fue arropado por nadie, ni generó una idea de gratitud por su presencia. Al ser nombrado parte de los invitados especiales, recibió una estruendosa rechifla que nadie intentó equilibrar o detener. Fue el propio López Obrador el que lo abrazó y le levantó la mano en señal de amistad —y del cumplimiento de los acuerdos, algo en lo que el Presidente ha sido particularmente congruente al margen de los costos políticos que eso conlleve, con todos sus aliados—; pero eso no le quitó de encima la demostración de que la presencia de Murat en Oaxaca es directamente proporcional a las aversiones y a la soledad que demuestra.

¿De verdad Murat no previó que algo así pasaría? ¿Nadie le dijo que sería abucheado por una multitud volcada a favor del Presidente y conducida —o al menos llevada— por el Gobernador Jara? ¿De verdad Murat Hinojosa está tan solo, que no fue capaz de movilizar a algunos de sus incondicionales —esos a los que tanto ayudó y solapó en los incontables actos de soberbia y corrupción en que incurrieron como servidores públicos de su gobierno— para tratar de no llegar a lo que fue un verdadero asalto en despoblado? 

Aunque le refrendó el acuerdo político, lo cierto es que en esa ceremonia el Presidente López Obrador también le demostró a Alejandro Murat que eventualmente cumplirá, pero ya no porque el hijo sea un factor de gobernabilidad en la entidad oaxaqueña como en su tiempo lo fue su papá, sino simplemente por el acuerdo que signaron en el pasado.

CÓMO CAMBIAN LOS TIEMPOS… 

José Murat mantuvo sus espacios de poder en Oaxaca el tiempo suficiente para lograr sentar a su hijo en la silla de Gobernador. ¿Cómo lo hizo? Primero porque él —con todo y su personalidad bronca y arrebatada— supo generar incondicionalidades que le han respondido incluso en medio de la ignominia. El viejo grupo muratista es tan sólido que sólo se pueden contar en su haber con dos o tres pequeñas grietas que han seguido siendo solventadas por sus verdaderos seguidores. 

A ellos, los que le siguen respondiendo y atendiendo, los hizo todo y de todo en la administración pública estatal, y luego en el gobierno de Alejandro Murat les refrendó su cercanía con el nombramiento de sus hijos como servidores públicos. Por eso, en la administración anterior vimos a una serie de personajes que llegaron al gobierno únicamente por el privilegio de tener un apellido. Y parece que ese fue el principio del fin de Alejandro Murat como mandatario y como exmandatario. ¿Por qué? 

Porque Alejandro Murat trajo a su propio grupo de incondicionales, y dejó libres los espacios que comprometió su papá, pero prohijando desprecio a dichos débitos. Ahí se creó la división entre los llamados “yopes” y “yuppies” —término acuñado por nuestra apreciada colega periodista, María de los Ángeles Nivón Molano—. 

Los primeros eran los oaxaqueños, y los segundos los “importados” del Estado de México. Eso generó una brecha insalvable, en la que los primeros aprovecharon los márgenes vacíos para hacer y deshacer con los cotos que les encargaron; y los segundos hicieron algo más o menos similar, gracias a la amistad y simpatía que ya traían con el Gobernador —que, valga decirlo, no conocía Oaxaca ni a la mayoría de los hijos de los amigos de su papá, y que tampoco procuró mucho orden administrativo.

Ello explica por qué Alejandro Murat está solo: terminado el sexenio los mexiquenses volvieron a los lugares de donde los sacó Murat cuando les vendió como jugosa la empresa del gobierno oaxaqueño; y los locales que contrató por los débitos patriarcales, tampoco quieren hoy que los ubiquen cerca del exmandatario, dados los problemas administrativos y/o penales que enfrentan por su paso en el gobierno estatal. La mayoría de ellos consideran que, si el destino de Alejandro Aroche fue la cárcel por publicar una imagen junto al exgobernador Murat Hinojosa, es mejor mantenerse alejados de los reflectores y de su presencia porque pueden correr el mismo destino.

Nada de eso le habría pasado en su tiempo, y en su circunstancia, a José Murat. A aquel no hubo un presidente que lo amedrentara ni supuestos amigos que lo traicionaran o repudiaran. Tan no fue así que por eso, los doce años siguientes a su mandato José Murat continuó ejerciendo el liderazgo de un grupo influyente de oaxaqueños, que incluso fue capaz de encumbrar a su vástago. Es una historia que difícilmente se repetirá en Oaxaca. 

EPITAFIO 

Según sus seguidores, mañana miércoles estallará la bomba en el PRI, con renuncias masivas. A muchos, dicen, Alejandro Avilés les estuvo llamando personalmente para cobrarles los favores recibidos a cambio de que lo acompañen en su adiós al tricolor. Es tanta la incertidumbre, que dicen que entre sus propios compañeros de bancada en la LXV Legislatura local hay quienes ya le dijeron que sí, pero no renunciarán. ¿Qué tal? 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || Golden y Homero Simpson

0

Aurelio Ramos Méndez

El 15 de abril de 1981 Janet Cooke, de The Washington Post, devolvió el premio Pulitzer que había recibido sólo horas antes por la publicación de la estremecedora historia de un niño de ocho años adicto a la heroína, suministrada incluso por su madre; historia que –confesó la autora—era enteramente falsa. El dos veces Pulitzer, Tim Golden, en un rapto de honestidad, debería devolver los suyos.

Golden acaba de publicar una descomunal “volada” sobre supuesto financiamiento del Cartel de Sinaloa a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, en 2006; patraña cuyo principal acusado, el chofer Nicolás Mollinedo –inverosímil recipiendario de ¡dos millones de dólares! del narco La Barbi–, desbarató con abrumador sentido común:

Si la información fuera verdad, Felipe Calderón no hubiese desaprovechado la oportunidad de desacreditar al ahora Presidente de la República. 

Es cierto. Tan desesperado estaba Calderón por aquellos días en la defensa del fraude electoral mediante el cual usurpó la presidencia, que llegó al extremo de sacar el ejército a las calles para intimidar a la población, con la engañifa de la guerra contra el narcotráfico. 

Como un murciélago revolotea en el ambiente la duda de si este periodista gringo se tragó sin masticar las mentiras de la DEA –principal fuente de su información—o si de manera deliberada y por un puñado de dólares se prestó a respaldar, en temporada electoral, la oposición en nuestro país.

Lo único claro por ahora es la absoluta falsedad de su reportaje –desmentido hasta por exdirectivos de la DEA– publicado en ProPublica y refriteado hasta la náusea por periodistas acríticos o venales, que no se han tomado la molestia de corroborar la veracidad ni pedirle a Golden al menos una leve prueba de sus dichos.

Se entiende la capitulación ética de estos comunicadores. Algunos son tan famosos, laureados y falsarios como varios ganadores del Pulitzer –entre quienes se cuenta Homero Simpson, el pelafustán de la serie de dibujos animados—u otras preseas del periodismo norteamericano glorificado por el cine.

Del reportaje de Golden sorprende no el recurrente embuste de involucrar en el narco a gobernantes, funcionarios y políticos latinoamericanos y de otras latitudes, sino que a estas alturas de la historia todavía haya quienes le creen –o fingen creerle— a referida agencia.

Hasta el más desprevenido de los observadores sabe de lo que es capaz esa manada de cuicos güeros con tal de entrometerse en la política interna de las naciones donde operan, intervencionismo en el cual cretinos periodistas de investigación –prohibido voltear a ver a Anabel Hernández– sirven de palafreneros.

Desde hace más de medio siglo, cuando en plena Guerra Fría el comunismo perdió valor como argucia para la intromisión norteamericana en nuestra región, el pretexto para ello pasó a ser el tráfico de drogas. 

Ha sido farsesco el empeño del Tío Sam de combatir el tráfico de substancias ilícitas. De haber sido real, el ejército más poderoso del orbe hubiera empezado por casa, lo cual no se ha visto por ninguna parte.

Bajo tan hipócrita cubierta, eso sí, el Pentágono y las agencias de seguridad, particularmente la DEA, se han metido hasta la cocina y han hecho lo que han querido –sobre todo presionar gobiernos y traficar drogas– en nuestros países. 

Negocio redondo. Según organismos internacionales, 95 por ciento del dinero que genera el comercio de drogas ilegales se queda en bancos norteamericanos. 

Y las presiones incluyen la exigencia de comprarles –¡a los gringos, obviamente!– armas y equipos para las policías e institutos militares:

Aviones, lanchas rápidas, camiones y transportes terrestres; instrumentos de inteligencia; rifles, metralletas, visores nocturnos, rayos infrarrojos… Parafernalia que absorbe ingentes cantidades de dinero de las naciones pobres.

Tiene explicación la artera calumnia de Golden apoyada en chismes de la DEA. 

No deben estar muy contentos los capos de esta punta de mafiosos, si a su llegada al poder Amlo los echó a empellones y replanteó luego los términos de su presencia en México.

Menos aún si ahora mismo el tabasqueño le ha exigido no a la DEA, sino a Joe Biden, pruebas o disculpas por los infundios de Golden.

El fraudulento trabajo por el cual Cooke tuvo que devolver su Pulitzer –“El mundo de Jimmy”– fue publicado en la primera plana del Post, el 28 de septiembre de 1980. No ha sido, sin embargo, el único caso de engaño y burla de la prensa estadunidense al público.

De hecho, a las prácticas profesionales del comunicador epónimo de la prestigiosa distinción, Joseph Pulitzer, y a las de su competidor William Randolph Hearst se les debe la forja del término “amarillismo”, alusivo a la manipulación y el sensacionalismo.

En la historia del periodismo también es famosa la guerra de información que a finales del siglo XIX Pulitzer y Hearst libraron desde sus respectivos periódicos, con la guerra hispano-estadunidense como trasfondo.

Hearst inventó un reportaje sobre un ficticio coronel austríaco que combatía en Cuba del lado español. Pulitzer, tan sagaz como inescrupuloso y decidido a no dejarse vencer por la competencia, informó al día siguiente, en exclusiva, sobre la muerte en combate del inexistente coronel.

Más recientemente, resalta el caso de Stephen Glass, quién durante cuatro años, hasta 1998, inventó 27 de 41 acontecimientos noticiosos reseñados para la revista The New Republic.

La invención de noticias no ha sido, ciertamente, privativa del periodismo norteamericano. En la alemana Der Spiegel fue escandaloso el caso de Claas Relotius, quien se inventó 120 reportajes publicados en esa revista.

Y en nuestros lares ha hecho fama y dinero un columnista –nuestro Glass– que a diario les ofrece a sus lectores, sin prueba alguna, datos ultraconfidenciales, obtenidos en entrevistas asombrosamente logradas en el momento preciso, con los emisores más idóneos y encumbrados, y con datos y opiniones en el sentido más convenientes para el periodista.

No estamos ante un caso extraordinario de “suerte de reportero”, sino de uno equiparable al de Homero Simpson, quien en un capítulo de la famosa serie, hace dos décadas, recibió el codiciado premio de la Universidad de Columbia por una página web de su creación, en la cual, bajo el pseudónimo de Señor X, publicaba cotilleos y noticias falsas.

Una de esas colosales falacias del insolente progenitor de Bart Simpson fue que la vacuna contra la gripe era utilizada para lavarle el cerebro a la gente. 

Bulo esté lanzado con idéntica irresponsabilidad a la de algunos comunicadores que en nuestros pagos, en el momento más intenso de la pandemia, se dedicaron a desacreditar vacunas anti-covid. 

¡Que Homero se quede con su galardón, pero que Golden devuelva los suyos!

RESCOLDOS

Se está tardando Sanjuana Martínez en dar a conocer pruebas convincentes de sus dichos sobre corrupción en Notimex. Y su demora propicia la intromisión en el asunto de logreros de toda laya. Como esa quinteta denominada Grupo Plural del Senado, de la cual Germán Martínez Cázares y Emilio Álvarez Icaza son los más desvergonzados…

¿No que no? Xóchitl Gálvez va camino de convertirse en genuina candidata ciudadana. Del trípode partidista que sostenía su candidatura el PRD ya no existe, el PAN es una entelequia y el PRI se halla en acelerado desmoronamiento. La semana pasada el tricolor registró deserciones masivas en Edomex, Puebla, Guerrero y Colima…

Salomón Jara está ante una nueva oportunidad de demostrar que en Oaxaca el combate a la corrupción no es jarabe de pico. Encara la obligación de ordenar una investigación a fondo sobre la conducta de funcionarios de la secretaría de Fomento Agropecuario, encabezados por Víctor López Leyva. Sobre los escritorios del gobernador y el Presidente ya hay denuncias concretas…

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || Priistas oaxaqueños: bajo el manto de José Murat, entre traidores te veas…

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 2 de febrero de 2024

A lo largo de la última semana corrió el rumor de que la mayoría de los integrantes de la bancada local del PRI en la LXV Legislatura en Oaxaca, renunciarían a su militancia y se convertirían en diputados independientes. Ello se explica en las definiciones nacionales del tricolor a favor de una facción oaxaqueña, pero también al chantaje que se intenta generar entre los que fueron traicionados por el gran alevoso al interior del priismo oaxaqueño: el exgobernador José Murat. 

En efecto, desde hace varios días se habla de la inminente renuncia a su militancia —y a su pertenencia a la fracción parlamentaria tricolor— de los integrantes de la bancada del PRI en la Legislatura oaxaqueña, a saber: Alejandro Avilés Álvarez, María Luisa Matus Fuentes, Fredy Gil Pineda Gopar y Eduardo Rojas Zavaleta. Según los aludidos, su razón para separarse del tricolor sería una: el agandalle del supuesto grupo conformado por María del Carmen Vela Ricárdez y el delegado del CEN en Oaxaca Javier Casique Zárate. ¿Es esto posible?

Evidentemente hay más de narrativa que de realidad: Ricárdez y Casique responden verticalmente al grupo que aún lidera José Murat. Ellos atienden a sus intereses —a los provechos que pondera hoy—, igual que como en su tiempo coincidieron con Avilés y varios de los que ahora se están queriendo separar del PRI, porque en aquellos tiempos todos coincidían con el patriarca Murat. Los tiempos cambiaron y parece que les duele aceptarlo. 

Vale hacer un recuento de por qué la preocupación de cada uno de los priistas que hoy pretende separarse del tricolor: 

Alejandro Avilés Álvarez: de entrada, no puede reelegirse porque se lo prohíbe el artículo 32 de la Constitución local. Ha sido dos veces consecutivas diputado plurinominal y la norma constitucional le prohíbe un nuevo periodo consecutivo. Así, el destino de Avilés pudo haber sido una diputación federal o una senaduría. No obstante, lo relegaron en todas esas posibilidades por la vía plurinominal y sólo le restaría buscar alguna de esas posiciones a través del voto popular —en donde nunca ha tenido buenos resultados al presentarse en las urnas como candidato. 

Respecto a Avilés existe una pregunta climática para todo el priismo: ¿de verdad vale algo fuera del PRI? Porque su gran valía como diputado, como líder de la bancada priista, y como operador político que controlaba el Congreso, fue su capacidad de negociación con los representantes de otras fuerzas políticas. En otros tiempos —los de Alejandro Murat, y antes— tuvo esa cualidad porque tenía un amplio margen de negociación —con recursos económicos, políticos y de influencia para atraer a propios y extraños— al interior de la Legislatura. Hoy carece de todos esos elementos y por eso pasó de ser un actor fundamental en el Recinto Legislativo, a ser uno más de los diputados presentes. 

¿Alguien querría a Alejandro Avilés en su bancada? Parece que es de dudarse porque si bien tiene los activos de una enorme experiencia en la gestión política, también parece ser alguien que salió de las bases priistas para encumbrarse, igual que como lo han hecho otros personajes en Morena. Él, pues, es tan funcional o desechable como lo son quienes fueron hechura de su tiempo y su circunstancia, pero en el partido de enfrente. Allá, tal parece, no sólo no lo necesitan sino tampoco querrían tenerlo dados los pasivos que trae a cuestas. 

En el mejor de los escenarios, Alejandro Avilés correría el mismo destino que Mariana Benítez Tiburcio: alguien que fue aceptada en la bancada morenista, pero siendo fustigada de día y de noche por todos los integrantes de dicha fracción, y apareciéndose como una auténtica arribista que no encuentra aceptación en ningún espacio. 

LA BANCADA, DESHECHA 

Junto con Avilés se irían María Luisa Matus, Fredy Gil Pineda Gopar y Eduardo Rojas Zavaleta. Veamos. 

De los tres, quizá la única que siempre mantuvo el decoro como legisladora de oposición fue María Luisa Matus Fuentes. Sobre ella no pesa ningún señalamiento negativo ni como legisladora ni como servidora pública, y fue una de las que siempre mantuvo cierta coherencia en sus posiciones como representante popular de oposición ante el gobierno morenista. Aun así, Matus no puede reelegirse —pesa sobre ella el mismo impedimento de Avilés contenido en el artículo 32 de la Constitución local— y tampoco fue considerada en las nuevas preferencias de la cúpula priista. Al margen de si hizo o no bien su trabajo, al no tener un destino claro podría ser una de las que abandonaran las filas priistas buscando algún margen de negociación o con el régimen, o con otros partidos.

Freddy Gil Pineda Gopar es, podríamos decirlo, un volcán apagado. ¿La razón? Su responsabilidad directa en el llamado “cartel del saneamiento financiero”. Antes de ser diputado local —el único de mayoría junto con Liz Concha—, Pineda sirvió como puente para la presunta ejecución de millonarias transferencias del gobierno estatal al municipio que él gobernaba, con fines hasta ahora inciertos. 

Es, junto con Cosolapa y algunas otras demarcaciones —todas ligadas a Avilés—, blanco de fuertes señalamientos que todavía falta que sean solventados ante las instancias de fiscalización respecto al origen y destino de dichos recursos. Frente a ese escenario, al otrora porro universitario no le queda más que mantener una posición ecuánime y de colaboración con el régimen; y dejar atrás los tiempos de beligerancia que lo caracterizaron. 

Respecto a Eduardo Rojas Zavaleta no hay mucho que decir. Su paso por la política local fue también gracias a los débitos mutuos con Alejandro Avilés, quien le allanó el paso a la dirigencia estatal priista —sin mayor trascendencia— y luego la diputación local plurinominal la ganó en los tribunales. No ha sido alguien que se destaque por algo, más que por la amistad y los débitos con Avilés y sus secuaces.

¿Alguien querría a estos personajes en su bancada o en sus filas? Parece que no. Ellos dejaron de ser útiles como operadores y tampoco representan un capital político que se codicie. Esos y muchos priistas no entendieron que Morena pudo haberlos necesitado en otro momento, pero que hoy simplemente los suplió con figuras propias: otros operadores políticos, otros ingenieros electorales, otros corruptos y otros vendedores de humo. Hoy su valor está reducido a casi nada y por ello, más que las razones por las que abandonarían su partido —o amagan con ello para intentar abrir un margen de negociación—, lo que debería verse es si aún tienen valor fuera del PRI. 

Al final, todos decidieron jugar el juego de José Murat, que ha jugado con todos siempre a favor de sus intereses, no importando si hoy traiciona a unos en favor de otros. Y hoy algunos se duelen de las mismas traiciones por las que hace poco tiempo se hicieron de la misma fortuna e influencia que hoy ven perdida. Eso pasa cuando deciden involucrarse con alguien que no niega su naturaleza. 

EPITAFIO 

Como unos auténticos payasos están quedando aquellos que otrora se rasgaban las vestiduras por su supuesta militancia priista, y por ello se distanciaron de amigos, familia e intereses. Ya los veremos haciendo fila —y rogando, como Mariana Benítez—, para que los acepten en las filas de enfrente. Vaya congruencia…

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

La felicidad, como motor de bienestar

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

El periodista argentino Andrés Oppenheimer cierra su más reciente obra con una afirmación impactante: “Solo con más conocimiento económico y medidas concretas que aumenten la felicidad podremos salir del pozo”. En un mundo donde las cifras económicas suelen llevar la batuta, esta declaración resonante nos invita a revaluar nuestra percepción del progreso.

¿Ciencia de la felicidad? Quién lo diría. Lo que alguna vez pudo parecer un concepto etéreo o incluso utópico ha emergido como una disciplina concreta y mensurable. Gracias al cambio de óptica en el paradigma del análisis de la felicidad, el paso de lo cualitativo a lo cuantitativo en su estudio ha generado avances notables.

Desde una perspectiva empírica, la felicidad podría considerarse un ingrediente fundamental para el desarrollo de los países. Sin embargo, en lugares como México y América Latina, donde la alegría y la búsqueda constante de la fiesta son características culturales, el avance del bienestar parece desconectado.

Aunque los países escandinavos y europeos encabecen los análisis y reportes de felicidad año tras año, el análisis de Andrés Oppenheimer en “¡Cómo salir del pozo!” revela, mediante agudas reflexiones, que más que la felicidad per se, es el estar satisfechos con la vida lo que realmente importa.

Explora casos de empresas que han apostado por el bienestar de sus trabajadores, destacando cómo el mercado está empezando a entender que la felicidad y el bienestar no son solo conceptos abstractos, sino elementos esenciales para mejorar resultados y maximizar recursos.

El autor aboga por la necesidad de construir políticas públicas regionalizadas, que cuenten con la colaboración activa tanto del sector público como del privado. Es un llamado a apostar por un mundo feliz, donde el bienestar no sea solo una utopía, sino una realidad palpable que mejore los contextos.

La obra concluye con una reflexión sobre las diez recetas planteadas por Oppenheimer. Entre ellas, resalta la importancia de hacer crecer una economía sana, vivir en democracia, combatir la corrupción, impartir “clases de felicidad” en las escuelas, medir la felicidad, tener un propósito, aumentar las actividades comunitarias, promover más espacios verdes y cultivar una obsesión saludable por el estatus, siempre mirando hacia adelante.

El texto no solo nos ofrece una hoja de ruta para una vida más plena, sino que plantea desafíos cruciales para la sociedad y las instituciones. 

En un mundo obsesionado con los indicadores económicos, esta obra destaca la necesidad urgente de poner el bienestar en el centro de nuestras estrategias de desarrollo y crecimiento.

La felicidad no es solo una emoción efímera; es un indicador de la salud de una sociedad. En un país como México, la adopción de un enfoque centrado en el bienestar podría ser la clave para transformar desafíos en oportunidades, construyendo una nación más resiliente y plena.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Cinco legendarios álbumes de rock que cumplen 30 años en 2024 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Este año, los noventeros vamos a tener grandes conmemoraciones en materia de música y cine, pues 1994, es decir, hace tres décadas apenas fue un gran año en producciones y que al paso del tiempo, se han convertido en legendarias e influenciado gran parte de la industria hasta este día. Este martes, les invito entonces a que, comencemos esas remembranzas recapitulando cinco grandiosos álbumes de rock, que llegan a los 30 años en este 2024: 

1.- “No Need To Argue”

Artista: The Cranberries 

Fecha de publicación: 03 de octubre, 1994

Productor: Stephen Street 

Discográfica: Island Records / Universal Music 

Un disco lleno de sarcasmo, crítica, y con tintes más de ‘hard rock’ que de alternativo fue este segundo trabajo de la banda irlandesa, que además los posicionó en la cima en el planeta entero. La crítica elogió el álbum en el que encontraban a miembros mucho más maduros emocionalmente, dispuestos a cantar sobre temas sociales y una voz más clara y entrenada de la inigualable Dolores O’Roirdan, quien imprimía el estilo no solo del grupo, sino del rock alternativo de los años noventa. Con una instrumentación prodigiosa, este disco presentó el tema “Zombie” como primer corte del álbum siendo hasta la fecha, la canción más conocida de The Cranberries, teniendo además otros ‘singles’ como “Ode To My Family” y “I Can’t Be With You” pero que no fueron tan famosos como el primero. De este álbum, se han vendido alrededor de 18 millones de copias en el mundo y es un icono de la música de todos los tiempos. 

2.- “Parklife”

Artista: Blur 

Fecha de publicación: 25 de abril, 1994

Productor: Stephen Street 

Discográfica: Food Records / EMI 

Un disco que definió el ‘britpop’ y el rock alternativo de los años noventa. Fusionando ambos estilos musicales, “Blur” se posicionaba como una de las bandas juveniles de aquella época presentando este disco con temática arriesgada y con una narrativa que explora la vida urbana, el movimiento ‘underground’ y la cultura británica, dando como resultado un disco que no solo es referente en ese género musical, sino que definió el resto del estilo del sonido británico. Desde su publicación, “Parklife” ha adquirido un significado cultural por encima y más allá de sus considerables ventas y críticas positivas, concretando su estatus como punto de referencia de la música rock británica.​ El disco ha vendido más de cinco millones de copias a nivel mundial y en 2015, la revista “Spin” lo incluyó en su lista de “Los 300 mejores álbumes de 1985-2014”. Sin duda, estamos ante una verdadera creación de finales del siglo XX. 

3.- “Superunknown”

Artista: Soundgraden 

Fecha de publicación: 08 de marzo, 1994 

Productor: Michael Beinhorn

Discográfica: A&M Records / PolyGram 

Recuerdo la primera vez que escuché “Spoonman” cuando tenía 14 años. Sí, me emocioné no solo por el sonido, sino por aquella deslumbrante voz del desaparecido Chris Cornell, a la que siempre he definido como sobrenatural; no hay otro calificativo para aquél privilegiado tono que brotaba de la garganta del oriundo de Seatle. Y es que “Superunknown” de Soundgarden, no solo contenía ese sonido ‘grunge’ lóbrego y un tanto turbulento pero magnífico, sino que, además, en plena década de los noventa, lo fusionaba con el rock psicodélico que había surgido a finales de los sesenta y que la banda, modernizaba con notas realmente magistrales en un disco que es considerado hasta hoy, como una verdadera obra de arte. Las letras profundas y oscuras de Cornell contienen temáticas como la depresión y la reflexión, agregando una carga emocional sin precedentes. El álbum alcanzó el número uno en el Billboard 200, y su impacto perdura como una reconocida e influyente obra en la escena del rock alternativo de la década de los noventa. Este disco, es una prueba de que los artistas juveniles, alguna vez fueron muy talentosos. 

4.- “El nervio del volcán”

Artista: Caifanes

Fecha de publicación: 29 de junio, 1994

Productor: Greg Ladanyi

Discográfica: RCA / BMG Ariola 

¡Gran disco! No puedo decir más de este alucinante material que presentó la banda mexicana Caifanes en 1994 y que, además, tuvo una marcada influencia a nivel internacional, posicionando a la banda como unos maestros de la música en español. “El nervio del volcán” representó quizá la era más ecléctica de la agrupación, pues en este material se fusionan de manera magistral elementos del rock alternativo con música tradicional y hasta autóctona mexicana y el género ‘new wave’, dando como resultado, un sonido fresco y un estilo innovador que ha resultado único hasta la fecha, sin menospreciar, además, la poderosa guitarra que ejecuta Alejandro Marcovich en varios temas y que sella la personalidad estilística de las piezas y del álbum en general. El último disco con Saúl Hernández y Marcovich en su alineación es uno de los más grandes discos en español de todos los tiempos. 

5.- “Nirvana: MTV Unplugged In New York”

Artista: Nirvana 

Fecha de publicación: 01 de noviembre, 1994

Productores: Scott Litt, Alex Coletti y Nirvana

Discográfica: Geffen Records / PolyGram 

Más que un álbum en vivo, esta sesión se ha convertido en una especie de tributo póstumo tras la trágica muerte de Kurt Cobain unos meses antes del estreno del material. Y es que “Nirvana: MTV Unplugged In New York” se ha distinguido del resto de estos trabajos, no solo por la calidad en sonido y producción, sino también porque se le reconoce como una de las actuaciones más melancólicas y auténticas de que se tenga memoria, además de la intensidad emocional que el vocalista imprime en cada una de sus ejecuciones. A lo largo de tres décadas que está a punto de cumplir, este disco se ha convertido en un material de culto que representa una especie de presagio del destino de Cobain. Se dice que a Dave Grohl y a Cris Novoselic, les sorprendió el diseño del decorado que Kurt había hecho para este concierto, pues tanto ellos como al productor Alex Coletti, les pareció que se trataba de un funeral. Tenían razón. La mística que rodea a esta grabación no deja de alimentar la grandeza de la que forma parte. Un disco, indispensable. 

¿Sorprendidos? Pues estos cinco legendarios discos, están llegando a los 30 años. Y lo mejor de todo, es que el tiempo parece afectarles en nada. ¿De qué otro disco te acuerdas que llegue a las tres décadas este 2024? 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads:@iortizromero1  

AL MARGEN || En la ruta de la derrota, de nuevo el PRI Oaxaca quiere engañar con la verdad 

0

Martes 30 de enero de 2024

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Cuando Alejandro Avilés Álvarez fue ungido como candidato a la gubernatura, pocos elementos aportaban a la idea de que él sí podía ganar la elección de Gobernador de 2022 en Oaxaca. El Comité Ejecutivo Nacional del PRI, en esa ocasión, engañó a todos con la verdad: el entonces Gobernador Alejandro Murat, con el aval de la dirigencia nacional del tricolor, había alcanzado un acuerdo con Morena para entregarle la gubernatura en las urnas, y por la vía democrática. Era necesario poner a un candidato que garantizara el resultado ya previsto en la mesa de negociación. Y así sucedió. Hoy, pretenden repetir la dosis con aquellos que todavía creen que las decisiones se toman a favor del partido, y no de los intereses de la cúpular tricolor.

En efecto, la semana pasada se anunció que María del Carmen Ricárdez Vela y Orlando Acevedo Cisneros, serán los abanderados del tricolor en la fórmula para el Senado. En ese mismo contexto, se filtraron las listas tentativas de quiénes podrían ser los candidatos a las diputaciones federales. Y más recientemente se publicó la relación de los que serán candidatos al Congreso federal por la vía de la representación proporcional. ¿El resultado común? Que, de nuevo, la cúpula priista —que sigue siendo dominada por el consorcio entre el muratismo y el dirigente nacional Alejandro Moreno— sólo vio por sus intereses; y que para ello utilizarán nuevamente a quienes aún creen que ese partido representa una opción democrática.

¿Quién en su sano juicio postularía a Orlando Acevedo como candidato al Senado? Es cierto, tiene derechos políticos y una larga trayectoria como militante priista, siempre en las responsabilidades de la operación y la ingeniería electoral. Es una de las hechuras de Alejandro Avilés; y ellos dos, y todos los de su clan, fueron entrenados por Roberto Madrazo en diversos procesos electorales de Oaxaca y Tabasco. Acevedo no cuenta en su haber con algún otro mérito. Ni siquiera como servidor público. Y más allá de eso, lo que queda claro es que nuevamente lo mandaron al toque de sacrificio —como en su momento lo fue Alejandro Avilés respecto a la candidatura a Gobernador— para llenar el espacio con alguien incondicional, sí, pero que también garantiza una votación intrascendente.

En un tenor diferente, pero con la misma intención de afianzar espacios para los incondicionales, Ricárdez Vela fue encaminada gracias a una serie de factores políticos que se le alinearon a favor, pero con un futuro incierto ante la evaluación de la militancia. Y es que Ricárdez fue por varios años representante de la CNOP en Oaxaca; desde ahí consolidó su relación con la dirigente nacional de ese sector priista Cristina Ruiz Sandoval —hoy candidata plurinominal al Senado, en una mejor posición que personajes como el ex gobernador de Sonora Manlio Fabio Beltrones. 

Desde la pasada elección federal se barajaba la posibilidad de que la oaxaqueña pudiera ser considerada en la lista de candidaturas plurinominales, en la cuota que le corresponde al sector popular del PRI. En aquel entonces no lo logró. Pero ahora, esa conjunción de relaciones políticas y su afinidad con el muratismo —que, aunque agazapado, sigue siendo influyente en el PRI, luego de que el ex gobernador Alejandro Murat renunciara a su militancia, y de que, derivado de ello, José Murat se fuera por la puerta de atrás de la Fundación Colosio— terminaron llevándola a la primera posición en la fórmula de candidatos al Senado… aunque nada le garantiza si quiera que alcance la votación necesaria para acceder a la cámara alta por la primera minoría. 

LA MILITANCIA, DE NUEVO DESDEÑADA 

Lo dijimos en entregas anteriores: los candidatos del PRI a diputados federales en Oaxaca por el principio de mayoría relativa son personajes de segunda o tercera línea, a los que mágicamente ahora se les abrió la posibilidad de competir. ¿Por qué? Porque hoy menos que nunca hay alguna certidumbre de que puedan ganar. Aquellos priistas que se sentían con derecho de sangre para ser postulados y para ocupar los cargos, hoy en día están agazapados esperando un mejor momento, luego de intentar, fallidamente, pujar para aparecer en las listas de representación proporcional. 

Lo más paradójico es que a todos por igual, su partido les dio la espalda: la única oaxaqueña que apareció postulada en una candidatura plurinominal fue la ex panista Eufrosina Cruz Mendoza. ¿Quién avaló su postulación? De nuevo, la dupla Murat-Moreno Cárdenas, pasando por encima de todos aquellos que creían que tenían alguna posibilidad de ser considerados dados los “servicios” prestados en otros tiempos a su partido. 

Francisco Ángel Villarreal, es cierto, apareció en la lista plurinominal pero como relleno. Siendo el noveno de la lista nacional, tiene prácticamente nulas posibilidades de acceder a la cámara alta por los porcentajes de votación. Vale apuntar que en el antecedente inmediato —la elección federal de 2018—, se puede ver que el resultado total de la elección sólo permitió el acceso a los primeros seis candidatos a senadores de la lista del tricolor.

Incluso, ni siquiera a Alejandro Avilés le alcanzó para aparecer en alguna postulación federal, dado que está impedido por el artículo 32 de la Constitución local para ser nuevamente candidato plurinominal a una diputación local. Sabe, además, que la aventura por una candidatura de mayoría sería tan incierta, como los resultados que ha obtenido cada que lo han puesto a competir por los votos. Después de postularlo para perder, sus antiguos impulsores lo dejaron en la nada.

¿El resultado? Un nuevo asalto en despoblado frente a quienes aún creen que el PRI representa causas, antes que intereses. Queda claro que nada les preocupa a los manejadores del PRI más que mantener los pocos cotos de poder que puedan sostener, y valerse de los resultados y las combinaciones nacionales para sacar dividendos de la franquicia que les dieron en préstamo. 

No hay, lamentablemente, un solo reflejo de preocupación o cercanía por la militancia priista o empatía con los ciudadanos. No les importa. En el fondo, pretenden que Xóchitl Gálvez capte muchos votos sólo para afianzar a sus intereses, pero no para que la hidalguense se convierta en presidenta. De hecho, parece que es lo que menos les importa. 

LAS OTRAS CANDIDATURAS, INVISIBLES 

Más que su militancia o su vecindad en Oaxaca de Juárez, a Martín Vásquez Villanueva lo anima en su aspiración para convertirse en candidato a Presidente Municipal de la capital oaxaqueña, su relación con el dinosáurico dirigente priista Augusto Gómez Villanueva. Lamentable que, en tiempos de crisis, nuevamente se vea cómo predomina la rapiña y no la solidaridad entre los que fueron parte de un partido que fue influyente, pero del que ya no queda nada. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Docente de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

CONTRAFUEGO || Ahí viene el mudo

0

Aurelio Ramos Méndez

El expresidente Ernesto Zedillo vino, vio y calló. Ni una palabra dijo en su visita de entrada por salida a nuestro país acerca del haz de asuntos que marcaron con tache su administración: Fobaproa, pensiones, ferrocarriles, salarios de hambre, Poder Judicial. Mutismo con el cual le dio a la 4T el más vigoroso respaldo que ésta haya recibido de sus antagonistas. 

No está claro si fue la suya una actitud medrosa o deliberada y de filigrana política; pero, al no haber dicho ni mu sobre temas paradigmáticos de su gobierno y el periodo neoliberal, le asestó a la vez al Frente Amplio opositor un golpe del cual difícilmente podrá levantarse.

El silencio del expresidente exhibió la incapacidad no sólo suya y de quienes fueron sus colaboradores, sino de la clase neoliberal toda, de defender sus acciones más polémicas. Lo que en tiempos electorales equivale a una rendición.

La sola presencia del exmandatario en el foro Actinver causó desilusión en quienes esperaban demostrar el talante autoritario del Presidente López Obrador, que supuestamente intervino para atajarlo y coartar su libertad de expresión.

Irresponsables y presurosos, diversos medios aseguraron que el anuncio sobre la participación del titular del Ejecutivo 94-2000 en dicho evento había “desaparecido”, tras una serie de sencillas preguntas formuladas por el Jefe del Estado.

Saturaron el ambiente suposiciones de que el sátrapa de Macuspana había bloqueado a Zedillo, tal como –según esos medios—le hizo a Azucena Uresti y numerosos otros periodistas, a cuyos indefensos patrones les ha exigido remociones, despidos y silencios. 

¡Papelazo el de los defensores de oficio de la libertad de expresión de un exgobernante que, a juzgar por su hermetismo, no tiene voluntad –ni argumentos— para ejercer el derecho de expresarse sobre los aspectos más controversiales de su gestión!

El expresidente, no obstante, se plantó ante su audiencia y habló de los riesgos de la democracia, el nefasto populismo, su condición de liberal clásico, el neoliberalismo como arma arrojadiza, y bla, bla, bla…

No tuvo recató al referirse a los contrapesos institucionales y la propensión populista a controlarlos… ¡Él, que desmanteló el Poder Judicial y a 26 ministros los echó a escobazos en el rabo!

Al conocerse la reaparición en México de quien fue secretario de Educación de Carlos Salinas –y, en honor a la verdad, se negó a ser su títere– Amlo formuló las siguientes preguntas:

¿Por qué Zedillo convirtió las deudas de unos pocos archimillonarios en deudas que aún les cuestan a todos los mexicanos –y seguirán costándoles lo que resta del siglo– 50 mil millones de pesos cada año?

¿Por qué modificó el régimen pensionario, con lo cual los trabajadores ahora pasan a retiro con menos de la mitad de su último sueldo?

¿Por qué extinguió el sistema ferroviario estatal de pasajeros y se lo regaló a una empresa que, en el colmo del descaro y la humillación, lo contrató luego a él como su empleado?

¿Por qué deprimió casi hasta la extinción el salario mínimo, con la falacia de que elevarlo sería inflacionario?

Al rudo tabasqueño sólo le faltó anunciar algo que podría no ser una mala idea: el establecimiento de un impuesto especial –que de seguro la totalidad de los mexicanos pagarían gustosos—destinado a cubrir los intereses de ese eterno dogal que es el Fobaproa… 

Con relación a estos temas y otras muchas acciones contrarias a los intereses populares, consumadas en las últimas cuatro décadas, no ha habido político o exfuncionario capaz de darles a los mexicanos explicaciones convincentes. 

Zedillo se apersonó en Actinver al ritmo de “esos periodistas, ¡hey!, ahí viene el mudo”. Pero sólo meses antes quien escondió la cabeza en la arena fue su canciller y secretario de Hacienda, el actual ideólogo del Frente Amplio, José Ángel Gurría.

¿Cuál fue la verdadera razón por la que Zedillo le sacó el cuerpo a los puntuales interrogantes del Presidente? Enigma. 

Las conjeturas van de la incompetencia técnica para justificar la idoneidad de los cambios estructurales ejecutados por gobiernos con nula legitimidad, a la real imposibilidad de defenderlos a la luz de los resultados.

No faltan sin embargo quienes intuyen que el silencio mineral del expresidente es intencional y está inspirado en el arrepentimiento.

Se trataría, según estas sospechas, de una sutil forma de apoyo a la corrección del rumbo de la nación emprendida por la 4T.

Tiene asidero esta suposición en la triste condición de paria de este economista egresado del cardenista IPN, despreciado desde los cuatro puntos cardinales, sobre todo por el convulso salinato.

Hasta las piedras saben que Zedillo se granjeó el odio de Carlos Salinas cuando encarceló al narco y traficante de influencias Raúl Salinas, y a cuya hermana Adriana la exhibió develando por teléfono trapacerías de toda su dinastía.

El sucesor de Colosio en la candidatura presidencial, además, demostró que el error de diciembre –acuñación de Salinas y sus propagandistas– fue detonado por la herencia envenenada del salinato, cuyos indicadores económicos estaban pegados con babas.

A tal herencia aludió el visitante en su ponencia. “Las fallas de algunas políticas del pasado han provocado la apertura de espacios para que el populismo haya renacido en algunos de nuestros países”, dijo.

El presidente 1988-1994 hizo del descrédito a su sucesor una causa de vida. Y en este empeño se inscribe la ruindad de atribuirle haber sido “aliado”, “protector” y “responsable del crecimiento político” de Amlo.

No es descabellado por todo ello suponer que la mudez de Zedillo fue –para mayor cólera de la oposición– un leve, pero electoralmente valioso guiño a la 4T.

RESCOLDOS

La sentencia podría inscribirse en la redacción de El Financiero o bajo el cabezal de Eje Central, medios en los cuales su autor decodifica la política nacional: “La verdad es irrelevante”. La escribió, en clave de confesión, el periodista Raymundo Riva Palacio. Fervoroso cultor del proverbio “calumnia, que algo queda”, convencido de que “la mentira, cuando no mancha, tizna”, lo traicionó el subconsciente. Es claro, tiene por recomendación –y la observa a cabalidad– la que es una ironía del genial Mark Twain: “La mentira puede recorrer medio mundo mientras la verdad se está poniendo los zapatos”. 

De manos de Marko Cortés –las mismas que firmaron el mafioso acuerdo electoral PRI-PAN en Coahuila– recibió Xóchitl Gálvez la constancia que la acredita candidata panista a la Presidencia. “Sí, me encabroné”, dijo la hidalguense al enterarse del mita y mita en que Cortés y Alito se repartieron hasta los baños públicos de aquella entidad. Al igual que a otros placeres adquiridos, la candidata –los hechos hablan– ya le tomó el gusto a la repartija del botín…

aurelio.contrafuego@gmail.com