Home Blog Page 38

Ofrece gobierno de Oaxaca mayores estímulos para el deporte oaxaqueño

0
  • Durante la convivencia con las y los galardonados con el Premio Estatal del Deporte 2023, el Gobernador Salomón Jara Cruz entregó de manera simbólica estímulos extraordinarios a personas atletas y entrenadoras 

Oaxaca de Juárez, Oax. 20 de noviembre de 2023.- El Gobernador del Estado Salomón Jara Cruz ofreció mayores estímulos a las personas atletas y entrenadoras oaxaqueñas al participar en una convivencia con las y los galardonados con el Premio Estatal del Deporte 2023.

Dijo que lo anterior es para reconocer el esfuerzo, empeño y dedicación que este grupo de deportistas mostró en los Juegos Nacionales y Paranacionales Conade 2023, al conseguir un total de 108 medallas para la entidad oaxaqueña. 

“Este año duplicamos la inversión y vamos a aumentarla mucho más, porque el deporte es fundamental, no es un gasto sino una inversión para el futuro de ustedes. Además, rehabilitaremos el Polideportivo Venustiano Carranza”, declaró. 

Señaló que la Primavera Oaxaqueña florece con la aportación invaluable que todas y todos los deportistas hacen para impulsar la cultura física de la entidad, en una gran batalla por ampliar el medallero del estado y hacer de esto un referente con deportistas de alto rendimiento.

“Esta convivencia tradicional con las y los atletas, es para refrendarles nuestro apoyo como Gobierno del Estado, para que sigan preparándose día con día sin renunciar a sus sueños y proyectos”, manifestó. 

De esta manera el titular del Poder Ejecutivo entregó de manera simbólica estímulos extraordinarios a personas atletas y entrenadoras como el taekwondoín William de Jesús Arroyo Reyes y su entrenador Víctor Hugo Arroyo Granados, quienes recibieron un reconocimiento y apoyo económico por 50 mil pesos y 25 mil pesos respectivamente. 

Así como a la karateka Xhunashi Guadalupe Caballero Santiago, al surfista Sebastián Williams Hernández por haber obtenido medallas de plata y oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe San Salvador 2023. 

En su oportunidad, el director general del Instituto del Deporte (Indeporte) Arturo de Jesús Chávez Ramírez destacó que actualmente se vive una transformación en el deporte oaxaqueño, ya que se han registrado resultados que ninguna otra generación había logrado, por lo que este gobierno refrenda su compromiso con apoyos mensuales para las personas deportistas y entrenadoras de los Juegos Nacionales Conade 2023.   

En tanto, la ganadora de cinco medallas en los Juegos Nacionales Conade 2023 Sahara Monroy García agradeció el trato directo y amable que el Gobierno estatal ha mantenido con todas y todos los atletas que han roto récords y obtenido resultados nunca antes vistos en la entidad, a fin de fomentar en la niñez y juventudes su interés en el deporte. 

Por su parte, el entrenador Víctor Hugo Arroyo Granados recalcó que en este día también se reconoce el trabajo de quienes practican el deporte de manera formativa, sistemática y competitiva, y que merecen ser galardonados en este evento.

Finalmente, la atleta Jennifer Pablo Gallegos, ganadora de la medalla de bronce en el Encuentro Nacional Indígena 2023, celebró la importancia que la actual administración brinda para preservar la cultura ligada al deporte, basada en el respeto a la tradición y diversidad, así como el impulso por crear políticas públicas enfocadas en el deporte indígena. 

Presenta PJEO el libro “Oaxaca en1922. El otro Constitucionalismo”

0
  • El Magistrado Presidente afirmó que esta obra no es solo un compendio de normas, sino un tributo a la resistencia, la justicia y la determinación que ha caracterizado a nuestro pueblo

El Poder Judicial del Estado presentó el libro “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, de la Editorial española Tirant Lo Blanch y la autoría del doctor Rubén Vasconcelos Méndez, obra de ensayo histórico y jurídico, que aporta importantes elementos sobre las raíces del sistema legal y aproxima a una etapa fundamental de nuestro estado, con una visión clara y profunda sobre la construcción del Oaxaca moderno, sus instituciones y los retos actuales.

Al dar la bienvenida a las y los asistentes, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que el constitucionalismo local no es solo un conjunto de leyes, sino es el latido mismo de experiencias y eventos que han moldeado la sociedad que somos hoy. “Este libro no solo ilumina el pasado, sino que también proyecta una luz intensa sobre nuestro camino hacia el futuro”, indicó.

En presencia del autor y de los destacados juristas Eber Betanzos Torres, Enrique Quiroz Acosta y Rodolfo Moreno Cruz, quienes con la moderación de Edgar Rogelio Estrada Ruiz integraron el panel con los comentarios de la edición, el titular del Poder Judicial mencionó que en un momento en que la estabilidad y la justicia son imperativos inquebrantables, la obra emerge como un faro que guía hacia un horizonte donde el constitucionalismo local es el pilar fundamental de una sociedad justa y libre.

“Al sumergirnos en estas páginas, no solo aprendemos sobre la historia del constitucionalismo en Oaxaca, sino que también nos conectamos emocionalmente con la valentía, la pasión y la visión de aquellos que han dejado su huella en nuestra historia jurídica. Este libro no es solo un compendio de normas, es un tributo a la resistencia, la justicia y la determinación que han caracterizado a nuestro pueblo a lo largo del tiempo”, enfatizó.

Por su parte, Vasconcelos Méndez indicó que las razones por las que escribió “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, fue su motivación por compartir el gran legado, la ideología, los antecedentes y contenido de la Constitución de 1922, la primera de la entidad que fortaleció las instituciones.  

En su oportunidad, los comentaristas felicitaron al autor por su dedicación y esfuerzo en la creación de esta obra, que coincidieron contribuye en la transformación y fortalecimiento de la cultura jurídica.

CONTRAFUEGO || Medios, pólvora mojada

0

Aurelio Ramos Méndez

El presidente López Obrador les asestó merecidos y certeros puyazos a los dueños de medios de comunicación –“los de mero arriba” — a quienes llamó caraduras y cretinos. ¡Bien hecho!

Sólo que ni una palabra dijo sobre si aparte de persistir en aguijonearlos asumirá su obligación institucional y democrática de instrumentar medidas para depurar, moralizar, transparentar y reconfigurar el periodismo.

¿Habrá reparado, en algún momento de su gestión, en la aseveración según la cual la prensa es pilar de toda democracia, y por consiguiente en su responsabilidad como jefe de Estado de propiciar el desarrollo de un cuarto poder libre, sano, independiente, poderoso, realmente útil a la sociedad?

Y, ¿qué planes tiene para evitar entrar en la historia como un gobernante si no de paso pusilánime porque a diario confronta una prensa rabiosamente pugnaz, sí como omiso en el uso de su poder para modificar el estado de cosas imperante en el sistema de medios?

Es extenso el menú de opciones para contribuir al saneamiento de la industria de la información, mediante acciones de gran calado, dignas de una genuina cuarta transformación histórica.

Se puede, por ejemplo, incidir en la modificación del régimen de propiedad de los medios, casi todos en manos de individuos, familias o grupos inmensamente ricos que de modo preferencial protegen su clase.

Las herramientas pueden ser tratamientos fiscales, laborales, comerciales y de diversa índole, favorables al impulso de cooperativas mediáticas. 

Tal como en 1929 hizo Calles al poner Excelsior en manos de sus trabajadores, en una forma de propiedad con el tiempo adoptado por numerosas organizaciones periodísticas como La Prensa, El Día y Unomásuno.

No faltará quien diga que las cooperativas terminan pervirtiéndose para servir intereses particulares, convertidas unas en cooperativas “con dueño”, como con el paso del tiempo le ocurrió a Excelsior, o “espirituales”, como de Unomasuno dijo su detentador, Manuel Becerra Acosta.

Así y todo, se trata de positivas modalidades de asociación de trabajadores, cuyo funcionamiento la autoridad debe vigilar y controlar, no eliminar –como hizo el salinato– con el criterio de quien quita los semáforos porque hay quienes se pasan el alto. 

Puede el menú, asimismo, incluir el otorgamiento de apoyos fiscales a un paquete de medios, convencionales y modernos, seleccionados vía procedimientos colegiados y con independencia de líneas editoriales o ideológicas.

O, mediante la masiva adquisición por el Estado de suscripciones de un catálogo plural de publicaciones, para ser entregadas en forma gratuita a jóvenes, conforme accedan a la mayoría de edad y con respeto a su elección.

Fórmula, esta última, aplicada en Francia en su momento por Nicolas Sarkozy, como estrategia para el rescate de un gremio periodístico a punto del naufragio debido a la irrupción de las nuevas tecnologías de la información.

A diez meses del final del sexenio parece perdida la esperanza de que Amlo pueda ensayar alguna imaginativa acción orientada a configurar una prensa distinta de la que encontró en 2018, en el cual, en efecto, dondequiera que se apriete brota pus.

A diario les recrimina a periodistas y directivos su ausencia de ética y objetividad, la manipulación, sesgos y corrupción; pero, la semana pasada, centró sus críticas en los propietarios de empresas de información.

De los concesionarios habló poco, cuidándose de que sus señalamientos pudieran revertírsele como búmeran, pues ¿no es el gobierno el responsable vigilar el cumplimiento de la ley por estos posesionarios?

El Presidente punzó a los empresarios, quienes por boca de ganso se quejan de ataques desde el poder; pero, vergonzosamente, han renunciado a su libertad de expresión.

No han tenido arrestos para defenderse de manera directa ni dignidad para dejar de sacarle el bulto al indispensable debate sobre el desempeño de sus corporaciones empresariales.

Durante cinco años han nadado de muertito, resistiendo las embestidas presidenciales, hasta el punto de que la credibilidad de sus medios ha quedado a nivel del piso. “Se les mojó la pólvora”, celebró el de Macuspana.

Cierto. Ante la crítica feroz y por sistema la gente ya sabe de dónde proviene y a qué se debe.

Juan Francisco Ealy Ortiz, Olegario Vázquez Raña, Alejandro Junco, Manuel Arroyo, Ricardo Salinas Pliego, Paquita Ramos de Vázquez y otros empresarios se han limitado a azuzar colaboradores y amanuenses, sin entrar ellos al debate público; el silencio como estrategia.

El presidente deploró que, con honrosas excepciones, se han lanzado en su contra todos los medios, y develó el porqué.

Dijo que en los últimos sexenios se creó “un grupo de interés muy poderoso, con muchos negocios al amparo del poder público, ya sea porque se quedaron con bienes que eran del pueblo, de la nación, o porque se quedaban también con buena parte del presupuesto nacional, dinero del pueblo”. 

Explicó que el sistema de control de medios les costaba a los mexicanos “miles de millones de pesos, porque les tenían que dar contratos de obras: hospitales, reclusorios, carreteras, la construcción de aeropuertos…”.

Un medio de información –dijo– proveía influencia para que el gobierno les diera a los dueños todo lo que pedían, y aclaró que suele creerse que lo más grave era el ‘chayote’ entregado a periodistas, pero no. “¡Eso es una bicoca en comparación con lo que obtenían los dueños de las corporaciones mediáticas!”.

Detalló:

“Imagínense, si tengo una empresa, dos, tres, cuatro, un banco, y tengo que pagar dos, tres, cinco mil millones de pesos de impuestos y no los pago… ¿qué tiene que ver eso con un sobre, un embute de 50 mil, de 80 mil, de 100 mil pesos mensuales?”.

Allá los empresarios si renuncian a defenderse de acusaciones tan graves y directas. El Presidente, empero, está ante la obligación de estimular una modificación del estado de cosas que denuncia.

Y, para hablar de un cambio de fondo, no cosmético, cabe preguntar si entre las eventuales acciones transformadoras se considera la conversión en cooperativa de TV Azteca, y si el Estado será tutelar de los derechos de trabajadores en litigios laborales con medios como Radio Centro, por sólo mencionar un caso.

aurelio.contrafuego@gmail.com

¿Las pantallas afectan la educación?

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Así como en la vida en general, el ámbito educativo sigue tendencias. Hoy confiamos en el sistema por competencias y mañana depositamos las esperanzas de nuestro futuro en una educación tecnológica, sin saber con certeza qué sucederá. Dado que la educación no es una ciencia exacta, basada en el estímulo y respuestas de estudiantes, prever el destino de planes ambiciosos se torna difícil y casi imposible. Y, en el peor de los casos, ¿qué ocurre cuando estas tendencias se adaptan en países menos favorecidos?

Pero antes, un poco de contexto.

En el mundo educativo de Suecia, tierra de constantes tendencias, las pantallas se erigieron como la promesa de un futuro educativo tecnológico. Sin embargo, ¿qué sucede cuando esta revolución digital se vuelve en contra? La ministra de educación sueca, después de más de una década de inmersión tecnológica, ha admitido una “Crisis de lectura”, promovida principalmente por el abuso de dispositivos tecnológicos en la educación.

En este escenario educativo que abrazó la tendencia de la educación basada en herramientas tecnológicas, se torna desafiante prever el destino de planes educativos ambiciosos. La educación, siendo una ciencia inexacta, depende del estímulo y las respuestas de los estudiantes, aumentando la incertidumbre sobre las consecuencias de las tendencias adoptadas.

Desde el auge de las Tecnologías de la Información, se esperaba que estas transformaran la educación, y Suecia adoptó las tablets, y demás dispositivos tecnológicos, como norma hace más de una década, pero los resultados han dejado mucho qué desear.

Por un lado, de acuerdo con el artículo “Efficient, helpful, or distracting? A literature review of media multitasking in relation to academic performance” realizado por Kaitlyn E. May y Anastasia D. Elder, publicado en el “International Journal of Educational Technology in Higher Education” en 2018, se ha revelado que la multitarea digital interfiere con la atención y la memoria de los estudiantes, afectando negativamente la comprensión y la autorregulación durante las clases.

Y es que el romance del papel y la tinta no es solo nostalgia. El análisis “Don’t throw away your printed books: A meta-analysis on the effects of reading media on reading comprehension” realizado por Pablo Delgado, Cristina Vargas, Rakefet Ackerman y Ladislao Salmerón, publicado en el Educational Research Review, sugiere que el formato digital de los libros supera al formato físico en la fatiga visual, la dificultad para la memorización y la comprensión del contenido.

En Suecia, las pantallas han ido desplazando gradualmente a los libros durante quince años. Los estudiantes de secundaria usan computadoras más que nunca, y análisis nacionales han indicado que solo el 44% de los preescolares cumplen con las recomendaciones diarias de actividad física, haciendo así que desde muy temprana edad tengan que estar inmersos en entornos tecnológicos.

Las autoridades suecas comparan la digitalización temprana con aprender a conducir antes de caminar y andar en bicicleta. Aunque los suecos siguen siendo buenos lectores en la Unión Europea, los niveles educativos han disminuido, llevando a una inversión de 60 millones de euros en 2023 en materiales impresos y el cambio de estrategia educativa, para tratar revertir el daño.

El caso sueco es una advertencia para México, donde la tecnología en la educación es vista como la panacea. En un mundo donde hoy nos presentan a las inteligencias artificiales como la solución a todos nuestros problemas, la realidad es que el pensamiento crítico, la concentración y, sobre todo, la salud mental de generaciones enteras está en riesgo si no tomamos medidas, regulamos y cuidamos de nuestras infancias, adolescentes y estudiantes.

Ante la encrucijada de la revolución tecnológica, ¿México está preparado para navegar el desafiante mar de la educación del siglo XXI?

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Colabora Laboratorio de Genética del PJEO con toma de muestras de perfil 

0
  • El área creada en la administración del magistrado Eduardo Pinacho ha colaborado con la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 

El Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial de Oaxaca, equipado con alta tecnología y creado para tutelar el derecho a la identidad de los menores de edad, tomando en cuenta el deber de todas las autoridades de respetar el principio del Interés Superior de la Niñez, en los primeros meses de su funcionamiento ha colaborado con la Procuraduría Estatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado en la toma de muestras y obtención de perfiles genéticos. 

Además, en el período de mayo a octubre pasado recibió 129 solicitudes ya solventadas y presenta avances importantes en la atención del rezago de 400 juicios de paternidad pendientes de resolverse, de los cuales se encuentran agendadas 117 audiencias a desarrollarse en fechas próximas. 

Al respecto, el magistrado presidente, Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó una de las prioridades de su administración, es la de proteger y salvaguardar los derechos fundamentales de grupos vulnerables como son las niñas, niños, adolescentes y mujeres; por lo que a través de este espacio de manera directa y sin intermediarios, se efectúa la toma de muestras y análisis de pruebas gratuitas de Ácido Desoxirribonucleico (ADN) y otros relacionados con asuntos en materia penal, familiar y juicios testamentarios. 

Señaló que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca se encuentra en un proceso continuo de transformación, aprovechando los beneficios del desarrollo tecnológico y los avances de la ciencia para garantizar el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos, particularmente en temas sensibles y de trascendencia social, como el derecho de acceso a la verdad biológica que se ha reconocido a las niñas y niños.

El Laboratorio de Genética Molecular del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, es el primero en el país en contar con un área jurisdiccional, es decir, una jueza con competencia mixta y jurisdicción en todo el estado, secretario judicial y personal permanentemente adscrito para la celeridad en las resoluciones.

Invita Poder Judicial a presentación del libro “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”

0
  • El evento se realizará este jueves en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, de Reyes Mantecón a las 11:00 horas, con acceso libre 

Como parte de las alianzas que el Poder Judicial del Estado ha establecido con la Editorial Tirant Lo Blanch, especializada en la publicación de obras jurídicas, este viernes 17 de noviembre se realizará la presentación del libro “Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, de la autoría del doctor Rubén Vasconcelos Méndez.

El evento, tendrá como sede el auditorio del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, de Reyes Mantecón a las 11:00 horas, con acceso libre.

“Oaxaca en 1922. El otro Constitucionalismo”, aborda las modificaciones constitucionales que son la base del andamiaje que actualmente se tiene en instituciones de justicia y destaca que el proyecto carrancista y la Constitución de 1917 tuvieron como innovación principal la redistribución de facultades entre los poderes públicos para lograr entre ellos equilibrio y mejores relaciones de colaboración. 

Cabe señalar que, en su administración, el titular del Poder Judicial del Estado, Eduardo Pinacho Sánchez ha impulsado un programa editorial que coadyuva con la profesionalización del personal, la calidad académica y un sistema de justicia moderno y humano. 

Entre las coediciones realizadas por la institución y la editorial Tirant Lo Blanch se encuentran el libro Constitucionalismo Multinivel, Argumentación, Deontología y otros temas jurídicos, del doctor en derecho e investigador oaxaqueño Eduardo de Jesús Castellanos Hernández. 

Así también, la obra “Centenario de la Constitución de Oaxaca de 1922. Estudios Académicos Conmemorativos”, que reúne artículos y ensayos de una treintena de especialistas en Derecho Constitucional y ciencias afines en torno al referido texto constitucional.

El sueño efímero de “Savage Garden”

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En 1997, llegaba a México y todo nuestro continente el dueto australiano “Savage Garden”, lanzamiento de Sony Music conformado por el multi instrumentista Daniel Jones y por el vocalista Darren Hayes, que sin duda, significaba un estilo novedoso en aquellos años, donde el estilo que dominaba era el R&B, rock alternativo y algunos grupos y cantantes pop que reciclaban parte de ese estilo y poco innovaban.

Con su disco debut, “Savage Garden” se apoderó de las listas desde que arribaron a nuestras tierras. Canciones como “To The Moon & Back” y “I Want You” sonaron hasta el cansancio en las estaciones de radio y eran las preferidas para abrir la pista de los antros de aquellos años noventa. Sin embargo, fue el tercer ‘single’ del disco, “Truly, Madly, Deeply” el que los hizo liderar las listas en prácticamente todo el mundo. 

Y sí, todos pensábamos en ese punto, que los australianos tendrían una carrera de mucho más tiempo y llena de éxitos. Y no es que no tuvieran los suficientes, en su corto paso por el mundo de la música internacional, un total de trece cortes promocionales emanaron de sus trabajos discográficos, además que, en el mercado australiano, ellos estuvieron vigentes desde 1993 y también tuvieron gran popularidad. 

Hoy les recuerdo, porque un nueve de noviembre de 1999, se lanzaba “Affirmation”, su tercer disco en su carrera y segundo a nivel internacional, del que se publicaron siete ‘singles’, siendo cortes como “I Knew Loved You”, “Crash And Burn” y “The Animal Song”, grandes éxitos a escala internacional y que los posicionaron ya en el podio de súper estrellas. Daniel y Darren entonces, ya se codeaban con las más grandes estrellas de la música en el mundo, desfilaban en alfombras rojas y sus recitales de convirtieron en verdaderos eventos multitudinarios que concentraban a decenas de miles de personas. En serio, se les avecinaba una carrera larga y llena de logros. 

Sorpresivamente, aunque ya muchos rumores se escuchaban, en octubre de 2001, “Savage Garden” anuncia su separación como dueto y cada uno, siguió su camino. Sin embargo, durante su breve carrera, “Savage Garden” logró influenciar a más artistas y ser reconocidos como verdaderos iconos de la década de los noventa. Fueron ídolos del público juvenil de aquellos años y vendieron, alrededor del mundo, casi 30 millones de discos. Nada mal para un grupo que surgió gracias al anuncio de un periódico que puso Daniel Jones, donde buscaba un vocalista para una banda nueva; así llegó Darren Hayes que trabajaba como profesor de música en un preescolar y la historia comenzó en 1995, cuando después de enviar cientos de cintas demo, Sony Music finalmente los contrató y vio en ellos el potencial para convertirlos en grandes estrellas de la música y símbolos del estilo y vanguardia. 

“Savage Garden” fue un sueño muy breve, pero suficiente para que fueran recordados como verdaderos iconos de la última década del milenio. Siguen siendo escuchados por gran parte del público que los hizo grandes, reconociéndoles también que sus materiales, tanto el debut como “Afirmation”, marcaron una época donde la música era parte de aquella narrativa que los más jovenes de la generación X, deseaban contar y protagonizar. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Inaugura titular del Poder Judicial nuevas instalaciones de juzgados en Tehuantepec

0
  • A fin de agilizar la resolución de asuntos se creó el Juzgado Segundo Familiar y Civil de Tehuantepec

Para optimizar y dignificar la atención a la ciudadanía, reducir rezagos y cargas laborales, así como atender las exigencias del nuevo Código de Procedimientos Civiles y Familiares que adopta un sistema procesal oral y digital, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez inauguró las nuevas instalaciones de los juzgados de Control; Ejecución Penal, Primero y Segundo Familiar y Civil de Tehuantepec, este último de reciente creación. 

Ubicado en la carretera transístmica kilómetro 20, Barrio Vixhana, el inmueble cuenta con dos salas de audiencias, cubículos para juezas y jueces, personal administrativo, secretarias y secretarios de acuerdos, archivo, área de psicología y Site, además de que fue dotado de una moderna red de voz y datos, equipo de cómputo y mobiliario nuevo y se encuentran en proceso de instalación los módulos de aire acondicionado.

En el acto protocolario, donde le acompañaron la presidenta municipal de Tehuantepec, Vilma Martínez Cortés, magistradas, magistrados, consejeras, consejeros de la Judicatura, de la Vicefiscalía Regional del Istmo y personal judicial, el Magistrado Presidente señaló que, en atención a una solicitud de asociaciones como el Colegio de Abogados del Istmo, se creó el Juzgado Segundo Familiar y Civil de Tehuantepec.

“Estamos cumpliendo a esa petición resultado de los adecuados vínculos interinstitucionales que hemos ido paulatinamente generando. Esto es producto de la suma de recursos del Gobierno del Estado, del Gobierno Municipal y del Poder Judicial y podemos visibilizar la correcta administración y aplicación de los recursos públicos”, indicó. 

El magistrado Pinacho Sánchez indicó que la eficiencia del acceso a la justicia no solo depende de que existan más tribunales, sino también de la disposición de espacios adecuados, dignos para las y los trabajadores, pero sobre para los usuarios quienes merecen una atención decorosa y decente. “Eran lamentables las condiciones anteriores, por ello, nos esforzamos en esta nueva obra”, dijo. 

Mencionó que en su administración ha sido una prioridad la dignificación de los espacios judiciales y la incorporación de la infraestructura tecnológica que permita capitalizar y aprovechar los grandes beneficios que tienen estos sistemas y se fortalezcan las actividades de los órganos jurisdiccionales. 

En el marco del evento, las autoridades cortaron el listón inaugural y develaron la placa conmemorativa.

ENTREVISTA || Es necesario visibilizar a quienes hacemos literatura en lenguas originarias: Nadia López García

0

Antonio Gutiérrez Victoria 

Nadia López García —o Ñuu Savi— (Tlaxiaco, Oaxaca, 1992) es una poeta, ensayista, promotora cultural y tallerista mixteca, tu’un savi-español. 

Su nombre ya forma parte de un importante grupo de mujeres poetas bilingües entre quienes destacan Briceida Cuevas Cob, originaria de Campeche; Irma Pineda Santiago y Natalia Toledo (zapotecas) ambas originarias del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca; Celerina Patricia Sánchez (Mixteca), oriunda de Mesón de Guadalupe, San Juan Mixtepec, Oaxaca; Ateri Miyawatl (Náhuatl) originaria de Chilapa, Guerrero; destaca el hecho de que ellas hablan español, pero prefieren escribir en lenguas indígenas.

En el marco de la edición 43 de la Feria Internacional del Libro de Oaxaca, la poeta concedió la siguiente entrevista:

¿Qué sabor te deja la FILO? Alguna sorpresa, alguna decepción. 

Para mí la FILO ha sido siempre como una fiesta de muchas sorpresas. Me encanta saber que hay temáticas que continúan, aunque pasen los años; no son como: “voy a ver esta temática porque ahorita todo mundo está hablando de ella” por ejemplo, en mi caso, la poesía en lenguas originarias. Me parece muy importante que ya sea una temática permanente. 

Me gusta mucho ver que se invitó a muchas escuelas que no son exactamente del municipio de Oaxaca de Juárez. Vino una escuela que está a tres horas de aquí: San Miguel Peras. Creo que también vinieron de Lachigoló. Eso me parece formidable porque creo que la feria pues, no puede de pronto llevar muchas actividades a muchos espacios, pero hace las gestiones para que los estudiantes de esas escuelas vengan y disfruten de la feria del libro. Te puedo decir que yo viví mi primera feria del libro como a los 20/21 años. No había oportunidad de que mi escuela nos trajera. Entonces eso me parece maravilloso.

Me gusta la diversidad de voces. Hay en un foro; una presentación de libro y a lado un taller; un conversatorio; un concierto, entonteces, creo que esta diversidad se debe a que la feria del libro ha entendido que el fomento a la lectura no solo se hace en los libros, sino que también se hace, sobre todo aquí en nuestro estado, desde la oralidad. Por eso mucha importancia a los conversatorios, mucha importancia a los conciertos y demás. 

Creo que no me llevo ninguna decepción, al contrario, me gusta. Llegue desde el primer día. Uno siempre quiere seguirse encontrando y creo que la feria justo es un espacio para encontrarse, no solo con autoras y autores, sino también, con gente que desde hace mucho no se veían y este se ha vuelto un espacio de encuentros. 

Me voy con la FILO muy contenta. Muy agradecida, porque están trayendo autores y autoras que, híjole, creo que si la feria no las invita a Oaxaca es muy difícil que vengan a nuestro estado. Entonces la FILO hace esta chamba de buscar y traer a quienes están teniendo diálogos importantes, y los traen, eso me parece formidable. 

Este año ya no se pudieron usar las áreas verdes, pero ojalá otros años se puedan usar. Recuerdo que el año pasado había espacio en áreas verdes. 

¿Qué lugar ocupan en tu obra los pueblos y comunidades indígenas? 

Un lugar muy importante. Casi el 95% de lo que yo hago es en lengua originaria. Tengo varias publicaciones, varias están en internet, por ejemplo, está: Ñu´ú Vixo/Tierra Mojada, que lo pueden descargar gratuitamente en internet, está Sukuachi ntava que es: Niños que vuelan, que también los pueden descargar de internet; son en mixteco y en español, pero también tengo un libro en el fondo de cultura que está en español solamente que se llama Dorsal. La gran mayoría de mi trabajo es en lengua originaria, entonces, el hecho de que haya escuelas acá en las que se hablan diversas lenguas me da mucha alegría. Ayer di un taller con chicos que venían de una escuela en la que se habla el zapoteco, yo hablo mixteco, no es la misma lengua, pero el hecho de que sepan y te escuchen que estás hablando en otra lengua también les da una frescura para decir oye, está mujer está aquí presentando algo y viene de otra lengua que no es el español”, porque de pronto pensamos que quien escribe, quien publica, quien hace un libro, es históricamente la gente que habla español o que tiene familia en la literatura o yo qué sé, y la verdad es que no;  también, gente como yo, que no tuvo biblioteca de chiquita, que ninguno de sus papás se dedica a la literatura, o sea, es más, ni tiene estudios profesionales; pues, anda aquí, como autora, eso me parece importante, y bueno, también la otra es que yo trabajo en la organización de la feria, también por eso. 

¿Qué posibilidades crees que te da el hecho de escribir en una lengua indígena? 

Más que posibilidades creo que es una terquedad de pronto. Porque, te voy a decir algo que me tiene contenta, pero también me hace reflexionar; y es que yo tengo 4 libros bilingües, en mixteco y en español, y tengo uno solo en español. Y ese uno solo en español ha vendido como 3,000 ejemplares, se ha presentado en la FIL Guadalajara, aquí en la FILO, en la Feria del Libro de Nuevo León, en la Feria del libro de Colima, en un buen de Ferias del libro y todavía con ese libro voy a ir a Chihuahua, apenas, voy en noviembre, me voy pasado mañana a Irapuato; se está moviendo muchísimo ese libro y los otros cuatro no han tenido, yo creo que, ni el 20% del alcance que este libro. Y de pronto digo ¿a qué se debe? Y tiene que ver con que pues, la literatura de nuestro país si se ha pensado mucho en español. Por eso a mí me gusta mucho esta FILO porque si piensa mucho en las lenguas indígenas y da espacios para autores y autoras, hasta hay un ciclo de lenguas indígenas. Y en otras ferias no, es así como que, “ah bueno, vamos a ponerla en una presentación” pero en realidad es como una cosa de diez mil que ocurren.

Entonces, yo pienso que, más que darte una posibilidad, es de ser tercos de: “quiero escribir en esta lengua, quiero publicar en esta lengua”, creo que un poco más hacia allá va, como en esa terquedad de querer hacer las cosas. Y también creo yo que, las lenguas originarias a pesar de que estamos en un estado muy diverso, a pesar de que estamos en un estado de muchas lenguas originarias, tampoco es que sean tan conocidas, incluso en nuestro propio estado. Entonces, creo que hacer literatura en lenguas originarias, en este caso en mixteco, también responde como a un trabajo incluso bastante político de, visibilizar que también hacemos literatura en muchos idiomas aparte del español. 

En ese sentido ¿Crees qué la FILO podría ser un espacio para acercarse y rescatar las lenguas indígenas? 

Creo que sí. Podría ser un espacio para eso. Más que para aprender una lengua, porque aprenderla te lleva años, creo que puede ser un espacio y ya lo es, como de visibilizar que hay otras expresiones en el arte, en la cultura y la literatura que son de otras lenguas. Por ejemplo, aquí está el espacio Bebeteca que el trabajo que tienen es en Zapoteco, entonces, son bebés que entran a ver proyecciones en el techo y que están escuchando frases en zapoteco. La FILO si es un espacio para decir: “hay estas lenguas, está ocurriendo esto”, es justo como sembrar una semilla, pero ya su crecimiento depende de otras cosas. Nosotros invitamos, por ejemplo, en FILO jóvenes a “Skapotecos”, que es una banda chidísima de gente, chavos, que hacen ska, en zapoteco de la sierra sur, De Santiago Xanica, estuvieron aquí y nunca habían estado en la FILO y son oaxaqueños y tienen ya como 10 años de trayectoria entonces decimos “bueno, también es importante que estén ¿No?”. La feria es muy importante porque nos ayuda a escuchar y recordar que hay otras lenguas. Pero creo que es eso, como una semilla. 

¿Conoces algún taller o escuela para aprender alguna lengua indígena que nos recomiendes? 

Aquí en Oaxaca está el Instituto Municipal de Lenguas Indígenas, que, hasta donde yo sé, ahorita enseña Mixteco, Zapoteco y Chocholteco, si no me equivoco. No se si hay una cuota de recuperación, pero lo da el Instituto Municipal de Oaxaca. 

¿Has descubierto algún joven poeta que te llame la atención y que quieras compartir?

Muchas, pero sobre todo más que descubrir fue mi alumna, que se llama, Frida Mir Romero, ella vive en Juchitán y es maestra de preescolar, pero está muy interesada en la poesía, y cuando yo di un taller de poesía ella se inscribió y entro así muy fuerte, muy fuerte y un poco pues he buscado como proponerla y demás, porque si creo que es una chica muy talentosa pero que de pronto pues, no tiene un libro todavía y como que eso va restando, restando, restando su visibilidad, pero un poco lo que les quiero decir es que, hay mucha gente haciendo cosas, que quizá no han tenido toda la visibilidad necesaria, pero es importante eso, dar estos espacios, que se les entreviste. Con ella logramos que se pintara una barda en Oaxaca con un poema suyo. De pronto ella decía “oye, pero yo todavía no tengo ningún libro” y le digo “no importa, tienes tu palabra, tienes tu poesía”. Entonces sí, hay varías, ahorita también quiero recomendar, de Perú, como país invitado aquí en la FILO a Dina Ananco, ella es una maravillosa poeta, es muy jovencita y me parece una persona muy importante en el tema de las letras en lenguas originarias, pero en este caso de Perú. 

CONTRAFUEGO || FAM, la ultraderecha

0

Aurelio Ramos Méndez

Lo dicho. La derecha en México –del centro a la ultra, e incluso la agazapada en la izquierda ficticia–es única y extrema, y está nucleada toda en el Frente Amplio Progresista, en especial el PAN.

Pierden el tiempo quienes intentan trazar un abismo ideológico entre la cúpula del FAM, el blanquiazul y las facciones lideradas por Eduardo Verástegui y Gilberto Lozano.

Buscan envolver a Gálvez en una nube de moderación, que la ubique en el tan codiciado como inexistente centro del espectro ideológico. 

“Asomó la oreja el burro” la semana pasada. Corroboraron tal unicidad los expresidentes Felipe Calderón y Vicente Fox, quienes aparecieron entre los suscriptores de un desplegado de apoyo al estrambótico candidato presidencial de Argentina, el ultraderechista Javier Milei.

Con el poder de su firma, ambos exmandatarios dizque de centroderecha hicieron suya la ideología ultra radical del enajenado Milei, incluso sus insultos al papa. Entre otros, el epíteto de “imbécil” que le adjudicó al vicario de Cristo.

Y eso de que Francisco es “el representante del maligno en la Tierra”, que está siempre “parado del lado del mal” y “tiene afinidad por los comunistas asesinos”.

Calderón, quien boga por el mundo con bandera de ecologista, y el atolondrado Fox, abrazaron con ardor las ideas más abstrusas y las propuestas más descabelladas del abanderado de la coalición La libertad avanza.

Por ejemplo, eso de que los humanos no causaron el cambio climático y que la gente debería poder vender sus órganos.

Los exmandatarios firmaron el desplegado junto con un grupo de políticos conservadores de varios países, entre estos los colombianos Iván Duque y Andrés Pastrana, el chileno Sebastián Piñera, el español Mariano Rajoy, y el escritor Mario Vargas Llosa.

Aspiran a que el delirante Milei, a quien el papa llamó “Adolfito”, en clara referencia a Hitler, gane la segunda vuelta electoral, el próximo domingo.

“Cuando viene un salvador sin historia, sospechá”, dijo el Sumo Pontífice, en obvia alusión al libertario chiflado que en la primera vuelta se llevó un contundente mandarriazo del peronismo acaudillado por Jorge Massa.

Hay razones para prever que el 19 Milei será sepultado en votos. En nada lo ayuda el respaldo de otro abajofirmante, el expresidente Mauricio Macri, iniciador de la debacle económica que profundizó Massa en su condición de ministro de Economía.

Al responder las insolencias de Milei, el papa citó el libro “Síndrome 1933”, en el cual –expuso– se narra “el internismo tremendo que había en Alemania y luego Franz Von Papen (diplomático y militar) presenta a un político nuevo, que hablaba lindo, que sedujo a la gente…

“Se llamaba Adolfo. ‘Probemos con este, que nadie lo conoce; no conocemos sus raíces, su condición’. Todos votaron a Adolfito. Así terminamos. Les tengo miedo a los salvadores sin historia”.

A diferencia del papa, Calderón y Fox no le tienen miedo, sino que admiran, respaldan y emulan al gaucho Adolfito, sabedores de que su improbable triunfo, a querer o no, tendría repercusión en México.

La eventual victoria de Milei le insuflaría ánimos a la derecha mexicana, falazmente confrontada a muerte con objeto de confundir y captar votos de incautos. Tal como su derrota significaría el último clavo en el féretro de los libertarios mexicanos.

El furor mileicista de Calderón y Fox prueba que la derecha por nuestros pagos es una sola, toda ultra y sin matices, y está aglutinada en diversos membretes, incluido el cascajo del PRD patéticamente marchanteado por Jesús Zambrano.

Son expresiones –tribus– de la derecha extrema los grupos representados por Xóchitl Gálvez, Verástegui y Lozano, y las facciones de quienes declinaron participar en la farsa del proceso frentista de selección del candidato presidencial, que recayó en la hidalguense.

Políticos, todos ellos, que todavía aguardan con sigilo la oportunidad de cachar el banderín ante la incapacidad de Gálvez para levantar vuelo: Lilly Téllez, Gabriel Quadri, Germán Martínez Cázares, Margarita Zavala…

El PAN ha sido históricamente la principal gazapera de la derecha, aun de la más radical, facciosa y violenta. Les ha dado cobijo a los personajes más repulsivos de esta tendencia.

Botón de muestra, el supuesto centrista pero mileicista Calderón, quien para afianzarse en el poder en 2006 no tuvo empacho en sacar el ejército a las calles y dejó el país convertido en un inmenso cementerio, con más de 150 mil muertos.

Fue éste el escalofriante saldo de una guerra con fines político-electorales, disfrazada de lucha contra el narcotráfico. 

Guerra ordenada por el panista Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, y ejecutada… ¡por un narco!, el hoy encarcelado Genaro García Luna. 

Bajo la amorosa sombrilla de Calderón se forjó en Gobernación –vale recordarlo– Juan Iván Peña Neder, declarado filonazi sobre quien pesan graves acusaciones de delitos sexuales formuladas por su excónyuge, y quien ha sido exitoso operador electoral de varios partidos, sobre todo el PAN.

En el blanquiazul han militado parientes políticos de Héctor Aguilar Camín, integrantes de la dinastía Mastretta, asentados en ese bastión derechista que es Puebla, fundadores del MURO, el temible y violento Movimiento Universitario de Renovadora Orientación.

Y en el panismo se atrincheraron, a mediados de los 70 del siglo pasado, los padres de familia que liderados por José González Torres y bajo el lema “cristianismo, sí, comunismo, no” quemaron masivamente libros de texto gratuitos “comunistoides” y “pervertidores de menores”.

Se trata de la corriente heredera del Partido Católico Mexicano, que apoyó el golpe de Estado de Victoriano Huerta, y entre cuyos seguidores se halla miembros de la dinastía Abascal, y las familias más prestantes del panismo y el sinarquismo.

Otros cogollos de esta tendencia son la diputada queretana Elsa Adané Méndez Álvarez, la alcaldesa Sandra Cuevas y la activista Rosy Orozco, entre una bien nutrida corriente cobijada en el partido fundado por Manuel Gómez Morín.

Argentina representa la última carta que les queda por jugar.

RESCOLDOS

En buena hora en la capital del país se impuso la política sobre el fetiche de las encuestas. Líderes de base forjados en los llanos, las calles y las plazas públicas, se opusieron al resultado de las encuestas y consiguieron atajar a Omar García Harfuch. Fue la reivindicación de la práxis. El exjefe policíaco es un recién llegado a la política. Y muy identificado con la oposición. Obtuvo más de 40 puntos y debió ser el candidato; pero los políticos dijeron no. El ejercicio demoscópico se fue al cesto de la basura…

Otra certeza incontrovertible. Para ser candidato del FAM es indispensable un largo prontuario delictivo. El panista Santiago Taboada, enfangado hasta el cogote en caso del cartel inmobiliario, ya es candidato a jefe de gobierno. Uno de varios. Porque lo apoya el PAN, pero ya respingaron el PRI y el PRD.

aurelio.contrafuego@gmail.com