Home Blog Page 33

AL MARGEN || Claudia Sheimbaum va por la eliminación de la reelección legislativa… ¿Cómo un rasgo democrático o como una regresión al régimen hegemónico? 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Viernes 8 de marzo de 2024. 

La semana pasada, durante el arranque de su campaña presidencial por Morena, Claudia Sheinbaum anunció una reforma constitucional para “recuperar la consigna que dio origen a la Revolución Mexicana y quedó plasmada en la Constitución del 1917: ‘Sufragio efectivo, no reelección”. Dicha propuesta, dijo, consistiría en eliminar la reelección consecutiva de los integrantes de las dos cámaras del Congreso de la Unión. Aunque la Abanderada morenista dice que esa es una consigna democrática, en realidad es una estratagema porque la publicación original de la Constitución del 17 no contenía tal prohibición para los legisladores federales. 

En efecto, al iniciar su campaña, Sheimbaum dijo que enviaría al Congreso una iniciativa para revertir la reelección de diputados y senadores. Y, en entrevistas, explicó que sería una de las primeras acciones que emprendería en caso de llegar a la Presidencia. Días después matizó la propuesta, y dijo que sometería a consulta dicha propuesta, a pesar de que al ser este un planteamiento que puede considerarse como parte de la materia electoral, está prohibida por el numeral 3 de la fracción VIII del artículo 35 de la Constitución federal. Y ya para rematar, la candidata morenista dijo que la reelección es culpa del modelo neoliberal. 

¿De verdad esto es así? Pues si revisamos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tal y como fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917, podremos darnos cuenta que ahí no venía contenido el principio de la inelegibilidad relativa que hasta 2014 pesó sobre los legisladores federales y locales.

Más bien, ese principio de la inelegibilidad relativa de los legisladores fue establecido hasta 1933, ya en los tiempos del priismo hegemónico. Las razones del establecimiento de dicho principio para los diputados y senadores las daba, en un artículo publicado en diciembre de 2009 el ahora controversial ex presidente del INE Lorenzo Córdova Vianello: 

“Esa prohibición (…) en vez de tener una justificación democrática, buscó entonces fortalecer el poder de la omnímoda figura presidencial, incrementando las capacidades de decisión y de control que le daba el ser el ‘jefe nato’ del partido oficial y por ello la prerrogativa de ‘palomear’ a los candidatos a cargos electivos postulados por el mismo. En efecto, la imposibilidad de reelección sucesiva, además de inducir un forzado recambio en las élites gobernantes, permitía al presidente controlar el destino de prácticamente todos los políticos que, lejos de deberle el encargo a sus electores, se debían a la generosa y magnánima voluntad presidencial (detrás de la que se escondía un férreo control político).”

REGRESIÓN HEGEMÓNICA 

Así, cuando esa reforma ocurrió en 2014 en este espacio (Al Margen 08.05.2014) nos preguntábamos si ante la apertura de la reelección legislativa podríamos estar frente a la posibilidad del triunfo de los bribones. Sí, de todos aquellos que le apuestan a la ingeniería electoral y a la debilidad institucional que permite que una elección se decida a través de maquinaciones que generan votaciones artificiales. 

Hoy, a la distancia, podemos ver que la reelección como mecanismo de evaluación democrática apenas si va tomando color. Ha sido más utilizada en la vía de la representación proporcional que entre quienes aspiran a ser convalidados por sus electores a través de las urnas. Con apenas diez años de existencia, pareciera que aún es temprano para saber si dicha figura ha tenido un efecto positivo o negativo en la construcción de una mejor democracia.

Independientemente de eso, lo que sí quedan claras son dos cuestiones: primera, que es absolutamente falso que la reelección consecutiva de legisladores sea uno de los principios democráticos o políticos del Constituyente de 1917, porque en la publicación original de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos nada se mencionaba sobre la prohibición de que los legisladores federales se reeligieran consecutivamente. 

De hecho, la frase “Sufragio efectivo; no reelección” fue acuñada en el contexto de la lucha maderista en contra del presidente Porfirio Díaz, como una forma de recordarle que ese fue el principio que él mismo defendió frente a la presidencia de don Benito Juárez García; y como una forma de hacer valer dicho principio que transitoriamente estuvo presente en la Constitución de 1857 y que fue eliminado para dar paso a la consolidación del largo régimen maderista. Por eso, es falso que dicho principio se hubiera aplicado alguna vez a los integrantes de las cámaras legislativas federales, y que por ende fuera parte del espíritu revolucionario, como perniciosamente lo señala la candidata presidencial morenista. 

Segundo, que muy probablemente eliminar la reelección consecutiva de diputados y senadores apunte más a una regresión que a un avance democrático. Sería, como lo fue a inicios del régimen de partido hegemónico priista en los años 30s del siglo XX, un elemento más del partido en el poder para tomar el control sobre todas sus élites y alejarlos de la vía democrática para someterlos a la política del premio o castigo según las lealtades o conveniencias políticas. Ello ocurrió en el pasado y no hay ninguna razón para suponer que no ocurriera ahora, máxime que la lógica del poder político siempre es la misma cuando se trata de preservarlo, de no perderlo, de incrementarlo, y de estar en posibilidad de elegir a quién transmitirlo. Así funcionó el PRI durante su largo reinado; y así podría también funcionar Morena en el mediano y largo plazo. 

EPITAFIO 

Es importante no caer en riesgosos lugares comunes. Este es uno de ellos, tanto por la naturaleza del señalamiento como por la forma en que intenta procesarse (una consulta sin base constitucional). Sería más honesto decir que es necesario eliminar la reelección consecutiva de legisladores porque fue el triunfo de los bribones (aunque hay una inmensa mayoría de legisladores morenistas que se han beneficiado de esta figura), que salir con argumentos falaces que sólo alimentan la desinformación y revelan la ignorancia de quien los esgrime.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

http://columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

MUJERES Y POLÍTICA | Crimen organizado y sicariato feminicida

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 7 de marzo, 2024.- Hasta finales del año pasado, una decena de países enfrentaban una guerra con otra nación. Al mismo tiempo, medio centenar de naciones (52 de acuerdo con Statista.com) hicieron o siguen haciendo frente a conflictos armados internos y un 83 por ciento de la población mundial vivió en 2022 con altos niveles de criminalidad (Índice Global del Crimen Organizado IGCO 2023).

México no enfrenta conflictos con otras naciones ni conflictos internos armados por problemas sociales o políticos, sin embargo, en el territorio mexicano cada día se registran enfrentamientos armados o ataques armados directos contra poblaciones y el fenómeno de la violencia cobró cada día la vida (homicidios dolosos) de 72 personas, solo en febrero pasado.

En suma, en la actual administración federal se contabilizan más de 180 mil homicidios dolosos hasta el 29 de febrero, hasta ese momento, es decir, ha superado las cifras de lo ocurrido en los dos gobiernos federales anteriores, el del priista Enrique Peña Nieto y el del panista Felipe Calderón Hinojosa. Estos datos, no sorprenden a nadie, se dan a conocer frecuentemente en México por parte de las autoridades y se replican constantemente en los medios.

¿Y las mujeres? Las mujeres están inmersas en esas guerras, en esos conflictos armados internos y también son parte de las comunidades con alta presencia del crimen organizado, en una sola posición: la de víctimas directas e indirectas de los conflictos que orquestan, en el cien por ciento de los casos, los hombres.

A propósito de la conmemoración del 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, tenemos que hacer una reflexión, en especial frente a la expansión de las actividades ilícitas del crimen organizado, no sólo en el comercio de canbis, cocaína y heroína, sino en la producción de otras drogas sintéticas (ketamina, metanfetamina y fentanilo), así como la trata y tráfico de personas, los delitos ambientales, las extorsiones y los delitos financieros, entre otros, los cuales menciona el IGCO 2023. Porque me surge una pregunta: ¿Cómo se traduce eso en la vida de las mujeres?

Las estadísticas de la violencia contra las mujeres son ampliamente conocidas, las hay de fuentes oficiales y “los otros datos”: por años se ha sostenido que en promedio cada día 11 mujeres son asesinadas en México, pero la abogada Patricia Olamendi, fundadora de la Red Nosotras Tenemos otros Datos, sostiene que son 20 asesinatos de mujeres y niñas, 98 por ciento de estos casos permanecen en la impunidad. Solo dos casos de feminicidio obtienen justicia firme.

Tiene esta condición algo que ver con el crimen organizado. Yo diría que de forma directa en muchos casos sí, pero sobre todo de manera indirecta. Por un lado, es real que poco o nada se ha hecho contra el machismo en México. Como también nada o casi nada se ha realizado para replantear la educación igualitaria, al menos desde hace poco más de 20 años cuando -insisto- aparecieron las instituciones de las mujeres y con ello las políticas públicas con perspectiva de género. Y en absoluto muy poco se ha hecho desde las grandes empresas de comunicación, públicas y concesionadas, que siguen transmitiendo roles y estereotipos sexistas, misóginos y patriarcales las 24 horas del día.

En esa condición las mujeres enfrentamos al gran perpetrador de forma cotidiana en casa, en el trabajo, en la escuela, en la calle, en el transporte público, en las iglesias, en hospitales, en todas partes, aunado al riesgo potenciado que representan las actividades ilícitas.

Defensoras del territorio son desaparecidas (Irma Galindo, Claudia Uruchurtu y otras). En los últimos 17 años (2006-2023) casi 23 mil mujeres desaparecidas, datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Pero hay otros datos que señalan que cada día desaparecen siete mujeres y a diferencia de los hombres, el número de víctimas mujeres aumenta de manera importante. Mujeres cuyos cuerpos se comercian e intercambian, de muchas formas. Algunos de esos victimarios, como sucede en Oaxaca, fueron denunciados, pero para variar y no perder la costumbre, en el gobierno de la 4T como lo hacía el ex priista Alejandro Murat, se les protege.

De ahí que es común en México observar cabinas telefónicas, paradas de autobuses, terminales camioneras, trasporte público y puertas de oficinas, así como algunos comercios y sobre todo las redes sociales, estan “empapelados” con fichas de búsqueda de mujeres, generalmente jóvenes ¿quién está detrás de la trata y las desapariciones? El crimen organizado.

Buscadoras de sus familiares están sistemáticamente en riesgo, algunas han perdido la batalla al ser asesinadas o también desaparecidas, por buscar a sus hijas e hijos, cuando hacen su tarea impuesta en un país donde la autoridad no responde, se esconde.

Los feminicidios y el crimen organizado están ligados, en primer lugar, por los redituables negocios que implican: la proliferación de armas y el pago a comandos para cometer este tipo actos, hablamos del sicariato feminicida, que apareció en aquellos municipios (que como ya sabemos no son pocos) donde hay presencia del crimen organizado y donde la vida de las mujeres tiene un precio, se paga sin problemas.

Basta leer las notas informativas al respecto donde se señala que el asesinato fue cometido por “un comando armado”, que además utilizaron “armas de alto poder”, que los sicarios viajaban en motos, que fueron alcanzadas en la vía pública o de plano que entraron a sus domicilios y peor aún, lo de siempre, que se dieron a la fuga. El problema es la falta de investigaciones y la altísima impunidad que señala Olamendi.

La delincuencia organizada tiene efectos profundos en la vida de las mujeres, nadie puede estar segura frente a la cada vez mayor presencia de consorcios delictivos compuestos por grupos mafiosos, redes criminales, actores integrados al Estado-gobiernos, actores del sector privado y extranjeros, porque lo otro que nos recuerda el Índice Global del Crimen Organizado es que estos grupos operan en regiones diversas.

El tráfico, la trata y el feminicidio por comandos armados deben ser objeto de preocupación, porque una cosa si es cierto, cuando nos alcance el destino, debemos tener claro que ya no hay regreso.

Las guerras, los conflictos armados internos y las operaciones del crimen organizado tienen relación directa con la violencia contra las mujeres. Y lo otro, que dejo aquí este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es la cifra de mujeres en el mundo afectadas por esa violencia patriarcal.

El libro que se iba a destruir resulta el acontecimiento literario del año

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer miércoles y precisamente en el que sería su cumpleaños 97, llegó a las librerías de todo el mundo, la novela póstuma del gran Gabriel García Márquez, titulada “En agosto nos vemos”, misma que escribió cuando su memoria ya estaba deteriorada, según relatan Rodrigo y Gonzalo García Barcha, hijos del ganador del Nobel de literatura en 1982, a la BBC. Asimismo, mencionaron que el también periodista trabajó en él de manera intensa, sin embargo, no era de su completo agrado. Y aún con eso, varios especialistas y críticos literarios, ya la nombran como el acontecimiento editorial del año; y eso que aún ni siquiera hemos concluido el primer trimestre de 2024.

Si no funciona, hay que destruir esta novela”, comentan los García Barcha que les pidió su padre en el momento en que por más que se esforzaba en escribir, su condición de salud no le permitía hacerlo con la misma fluidez de antaño; así, la novela con mucho esfuerzo fue terminada. Por ello, y próximo a cumplirse la primera década del fallecimiento de García Márquez, fue por lo que sus hijos decidieron rescatarla del archivo de la Universidad de Texas, en Austin, para publicarla. “Mi teoría es que cuando dijo que no funcionaba había perdido la capacidad para juzgarlo. No está tan pulida como sus otras novelas, pero tampoco es un desastre que no se entienda. Yo creo que era él quien ya no entendía nada”, expresó a la prensa Rodrigo García Barcha. 

La familia expresó que habían decidido no publicar la novela tras la muerte del escritor, en 2014, además, porque el mismo García Márquez había dado indicaciones de no hacerlo. Sin embargo, todos los documentos del gran Gabo, incluso este manuscrito, llegaron a la Universidad de Texas en Austin para formar parte del gran archivo de García Márquez. Esta novela no estaba disponible al público, pero alguna persona pudo verla. Hasta que eso sucedió y quien tuvo acceso a ella, comentó que la novela era muy buena y debería de publicarse, fue que los hijos comenzaron a hacer los trámites de recuperación del archivo para publicarla. 

Gabriel García Márquez es un autor que ha marcado la vida de muchas personas, quienes hemos gozado y sobre todo aprendido con sus novelas y ensayos; que lo mismo nos ha puesto a soñar, a reflexionar e incluso a enamorarnos, y nos ha llenado de frases célebres que han articulado sus protagonistas y personajes como El Coronel, Sierva María, la Cándida Eréndira, Fermina Daza, José Arcadio Buendía o Mauricio Babilonia. Y así como la emoción me inundaba cada que una publicación de García Márquez llegaba a las librerías, hoy, nuevamente rememoro mi adolescencia, cuando cada historia aparecía en los estantes y refirmaba que la capacidad de asombro y la tarea de descubrimiento, es un tesoro que no debemos perder. 

La sinopsis oficial de “En agosto nos vemos” dice: “Como cada 16 de agosto, Ana Magdalena Bach toma el transbordador para llegar a la isla donde está sepultada su madre, se registra en el hotel habitual, compra un ramo de gladiolos, pasa la tarde en el cementerio y, al día siguiente, regresa a casa con su familia. Sin embargo, esta vez el encuentro inesperado con un hombre cambiará para siempre su rutina invitándola cada año a escapar por una noche de la vida que ha construido con su esposo e hijos. Narrada con el inconfundible estilo del Nobel colombiano que ha cautivado a millones de lectores durante varias generaciones, “En agosto nos vemos” es una profunda reflexión sobre el amor y sus misterios, el deseo femenino y la libertad. Un inesperado regalo de uno de los más grandes escritores que el mundo ha conocido.” 

“En agosto nos vemos” es una novela corta, de 122 páginas que, como ya vimos en la sinopsis, sigue a Ana Magdalena Bach, una mujer de mediana edad que tiene 27 años de casada y mientras realiza ese viaje a la tumba de su madre, cada agosto, una noche se convierte en una persona distinta y se atreve a zafarse por un rato de la vida que ha construido. Esta obra, ya está disponible en todas las librerías del país con un costo aproximado de 350 pesos. Con la emoción que siempre me ha provocado Gabriel García Márquez, hoy mismo corro por mi ejemplar. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Elecciones 2024: el factor Alejandro Avilés

1

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Martes 5 de marzo de 2024. 

Alejandro Avilés Álvarez fue postulado por el Partido Verde en la lista de candidatos a diputaciones federales por el principio de representación proporcional. Ello fue resultado de un conjunto de cálculos que parecieron conducir a todos los involucrados a la necesidad de un pase arriesgado: El cuenqueño para conseguir una salida decorosa de su partido ante la marginación de la que fue objeto; y las fuerzas oficialistas para avanzar en la consolidación de sus candidatos y perspectivas rumbo a la jornada electoral de junio próximo. 

En efecto, vale la pena comprender este movimiento, dentro de la pléyade de escarceos que están ocurriendo tanto entre el oficialismo y la oposición, como en los rejuegos que existen al interior de los partidos integrantes de la coalición Sigamos Haciendo Historia en la entidad. Queda claro que, como siempre, Avilés podría ser funcional a algunas de las fuerzas integrantes de la alianza oficialista, igual que como en su tiempo lo fue para el PRI. Así, si en el tricolor fue un operador electoral eficaz, ahora habría sido fichado o contratado para algo más o menos parecido.

Y es que, en el PRI, Avilés nunca fue un líder sino un operador. ¿Cuál es la diferencia? Que el primero atrae adeptos y el segundo resuelve problemas que le encomiendan. Por eso, a lo largo de varios lustros Avilés fue un resuelto operador priista al que le encargaban estructuras o candidatos y él debía entregar un resultado. Así fue como escaló desde los sótanos priistas, primero hasta la Secretaría de Elecciones del Comité Directivo Estatal, luego a cargos de elección popular y finalmente a la coordinación de la bancada priista en el Congreso del Estado.

En esa misma lógica, fue como el cuenqueño llegó a ser candidato a la gubernatura. En ese lenguaje descuidado e imprudente que caracterizó a muchos priistas en los últimos tiempos, se llegó a decir que, si Morena postulaba a Salomón Jara, el PRI haría lo propio con Avilés “porque para que la cuña apriete —decían—, debe ser del mismo palo”. Ello, evidentemente, tenía todo menos una connotación positiva o tranquilizante. Otros, aún más atrevidos, llegaron a decir que el priista se había ganado la candidatura por ser el más mañoso de todos, porque sólo así se le podría hacer frente a Morena.

Lo cierto es que Avilés no sólo no logró hacerle frente a Morena como candidato a Gobernador —perdió la elección de 2022, tres a uno frente a Salomón Jara— sino que además se ganó la marginación del tricolor. No fue incluido en ninguna lista de representación proporcional; no logró ser candidato al Senado, y él y su grupo fueron prácticamente echados de la dirigencia estatal priista que aún preservaban en la persona de Javier Villacaña.

El PRI, hoy, está en la postura de que ningún militante vale más que su propio voto, y por eso no están preocupados por esas fracturas. Ellos, dicen los que conocen, ya no están dedicados al resultado de este año, sino que más bien tienen las miras puestas en la elección federal de 2030. Por eso, las renuncias son más bien vistas como un proceso casi natural de profilaxis política, en la que sólo se quedarán los que entiendan el panorama y la estrategia del dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas para llegar, él y su grupo, a la siguiente sucesión presidencial.

EL BRINCO A LA OPOSICIÓN 

Alejandro Avilés salió del PRI por la puerta de atrás. No renunció ni hizo pronunciamiento alguno. Sólo un día apareció postulado por el Partido Verde, y eso tácitamente se tomó como la renuncia a su militancia. Anoche fue presentado, en la Ciudad de México, Eduardo Rojas Zavaleta como coordinador de la bancada priista en la Legislatura del Estado. Y ya. Ese fue el fin de la historia de Avilés en el PRI.

¿Ello es así de simple? Habrá que leer más entre líneas. Avilés no provocó una lluvia de renuncias como se esperaba —y como él mismo intentó hacerlo. De hecho, ninguno de los integrantes de la bancada tricolor en el Congreso local lo siguió. Rojas consiguió la coordinación de la bancada; Fredy Gil será candidato en Xoxocotlán; Lizbeth Concha será candidata a diputada local por la vía plurinominal; y María Luisa Matus fue la única que nunca dio muestras de querer separarse de su bancada o de su partido. No ocurrió, pues, ese golpe desmoralizante que algunos esperaban.

Así, ¿si Avilés no se llevó a ningún priista de prosapia, entonces fue un mal fichaje del grupo gobernante? Ello habrá que verlo en el tiempo. Lo mandaron como candidato del Partido Verde porque ahí necesitan los votos —ojo, votos y no figuras— que él prometió gestionar para los comicios de junio próximo. El grupo gobernante quiere que la candidata del Verde al Senado —Laura Estrada Mauro— sea la que gane el acceso al escaño de primera minoría por la entidad, para evitar que el PT se cuele a dicha posición. ¿Cómo lo lograría? A través de un operador. Y hay quienes piensan que Avilés puede serlo.

De ahí que una de las ideas más sostenidas de su migración al Partido Verde, es que Avilés se convertirá en una especie de coordinador de campaña de facto de la Candidata al Senado, independientemente de si ella quiere o no, y también al margen de que la propia Estrada Mauro tenga ya trabajo político que la sostenga en las ocho regiones del Estado. Siempre necesitan más. 

Lógicamente esto último es irreal: a la también cuenqueña difícilmente la conocen fuera de su región; como representante popular aportó poquísimos elementos al trabajo de estructuras de Morena. Y su único gran activo es la lealtad incondicional que le tiene al Gobernador Jara, y a la determinación de éste de hacerla candidata al Senado, y tratar de que gane algo.

De ahí parece abrirse paso la necesidad de ficharle un coordinador de campaña que conozca todas las regiones; que sea capaz de cobrar y comprometer favores —cosa que Avilés sabe hacer perfectamente cuando tiene márgenes de maniobra— a cambio de votos; y que no deban pagar curvas de aprendizaje. 

¿Avilés le vendió humo al grupo gobernante? Eso lo veremos en el tiempo y en los números. Él ya cobró por adelantado con su postulación como candidato a diputado federal. Aunque esto último, en el mediano plazo le va a salir igual de caro políticamente hablando —la indiferencia y la frontal repugnancia de los duros del movimiento, que rechazan a los tránsfugas—, que como les ha salido a los demás priistas que recientemente brincaron a Morena. Ejemplos hay por montones.

EPITAFIO 

¿Quién le habrá gestionado el acercamiento a Avilés con el Niño Verde? Nombres, nombres, nombres… 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

columnaalmargen.mx

* Doctorando en Administración y docente. Universidad Anáhuac Oaxaca.

Nueva categoría en los Oscars, pero siguen faltando algunas

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El jueves pasado, la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, es decir, la encargada de entregar los premios Oscar, hasta este momento, el máximo galardón para la industria cinematográfica, anunció que para el año 2025, se integrará a su lista de premios una categoría nueva: “Mejor dirección de reparto”, que por fin reconoce a los encargados de armar el elenco de una película de acuerdo con las características de los personajes, habilidades histriónicas, súper estrellas y demás. Es decir, ellos contratan a los actores para los roles que finalmente vemos en pantalla y que este año, sin duda podría ser para “Oppenheimer” o “Barbie”. 

Este es un gran paso para la Academia que ha intentado incluir algunas categorías, sin éxito, pues ciertos integrantes mencionaban que eran para beneficiar a ciertas películas y ciertos estudios, como Disney y Marvel por ejemplo con la categoría de Mejor Película Popular que finalmente no se añadió, o la de Premio del Público que solo se entregó en 2022 y fue una especie de incentivo a la gente para que fuera de nueva cuenta a las salas cinematográficas en el momento en que las restricciones por la pandemia de Covid-19 ya eran menos estrictas; la situación con ese premio, es que se lo terminó llevando “Liga de la Justicia de Zack Snyder” que se estrenó en ‘streaming’. Lo cierto, es que desde 2001, cuando se integró la categoría de “Mejor película animada”, no había vuelto a haber una nueva en la entrega de premios. 

Este galardón, se entregará a partir de la edición número 98 de los Oscars, es decir, en el año 2026 y se nominarán a cintas estrenadas durante el 2025. Sin embargo, quienes hemos seguido los premios desde hace mucho tiempo, creemos que hacen falta categorías que son fundamentales para el desarrollo de una película, reconociendo además el talento y entrega de quienes ponen más que sus sueños en hacer una película. Aquí unos ejemplos de tres categorías que pienso se deberían integrar: 

MEJOR ACTOR Y ACTRIZ DOBLE DE RIESGO: 

Los actores de riesgo son una parte medular en el cine. Y no solo el de súper héroes o acción, sino de todos los géneros. Son estos actores y actrices especialistas en peligros los que, desde el anonimato, hace las escenas delicadas para no exponer a las estrellas de cine (bueno, a excepción de Tom Cruise, Jackie Chang y eventualmente a Gal Gadot, pues ellos suelen hacer algunas o todas sus escenas de riesgo). Sin embargo, la Academia se ha negado a incluir esta categoría por dos razones: primero por los costos, pues un doble de riesgo o ‘stunt’ como se les conoce, se cotizaría más al haber ganado un Oscar, su contrato sería más caro y sin duda, opacaría a las súper estrellas de la cinta; la segunda, es porque según la Academia, esto animaría a las producciones a hacer escenas mucho más riesgosas de los necesario, por lo que también aumentaría los costos de los seguros y de producción, aunque insisto, no hay riesgo más alto que los ya han corrido Tom Cruise y Jackie Chan en sus películas. 

MEJOR ACTOR Y ACTRIZ REVELACIÓN: 

Los actores debutantes, también tienen derecho a una categoría y esta sería la de ellos y miren que ha habido histriones, hombres y mujeres, que realmente deslumbran y se roban la película en cuanto aparecen. Saoirse Ronan por “Lady Bird” (2017), Tom Holland por “Lo imposible” (2012), Daniel Kaluuya por “Huye” (2017), Yalitza Aparicio por “Roma” (2018), Lady Gaga por “Nace una estrella” (2018), Emily Blunt por “El diablo viste a la moda” (2006) o Gael García Bernal por “Amores perros” (2000), son algunos de los actores que se me vienen a la cabeza y que hubieran sido grandes contendientes y merecidos ganadores de una categoría de actores debutantes. Hasta este momento, la Academia no tiene ni siquiera intenciones de añadir una categoría similar a esta. 

MEJOR DEBUT CINEMATOGRÁFICO:

Una categoría para los directores que presentan su opera prima y que nos dejan con la sensación de ver más de ellos y de su forma de hacer cine. Con esto, también el Oscar haría algo así como el anuncio sobre lo que viene y los nuevos estilos de directores que seguramente tendrían una prominente carrera. Aquí, hay varios directores que la merecen desde hace mucho como Ari Aster, Alfonso Cuarón, Jordan Peele, Greta Gerwig, Ava Duvernay, Patty Jenkins, Richard Kelly o Damien Chazelle. Este 2024 por ejemplo, la directora francesa Justine Triet no hace exactamente su debut en el cine, pues en su país natal ya tiene una notoria carrera en el séptimo arte, pero este año con “Anatomía de una caída” se ha anotado su primer éxito internacional y ha ganado un BAFTA como guionista por la misma película y se alzó con la Palma de Oro en Cannes 2023. Este año, Triet está nominada al Oscar como Mejor Directora, pero compite con Christopher Nolan, el gran favorito, y el legendario Martin Scorsese, es decir, tiene realmente pocas posibilidades de ganar por lo que en una categoría como esta, sin duda, alzaría su primer Oscar.

Se vale soñar, claro que aunque como fanático del cine y de la entrega de premios son de los premios que a mí me gustaría ver. La entrega de los Oscars será el próximo 10 de marzo a las 18:00 horas (hora CDMX). ¿Crees que haga falta otra categoría?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1 

CONTRAFUEGO || Sangre azul

Aurelio Ramos Méndez

Se iniciaron las campañas electorales y tres candidatos presidenciales, como dice el bambuco, “andan ofreciendo escuelas y puentes donde no hay río”. En el arranque, la mayor demostración de cinismo corrió por cuenta de Xóchitl Gálvez. Firmó con sangre el compromiso de no eliminar los programas sociales de la 4T, que ella y sus aliados han combatido con osadía o intentado plagiar.

“Estampo mi sangre, que es lo más valioso que tengo (como garantía) de que no se van a quitar los programas sociales; es un pacto de sangre que voy a respetar”, dijo.

Y procedió a hacerse una incisión en el índice izquierdo para poner su huella escarlata –como en el Medievo– en un escrito falazmente vinculante.

Ejecutó la farsa sin ponerse colorada la candidata del Frente Amplio por México. Olvidó que Vicente Fox, Felipe Calderón y otros dirigentes de las fuerzas que la postulan han tildado de paternalistas, populistas, clientelares e inviables tales programas…

Con mínimo veinte puntos adelante de Xóchitl, Claudia Sheinbaum llenó el Zócalo de bote en bote. “Lo llenó con acarreados”, dijeron sin sonrojo el priista Alejandro Alito Moreno y sus socios.

Y en su discurso reafirmó el compromiso de darle continuidad a la gestión de AMLO, de quien únicamente los que lo abominan pueden decir que ha sido “un peligro para México”. 

Sheinbaum presentó un centenar de propuestas de acciones de gobierno, cuya ponderación no obligada. Hablamos virtualmente de la próxima titular del ejecutivo. 

Y, en una de esas, de una presidenta con mayoría calificada en el Congreso; es decir, de alguien que tendrá la posibilidad real de cumplir su oferta electoral.

Oferta en la que resalta un ambicioso plan de infraestructura –ferrocarriles, carreteras, puertos, caminos vecinales– y la promesa de atención prioritaria a los más pobres.

Como atenido a un milagro que lleve al partido naranja no a la Presidencia, pero sí al menos contar con un puñado de legisladores, Jorge Álvarez Máynez también se echó al agua. Al hacerlo se mofó de Gálvez: firmar con sangre –le dijo– “es una payasada”.

Álvarez conduce un carruaje repleto de logreros de diferente pelambre, teóricos socialdemócratas sin identidad ideológica común y con lealtades compartidas, varios identificados con lo más nauseabundo de la política.

¿Nombres? La salinista Claudia Ruiz Massieu, la calderonista Patricia Flores, el dirigente patronal Gustavo de Hoyos, la alcaldesa Sandra Cuevas… 

Firmar con sangre su respaldo a la política social cuatroteísta no ha sido la cabriola más descarada de Gálvez y los adversarios del Presidente. Llevan dos décadas tratando de arrogarse la paternidad de los mismos.

El apoyo a personas de la tercera edad fue implementado por primera vez con la llegada de Amlo –año 2000– a la Jefatura de Gobierno de la capital del país, y convertido en ley en 2003. 

Tras combatirlo furiosa pero inútilmente, Fox acabó –¡que vocación!—robándose la idea. Ese mismo año estableció un programa equivalente, destinado a personas mayores residentes en zonas de alta marginación. 

Calderón, quien había afirmado que la pensión era inviable, no tuvo empacho en hacer el oso. Avaló el plagio de Fox y, previo cambio de nombre, mantuvo el programa foxista.

La candidata del FAM, ciertamente, hizo de tripas corazón y en 2020 votó a favor de elevar a rango constitucional el derecho a la pensión Bienestar, en el entendido –dijo– de que los programas de apoyo deben ser temporales…

Tres años después, tripulando el tema de la ayuda del Estado a los más vulnerables logró que los gerentes de la oposición le vieran talante de estadista y la postularan candidata a la Presidencia.

Contra toda evidencia negó su rechazo a la pensión para la tercera edad con un argumento desconcertante: la entrega de ayuda debe ser temporal, mientras los beneficiarios adquieren habilidades, educación, certificación y competencias laborales.

De seguro, al escucharla, más de uno repudió la desalmada idea de capacitar, certificar y poner a trabajar a los ancianos…

Frente al riesgo de no llenar la plaza, Gálvez se opuso a iniciar campaña en la CDMX –zona conurbada con 25 por ciento de la población nacional–. Ni en Guanajuato, corazón de la región Bajío, que alberga 18 millones de mexicanos. Arrancó en Fresnillo, cuyo padrón bordea los 300 mil ciudadanos.

En Irapuato dio la medida de la devaluación de su palabra. Firmó con sangre en busca de algo de credibilidad.

Ya hubiese sido demagógico si hubiera validado con su sola rúbrica autobiográfica y ante notario –a lo Peña Nieto– los compromisos que asumió de palabra. 

Al hacerlo con sangre tanteó los terrenos de la charlatanería… y del azar, si esperaba que en vez de bermellón el líquido vital brotase lapislázuli.

Darles validez, autenticidad y obligatoriedad a los compromisos, mediante diversos recursos, ha sido impulso inmemorial de los seres humanos, ya plasmado en milenarias pinturas rupestres.

O, mediante la entrega de prendas personales. Con el desprendimiento de unas sandalias –dice la Biblia— quedó formalizado el casamiento de Ruth con Bozz.

Xóchitl pudo haber puesto su huella digital, del mismo modo que el capo Pablo Escobar autentificaba sus escritos; o protegido su voluntad en sobre lacrado; tallado en piedra o grabado a fuego su deber.

No le bastó que sus simpatizantes perpetuaran con celulares, en autofotos y videos, el histórico momento de su adhesión a los programas del Peje

Tan carente de valor considera su palabra que ni siquiera se atuvo a la recóndita certeza de quien sabe que su impronta sencillamente es imborrable y eso le basta. 

Tal como Los Tiranos del Norte cantan la más famosa de las canciones de Severo Mirón: Podrás cambiar de nombre, de patria, de todo/Modificar tu rostro, tu historia, tu modo/Pero por más que borres, que limpies, que cambies/La huella de mis besos tendrás en la cara.

La candidata de Fuerza y Corazón por México firmó con sangre, pero sin convicción.

RESCOLDOS

Iniciadas las campañas Álvarez Máynez no tendrá ningún problema para jugar porque cualquier camiseta le queda. Lo prueba su coordinadora de campaña, Laura Ballesteros, quien ha jugado con los colores del PAN, Verde, PRD, MC y hasta de los supuestos outsaiders Luis Colosio Riojas y Miguel Mancera. Ahora es brazo derecho del candidato naranja y senadora suplente… de Xóchitl Gálvez…

No es equipo de campaña sino asociación delictuosa la que integró el panista Santiago Taboada para buscar el gobierno de la CDMX. Este jefe de plaza del cartel inmobiliario, que se apropió de más de 60 casas y departamentos en una sola alcaldía, ya reclutó a Javier Lozano, Roberto Gil Zuarth, Ernesto Cordero y otros próceres…

También en Estados Unidos los mexicanos se aprestan para votar. Constituyen la primera minoría –38 de los 63 millones de latinos– y tienen capacidad para inclinar la balanza por Biden o Trump. No deberán entrar en hondas cavilaciones. El jueves pasado el despreciable Trump llamó terroristas, delincuentes y enfermos mentales a los migrantes. Y anticipó que de regresa a la Casa Blanca realizará “la mayor deportación de criminales ilegales en la historia de Estados Unidos”. Sobre advertencia no hay engaño.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Surge la Academia Sensorial del Agave

0

OAXACA DE JUÁREZ, 29 de febrero, 2024. Con el objetivo de garantizar que tanto los profesionales de la industria como los consumidores cuenten con la educación necesaria para tomar decisiones informadas con respecto a los destilados de agave, surge la Academia Sensorial del Agave, una organización civil totalmente autónoma, interesada en la generación de conocimiento para la correcta apreciación de los destilados de agave.

La integran empresas y personas que representan a todos los eslabones de la cadena productiva maguey-mezcal de diferentes regiones de Oaxaca. El objetivo principal es garantizar que tanto los profesionales de la industria como los consumidores cuenten con la educación necesaria para tomar decisiones informadas con respecto a las bebidas destiladas de agave incluyendo el mezcal, el tequila, la raicilla y el bacanora.

Durante su intervención, Lorena Carreño como presidenta de esta organización mencionó que la Academia Sensorial del Agave es un organismo plural y que su alcance es a nivel nacional. “Buscamos compartir conocimiento para la correcta apreciación de las bebidas emblemáticas de México, queremos que nuestros socios y colegas tengan la mejor información respecto a las bebidas destiladas del agave, con protocolos de cata internacionales. Contamos con un programa académico robusto, avalado por instituciones educativas reconocidas en el país y ese aval hará que nuestros egresados tengan la oportunidad de ser catadores profesionales certificados”.

El programa académico se integra por cursos y diplomados de apreciación sensorial en diferentes categorías, los egresados desarrollarán a través de catas ciegas, sus habilidadesvisuales, olfativas y gustativas para realizar análisis organolépticos, conocer las tipicidades de la bebida de acuerdo al entorno cultural y étnico, así como los procesos de elaboración visitando los lugares de producción. 

“Seguiremos persiguiendo los valores de la inclusión, somos un colectivo que se rige por un código de ética y los principios de legalidad, honestidad, respeto y sana competencia. Buscamos el profesionalismo de nuestros socios para dignificar las bebidas destiladas de agave”, comentó Lorena Carreño.

Las membresías para formar parte de la Academia Sensorial del Agave, están abiertas a todos los que integran la cadena productiva maguey-mezcal y los cursos son tanto para los que integran la industria del agave como público interesado en aprender más sobre las bebidas emblemáticas de México. Los cursos iniciarán a partir del segundo trimestre del año de acuerdo a los calendarios educativos programados.

* * * *

Acerca de la Academia Sensorial del Agave (ASAgave)

ASAgave es una organización de membresía nacional para todos los integrantes de la cadena productiva maguey-mezcal, con el objetivo de capacitar a los profesionales de la industria y al público en general sobre la correcta apreciación de los destilados de agavea través de la cata analítica para definir perfiles sensoriales. Los destilados de agave son las bebidas emblemáticas de México y están a la altura de cualquier destilado en el mundo. www.academiasensorialdelagave.org.mx

    Contacto: info@academiasensorialdelagave.org.mx

Implementa IMSS Oaxaca medidas de austeridad en el consumo de agua potable durante el estiaje

0

Como parte de la temporada de estiaje que comprende de febrero a mayo, donde el suministro de agua potable se ha reducido a los mínimos históricos. El Jefe de Servicios Administrativos del OOAD IMSS Oaxaca, Lic. Moisés Bailón Jiménez, informó que se están realizando medidas de austeridad y concientización en el uso de agua potable en Hospitales, Unidades Médicas y centros administrativos a fin de hacer más eficiente su consumo.
Derivado de ello, se ha puesto en marcha las siguientes medidas de carácter obligatorio:
• Revisión e implementación de bitácoras de recorridos diarios para la detección de fugas en grifos, excusados, llaves y tuberías y su reparación inmediata.
• Instalación de señalética en lugares visibles sobre el ahorro de agua.
• Instalación de Sistemas de Captación de Agua en Hospitales, Unidades Médicas y Guarderías.
• Instalación de mingitorios ecológicos, llaves ahorradoras y regaderas economizadoras de agua.
• Capacitación para el manejo y uso correcto para la reutilización de agua en áreas verdes.
• Mantenimiento y mejoras de plantas de tratamiento de aguas residuales.
• Se dará prioridad en el suministro de agua mediante pipas a Hospitales, Unidades Médicas y Guarderías.
• Se prohíbe el uso de agua para actividades no prioritarias.

Finalmente informó el Lic Moisés Bailon Jimenez, que se buscará el trabajo conjunto con el Gobierno del Estado para fortalecer las acciones de suministro en Hospitales y Guarderías.

Con sorpresas y muchas expectativas

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer por la mañana y mediante las redes sociales, se difundió la primera imagen oficial de Bill Skarsgård caracterizado como Eric Draven, protagonista de la historia “El cuervo” y que anunciaba que la nueva versión del clásico de los noventa está prácticamente lista. Sin embargo, y como siempre he sostenido, meterse con un clásico es muy arriesgado y más, con una cinta que pese a la gran tragedia que la envuelve, se colocó como una de las películas de culto de la era moderna, que acumula más y más seguidores al paso de los años. 

En octubre 1994, llegaba a las pantallas de cine la cinta “El cuervo”, dirigida por Alex Proyas y protagonizada por Brandon Lee, hijo de la leyenda de las artes marciales Bruce Lee y donde sucedió un trágico accidente. El actor Michael Massee, que interpretaba a uno de los villanos de la historia llamado Funboy, debía disparar a Lee en medio de una escena, obvio con una pistola de utilería, sin embargo, el arma que le proporcionaron a Massee era real y estaba cargada, lo que le costó la vida Lee y provocó una depresión profunda en el antagonista de la cinta, quien, por más de un año se alejó de la actuación y los sets de filmación. 

Y por ese acontecimiento, a “El cuervo” siempre la ha rodeado un aura de misterio, tragedia y oscuridad, pero no por ello, deja de ser una producción que los fans quieren y veneran como uno de los productos cinematográficos mejor logrados de las últimas décadas. Dado ese contexto, sabemos ahora el motivo por el que la fotografía con Skarsgård caracterizado como Eric Draven, causó revuelo y comentarios de todo tipo. Y es que al final de cuentas, no se podrán evitar las comparaciones con aquella especie de ensueño gótico que, a mediados de los noventa, nos voló la cabeza a los más jóvenes y cautivó de sobremanera a los seguidores de la novela gráfica creada por James O’Barr por conservar la estética y atmósfera creada en las viñetas. 

Pero, algo que al menos a mí y a muchos de deja un aura de confianza es que la nueva versión de “El cuervo” tiene un elenco tanto de actores como de producción que han demostrado tener grandes aptitudes y capacidades para el séptimo arte. Para empezar, el elenco es encabezado por Bill Skarsgård, que ha demostrado con creces que es un actor de gran magnitud, pues incluso, le dejaron que fuera él mismo quien diseñara la imagen de su personaje (lo mismo que hicieron con con Brandon Lee); asimismo, FKA Twigs como Shelly, la pareja de Eric y a quien venga según la historia, así como Danny Huston acompañan al protagonista con los roles principales. El ‘remake’ será dirigido por Rupert Sanders, que ha estado al frente de cintas como “Blancanieves y el cazador” y “Ghost In The Shell: vigilantes del futuro”, que, si bien no fueron exitazos de taquilla, sí recibieron críticas generalmente positivas; además de que el guion estuvo a cargo de Zack Baylin, nominado al Oscar por “King Richard”.

Desde el 2008 se había concebido un ‘remake’ de “El cuervo” con Stephen Norrington como director y Jason Statham en el papel principal, sin embargo, pronto se desechó el proyecto. En 2011 se volvió a hablar de una nueva película, pero no se supo más. Fue a finales de 2016, cuando Sony Pictures anunció que ahora ellos tenían los derechos y que se tenía preparado iniciar el rodaje de la nueva versión de “El cuervo”, con Jason Momoa como Eric Draven y Corin Hardy en la dirección. Después de varios problemas en la producción y la indignación pública de parte de Alex Proyas y de James O’Barr al considerar a Momoa poco apto para el protagónico y lo supusieron una “falta de respeto a la memoria de Brandon Lee”, fue en 2018 cuando el mismo Jason Momoa anuncia en su cuenta de Twitter, la cancelación definitiva de este ‘remake’, noticia a la que se unió Sony Pictures casi de manera simultánea; y no fue hasta este 2024 y con una filmación prácticamente en secreto, que la nueva versión de “El cuervo” estará en los cines, arribando a las salas el próximo 07 de junio, según el estudio. 

Llenos de expectativas, dudas y un halo de confianza por las credenciales de quienes están en el proyecto, faltan en realidad pocos meses para ver el resultado final de esta película, que ahora, tendrá la terea de conquistar a una generación que, seguramente, solo conoce el trabajo de Proyas, por referencias y los buenos comentarios y que a nosotros, quienes vimos la original, nos tiene con más incertidumbre que ganas de verla; si triunfa, no será la primera vez que se critique algo antes de conocer el resultado final y nos termine encantando, como Heath Ledger cuando fue anunciado como El Guasón en “El caballero de la noche”; pero si no, será otro producto más para que el público reitere que con un clásico, es mejor no meterse. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

AL MARGEN || Elecciones 2024: una de las grandes batallas será por la capital oaxaqueña 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Jueves 29 de febrero de 2024. 

Oaxaca está en un momento de gran intensidad y de grandes movimientos políticos. El reacomodo de fuerzas tras la expulsión del PRI del poder público estatal, y la llegada de Morena con el gobernador Salomón Jara, está generando una competencia que en la que las grandes posiciones —el Senado, las diputaciones federales— están también determinando los movimientos en las posiciones locales. Es interesante observar lo que está ocurriendo en tiempo real en prácticamente todos los partidos políticos para entender la lógica de fondo de sus movimientos. Hagamos algunos apuntes.

  1. La batalla por el Senado. Vale remarcar que para la competencia senatorial los partidos irán por separado. Por Morena, ya sabemos, serán candidatos Antonino Morales Toledo y Luisa Cortés García. Por el PT será Benjamín Robles Montoya. Por el Partido Verde es inminente la postulación de Laura Estrada Mauro, como cabeza de la fórmula. Por el PRI será María del Carmen Ricárdez Vela. Por el PAN encabezará la fórmula Griselda Galicia; MC y el PRD aún no define quiénes serán sus abanderados, aunque en el caso del partido naranja Héctor Pablo Ramírez podría ser su opción a la cámara alta. ¿Qué se desprende de todo eso? Por un lado, esa lista de nombres confirma lo desfondado que está el partido tricolor, y la intención del gobernador Jara de no dejar espacios a que sus partidos opositores se queden con alguna de las tres opciones al Senado. Por eso, en esa competencia aparentemente dividida, está enviando tres fórmulas de candidatos de su partido, y aliados, a buscar los escaños de mayoría y de primera minoría por Oaxaca.
  2. El mayor artífice de ese desfonde del PRI es José Murat, que parece estar decidido a no dejar piedra sobre piedra de su antiguo partido, pero torpedeándolo desde dentro. La imposición de Ricárdez Vela y de Felícitas Hernández Montaño como abanderadas al Senado, confirma la tendencia de postular a lo menos competitivo del partido. Ello allanará el camino a Morena y sus aliados, pero también determinará las demás postulaciones. ¿De qué hablamos? De que, en el caso de las diputaciones federales, los partidos en Oaxaca sí van en coalición. En el caso de la alianza que encabeza Xóchitl Gálvez, el reparto de las 10 diputaciones federales de mayoría quedó así: seis candidaturas para el PRI, tres para el PAN y una para el PRD. En más de uno de los casos, el reparto de las candidaturas se hizo al margen de la consideración de los respectivos nichos de votación para cada partido y sus candidatos. Así, nada garantiza éxito frente a la coalición Morena-PT-Partido Verde, que ya tiene perfectamente repartidos sus espacios, y que silenciosamente ha ido captando a lo poco del priismo que sigue gozando de cierta presencia, como es el caso del ex candidato priista a la Gubernatura Alejandro Avilés, que ya fue fichado en las listas de representación proporcional de los partidos que integran la alianza Sigamos Haciendo Historia.
  3. En el caso de las diputaciones locales, sí logró consolidarse una coalición entre el PRI, PAN y PRD quedando 10 candidaturas para el PRI, nueve para el PAN y el resto para el PRD. Queda claro, en ese reparto, que el PAN busca mantener sus liderazgos en Huajuapan de León y Miahuatlán de Porfirio Díaz —tanto en las diputaciones locales como en las federales—, porque son los únicos distritos y regiones en los que tienen presencia real; y que quizá el PRI busque afianzar su presencia en las regiones de la costa y la cañada oaxaqueña, aunque no hay ninguna certidumbre sobre ello ya que ni Fredy Gil Pineda Gopar será candidato por Puerto Escondido ni Lizbeth Concha Ojeda por Teotitlán de Flores Magón. 

LA BATALLA POR LA CAPITAL 

  • En esa retahíla de movimientos y patadas bajo la mesa entre partidos, llama la atención lo que está ocurriendo nuevamente en el PRI. Sin mayor turbulencia, la dirigencia priista decidió postular al ex secretario de Salud en el gobierno de Ulises Ruiz, Martín Vásquez Villanueva, como abanderado a la presidencia municipal de la capital. Ello ha generado una serie de movimientos no sólo en el PRI sino en todos los partidos. 
  • La razón de todos esos movimientos es que el PAN y el PRI habían intentado dialogar sobre la posibilidad de una candidatura común para la presidencia municipal citadina. No obstante, parece ser que la mayor dificultad para lograr cualquier acuerdo interpartidista está precisamente en la figura de Vásquez Villanueva. Pues desde sus primeras apariciones ya como candidato, el citado ex funcionario de origen tehuano decidió abrir fuego contra todo lo que se le pusiera enfrente. 
  • Martín Vásquez despreció la posibilidad de obtener el apoyo de algunos liderazgos históricos del PRI en la capital, como José Antonio Hernández Fraguas, Alfonso Gómez Sandoval o Javier Villacaña, entre otros. Tengan mucho o poco capital político, todos ellos al menos son oriundos de la ciudad y en algún momento gozaron de la simpatía de la ciudadanía. Aún peor, decidió írsele encima directamente a Villacaña en una entrevista radiofónica. Lo único que logró fue confirmar el mal tino en su postulación; o —idea que no deja de rondar entre los priistas locales— que deliberadamente fue postulado el peor aspirante tricolor a gobernar la capital, para seguir adelante en la labor de zapa de lo que quede del PRI oaxaqueño. Y no sólo eso: lo que sí ha logrado con creces es el consenso en su contra.
  • Vásquez Villanueva, además, ha despreciado al PAN. Al interior de la cúpula panista existe sobrada molestia por la indolencia de Vásquez Villanueva a entablar con ellos cualquier forma de diálogo. Está convencido, dicen, que él le hará un favor al PAN concediéndole una o dos regidurías en su planilla, cuando queda claro que hoy no sólo sí existe simpatía medible hacia ese partido entre el electorado citadino, sino que más de un priista le ha hecho guiños al panismo para buscar un espacio o apoyar a una planilla blanquazul. Hoy, por ende, no se descarta que lejos de conformarse con ser rémora de Martín Vásquez y el PRI, el PAN postule una planilla propia a la alcaldía citadina, que genere consensos con los priistas despreciados por el ex Titular de los Servicios de Salud, y que capte los votos de los priistas que no se sientan representados por el abanderado tricolor de origen istmeño. 
  • Existe un tercer factor: Jaime Larrazábal Bretón será, si nada cambia, abanderado del PRD a la alcaldía. Así, queda claro que la batalla podría terminar siendo entre dos —PAN y PRD, en la búsqueda del voto de lo que quede o siga representando la llamada “vallistocracia”—, frente a Morena que abanderará por segunda ocasión a Francisco Martínez Neri. 
  • Qué tan turbio se ve el panorama en la capital oaxaqueña, que no falta quien apuesta a que el emergente candidato de Movimiento Ciudadano Pablo Puga —hijo de Héctor Pablo Ramírez Puga, ahora encaramado a fuerzas en el partido naranja—, sea capaz de captar más votos que el cuestionado abanderado priista. Si lo dicen, es por algo… 

EPITAFIO 

Mañana viernes, dicen, no habrá nadie, pero nadie, en Oaxaca. En pleno, la cargada morenista —gobernantes, servidores públicos, empleados, líderes políticos, simpatizantes espontáneos y muchos, pero muchos acarreados— estarán en la Ciudad de México nutriendo la cargada, perdón, el inicio de campaña de la candidata presidencial Claudia Sheimbaum Pardo. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando en Administración / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.