Home Blog Page 35

CONTRAFUEGO || El color del dinero

0

Aurelio Ramos Méndez

El presidente López Obrador está ante una oportunidad de oro para demostrar su voluntad –hasta ahora muy discutible– de combatir la corrupción y contribuir al robustecimiento ético del periodismo, al grueso de cuyos integrantes ha confrontado de manera cotidiana a lo largo de cinco años.

El mandatario se halla ante el imperativo institucional de ordenar una investigación a fondo de los numerosos y gruesos delitos cometidos en el proceso de extinción de Notimex, denunciados en un artículo de dos entregas por la exdirectora de esa agencia de noticias, Sanjuana Martínez.

Delitos entre los cuales, debe decirse, no está –en ninguna parte de los textos de la denunciante se menciona– la estridente mentira que periodistas beneficiarios de dineros patentemente malhabidos han propalado por estos días:

Que el secretario del Trabajo, Marath Baruch Bolaños, intentó extorsionar a Martínez, con objeto de que le entregase 20 por ciento de una bolsa inflada de 156 millones de pesos, destinada a liquidaciones laborales, para ser aportados a la campaña electoral de Claudia Sheinbaum.

La falacia fue inicialmente difundida no sólo con irresponsabilidad y ligereza sino con ostensible mala fe por unos cuantos medios y periodistas, de manera destacada el columnista de El Financiero Raymundo Riva Palacio, quien “voló” la nota sin esperar siquiera a conocer el segundo capítulo del relato.

El primer escrito de Sanjuana (La Jornada, 8 de enero) asienta que durante meses “Marath y su equipo” se negaron de modo reiterado a darles información –a ella y sus leales– sobre sus liquidaciones, hasta que finalmente “nos dijeron” –¿quién, el titular de la STPS, un miembro de su equipo, algún emisario?– que “teníamos que entregar 20 por ciento para la campaña presidencial de Claudia Sheinbaum”.

A partir de esta grave pero vaga aseveración, en un alarde de precisión, idoneidad del emisor, verificación con otras fuentes, sentido de la oportunidad y otras nociones del canon periodístico, el columnista, maestro y autor de manuales sobre periodismo, escribió lo siguiente:

“Martínez no parece haberse dado cuenta de que reveló el financiamiento ilegal de la campaña presidencial, aportando evidencia para sostener que la elección de este año será de Estado”.

Señaló que “no es nada menor” lo que denunció la exdirectora como víctima y testigo de la extorsión “hecha por el secretario del Trabajo”.

Con su computador convertido en potente compresora, Riva Palacio le aplicó helio a su columna y la lanzó a la estratósfera: 

“Se puede argumentar que si esto se dio en una secretaría, no hay ninguna razón para pensar que la recaudación ilegal de fondos para la campaña de Sheinbaum no sea una práctica extendida en toda la administración pública federal y en los estados gobernados por Morena”.

Si el autor de Estrictamente Personal hubiera procedido con responsabilidad y rigor profesional, y esperado el día siguiente para conocer la segunda parte de la reseña, se habría enterado de que la supuesta o real extorsión no corrió por cuenta del secretario ni algún subsecretario sino del director jurídico de la STPS, José Luis Sánchez Cuazitl.

Se habría enterado además de que la “extorsión” no fue planteada en forma directa a Sanjuana sino al director administrativo de Notimex, Carlos Peñaloza Martínez, funcionario de cuarto nivel en el organigrama gubernamental. Con lo cual se habría percatado de que su “volada” elevaba el chisme a la categoría de género periodístico.

En días subsecuentes, cuando ya estaban cual bolas de billar sobre la mesa todos los datos, creció la chismografía. 

Periodistas que –por lo visto—ni siquiera leyeron el jornalero artículo, secundaron la volada y repitieron hasta la náusea la mendacidad: “El secretario del Trabajo” intentó extorsionar a Martínez y dineros ilegales ingresan a la campaña de Sheinbaum. 

A varios de estos comunicadores –algunos frente a los cuales el paradigmático Carlos Denegri semeja un inocente parvulito– les sobró hipocresía y les faltó olfato periodístico.

Resultó equívoco y sospechoso que hablaran de dineros ilícitos algunos de quienes por años han recibido… dineros ilícitos. Que han obtenido por debajo de la mesa obvenciones, comisiones, aviadurías y suculentos contratos, públicos y privados.

O que han cobrado regios estipendios cubiertos con el producto de ilicitudes de sus patrones, dueños o concesionarios de los medios en que laboran. 

El personaje más emblemático de esta pestilente realidad es Joaquín López Dóriga, quien en sus años mozos recibía su salario de manos del dueño de El Heraldo de México, Gabriel Alarcón, acusado de despojo, asesinato y otras lindezas.

Periodista que, posteriormente, cobraba su salario de manos de ese dechado de probidad que fue Emilio Azcárraga Milmo, hasta convertirse él mismo en acaudalado empresario mediático.

En una columna en Milenio López Dóriga afirmó que “el secretario del Trabajo” –¿en qué punto del texto de 3,400 palabras habrá leído tan directa imputación?– intentó extorsionar a Sanjuana.

En Reforma, bajo el título “Nido de corrupción”, Sergio Sarmiento también le adjudicó de modo directo a Marath el haberle pedido no al director administrativo de Notimex sino a Sanjuana dinero “para la campaña de Sheinbaum”. Cabe, por lo mismo, la siguiente reflexión:

Si el concesionario de TV Azteca e invasor de predios –aun detenta en Huatulco 82.5 hectáreas, campo de golf incluido, cuya concesión venció en 2022–, el despreciable Ricardo Salinas Pliego, le ha robado al fisco 41 mil millones de pesos, ¿será que con dinero robado sufraga los sueldos de Sarmiento, Javier Alatorre y otros empleados suyos que combaten al gobierno y defienden sus intereses?

Y, Carlos Loret de Mola y el payaso Brozo, ¿se embuchacan dinero inmaculado o producto del talante delictivo del codueño de Latinus, Roberto Madrazo, traficante de influencias y junto con su parentela proveedor de medicamentos –a precios inflados– al sector salud?

Es extensa la lista de corsarios que al amparo de la libertad de expresión libran batallas contra el Estado para beneficio propio y de terceros, mas hay casos que rebasan todos los límites.

Riva Palacio, en su condición de director de El Independiente, ¿repararía alguna vez en el origen del dinero con que le pagaba su sueldo el empresario ladrón y expresidiario Carlos Ahumada?

¿O, cuando sus emolumentos en El Universal eran cubiertos por Juan Francisco Ealy Ortiz, apresado por fraude en 1996? ¿O ahora que recibe remuneraciones de beneficiarios de un crédito público por ¡100 millones de dólares!, que soñaron a fondo perdido?

La denuncia de Sanjuana tiene muchas y filosas aristas que el gobierno federal está en la obligación de investigar y sancionar ejemplarmente. 

Asumir tal responsabilidad es imprescindible para una administración en la que sobran dedos de la mano para contar a los grandes corruptos tras las rejas.

Sanjuana ya adelantó que sus abogados presentarán pruebas. Qué bueno. Así se hace. 

RESCOLDOS

Frente al auge de la inteligencia artificial, la estupidez real se defiende con todo. Lo demostró el panista, Marko Cortés. Difundió un acuerdo PRI-PAN en el que los hampones dirigentes de estos partidos se repartieron cargos de gobierno y hasta las vacantes de fontaneros en Coahuila. Y, no sólo bobo sino además necio, llamó transparencia a la imbecilidad…

De risa loca la ignorancia de Alito Moreno. Anunció que expulsará del PRI a las diputadas Mónica Fernández César y Wesly Chantal Jiménez, porque votaron a favor de la ratificación de Ernestina Godoy como fiscal de la CDMX. ¿Sabrá este gánster priista que constitucionalmente los diputados representan a sus electores, no a sus partidos?

Entretanto, el cínico, bravucón y corruptazo calderonista Javier Lozano Alarcón llamó “traidoras” a ambas legisladoras del PRI. Habló el león… Respaldó el anuncio de expulsión y exhibió una ignorancia del tamaño del Popocatépetl respecto a las cualidades constitucional de los representantes populares. Pobre.

aurelio.contrafuego@gmail.com

Ciberseguridad en Latinoamérica, hay interés, pero no el suficiente

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

2023 fue testigo de la creciente relevancia que poco a poco tienen nuestros datos personales en línea y su defensa en internet, así como el impacto que tiene nuestra huella digital en nuestra vida real. 

Conforme entramos a la arena digital, organizaciones y empresas navegan por el vasto océano digital, extraen valiosa información que, analizada en conjunto, desentraña hábitos y comportamientos de navegación, consumo, estilo de vida e inversiones. Este conocimiento alimenta la innovación y la transformación digital, pero también ha llevado a abusos, dando lugar a la aparición de leyes de protección de datos en todo el mundo.

En este contexto, Kaspersky, conocida marca de antivirus y ciberseguridad, lanzó la campaña “Las Huellas Digitales y su Relación con Personas y Empresas”, una iniciativa que busca concienciar sobre la importancia de la confidencialidad de la información y promover buenos hábitos digitales. La comparación entre datos y huellas dactilares, únicas e irrepetibles, busca resaltar la singularidad de nuestros datos y la necesidad de protegerlos.

Para profundizar en el debate, Kaspersky y CORPA realizaron una encuesta en seis países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile , Colombia, México y Perú), que develan de forma importante al menos lo que pensamos de este lado del continente

En primer lugar, algo que queda completamente claro, es que la mayoría de latinoamericanos desconocen cómo evitar la recopilación de datos y carece de conocimientos para distinguir entre páginas web reales y falsas. Así como publicar datos de sus hijos en redes sociales y compartir información personal para compras en línea son acciones percibidas como riesgosas, pero que no se evitan y son demasiado comunes.

Asimismo, la gran mayoría de los encuestados reveló su reticencia a compartir información con empresas que hayan experimentado filtraciones de datos. Es destacable que tanto Brasil como Colombia muestran una mayor conciencia acerca de las leyes de protección de datos. Frente a la amenaza de fugas de información, la respuesta generalizada es cambiar contraseñas, aunque es notable que los argentinos dan prioridad a fortalecer las contraseñas vinculadas a servicios bancarios.

Sin embargo, más de un tercio de los ciudadanos, no sabe si las empresas o sus autoridades han sido hackeadas, como el caso de ministerios hackeados en chile o ecuador, o el tan sonado caso del hackeo a la OTAN. Parte de los empleados instala aplicaciones personales en dispositivos de trabajo. La formación en ciberseguridad es escasa, y la mitad de los encuestados trabaja en empresas sin capacitación en el tema.

Aunque desde diversos espacios, como esta columna, se ha impulsado un creciente interés por la ciberseguridad, muchos usuarios siguen actuando automáticamente con sus datos, exponiéndose a ciberdelincuentes. La falta de conocimiento sobre leyes de protección de datos es evidente, y las medidas básicas, como el manejo de contraseñas, a menudo se descuidan. 

En el ámbito corporativo, la educación y la inversión en ciberseguridad son insuficientes, lo que plantea riesgos para la seguridad digital.

En un mundo cada vez más digitalizado, la conciencia sobre la importancia de proteger la información personal es esencial. La vida laboral desde casa ha traído consigo comportamientos digitales que exigen una revisión para garantizar un entorno digital seguro. En la encrucijada de huellas digitales, conocimiento y seguridad, la educación se erige como la herramienta clave para una convivencia segura y productiva en la era digital.

El 2024 se presenta como un año decisivo para la concienciación y la acción en ciberseguridad. ¡Es tiempo de dar un paso por nuestra ciberseguridad! ¿Están listas y listos?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

AL MARGEN || La crisis de violencia en tres visiones: la social y la política en el sureste mexicano; y la delincuencial que, como indicador de América Latina, ya explotó en Ecuador 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

Existen por lo menos tres tipos de motivaciones para la realización de actos violentos en una sociedad: la violencia por razones sociales; la motivada por cuestiones ideológicas o políticas; y la que genera la delincuencia. Son tres facetas de un mismo problema. Y de forma recurrente, hemos padecido de las tres en México, con la posibilidad casi inminente de que la violencia criminal se termine de desbordar en escenarios tan escalofriantes como el de Ecuador.

En efecto, en las últimas décadas el sureste mexicano ha sido escenario de los tres tipos de violencia: Michoacán ha tenido una larga historia de combate y sometimiento institucional al crimen organizado; el Estado de Guerrero, a su vez, ha sido un escenario recurrente de la violencia generada por grupos guerrilleros demandando cuestiones políticas; y Oaxaca lo fue en el 2006 con el más complejo —e irresuelto— conflicto social de que se tenga memoria en el México de los últimos tiempos. 

Aunque los tres tipos de escenarios han estado presentes en México, lo cierto es que ninguno de ellos ha adquirido la escala nacional, que hoy enfrenta la nación ecuatoriana frente a los grupos delincuenciales que abiertamente pretenden someter a sus intereses a todo el orden institucional. ¿Debemos considerar la posibilidad los mexicanos de vernos en el espejo de Ecuador? 

Vale la pena, para responder esa pregunta, considerar el contexto de las violencias ocurridas en nuestro país. Durante el periodo comprendido entre las décadas de los setenta y ochenta en México, las reivindicaciones de los grupos violentos eran eminentemente políticas y demandaban el cambio del modelo de Estado y de la forma de gobierno. Las organizaciones beligerantes no tenían como propósito ninguna actividad económica o criminal, y sus demandas sociales estaban supeditadas a las cuestiones ideológicas y políticas.

Ello mismo se replicó en Chiapas en 1994 con el Ejército Zapatista de Liberación Nacional: aunque sus exigencias eran mucho más sociales que políticas, aquel también fue catalogado como un grupo guerrillero que, sin embargo, sólo le declaró la guerra al gobierno federal, pero sin repudiar expresamente las delimitaciones institucionales establecidas en la Constitución de 1917. Esa fue, como lo señalan diversos autores, más una guerra intelectual y de propaganda, que una confrontación armada. Y quizá después de ese gran movimiento sólo ocurrieron las apariciones aisladas de algunas organizaciones guerrilleras en estados del centro y sureste de la República, que asimismo tuvieron más expresiones y demandas políticas que acciones armadas. 

En este repaso somero, es importante señalar que el otro tipo de violencia fue el ocurrido en Oaxaca durante el 2006, el cual tuvo claros matices de acciones emprendidas por ciertos reclamos sociales. En el conflicto magisterial y popular de aquel año no se realizaron acciones armadas ni de sabotaje. Más bien fueron acciones concretas de hostigamiento a algunos sectores y a algunas instalaciones del gobierno. 

Predominaron la movilización y las acciones organizadas para la toma de instalaciones gubernamentales, de medios informativos y de vías de comunicación como carreteras o aeropuertos. Pero todas las acciones fueron siempre realizadas por organizaciones sociales que no ejecutaron acciones armadas —había plantones, cacerolazos y brigadas— sino actos perpetrados gracias a la organización de los grupos inconformes.

VIOLENCIA CRIMINAL 

No obstante, hoy vemos que las expresiones de violencia motivadas por la criminalidad van en aumento. En el pasado fueron entidades como Michoacán —asolada por la Familia Michoacana, luego derivada en Caballeros Templarios, y de ahí en una serie de organizaciones criminales de distintas denominaciones, aunque todas sucesivamente más violentas las posteriores que las anteriores— o algunas del norte del país. Pero hoy vemos regiones completas dominadas por grupos delictivos con creciente violencia y poder de fuego. 

México es una nación que goza de una estructura y fortaleza institucional más consolidada. Por esa razón, nunca se ha podido si quiera considerar que la estabilidad o la paz nacional han estado en riesgo por la violencia de la delincuencia organizada. No obstante, eso no significa que no haya signos cada vez más evidentes del involucramiento entre los delincuentes y la política, lo que deriva en que los gobiernos dejan hacer y dejan pasar a cambio de no ser blanco de la violencia; o derivado de acuerdos políticos o económicos con las organizaciones criminales. 

Aún con ello no hay que dejar de ver lo que ocurre en Ecuador, o lo que pasó antes en El Salvador. En ambos países no se realizaron actos violentos como mecanismos de propaganda para reivindicaciones sociales o demandas ideológicas. Fueron grupos delincuenciales, los que de forma pura y dura intentaron someter a las autoridades de esas naciones. 

La respuesta de El Salvador a la llamada Mara Salvatrucha y demás pandillas violentas, ha sido muy cuestionada por pasar por encima de las libertades y derechos fundamentales de amplios sectores de la población, aunque se reconoce que ciertamente han sido eficaces en el control de la criminalidad. Empero, tarde o temprano el Estado Salvadoreño tendrá que responder ante el concierto internacional por el regateo que ha hecho a los derechos humanos, buscando la eficacia en las tareas de seguridad. 

El caso ecuatoriano es más complejo aún. Ahí la presencia de grupos criminales —muchos de ellos ligados a cárteles mexicanos— ha sido amplia y tolerada al menos en las dos últimas décadas. Ello permitió el crecimiento exponencial de las pandillas en un escenario en el que no se construyó una capacidad de respuesta por parte de las instituciones, ante un posible desbordamiento de la violencia criminal para intentar someter al Estado. El resultado es esta guerra declarada que vemos hoy, en el que el gobierno de aquella nación decidió sacar al ejército a las calles para tratar de contener la crisis de seguridad. Y hoy aún nada garantiza que lo logren. 

En este punto vale volver a la pregunta inicial: ¿Debemos considerar la posibilidad los mexicanos de vernos en el espejo de Ecuador? Evidentemente, debemos considerarlo. Es cierto que no padecemos la debilidad institucional de otras naciones centroamericanas o sudamericanas; pero también es cierto que gran parte de la violencia criminal que ocurre en esas naciones es consecuencia de la fortaleza de las organizaciones delincuenciales mexicanas, que tienen sus sucursales y socios en aquellas latitudes.

Habrá que ver con seriedad qué tanta eficacia o riesgos conlleva la política actual de seguridad, y cuáles pueden ser las consecuencias a mediano y largo plazo de consecuentar la presencia criminal y sus influencias en cada vez más porciones del territorio mexicano. 

EPITAFIO

¿Oaxaca es ajeno a los problemas de seguridad que aquejan a otras regiones del país? Evidentemente, es todo menos una ínsula. La capital oaxaqueña es un botón de muestra cada vez más evidente de ello. Abundaremos.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca.

El mejor antídoto contra las fake news y la política de la posverdad es la información pública, debidamente autorizada, veraz y verificable: Dr. Julio César Bonilla

0

Entrevista al Dr. Julio César Bonilla Gutiérrez. Comisionado Ciudadano del INFOCDMX.

Antonio Gutiérrez Victoria

Propone utilizar el acceso a la información pública como mecanismo de revisión y control para la rendición de cuentas, y la comprensión de las noticias falsas (fake news) como modelos que producen rupturas institucionales y sociales.

El doctor Julio César Bonilla Gutiérrez, Comisionado Ciudadano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX), concedió esta entrevista en el marco del Programa de Maestría en Administración Pública y Gobierno correspondiente al plan de estudios de posgrados de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO) donde impartió el seminario “Administración Pública en el siglo XXI”.

¿Cuáles son las razones por las que es importante generar espacios y planes de estudio con enfoques de derecho de acceso a la información pública, protección de datos personales y transparencia?

Es determinante. En una sociedad democrática como la que tenemos o aspiramos a ser, la transparencia y el acceso a la información pública se convierten en ejes rectores de nuestra democracia y de nuestros valores.

No podemos entender las sociedades modernassin el arribo de estos componentes que perfeccionan los elementos estructurales, sustantivos y materiales de las repúblicas; el concepto de democracia y, naturalmente, el concepto poder.

Esta comprensión ayuda a mejorar las instituciones democráticas del Estado mexicano, y también a las instituciones educativas, porque contribuye al fortalecimiento de los ejes estructurales sobre los que ahora se enfila de nuestra democracia.

Aprovechando la coyuntura, han arrancado las pre-campañas electorales para el proceso electoral2024 y la pregunta natural es, ¿cuáles son sus inquietudes o los retos que percibe en materia de transparencia respecto del proceso electoral en puerta?

La transparencia es central para cualquier variable democrática, pero tiene un acierto particular durante los procesos electorales, la transparencia se convierte también en un habilitador; también, del conocimiento público, en materia de elecciones, y me refiero a candidatas, candidatos, precandidatos, precandidatas, plataformas, proyectos, propuestas, estructuras;formas en las que se toman decisiones dentro de los institutos políticos, y que tienen que ser revelados a la gran sociedad mexicana para tomar mejores decisiones informadas; adquiriendo este tipo de comunicación directa de los partidos políticos se transforma en una forma de darle vitalidad a las elecciones y a la participación ciudadana. La ciudadanía va a tener mucha claridad el día que lleguea participar frente a las urnas para elegir a sus representes. En ese caso se fortalecen varios principios centrales de cualquier democracia: un voto razonado, informado, libre, creciente y progresivo en materia de aprobación democrática y de fortalecimiento de las instituciones.

El internet como derecho humano: ventajas, desventajas y retos.

Es una gran pregunta porque vivimos en una revolución digital que inició hace aproximadamente 25 años. Hoy, si bien es cierto, el Internet sigue siendo centro de esta gran discusión, se anclan junto con este debate temas como inteligencia artificial, algoritmos, metadatos, macrodatos, metaverso, etc. Lo que ha significado que no solamente cambie el lenguajeuniversal, sino que cambie también la forma de entendimiento del poder, de la democracia y la constitución; es decir, hoy estamos transformándonos en auténticos ciudadanos digitales, estamos construyendo comunidades digitales, en donde lo analógico está desapareciendo frente a todos estos retos tecnológicos.

Es más, las fronteras entre lo público y lo privado es de los primeros retos en los que tenemos que poner atención.

Otro reto es, cómo utilizamos estos nuevos mecanismos de interacción digital para beneficio de la humanidad. Me refiero fundamentalmente a la inteligencia artificial. No debemos de perder de vista que la inteligencia artificial es una construcción humana y que tiene que estar diseñada para beneficio de la humanidad y su desarrollo.

No podemos endiosar a la inteligencia artificial ni dejar que se desarrolle libremente, porque el control lo tenemos que tener nosotros como seres humanos, igual que cualquier otra tecnología, para colocarla al servicio de la humanidad. Tendremos que elegir, en un futuro muy cercano, transitar rápidamente al modelo de control digital, del constitucionalismo digital y del rompimiento de muchas estructuras de carácter analógico que funcionaron y funcionaron durante muchos siglos, bien, para las y los humanos, pero que hoy en día están siendo superados rápidamente por la tecnología.

Aprovechando que menciona el tema de la inteligencia artificial ¿Cree usted que estas herramientas se estén ocupando más para polarizar?

Es una gran pregunta. Michelangelo Bovero, que es uno de los discípulos más importantes de Bobbio,señala que en esta era digital existen dos tipos de personas en las redes digitales: las manadas de lobos o los rebaños de ovejas. El problema es que no sabemos quién es quién en la red digital. Y nosotros tenemos que tener suficiente claridad de estos dos elementos para cuando enfrentemos nuestros procesos digitales. Y creo que la alfabetización digital nos ayudará también a crear mejores y mayores ecosistemas digitales seguros.

Yo creo, y soy un convencido de las bondades que tiene la tecnología, pero también de los riesgos y peligros que implica un uso indiscriminado, irracional, irreflexivo y poco precavido de la tecnología. Lo quesugiero en este caso es que, como cualquier otra relación de carácter analógico que tenemos los seres humanos, tratemos con igual delicadeza y con mucha precaución nuestras relaciones en las redes digitales.

Porque uno de los retos que se ha señalado para el debate público del siglo XXI tiene que ver con las fakenews y la era de la posverdad.

Conviven al mismo tiempo en la red social digital la verdad y la mentira. El problema es que no sabemos identificar ya que es lo verdadero y que es lo falso.

Las fake news (noticias falsas) distorsionannaturalmente los modelos democráticos e implican rupturas institucionales y sociales. Tenemos por eso que utilizar el acceso a la información pública y a la transparencia como mecanismos también de revisión y control o mecanismos de rendición de cuentas,acudiendo a las fuentes, acudiendo a páginas oficiales, acudiendo a mecanismos de información que tengan justamente disposición viable, organizada, verificada, verificable, sobre los contenidos que sedebaten en democracia. Porque de otra manera nos seguiremos guiando por el ruido online que en nada beneficia al debate democrático del país. 

Me parece que el mejor antídoto contra las fake newsy la política de la posverdad es la información pública, debidamente autorizada, veraz, verificable que sea de utilidad y que tenga un valor social para hacerle frente a todos estos retos. 

Si podemos tener mecanismos de transparencia activa, reactiva, proactiva, podemos lograr un gobierno abierto, un parlamento abierto, una justicia abierta y con ello un estado abierto; estaremos comunicando en tiempo real a la sociedad sobre los asuntos más relevantes que tienen un valor social dentro de su esfera privada y pública, y eso significa un verdadero antídoto contra el ruido online que siempre va a existir, que está ahí. Pero ese ruido online, que naturalmente tiene que ser controlado y regulado iniciando con nuestra forma de interacción con la red social. Habrá elementos muy alarmantes, pero tenemos que acudir a las fuentes originarias y las paginas oficiales para confirmar si una información es o no real, por eso tenemos que mejorar nuestra calidad de comunicación y eso implica también apropiarnos de los derechos;dice Ronald Dworkin: “tomarnos los derechos en serio”.

¿Qué tanta incidencia considera que tienen los organismos garantes del acceso a la información en la tutela de los derechos ambientales? 

Otra pregunta muy urgente para este momento. México junto con Argentina fueron determinantes para el Acuerdo de Escazú. Un acuerdo regional en materia de acceso a la información ambiental. Este produce mayores beneficios de los que podemos imaginar, porque es un régimen de control dentro de la variable de rendición de cuentas y combate a la corrupción; pero también de la apropiación del medio ambiente como un elemento central para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y entre mayor información tengamos sobre lo que está sucediendo en materia medio ambiental mayor conocimiento también vamos a tener sobre qué mecanismos de seguridad, resguardo y control vamos a poder ejercitar para prevenir una devastación que a escala planetaria puede ser provocada por falta de limites humanos frente al medio ambiente. 

¿Cuál considera que ha sido el impacto de la transparencia en materia de combate a la corrupción desde el enfoque del trabajo periodístico?

Central. El periodismo, la transparencia, el acceso a la información pública deben ser entendidos como una triada que ha fortalecido la rendición de cuentas y el combate a la corrupción en México y en el mundo. Es gracias a esta alineación, no solamente de intereses constitucionales, institucionales sino sociales, del efecto que provoca está alineación; que hemos logrado, como mexicanas y mexicanos, alcanzar mejores estadios para el mejoramiento de nuestra democracia, del servicio público y de la administración pública. 

Ninguna democracia se puede entender sin el componente de la trasparencia y la rendición de cuentas. Hoy por hoy, también representa un salto hacia adelante, lo que para muchos ya es un nuevo derecho humano, que es el derecho a una buena administración. Necesitamos, como mexicanas y mexicanos, expandir nuestros horizontes tanto en lo constitucional como institucional para tener un impacto significativo en nuestra realidad social, dejar el plano teórico-normativo justamente en su dimensión y materializar, ejecutar, multiplicar buenas prácticas que logren comprometer a la rendición de cuentas, a la transparencia y el combate a la corrupción con el ejercicio periodístico.

Un cierre emocional para “La corona”

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No podemos negar que la serie “La corona”, de Netflix, ha sido una de las más grandes y mejores producciones de la que se tenga memoria. Las actuaciones y todos los recursos estéticos que han utilizado en ella han sido un verdadero triunfo. Los pasajes y eventos históricos que se han mostrado, además, han sido muy apegados a la realidad y, sobre todo, relatados y retratados con respeto sin descuidar el valor artístico de la serie. 

En “La corona”, sucesos políticos, históricos y hasta sociales han sido el deleite no solo de quienes han seguido a la monarquía británica desde siempre, sino que también nos cautivaron a quienes tuvimos un mayor acercamiento con la familia real inglesa con esta producción. Desde amores, sucesos, eventos y, sobre todo, aquellas historias que a mediados de los noventa inundaron las páginas de la prensa rosa con el romance y luego matrimonio de Carlos y la célebre princesa Diana. 

El tratamiento de los personajes fue otro elemento digno de reconocer en la producción de Netflix, pues nunca fueron motivo de escarnio o de presentarlos como completamente fríos, como muchos de nosotros pensábamos que eran, sino que el trato humano que se les dio fue uno de los baluartes importantes de la serie, además de que, el elenco de protagonistas, que cambiaba conforme avanzaba la época, siempre fue una elección certera. Desde Claire Foy, encarnando a Isabel en su etapa joven, pasando por la ganadora del Oscar Olivia Colman y la grandiosa Imelda Staunton como la reina en sus etapas más adultas; así como Matt Smith, Tobias Menzie y el inigualable Jonathan Pryce como Felipe en las mismas etapas y sin dejar de mencionar a quienes encarnaron a la princesa Margarita, que a mi juicio, fueron quizá las elecciones más deslumbrantes de la serie: las nominadas al Oscar, Vanessa Kirby y Helena Bonham Carter como la princesa en su etapa joven y adulta joven y la nominada la premio BAFTA, Lesley Manville, en su etapa madura y hasta su muerte. Y hay que mencionar de manera especial el trabajo de Emma Corrin y Elizabeth Debicki quienes nos brindaron una actuación realmente monumental interpretando a la princesa Diana y de John Lithgow, que personificó también de forma excepcional a Winston Churchill en las primeras dos temporadas. No es menospreciar al demás elenco que, sin duda, ha ofrecido ejecuciones realmente estupendas, sin embargo, no podemos dejar de mencionar que han sido estos actores los que han sido deslumbrantes de entre los deslumbrantes. 

Las seis temporadas de la serie han sido portentosas. Pero centrémonos en esta última, con la que culmina una de las producciones más afanosas de la historia de la televisión. La calidad en todo sentido no demerita en ningún momento a lo que nos tenía acostumbrados esta serie de Netflix, pero sí nos sorprende quizá en la representación más emocional de los personajes de la realeza, permitiéndonos ver de una manera, un toque más humano en aquella familia que más bien, nos parecía siempre estar en un escaparate de emociones artificiales. En esta temporada de cierre, vamos generando empatía y nos permiten conocer, claro, desde la ficción, a personajes que de alguna forma creíamos estaban acostumbrados a los reflectores y al juicio público. Los capítulos de contenido más emotivo, deja ver a una Isabel vulnerable, a un William convertido en celebridad, pero con un alma solitaria; a un Harry dispuesto a ser la oveja negra de la familia para ayudar a la imagen del futuro rey, pero, sobre todo, una relación de hermanas entre la reina Isabel y la princesa Margarita que realmente nos conmueve en lo profundo del alma. 

Creo que no hubo un cierre mejor para esta producción que, no solo nos permitió conocer el lado humano de la familia real británica, que, aunque con muchos tintes melodramáticos, nos recordaron a todos, incluso puede ser que a ellos mismos, que también son humanos. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

Bowie y su cumpleaños 77 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

A la memoria de mi abuela, Celia Gómez Enríquez, 

quien el pasado 03 de enero partió de este plano. 

Gracias por la espera, queridos lectores. Desde octubre pasado llegaron más ocupaciones a mi vida y no había organizado mi tiempo para poder escribir este espacio, pero iniciando este 2024, espero poder continuar para ustedes y hablar de los temas que nos apasionan. Agradezco infinitamente los comentarios que contenían mensajes de aliento a mi columna. 

Ayer, 08 de enero de este reciente 2024, el grandioso David Bowie habría llegado a los 77 años de vida. Y no puedo dejar de recordarlo porque es un artista que en muchos sentidos y elementos ha marcado mi emoción y gusto por la música hasta este momento, así como su forma intensa de vivir es una inspiración. 

No sé cómo empecé a ser un fanático de Bowie ni como poco a poco comenzó a cautivarme, lo que sí les puedo decir es que para mis años de adulto joven ya era una parte medular en mi gusto musical. Fue quizá en 1998, cuando escuché la versión de “Heroes”, de la banda “The Wallflowers”, liderada por Jacob Dilan, que mi gusto por las canciones y temáticas que desarrollaba David Bowie en sus obras comenzaron a interesarme, pero, sobre todo, a cimbrarme el corazón y la mente, pues su sofisticado e inteligente contenido, siempre han ido más allá de simples canciones con contenido social, amor, desencuentros o críticas. Fue después de que esa versión de “Heroes” realmente me sedujera, que descubrí que era una canción del magnífico Bowie escrita en 1976, cuando aún yo no nacía, la que retumbaba en mi cabeza por días y días y me la pasaba cantando en los salones de la universidad. 

Puedo decir que ese fue mi primer acercamiento real con Bowie, pues “Under Pressure” siempre la asocié más con “Queen” que con Bowie, aunque también después me enteré de la grandiosa historia que rodea a ese ‘track’ y que sin duda, me quedaron debiendo en la sobrevalorada película “Bohemian Rhapsody”, en la que varios elementos y pasajes realmente sustantivos en la trayectoria de Freddie Mercury quedaron sin ni siquiera ser mencionados. La anécdota de “Under Pressure”, es uno de ellos. 

Pero volviendo al legado que en mi vida ha dejado Bowie, tengo que mencionar que, soy un fanático acérrimo de ‘su camaleónica majestad’ porque me sigue sorprendiendo al por mayor. Todos los días descubro una anécdota nueva, un artista del que fue su influencia, su talento para la plástica demás de la música, la autoridad que representa en el mundo no solo musical, cinematográfico y cultural, sino intelectual, pues filósofos contemporáneos como Simon Chritchley, autores como Mark Edwards o periodistas de talla internacional como Lesley-Ann Jones, han escrito libros y tratados sobre él, sobre su influencia, su apasionante vida, el contenido de sus letras, su filosofía e incluso, los vaticinios que aportó a la humanidad y hasta a la ciencia. Su forma de hacer arte siempre fue única, grandiosa, certera, llamativa y hasta estridente, pero nadie, nunca, ha pronunciado una crítica ni siquiera medianamente mala a su trabajo y persona, porque todos reconocen que, si alguien ha sido grande y ha trascendido más allá de la música, ha sido Bowie. 

Y sí, el hombre que, muchos afirman vino de las estrellas, hubiera llegado ayer a los 77 años de vida. Quien nos conquistó con Ziggy Stardust, nos emocionó con Aladdin Sane, nos estremeció cuando lo dibujaron mitad humano y mitad gran danés, nos cautivó con The Thin White Duke (el delgado duque blanco), nos estremeció con Lazzarus (Button Eyes) y que nos explicó que todo había sido visto a través de los ojos de Major Tom aunque él mismo lo acusó de ser un ‘yonki’, es un artista que supo hacer arte hasta de su propio deceso. 

A estas alturas de mi vida, no sé cuántos libros dedicados a él tengo en mi librero, tengo en formato de disco compacto, casi todos sus álbumes y muchos otros objetos que rinden culto a su persona. Y es que así pasen los años, los fanáticos siempre seguiremos festejando su cumpleaños porque es un artista que, a ocho años de haber convertido en polvo de estrellas, sigue fascinando al mundo y nos sigue dando lecciones que trascienden al arte, sino que toca vidas.

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas 

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || Xóchitl y las cabañuelas

Aurelio Ramos Méndez

Menos cortesía que burla o broma cruel de sus allegados fue el haberle deseado feliz año nuevo a Xóchitl Gálvez. No se necesita ser Nostradamus para pronosticar que 2024 será para ella un año aciago. Lo dicen las encuestas, las redes, sus promotores en medios, un puñado de xochitlovers y hasta las cabañuelas.

De acuerdo con este antiguo método de predicción meteorológica basado en el empirismo y la observación de los doce primeros días del año, a la candidata presidencial del Frente Amplio por México “le lloverá” torrencialmente, sobre todo el día 2 del mes sexto.

Es tan claro el pronóstico que la pregunta en el medio político estriba ya no en cuándo se acabará el encanto y la hidalguense saldrá del ensueño porque la carrosa dorada en que se pasea volverá a ser una calabaza, sino en quién entrará en su relevo.

Para el revoltijo de fuerzas sazonado por Claudio X. González el mal tiempo empezó desde la postulación de la senadora panista, en agosto pasado, cuando su nombre suscitó un entusiasmo de breve duración equiparable apenas con un chaparrón, y empeoró durante las festividades decembrinas.

Un alud de falsedades, corruptelas, desaciertos, inconsistencias, tonterías y vulgaridades hizo que la hidalguense dilapidara en sólo cuatro meses su de por sí exiguo capital político. 

No fueron pocos los comentaristas que en sus desvaríos vieron en Xóchitl un milagro mediático, un prodigio de simpatía y talento político, una genuina maravilla. Algunos no hallan ahora donde esconder la cara, otros han perdido la vergüenza y sus pifias no los incomodan. 

¿Nombres?  Héctor Aguilar Camín, Jorge Castañeda, Jesús Silva Herzog, Raymundo Riva Palacio, Joaquín López Dóriga, Javier Alatorre, Sergio Sarmiento, Leo Zuckerman, Guadalupe Loaeza, Carlos Loret de Mola… 

Destacados integrantes todos ellos de la prensa encolerizada, encargada de azuzar a una oposición energúmena cuyos estrategas sufre ahora con la certeza de que el algoritmo de la política garantiza que Gálvez cometerá una nueva “pendejiada” cada día.

Malograron la candidatura del FAM la adulteración biográfica, su etnicidad postiza, una precaria formación académica, los chistoretes, las frivolidades, el plagio en su informe de titulación… Y un discurso insubstancial, la incapacidad retórica, la dependencia del teleprónter y una supina desinformación.

De esto último –la desinformación— es prueba la imprudencia de su presuroso alineamiento con el genocida Benjamín Netanyahu, tras el atentado del grupo Hamas, que desató el brutal y desproporcionado ataque de Israel a Palestina, y la babeante admiración por el lunático filonazi Javier Milei.

Ya se dijo. Al celebrar con aplausos, vivas y champaña el triunfo electoral de Milei, Xóchitl adoptó como propia la ideología de este pirado libertario anarcocapitalista, glorificador de la patrañuda meritocracia, de cuyo ideario es muestra el siguiente fragmento de una entrevista: 

“En un mundo tan desigual, ¿no piensa que, a veces, la libertad es la libertad del zorro en el gallinero? –le preguntó a Milei su entrevistador.

“No. Te devuelvo la pregunta”, repuso el deschavetado: “Yo tengo a dos personas, una que gana 99 y otra que gana 1, y vos miras al que tiene más contra el que tiene menos, y decís: ‘¡uy, que desigual es esto!’ En realidad, vos tenés que ver lo que hay detrás de esto.

“Sucede que el tipo que gana 99 se rompe el lomo laburando todo el día para ganar 99, y el que tiene 1 en realidad tiene uno con base en la cantidad de sangre en uña que entrega día a día, de tanto rascarse. Que, ¿me vas a decir que eso es injusto?”.

Este es el pensamiento que deslumbra a la candidata del Frente, el de un chalado pretendidamente ingenuo para quien todos los millonarios hicieron su fortuna vendiendo gelatinas, como Xóchitl, o dulces como Slim en las fiestas familiares, y que los pobres lo son porque no trabajan ni ahorran, negándole razón el axioma según el cual “cuna es destino”.

Se comprende así la inutilidad del esfuerzo de la panista para avanzar electoralmente y su creciente sangría de simpatizantes. 

El 21 de diciembre el gobernador priista de Durango, Esteban Villegas, defeccionó de facto del Frente entre copiosos elogios al Presidente López Obrador.

Y el Día de los Inocentes –quizá invocando las “fuerzas del cielo” que inspiran a Milei– Xóchitl envió un flojo mensaje con drones para desearles a los capitalinos “feliz fin de Amlo”. Ocurrencia que cosechó inclementes críticas, las cuales, sin embargo, ella intentó atajar con charlatanería: “el cielo nunca miente”.

El 30 de diciembre publicó un video en que aparece cocinando un pavo desabrido, hazmerreir de los internautas, y llegamos así a las cabañuelas, predictivas de cuál será el clima hasta el día de las elecciones, el 2 de junio. 

En las primeras horas del 2024 saturó las redes el video-montaje de una falsa intrusa que dizque burló la vigilancia y llegó hasta la casa de la candidata frentista para preguntarle por qué quiere ser Presidenta. 

El 3 de enero el gobernador panista de Yucatán, Mauricio Vila, tapizó de flores el Tren Maya y colmo de elogios a Amlo.

El 4, el Financiero le dio al FAM la ingrata nueva de que en diciembre la ventaja de la morenista Claudia Sheinbaum se amplió a 22 puntos sobre Gálvez –52 contra 30–, pues en noviembre había sido de 19 puntos.

Ese mismo día, de gira por Oaxaca, la candidata fue encarada por la periodista Carina García, quien le hizo un fuerte y justo reclamo: que deje de utilizar una imagen suya y de su madre, incluida sin consentimiento en un promocional, pues –le dijo— ambas han sido víctimas de escarnio público por su supuesto apoyo electoral a la panista.

El viernes 5 el INE ratificó que la candidata frentista vulneró derechos de los niños y le dio tres horas para borrar un promocional de ella en que aparecían menores de edad.

También el 5, la diputada panista Paulina Aguado Romero chapulineó del PAN al MC, con lo cual prosiguió el incesante desangre del blanquiazul.

Y, a horas del Dia de Reyes, ajena a su condición de violadora de los derechos de la infancia, Xóchitl les envió a los niños un mensaje indisimulablemente electorero.

En video por separado, el 6 –junio, según el ancestral cálculo meteorológico— se indignó por la terrible violencia delictiva en Guerrero. 

Ocultó que el origen de la barbarie que convulsiona a nuestro país radica en la cruenta guerra selectiva de Felipe Calderón contra el narco, misma que ella, aconsejada por la estulticia, ha propuesto reeditar.

El diario Reforma –vocero de la derecha—anunció que empezando 2024 la hidalguense daría un golpe de timón en materia de propaganda y comunicación. Se vale reír. 

La verdad es otra. La candidata frentista está cayendo –si alguna vez se elevó– con el vertiginoso y errático movimiento de un globo que se desinfla. Y ya se agolpan logreros para cachar la estafeta.

aurelio.contrafuego@gmail.com

AL MARGEN || En Oaxaca, el gobierno de Salomón Jara, con el relevo en el Poder Judicial, se reafirma como un partidario incondicional de la 4T

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas *

La elección de la magistrada Berenice Ramírez como presidenta del Poder Judicial del Estado, reafirma al gobierno de Salomón Jara como un aliado incondicional del régimen del presidente Andrés Manuel López Obrador. Con ello parece reafirmarse que en el régimen estatal no hay titubeos: o se está con el régimen o se está en contra de él. No existen consideraciones a medias ni cavilaciones. Se milita o, según la lógica del régimen, no se tiene congruencia. Nada más. 

En efecto, el pasado tres de enero fue electa la magistrada Ramírez Jiménez como presidenta del Poder Judicial del Estado. Fue despaldada por una mayoría amplia que fue precedida por la elección de varios integrantes del Pleno del Tribunal Superior y, sobre todo, por una amplia negociación entre los representantes del Poder Ejecutivo y los integrantes del Poder Judicial del Estado. Engañando con la verdad, desde hace semanas el régimen dejó ver que la favorecida sería la hasta ahora integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Superior de Justicia. Y así fue confirmada la designación en los primeros días del año 2024. 

En lo general, la designación de la magistrada Ramírez Jiménez no representa necesariamente un cambio sustancial en la agenda ya perfilada del Poder Judicial del Estado: necesitan avanzar sostenidamente en los procesos necesarios para la consolidación del proceso de implementación del Sistema de Justicia Acusatorio Adversarial, y deben avanzar en la homogenización de los salarios de los funcionarios judiciales estatales, con respecto a los juzgadores de todo el país. Oaxaca es la entidad federativa en donde se les paga peor a los funcionarios judiciales y eso debe ser remediado, entre otros temas de gran relevancia para el poder juzgador de la entidad. Esos son dos de los grandes temas, de los varios que se deben abordar en el corto y mediano plazo en el Poder Judicial del Estado.

Sin embargo, la designación de la magistrada Ramírez Jiménez debe verse más en el contexto político. Fue la constatación de que el régimen del gobernador Salomón Jara no titubea: existe una conexión estrecha entre la magistrada Ramírez y la ministra Yazmín Esquivel —en virtud de que el marido de la primera es coordinador de la ponencia de la segunda—, y no importa cuáles, o de qué tamaño, sean los cuestionamientos profesionales existan hacia esta última, pues mientras todos sean aliados incondicionales del régimen del presidente Andrés Manuel López Obrador, nada puede moverse. 

El régimen estatal hizo las reformas necesarias para permitir el paso de la magistrada Ramírez hacia la presidencia del Tribunal Superior. Todo ello ocurrió en el contexto de la designación y la toma de protesta de Lenia Batres como ministra de la Suprema Corte. La lectura, por ende, es que en estos tiempos no se admiten cavilaciones. 

Y es que la ministra Esquivel, con todo y los cuestionamientos —fundados— por la forma en cómo obtuvo sus grados académicos, sigue siendo integrante de la Suprema Corte; y es una de las dos que avala incondicionalmente, en el Máximo Tribunal, las decisiones del Presidente López Obrador. Y sólo por ello, pareciera que estos tiempos no son los de los titubeos: o se está con el presidente o se está contra él. 

VAN POR TODO 

¿Cómo podría demostrar el gobierno oaxaqueño de mejor forma que está con el obradorato, si no designando a una incondicional de los aliados de la Corte —como ministra en la persona de Lenia Batres— en la persona de la magistrada Ramírez? Lo hizo, aunque el resultado de la designación no necesariamente sea lo que se esperaría del equilibro entre los poderes públicos en la entidad.

¿Por qué? Porque el Presidente AMLO sigue teniendo una evidente minoría legislativa; y porque quién sabe si Claudia Sheimbaum pueda reconducirla. ¿Tendrá la mayoría necesaria para poder mantener bajo control del Poder Judicial, en la próxima Legislatura federal? No lo sabemos. Sólo nos queda claro el hecho de reconsiderar su triunfo electoral, que es muy probable en la elección del presente año.

De mientras, el gobierno jarista sólo atina a mantener todos los parámetros de la gestión de la administración estatal, y a demostrar que puede conducir los poderes del Estado con sus aliados. Lo logrará sólo en la medida que pueda confiar y demostrar que son obradoristas puros en el contexto nacional. Esta es una prueba de ello.

Tal como parece, los jaristas deberán continuar en la línea ya trazada, pero acompañándose en la 4T por los duros. No importa el contexto nacional de personajes como Yazmin Esquivel: todos son aliados del régimen y eso es lo único relevante.

Todo esto vale más por las señales. Los retos locales deberá enfrentarlos la nueva Presidenta del Tribunal Superior. El contexto nacional corre por cuerda separada. Nada más. Y nada menos.

EPITAFIO 

Este es un nuevo comienzo. Esta columna se publicará dos veces a la semana,. A partir de ahora. Agradecemos a nuestros amables lectores su preferencia e incondicionalidad. Seguimos, como siempre… Gracias!

@ortizromeroc

@columnaalmargen

* Doctorando / Profesor de la Universidad Anáhuac Oaxaca

CONTRAFUEGO || Aurelio Ramos

0

Lo social, ¡estúpido!

Bienvenido el anuncio de adelgazamiento del Estado mediante la extirpación del cáncer que representa la mayoría de los organismos autónomos, especie de gobierno remplazante del emanado de las urnas y legalmente constituido. El problema de nuestro país es social, no técnico ni económico y menos aún macroeconómico, aspectos que tales entes dizque regulan.

En pertinente paráfrasis del letrero que el estratega electoral James Carville hizo colgar en el cuarto de guerra de Bill Clinton, en 1992, como recordatorio de que los ataques a Bush padre debían centrarse en el problema económico estadunidense, al bloque anti-4T también podría recomendársele: “Lo social, ¡estúpido!”.

El cáncer hizo metástasis durante cuatro décadas hasta llegar a controlar los rubros más definitorios del desarrollo, de la energía –petróleo, gas, electricidad—a las telecomunicaciones, pasando por la información pública, las elecciones y la competencia económica.

Un bosque de siglas de organismos autónomos propiamente dichos, más institutos,comisiones y órganos desconcentrados –Cofece, INAI, IFT, INE, CNRE, CNH—, han despojado del gobierno al Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Detentan la capacidad jurídica para determinar la procedencia o no de acciones gubernamentales vinculadas con esos sectores.

En semejante superestructura descansa parte substancial de lo que pomposamente se denomina Estado de derecho y sus criterios se hacen cumplir a rajatabla, en beneficio siempre de los más pudientes.

De modo que, en última instancia, en manos de los autónomos se hallan, supeditadas a criterios técnicos o fetiches económicos, las decisiones del Estado mexicano, así estén de por medio las orientaciones capitales del desarrollo y la conveniencia social. Y eso es lo que apoya la oposición.

Combatir la lacerante pobreza y desigualdad debería ser el principal objetivo del Estado, pero este empeño prioritario ha servido únicamente para floridos discursos en efemérides históricas.

En los hechos y en gran medida, la lucha contra la pobreza ha dependido de lo que determinan órganos autónomos controlados por una oligarquía que históricamente ha tenido la sartén por el mango y no piensa soltarla.

¿Elevar el salario mínimo? ¡Imposible!, sería inflacionario. ¿Becas? Equivale a regalar dinero. ¿Pensiones? No les des pescado, enséñales a pescar. ¿Salud universal? ¡Claro!, en una gama que va del hiper rico Hospital Ángeles al ficticio Seguro Popular. ¿Educación de calidad para todos? Sí, de primera, segunda y tercera, el actual apartheideducativo.

La constitución de estos costosos, engorrosos y engañosos organismos fue emprendida con el criterio de que cuando se quiere resolver un problema, se lo resuelve, y cuando no, se crea una comisión.

Esto hicieron administraciones electoralmente fraudulentas y por consiguiente de nula legitimidad, como las de Carlos Salinas y Felipe Calderón, aunque la patraña fue sostenida 40 años con intención de desvincular la “pestilente política” del manejo de ejes fundamentales para el desarrollo.

El problema del país es social y a la atención prioritaria de este descomunal reto deben enfocarse todos los recursos y herramientas con que contamos como país, conducidos por los Tres Poderes, sin el obstáculo de falsos contrapesos o requerimientos técnicos ideados para beneficiar a particulares.

Con el aval de los autónomos –por mencionar solo dos ejemplos– se inició la concreción de la reforma energética, que implicó el paulatino desmantelamiento Pemex y la CFE para entregarlos a manos privadas, y con la complicidad del INAI han sido encerradas bajo siete llaves los detalles de accionesgubernamentales estratégicas.

No está en el ideario del sancocho ideológico que financia Claudio X. González propugnar la preeminencia de lo social por sobre cualesquiera otras consideraciones. Lo suyo es favorecer y rescatar a los adinerados, eliminar el Estado, privatizar el patrimonio de todos poniéndolo a remate.

Todo lo cual explica la ardorosa defensa del Frente Amplio por México –en el que parten el queso el PRI y el PAN– del tumor que los organismos autónomos representan en el diseño del Estado mexicano y entre cuyos antecedentes resalta el Fobaproa.

El rescate de los bancos por una mafia de empresarios, banqueros y políticos ladrones convirtió en deuda vitalicia de tres generaciones de mexicanos unos 552 mil millones de pesos –casi la mitad del PIB nacional en 1990–, de los cuales cada año debemos erogar 50 mil millones tan sólo por intereses, y seguiremos así por tres cuartos de siglo.

Huelga decir que la transferencia de semejante monto a los privados ha repercutido en la generación, año con año, de pobres al por mayor, con los autores de la megatransa en la más absoluta impunidad.

Pongámosles nombres y apellidos a algunos de los artífices de esta infamia, comenzando por los expresidentes De la Madrid, Salinas, Zedillo, Fox y Calderón, y José Ángel Gurría, Santiago Creel, Diego Fernández de Cevallos, Fernando Gómez Mont, Roberto Hernández…

Casi todos ellos acariciando el sueño de regresar por sus fueros, trepados en el microbús de Xóchitl Gálvez, como bien acaba de recordarlo Marcelo Ebrard en el 25 aniversario de la consumación de aquella vileza.

Mal se podría entonces esperar que surtiese efecto electoral un eventual letrero en la mejor pared de la oficina de Xóchitl, con la recomendación –“Lo social, ¡estúpido!”– de atacar a Morena por ese flanco. 

Y se necesitaría un ataque masivo de masoquismo para explicar una eventual derechización de los electores, que instalase al FAM y su desdén por lo social en el poder.

RESCOLDOS

Consejeros electorales compinches de Lorenzo Córdova ya empezaron a ponerle palos en la rueda al INE. Buscan desbarrancar la elección presidencial. En franca violación constitucional pretendieron primero despojar a la presidenta Guadalupe Tadei de la facultad de designar funcionarios –el secretario ejecutivo, entre otros– y luego la apresuraron para hacerlo. Algunos de los saboteadores son Claudia Zavala, Jaime Rivera y Martín Faz…

Como si se tratara de la variante Pirola del covid19, ya regresó a la arena política Ricardo Anaya. El excandidato presidencial del PAN busca entrar al Senado sin esfuerzo alguno, por la vía plurinominal. Tal como también pretenden hacerlo Marko Cortés y Lilly Téllez, en una lista saturada de cartuchos quemados…

¡Feliz Navidad!

aurelio.contrafuego@gmail.com

Atiende Poder Judicial de Oaxaca 1,173
solicitudes de intérpretes-traductores

0

• La mayoría corresponde a hablantes de zapoteco, mixteco, chinanteco, mixe, mazateco, chatino, triqui, amuzgo, zoque, huave y cuicateco

El Poder Judicial del Estado, a través de la Dirección de Periciales, recibió durante este año un total de 1,173 solicitudes de intérpretes-traductores en lenguas indígenas, a las cuales se dio atención en apoyo tanto a víctimas como a imputados involucrados en procesos judiciales y con las que suman 6,556 las recibidas en el período 2020-2023 de la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.

Al ser la entidad una de las de mayor diversidad cultural y étnica, la institución se fortalece para ofrecer a la ciudadanía un sistema de justicia que garantice el juicio en igualdad, con respeto a los derechos humanos y consciente de la diversidad plural, aspecto que es de relevante importancia tratándose de personas, comunidades y pueblos indígenas.

De acuerdo con estadísticas de la Dirección de Periciales, de las 1,173 solicitudes de intérpretes-traductores en lenguas indígenas recibidas a través de diferentes juzgados en el estado, la mayoría corresponde a hablantes de zapoteco, seguidas por variantes de mixteco, chinanteco, mixe, mazateco, chatino, triqui, amuzgo, zoque, huave y cuicateco.

Para darles atención, el Poder Judicial de Oaxaca cuenta con el apoyo de instituciones de la sociedad civil y gubernamentales, además de un padrón con personas que asisten de manera gratuita a las personas que no hablan español para que puedan comprender y hacerse entender durante un proceso legal, tal como lo establece el artículo 2 de la Constitución Política de México.