Home Blog Page 51

La sombra de Tadzio

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Comenzar la columna de hoy, ha sido un tanto complejo. La situación es que las historias trágicas, aunque a veces estimulantes, no dejan de ponernos melancólicos en cierta manera; la situación es que queramos o no, eso sucede a todos los niveles y a pesar de que el mundo del cine podría ser un sueño para muchos, a otras personas les ha arruinado la vida, degradando a los protagonistas de las cintas, a meros objetos de lujo, de deseo o de triunfo.

Precisamente es algo de la historia que quiero que repasemos hoy, la de Björn Andrésen, quien fue llamado “El joven más bello del mundo”, un título que no solo lo catapultó a la fama súbita, multitudinaria y mundial, sino que acabó con su vida, su seguridad y su carrera. Pero para esto, vayámonos a finales de los años sesenta, cuando al cineasta italiano, Luchino Visconti, le fue encargada la adaptación cinematográfica de la novela del escritor alemán, Thomas Mann, “La muerte en Vencia”. Para ello, Visconti llamó al actor británico Dirk Bogarde, para el rol principal del músico con depresión Gustav von Aschenbach, quien se obsesiona con un adolescente polaco de nombre Tadzio. Y ahí comenzaría una búsqueda implacable por parte de Visconti. 

En el libro, al personaje de Tadzio se le describe como un joven de rasgos andróginos, de una descomunal y sobrecogedora belleza. La búsqueda para el actor que encarnaría al personaje objeto de deseo del músico comenzó por prácticamente toda Europa. El director recorrió países como Francia, Polonia, Inglaterra, Grecia y España en busca de aquella belleza masculina que el libro describía. Antes de encontrar a quien finalmente se quedaría con el personaje, el español Miguel Bosé, en aquél entonces de catorce años, había sido el elegido por Visconti para el personaje, sin embargo, su padre, el torero Luis Miguel Dominguín no permitió que su hijo coprotagonizara la película por la naturaleza del personaje. Casi derrotado y agotado, Visconti viajó a Suecia donde por fin encontró a alguien que le convencía para el papel, el adolescente Björn Andrésen de quince años y sin experiencia en el mundo del cine. Después de audicionar a cientos de jóvenes, el director realmente quedó maravillado con la belleza y estatura de Andrésen, que ya medía 1.78 y a quien, en la prueba, le hizo que se quitara la camisa, luego los pantalones y posara. Rodeado de adultos, Andrésen se sentía tremendamente incómodo pero su deseo de ser actor famoso pudo más e hizo lo que Visconti y su equipo le pedían. Le veían el rostro, le revisaban los ojos, el cabello, los dientes, los pies y las manos. Lo fotografiaban y Visconti le hacía preguntas. Parecía que el director comenzaba a sentir por Andrésen, lo que el músico protagonista de la historia sentía por el adolescente. Después de esa prueba, Visctonti le dijo: “Felicidades. Ahora, eres Tadzio”. 

El rostro de Björn Andrésen, de una trágica belleza, no era obra de la casualidad. En ese tiempo, el adolescente vivía en una cabaña rural en las afueras de Estocolmo con su abuela, quien, por cierto, siempre quiso ser actriz. Andrésen estaba con ella en condiciones precarias, pues su único ingreso era la venta de productos que daba su granja, el suicidio de la madre de Andrésen hizo que al final se quedara con su familiar más cercano. Su abuela, consciente de la belleza de su nieto, siempre lo animó a que se dedicara al mundo del espectáculo y lo acompañaba a las audiciones para obras de teatro. Sin embargo, el interés de Andrésen siempre fue la música, tanto que consiguió una beca en la Escuela de Música “Adolf Fredrik”. Cuando consiguió el papel de Tadzio, tuvo que viajar a Italia a la filmación con Visconti como tutor, pero con su abuela feliz de que había conseguido un papel en una producción de escala internacional.

Ya en el set de grabación, la obsesión de Visconti por la perfección del papel y con el adolescente aumentaron al grado de llegar a los abusos psicológicos. Durante la filmación, Andrésen tenía terminantemente prohibido cualquier contacto con el exterior y con situaciones que pusieran en riesgo, no tanto la integridad física del entonces debutante, sino la lozanía que, según Visconti, debería tener el personaje, desde el tono de piel, hasta cualquier anomalía con su cabello, ojos y dientes. Parecía que el director era propietario del joven, quien no tenía más opción que obedecer sin protestar. 

Antes de su estreno en cines, “Muerte en Venecia” fue presentada en el Festival de Cannes en 1971, donde a Visconti se le ocurrió una frase que marcaría la vida de Andrésen pero que era una gran campaña de mercadotecnia para la película: “Con ustedes, el joven más bello del mundo” aseveró. La atención desmedida y popularidad que eso generó fue un gran impulso para “Muerte en Venecia” pero un pesado lastre para Andrésen, quien no podía lidiar con la repentina fama y atenciones que esto le trajo. Ya convertido en una súper estrella, Luchino Visconti se encargó de que Andrésen realmente fuera objeto de deseo de prácticamente todo el mundo. Entre otras cosas, le obligaba a acompañarlo a bares gay, donde recibía miradas lascivas de los asistentes, lo obligaba a vestirse con ropa sumamente ceñida y manejaba su imagen a su antojo. 

Otro punto decisivo fue su visita a Japón, donde la película fue un éxito, pero no por la historia y por lo que representaba a nivel poético y filosófico, sino por Björn Andrésen, a quien las adolescentes idolatraron desde la presentación de la película. Y es que, ¿quién podía negarse a estar cerca del joven más bello del mundo? Andrésen fue uno de los primeros ídolos de masas de origen occidental en Japón y además, su rostro sirvió de inspiración para la creación de varios personajes del manga y anime, especialmente a la artista Keiko Takemiya, creadora de la aclamado manga “La balada del viento y los árboles” en la que el personaje principal, Serge Battour, está completamente inspirado en la fisonomía y rasgos de Andrésen.

Abrumado por la fama, los rumores de su homosexualidad, sentirse un trofeo más que alguien querido, y admirado más por su belleza que por su talento, además, de prácticamente aplastado emocionalmente por la despiadada industria cinematográfica, Andrésen volvió a Estocolmo lleno de gloria en 1973, pero destrozado mentalmente. En efecto, en el negocio del cine a nadie le importan los sentimientos, el temperamento o la salud mental de los actores, se es aclamado mientras generen dinero para los estudios. Eso lo entendió Björn Andrésen a sus escasos 17 años; a su regreso a casa, quiso dedicarse a la música, pero no tuvo la aceptación esperada. La carrera de esa joven promesa se veía apagada cuando quiso ser él mismo y dejar de cumplir convencionalismos de la industria, cuando quiso trabajar en una personalidad propia, pero parecía que la sombra de Tadzio, no lo dejaría tranquilo el resto de su vida. 

Andrésen siguió trabajando en producciones cinematográficas en Suecia y fue, hasta 2019 cuando volvió a una cinta de escala mundial, aunque con un personaje de reparto: “Midsommar”, una producción estadounidense-sueca de horror y suspenso psicológico, que dirigió Ari Aster. La película, aclamada como una gran pieza no solo del género, sino del cine en general, volvió a poner en los reflectores a quien fuera “el joven más bello del mundo” en la década de los setenta, quien contaba su trágica historia en una entrevista al portal “GQ” gracias al éxito de la película. Ahí, Björn relató detalles de su vida, como que tenía una hija y que, a principios de los noventa, perdió a un hijo de diez meses por el síndrome de muerte súbita. Eso le agudizó una depresión que, asegura, tenía desde que Tadzio llegó a su vida, pero que nunca había sido tan severa como en ese momento. Su actuación en “Midsommar” le había devuelto parte del entusiasmo y vitalidad, aseguró. 

Björn Andrésen, actualmente de 68 años, vive alejado de los medios de comunicación y de la industria nuevamente en las afueras de Estocolmo. Se desconoce si aún lidia con la depresión y se sabe, por algunas fuentes que tiene problemas económicos severos, sin embargo, se comenta también que valora mucho su vida tranquila, alejado de la atención y ocultando su rostro bajo una larga barba para evitar ser reconocido. La carga de Tadzio es una especie de fortuna y tragedia a la vez, pues pareciera que aquella máxima de “Muerte en Venecia” dirigiera la vida de quien le prestó su cuerpo y su belleza: “Gustav se encuentra frente a la belleza inalcanzable, bella por sí misma y reflejo de la verdad. Tadzio, su objeto de obsesión no intercambia palabra alguna con él ya que el sentido de perfección no posee carácter mundano, va más allá (“Aquél que ha contemplado la belleza está condenado a seducirla o morir”).” Tadzio, sigue en su vida y su belleza, ha sido un estorbo más que una virtud. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

Guelatao, sede del encuentro “Diálogo entre justicias” 

0
  • El magistrado Eduardo Pinacho Sánchez y la ministra Loretta Ortiz Ahlf intercambiaron experiencias con presidentes municipales de la Sierra Norte y sus cabildos

En un encuentro sin precedentes en Oaxaca, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez acompañó a la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Loretta Ortiz Ahlf, en un “Diálogo entre justicias”, que tuvo como sede San Pablo Guelatao y reunió a las autoridades de esta comunidad serrana y de Santa Catarina Ixtepeji, Santa María Jaltianguis, San Juan Chicomezúchil y Capulálpam de Méndez.

Desde el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, se ha impulsado el respeto a la multiculturalidad, lo que implica realizar acciones diversas, entre ellas conocer la forma en la que las personas, pueblos y comunidades indígenas, resuelven sus conflictos y participan en estas decisiones, en el ámbito de sus competencias. 

En el encuentro, al que también asistieron magistrados y una magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado, las autoridades que se rigen por sistemas normativos internos y aplican su jurisdicción indígena, compartieron puntos de vista relacionados con el acceso a la justicia, desde sus visiones en un intercambio y diálogo abierto enriquecedor.

Al dar la bienvenida, el presidente municipal de San Pablo Guelatao, Aldo González Rojas destacó la importancia de la visita de la Ministra Loretta Ortiz Ahlf, a un lugar emblemático e histórico para escuchar a las autoridades que, en muchas ocasiones, no comparten las formas monistas de ver, saber y entender el acceso a la justicia.

En su intervención, el Magistrado Pinacho Sánchez, refrendó el compromiso del Poder Judicial de respetar y hacer valer las jurisdicciones indígenas en Oaxaca; además de comentar la experiencia con la Sala de Justicia Indígena en el Poder Judicial del Estado de México y sobre diversas actividades que la judicatura ha realizado para poner en la agenda el tema del Pluralismo Jurídico. 

En este marco se presentaron los alcances y logros en la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado y el reconocimiento que realizó la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la jurisdicción indígena.

Culmina Poder Judicial las actividades  de la Semana de la Mediación 2023

0
  • Se llevaron a cabo diversas conferencias y talleres impartidos por ponentes de talla nacional e internacional. 

Con el taller “Manejo de Herramientas”, impartido por el consultor en mediación y manejo de conflictos, maestro. Rafael Lobo Niembro, el Poder Judicial del Estado concluyó las actividades de la Semana de la Mediación 2023, organizada a través del Centro de Justicia Alternativa en colaboración con la Asociación para la Resolución de Conflictos, ARCO, A. C.

Del 18 al 22 de septiembre, reconocidos expositores impartieron diversas conferencias magistrales a las que asistieron operadores de justicia, así como la comunidad académica y sociedad en general, en un ejercicio de reflexión sobre las herramientas actuales para la solución pacífica de los conflictos y el fortalecimiento de la cultura de la paz. 

En entrevista, Lobo Niembro, quien también es secretario general de ARCO, A.C., primera organización nacional para mediadores en México, destacó que estas actividades representan una buena oportunidad para culturizar y popularizar el uso de la mediación, como una herramienta que busca un trato más humanizado de la justicia, a través del respeto y la tolerancia para la resolución de conflictos. 

“La justicia está cambiando y esta girando en esta dirección, de que primero hay que dialogar antes de ir a un litigio o demanda”, afirmó. 

En la clausura, estuvieron presentes los directores del Centro de Justicia Alternativa, Betzzaida Cruz Mendoza y de Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo y ponentes como la maestra Silvia Sallard López y Rubén Cardozo Mayrón. 

Cinco grandes películas de Almodóvar para celebrar su cumpleaños

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer lunes 25 de septiembre, fue el cumpleaños número 74 de uno de los más grandes del cine en nuestro idioma, el gran Pedro Almodóvar y para q. Originario de Calzada de Calatrava, Ciudad Real, una provincia independiente de Castilla – La Mancha, es el cineasta español con más reconocimiento en el extranjero desde Luis Buñuel y tiene prestigiados galardones dentro de su reconocida trayectoria entre los que destacan: dos premios Oscar, dos Globos de Oro, cinco premios BAFTA, dos premios del Festival de Cannes, nueve premios Goya, un Ariel y dos doctorados honoris causa por la Universidad de Harvard y Oxford, respectivamente. Con ello, Pedro Almodóvar, es actualmente una de las figuras más representativas e influyentes del cine no solo europeo, sino a nivel mundial, de tal forma que sus películas siempre causan un furo en el planeta entero en el momento de su estreno.

Y hoy, para conmemorar su cumpleaños, te invito a que recordemos cinco de sus más grandes películas y dónde las puedes disfrutar: 

1.- “La mala educación” (2004)

Dirección: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Gael García Bernal, Fele Martínez, Lluís Homar, Javier Cámara, Alberto Ferreiro y Daniel Giménez Cacho 

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta

En el momento más alto de su carrera, el mexicano Gael García Bernal, protagonizó una de las películas más personales de Almodóvar, “La mala educación”, en donde García Bernal da muestra no solo de que es un estupendo actor, sino que era todo un símbolo sexual dentro del mundo del cine de arte. La filmación de una película dentro de otra película es el contexto de esta historia que presenta una de las temáticas más complejas presentadas en un trabajo del cineasta, pues la crítica hacia el abuso de menores por parte de la iglesia católica es punto central de esta ficción de pasión y crimen. Sin duda, “La mala educación” ya es uno de los grandes clásicos de Almodóvar. 

2.- “Mujeres al borde de un ataque de nervios” (1988)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Carmen Maura, Antonio Banderas, Julieta Serrano, María Barranco, Rossy de Palma, Chus Lampreave y Kiti Mánver 

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: FandangoNow y Orion Pictures

Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta 

Una comedia donde el entonces, Madrid moderno, se convierte en el escenario perfecto donde transcurre la trama de la que fue la primer película con gran reconocimiento internacional para Pedro Almodóvar. Alejándose de los elementos un tanto transgresores (casi ‘underground’) de sus trabajos anteriores, “Mujeres al borde de un ataque de nervios” da pie a que el director cree su propio universo donde sus personajes conviven y emergen, en esta cinta también, es cuando sus situaciones y personajes evolucionan y ya no son tan bizarros y estrambóticos como en sus trabajos anteriores. Sin duda, “Mujeres al borde de un atque de nervios” es una comedia que pone de manifiesto, la sororidad que debe prevalecer entre las mujeres. 

3.- “Tacones lejanos” (1991)

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Marisa Paredes, Victoria Abril, Miguel Bosé y Feódor Atkine

Productora: El deseo S. A. y Canal +

Distribución: Filmauro

Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta

La primera nominación para Pedro Almodóvar a un Globo de Oro, fue justamente con esta película que nos hace que las emociones se nos pongan a flor de piel. El misterio, el drama y la comedia negra, son los géneros que el director explora en “Tacones lejanos”, una de sus películas más aclamadas a nivel internacional y que puso de manifiesto, que su estilo estaría a la altura, del cine de la recién comenzada nueva década, allá en los años noventa. Nuevamente, Madrid vuelve a ser el escenario de esta extraordinaria historia, donde sin duda, la actuación de la gran Marisa Paredes se lleva las palmas, sin mencionar que Almodóvar hace que Miguel Bosé en verdad de luzca como histrión al transformarlo en el personaje de Letal. En esta película, el estilo y la estética de Pedro, ya eran reconocidas en prácticamente todo el mundo. Para esta cinta se grabó la canción “Un año de amor”, una de las canciones más representativas del cine de Almódovar y es Luz Casal quien la interpreta, así como la versión de “Piensa en mí”, que en la cinta, son éxitos de Becky del Páramo (Marisa Paredes). 

4.- “Hable con ella” (2002)

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling y Rosario Flores

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: 20th Century Fox

Disponible en: Netflix y YouTube para venta y renta 

Esta película le dio a Pedro Almodóvar su segundo premio Oscar, pero ahora en la categoría de Mejor Guion Original. Y es que “Hable con ella” es una cinta que está llena de griros argumentales que enmarcan el drama y la soledad de Benigno (Javier Cámara), el protagonista y su enamoramiento de Alicia (Leonor Watling), hasta el punto de cometer un delito con ella, pues se encuentra en coma. De las contadas películas de Almodóvar que es protagonizada por hombres, “Hable con ella” va más allá de ser un drama simple, pues se centra en la amistad y la manera en cómo dos personas se hacen amigos pese a las circunstancias adversas, hasta que desencadena en uno de los finales más tristes de una película del director. Recuerdo que el año de su estreno, me tocó entrevistar al conductor de televisión León Michel y al término de la plática, comentamos sobre esta película y la versión de “Cucurrucucú paloma” que el gran Caetano Veloso intepreta dentro de la cinta, que hasta hoy, sigue siendo una de las ejecuciones de este tema, que más me conmueve. “Hable con ella” es quizá la otra gran película de Almodóvar después de “Todo sobre mi madre”. 

5.- “Todo sobre mi madre” (1999)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Cecilia Roth, Marisa Paredes, Penélope Cruz, Antonia San Juan y Candela Peña

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: 20th Century Fox

Disponible en: Amazon Prime Video

En este espacio ya he escrito mucho de esta película, pero no es para menos, ya que “Todo sobre mi madre” es LA película de Almodóvar y el que lo coronó como el gran exponente a nivel mundial del cine español. Mujeres poderosas como protagonistas en una historia que da muestra no solo de maestría en contarla, sino como una verdadera oda a la sororidad y la forma de cómo el dolor, puede convertirse en un gran motor de crecimiento. La obra cumbre de Almodóvar sigue siendo insuperable en muchos sentidos e influencia para grandes cineastas que ahora irrumpen en la escena del séptimo arte. No entenderemos al gran Pedro Almodóvar, si no entendemos “Todo sobre mi madre”, quizá, una de las mejores películas en español de todos los tiempos. 

No hay mejor manera de celebrar al inigualable manchego, si no es viendo una de sus grandiosas obras. Ojalá, podamos hacerlo. 

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1

CONTRAFUEGO || Cine atrincherado

0

Aurelio Ramos Méndez

Aturdida por su incapacidad para levantarse de la lona mientras se acerca veloz 2024, en el culmen de la desesperación, la oposición acaba de hacerles a las fuerzas armadas una abierta declaración de guerra.

Tal es la lectura unívoca del uso que dirigentes y voceros oficiosos del Frente Amplio por México (FAM), con la politóloga Denise Dresser como mariscal de campo, hacen de la película Heroico y otras triquiñuelas, con el fin de desavenir al ejército y la población, y prender luces de alerta en Estados Unidos.

Fue una declaración de hostilidades que, en la remota hipótesis de que la derecha pudiera dar la batalla por la presidencia, significará haber lanzado a la alcantarilla la factibilidad de granjearse la lealtad firme, genuina, institucional del ejército.

La celebración de las Fiestas Patrias y el 200 aniversario del Colegio Militar fueron oportunidad para que delirantes dirigentes del FAM, empecinados en señalar una “militarización” del régimen que sólo ellos ven, se aplicasen en el propósito de desprestigiar y enjuiciar sumariamente a las Fuerzas Armadas. 

El artificio para bosquejar la imagen del ejército mexicano como más sanguinario aún que los kaibiles, a quienes se les atribuyen prácticas de canibalismo, ha consistido en recomendarle a la gente ver el filme referido, el cual, harto trasnochado, muestra la brutalidad y el salvajismo ciertamente imperantes en el Colegio Militar.

Más allá su alta o precaria factura cinematográfica, desde el punto de vista temático la película llega con notable retraso. Detrás de numerosas otras producciones, destacadamente la adaptación de La Ciudad y los Perros, la laureada novela de Vargas Llosa publicada ¡hace 60 años!, en 1963.

Heroico aporta casi nada al conocimiento, la chismografía, presunciones o suposiciones públicas sobre la formación de los cadetes, algo que, en efecto, debió haber sido revisado y modificado hace tiempo.

Mandos militares y legisladores de todas las fuerzas –del PRI, PAN y PRD a la chiquillada– que han pasado por el Congreso les deben a los ciudadanos explicaciones acerca de su ignorancia, dejadez o consentimiento de atrocidades punibles.

A la oposición que aprovecha el filme como ariete para golpear a las FF.AA, no obstante, lo último que le interesa es la extemporaneidad de la denuncia. Sus fines son políticos y más específicamente electorales. 

Su objetivo apunta a radicar en la sociedad la idea de que los militares, de la tropa al generalato, a quienes el presidente López Obrador les ha asignado nuevas misiones de carácter no estrictamente militar sino social, cívico o de desarrollo, portan el genoma de la barbarie y son potenciales asesinos.

Les resulta indignante que las nuevas tareas afiancen la cercanía y unidad de las instituciones que ejercen el legítimo y constitucional monopolio de la capacidad coercitiva del Estado, con la población.

Se esmeran en propalar que el estamento castrense, conformado por soldados forjados en un ambiente de violencia, sangre, corrupción y abierta delincuencia “por órdenes de arriba” –como en la película–, constituye una fuerza peligrosa para la nación… y para el vecino del norte.

Con la mayor densidad de leperadas por minuto –superando por poco a Xóchitl Gálvez y Alito— la obra de David Zonana plantea, con escasa hondura, un problema supremamente grave: la violencia juvenil, que no es privativa del Colegio Militar pero les da municiones a los adversarios de la 4T.

Ni desde la charlatanería maussaniana de un “ser no humano” se pueden desconocer recientes episodios de jóvenes de las más caras y famosas universidades, involucrados en golpizas multitudinarias y despiadadas hasta la letalidad en contra de compañeros de aula.

De no ser por el uniforme caqui, un espectador poco perspicaz podría pensar que las novatadas y escenas de mayor sevicia en Heroico son protagonizadas no por cadetes sino por alumnos del Tec de Monterrey, la Anáhuac, Del Valle de México o la Ibero…

Imposible negar el ambiente de violencia que ha marcado la historia de la educación militar. Sin embargo, considerar novedoso este rasgo, y peor aún, instaurado por el presente gobierno –como hace la oposición–, no sólo es desatinado si no una infamia.

Ruindad que, además, denota ignorancia y constituye un estruendoso tiro por la culata.

Los realizadores de la cinta, pero sobre todo quienes la utilizan para golpear al gobierno, ignoran la influencia que desde los inicios del siglo pasado y de modo más riguroso a partir de la Guerra Fría, el Pentágono ha tenido en la formación, adiestramiento y desempeño de los ejércitos de América Latina, el mexicano incluido.

Las instituciones armadas de la región han asimilado la ideología militar gringa en academias, bases, comandos y otras detestables modalidades de jurisdicción estadunidense, diseminadas estratégicamente en el subcontinente.

Y, en manuales, revistas, libros, textos y materiales didácticos diversos, o cursos, talleres y diplomados, o mediante acuerdos, tratados, convenios de colaboración, conferencias y toda suerte de arreglos multilaterales.

Pierden pues el tiempo los adversarios del gobierno. Nomás no pueden digerir la subordinación sin traumatismo de las FF. AA a un gobierno de izquierda avalado por 53 por ciento del electorado.

Idéntica subordinación se observa en casi toda Latinoamérica, con tácita anuencia de EU; pero la derecha no considera tal institucionalidad un signo de profesionalismo castrense sino resultado de la corrupción y la cooptación. 

Según su criterio, los verdes eran incorruptibles en tiempos de Calderón, cuando no les dieron, sino que lo pusieron donde hay: a perseguir el narcotráfico.

En palabras de Dresser, “antes el Ejército le era leal al marco institucional y a la Constitución, ahora le es leal a un hombre y aun gobierno… 

“No apoyaba públicamente a un partido y ahora lo hace… No hacía negocios lucrativos con el presupuesto, ahora se ha convertido en Sedena S.A. de C.V.”.

¡Agudísima politóloga!

aurelio.contrafuego@gmail.com

Formalizan PJEO y Tribunal de Justicia Administrativa alianza académica 

0
  • Firmaron Convenio Marco de Colaboración con el objetivo de promover programas, planes de estudio, cursos, proyectos de investigación y publicaciones y eventos académicos

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez firmó un Convenio Marco de Colaboración Académica con el magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca (TJACCO), Mateo Martínez Martínez, con la finalidad de sumar esfuerzos y fortalecer el intercambio académico, de conocimientos, experiencias y buenas prácticas entre ambas instituciones. 

De esta manera, se promoverán programas, planes de estudio, cursos, proyectos de investigación y publicaciones conjuntas, así como eventos académicos sobre justicia, derechos humanos, derecho constitucional, derecho administrativo, derecho procesal administrativo, derecho internacional y temas afines, con la colaboración del claustro docente para reforzar la profesionalización y el adecuado ejercicio de sus funciones.

En su intervención en el acto protocolario, el magistrado Pinacho Sánchez resaltó la afinidad de funciones entre estos tribunales e indicó que en su administración ha sido una prioridad la actualización constante del personal jurisdiccional con enfoque especial en derechos humanos, como es la maestría en Derecho Judicial que actualmente se imparte en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia, entre otras capacitaciones con el apoyo de reconocidas instituciones académicas. 

“Es indispensable que el derecho de acceso a la justicia sea eficiente y solo podrá hacerse real y verdadero en la medida que los operadores jurídicos dispongan de la formación, y el potencial profesional, de la capacidad y herramientas teórico metodológicas para cumplir con su función”, puntualizó. 

Por su parte, en el evento efectuado en la sede del Tribunal Superior de Justicia, en Ciudad Judicial, el Magistrado Presidente del TJACCO celebró este intercambio y estrecha colaboración institucional que coadyuvará a que la decisión de cada asunto se tome de la manera más justa, con lo cual se mantiene la confianza de la ciudadanía en los órganos jurisdiccionales.

El Convenio Marco de Colaboración Académica fue firmado también por el consejero de la Judicatura y presidente de la Comisión de Carrera Judicial, Francisco José Espinosa Santibáñez y por el magistrado Javier Martín Villanueva Hernández, en calidad de testigos.

Estuvieron presentes la magistrada y magistrados presidentes de Salas Colegiadas del Tribunal Superior de Justicia del Estado, así como magistradas y magistrados que integran el Tribunal de Justicia Administrativa y Combate a la Corrupción del Estado de Oaxaca

Muchos cambios, poca claridad. El camino naranja a 2024

0
  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En la compleja danza de la política mexicana, cada partido parece tener su propio laberinto. Pero quizás ninguno se ha perdido y encontrado de nuevo tantas veces como Movimiento Ciudadano (MC) en los últimos tiempos. Las decisiones, los desacuerdos internos y los cambios de rumbo han sido moneda constante en el partido naranja, y la elección de su virtual candidato o candidata para las elecciones de 2024 ha resultado ser un verdadero enigma.

Hace apenas unas semanas, Enrique Alfaro, uno de los nombres más destacados en MC y gobernador de Jalisco, se manifestaba en contra de las decisiones de Dante Delgado, el líder nacional del partido. 

Parecía que MC estaba al borde del abismo, con fuertes divisiones internas que amenazaban con desgarrar su tejido político. Sin embargo, como en una trama de novela, Alfaro ha dado un giro sorprendente y expresado su apoyo a la idea de que MC participe en las elecciones por sí mismo, dejando a un lado la opción de respaldar a Xóchitl Gálvez, la abanderada del Frente Amplio por México (FAM), una coalición conformada por el PRI, el PAN y el PRD.

En un primer momento, la elección de Gálvez como candidata virtual parecía generar cierto entusiasmo, al menos en algunos círculos, principalmente en los críticos más recalcitrantes del gobierno federal. y como el reloj no paró, las críticas no tardaron en aparecer, señalando su falta de trabajo de base y la ausencia de una verdadera estructura en el terreno. Ahora, con el regreso a la disciplina de figuras como Alfaro y otros líderes de MC, su candidatura parece estar en peligro, atrapada en un torbellino de indecisión y contradicciones.

Pero no todo ha sido culpa de MC. Los líderes nacionales de partidos como el PRI, el PAN y el PRD, Alejandro “Alito” Moreno, Marko Cortés y Jesús Zambrano respectivamente, han vertido fuertes declaraciones que podrían haber jugado en contra del propio FAM. Sus palabras parecen haber provocado una reacción en cadena, un cierre de filas en MC, como si la unidad se forjara en respuesta a la crítica externa, todo esto después de que la cúpula del FAM acusara al propio Dante Delgado de ser un esquirol del presidente por no sumarse a ellos y a su frente.

Por otro lado, está Samuel García, el actual gobernador de Nuevo León, quien parece ser virtualmente el próximo abanderado de MC para la presidencia en 2024, si no sucede nada extraordinario como hasta el momento. Su camino hacia esta posición ha estado lleno de curvas pronunciadas. 

En un momento, juró defender los intereses de los neoleoneses, pero al levantar la mano para la candidatura presidencial, dejó en claro que su compromiso tenía un precio y que, aparentemente, las y los ciudadanos de Nuevo León son solo un trampolín para sus ambiciones personales. García aún tiene más de cuatro años en su mandato como gobernador, y su apresurada carrera hacia la presidencia plantea preguntas sobre su compromiso real con su estado.

En última instancia, MC se encuentra en una encrucijada. En el mejor de los casos, podría enterrar a los partidos del Frente, emergiendo como una fuerza política más poderosa en el panorama nacional. Esto podría traducirse en una mayor representación en los congresos estatales y federales. 

A pesar del panorama “alentador”, el intrincado camino de MC parece no tener fin, y solo el tiempo dirá si finalmente encuentran una salida clara o si continuarán perdidos en un torbellino de decisiones cambiantes y desacuerdos internos. 

Lo único que es inequívoco en esta trama, es que la política mexicana, sigue siendo un terreno complejo y lleno de sorpresas, que apenas comienzan.

P.D. ¿Alguien sabe si ya descongelaron a Yuawi? Ya casi es hora de escuchar aquel legendario jingle

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

Imparten especialistas conferencias magistrales en la Semana de la Mediación

0
  • Las actividades concluirán este viernes 22 de septiembre con diferentes talleres 

“La justicia restaurativa es un movimiento de pacificación social que nos permite como comunidad atender e involucrarnos en la reparación de los daños, trabajando en el camino del reconocimiento de la responsabilidad”, coincidieron en señalar especialistas que participaron como ponentes en la Semana de la Mediación 2023, organizada por el Poder Judicial del Estado a través del Centro de Justicia Alternativa. 

En los primeros tres días de actividades se desarrollaron conferencias como las “Prospectivas del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares y los MASC”, con la participación de la magistrada Isabel Sepúlveda Montaño, del Poder Judicial del Estado de Hidalgo, quien resaltó que en este nuevo ordenamiento jurídico la mediación es un aspecto clave para abonar en la paz social que requiere el país. 

Así también, la maestra Claudia Villavicencio Guadarrama abordó el tema “Justicia Restaurativa Familiar, en el marco del Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares”, y en la ponencia “Personas Adolescentes, Construcción de Identidad y Justicia Restaurativa”, se contó con la participación del maestro Alejandro Valle López, psicólogo, terapeuta familiar y de pareja; mediador y especialista en justicia restaurativa.

Por otra parte, la maestra Silvia Sallard López, quien se ha especializado en Psicoterapia Familiar y en estudios sobre Mediación Familiar y Resolución de Conflictos, habló acerca de “La redefinición de los límites en el Sistema Familiar después de la pandemia”; en tanto que la conferencia “Mediación escolar”, fue impartida por el maestro Juan Manuel Lobo Niembro, director de Alinea Centro de Mediación y Resolución de Controversias.

Las actividades de la Semana de Mediación 2023 continuaron los días jueves y viernes con el desarrollo de diferentes talleres. 

El río la Arena de Pinotepa Nacional tiene esperanza: CNDH emite recomendación para su rescate.

0

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos(CNDH) emitió una recomendación dirigida al director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y al Ayuntamiento de Pinotepa Nacional por ser omisas de la contaminación con aguas residuales del río La arena, que afecta a la población que se encuentra en las inmediaciones.

El organismo de protección a los derechos humanos que encabeza María del Rosario Piedra Ibarra señaló que las autoridades responsables han sido omisas en regular las descargas de aguas negras que contaminan los ríos de coliformes fecales provenientesde la actividad humana. Destaca la CNDH que el Organismo Cuenca Pacífico Sur informó el desinterés de atender la problemática de la contaminación, pues indicó:

“Recientemente, no ha realizado visitas de inspección en el rio La Arena, toda vez que no ha recibido ninguna denuncia relacionada con ese sitio y, en consecuencia, no ha efectuado ninguna cancelación o suspensión de algún permiso de descarga o cesaciónde las actividades que dan origen al proceso generador de las descargas en la región de dicho afluente, no obstante, una vez que cuente. con recursos económicos y materiales, procederá a programar una visita de inspección para corroborar los hechos.”

La CNDH explicó que luego de examinar las evidencias se apreció que la contaminación proviene de la actividad antropogénica y humana, que los coliformes fecales contaminan el río La arena, sin que exista interés por parte de la Conagua por remediar tal situación:

“Los resultados muestran que el principal problema de calidad del agua es de tipo antropogénico, la cual deriva de un mal manejo de descargas de agua residual, ya que la contaminación es microbiológica, la cual es causada por coliformes fecales y Escherichiacoli, por lo que se realizó un análisis de cumplimiento con base en los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua para el uso como fuente de abastecimiento de agua potable.”

La CNDH es contundente al mencionar la indolencia de la Conagua:

“Lo antes descrito, refleja que a pesar de que la contaminación del rio La Arena en el estado de Oaxaca es del conocimiento de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, la problemática continúa y las autoridades no han llevado a cabo las acciones o tomado las medidas suficientes de inspección, verificación, monitoreo o, impuesto, las respectivas de prevención, cautelares, apremio, rehabilitación, restauración o correctivas, para la protección de los recursos hídricos en la zona, de conformidad con sus facultades y atribuciones establecidas en el marco normativo aplicable.”

 

 

El rio La Arena es una cuenca hidrológica de disponibilidad de aguas superficiales identificadas como rio La Arena 1 y rio La Arena 2, con un volumen disponible de 134.66 Mm? y 214. 15 Mm, respectivamente, tiene un flujo virtual; Intermitente y perenne tipo rectilíneo y sinuoso, con una pendiente de 0.074 y desnivel de 1598m; cuyo recorrido inicia a la altura de la ranchería Las Limas en el municipio de Santiago Ixtayutla, Oaxaca, atravesando el municipio de Santiago Pinotepa Nacional para finalmente descargar sus aguas en el Océano Pacifico.

En su cauce forma pequeños playones y zonas de depósito de arenas a lo largo de su cauce, de ahí toma su nombre.

Carlos Morales Sánchez, presidente de Litigio Estratégico Indígena asociación civil que promueve el rescate de los ríos oaxaqueños, explicó que la recomendación ordena en primer lugar celebrar un convenio entre el ayuntamiento de Pinotepa Nacional y la Conagua para atender la problemática.

Además, establece un cronograma de actividades en el que las autoridades deberán la debida atención de la problemática desde un enfoque integral y de garantía de los derechos humanos, en el que se integre un Programa Integral de Saneamiento del rio materia de la presente, y así se garantice la continuidad de las reuniones de seguimiento, hasta entonces no se haya resuelto de fondo la proble

“In Utero” en datos por su trigésimo aniversario 

  • Paréntesis 
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

No sé si ya notaron que 1993 fue un año prodigioso para la música, pues grandes álbumes y emblema de la década de los noventa, fueron editados en ese año. Hace una semana, hablamos de que el disco más icónico de Mariah Carey, “Music Box” llegaba a las tres décadas de existencia y lo celebraron con una reedición del material con una portada modificada y con varias canciones extra incluidas en esa maquila especial. Y este año, llega también a los treinta años, otro de los grandes emblemas de esa década que abanderó a la Generación X; se trata del álbum “In Utero”, tercer y último material de estudio de la no menos legendaria banda Nirvana. 

En ese año, un artículo de la revista Rolling Stone, publicaba que, para triunfar en aquellos nacientes años de la década de los noventa en la industria de la música, tenías que tocar ‘grunge’ o ser Mariah Carey, en clara referencia al dominio de las listas de popularidad y ventas tanto de Nirvana como de Carey sin saber, que, en ese lejano septiembre de 1993, se estaba presentando en el mercado el último disco que grabaría Nirvana. Para “In Utero”, tanto Cobain como Novoselic y Grohl, querían dejar atrás un poco el sonido ‘grunge’ y enfocarse más en el sonido ‘punk’ que había sido la influencia directa de los tres artistas, incluso, tratando de emular en cierto sentido al álbum “Surfer Rosa” de Pixies, la gran inspiración, sobre todo, de Kurt Cobain. Como todo disco legendario y hasta histórico, está lleno de curiosidades y de datos interesantes y hoy, te invito a que conozcamos algunos, para celebrar las tres décadas de este grandioso álbum: 

1.- EL TÍTULO ORIGINAL

Cobain pensó en un primer momento titularlo “I Hate My Self And Want To Die” (Me odio y quero morir), sin embargo, tanto la disquera como Krist Novoselic influyeron en Kurt para que cambiara ese nombre por otro, porque sin dudas, les traería problemas. Así, se propusieron varios nombres, quedando otro como provisional: “Verse, Chorus, Verse” (Estrofa, coro, estrofa), sin embargo, extraído de en un poema de Courtney Love, Kurt Cobain propuso “In Utero”, que complació tanto a Grohl como a Novoselic y a los ejecutivos de Geffen Records. Y ese fue el elegido. 

2.- UN ÁLBUM ‘PUNK’ EN VEZ DE ‘GRUNGE’

Para este disco, Cobain quiso adentrarse más en sus raíces ‘punks’ antes de continuar con el estilo de “Nevermind”, su álbum anterior y considerado su obra cumbre. Pero eso, no era casualidad. Cobain siempre quiso que este álbum fuera una especie de revés a las presiones mediáticas que la banda y él a nivel personal experimentaban por la prensa, la industria y por su creciente fama y que se convirtiera en una especie de testimonio de la angustia y depresión con la que lidiaba en silencio; quería crear un documento que reflejara su ya endeble salud mental transformada en un colérico arte. 

3.- STEVE ALBANI COMO PRODUCTOR

Kurt Cobain, siempre quiso emular el sonido de la banda Pixies, incluso, declaró alguna vez a la revista Rolling Stone que “Smell Like Teen Spirit” fue un intento deliberado de crear el sonido de su banda inspiración. Para crear el anhelado disco con el sonido que él quería, la banda contrató al reconocido productor e ingeniero Steve Albani, que tenía una gran reputación en el mundo del sonido ‘punk’ y ya había trabajado con bandas como The Stooges, Ramones, Television, Suicide, Wire, The Fall, The Velvet Underground, The Birthday Party, Public Image Ltd., Killing Joke y por supuesto con Pixies, siendo el productor del álbum al que Cobain le rendía culto: “Surfer Rosa”. A Albani no le gustaba del todo el trabajo ni el estilo de Nirvana, pero aceptó cuando le ofrecieron más de cien mil dólares como sueldo. 

4.- LA GRABACIÓN 

En febrero de 1993, Nirvana se trasladó al Pachyderm Studio de Cannon Falls, Minnesota, para comenzar la grabación del álbum. Albani no se pudo reunir con ellos hasta después de unos días, sin embargo, ya había tenido acuerdos telefónicos con ellos para saber qué estilo era el que querían para el disco. Se dice que Albani se tranquilizó cuando supo eso, pues era un sonido al que ya estaba habituado producir. 

5.- NIRVANA PAGÓ LAS SESIONES DE GRABACIÓN

Para terminar de grabar el disco, Albani les propuso a los tres integrantes de Nirvana que fueran ellos quienes costearan la grabación y la renta del estudio, pues por experiencia, sabía que los ejecutivos de las compañías disqueras suelen entrometerse en las sesiones para imponer los intereses de la compañía. Cobain, Grohl y Novoselic aceptaron y cubrieron los 25 mil dólares que costaron las sesiones. 

6.- A PUNTO DE NO SALIR A LA VENTA

Steve Albani tuvo razón. El sello llamado DGC, filial de Geffen Records que era propiedad del entonces emporio discográfico PolyGram no intervino en las sesiones de grabación ni en el proceso creativo. La situación con esto es que cuando los ejecutivos escucharon terminado el disco no fue de su completo agrado, por lo que trataron de rechazarlo y no sacarlo a la venta. Fue el ímpetu de Nirvana, así como el renombre de Albani lo que hizo que se le diera la oportunidad. Y así, el 21 de septiembre de 1993, “In Utero” salió al mercado teniendo el gran compromiso de por lo menos igualar el éxito de “Nevermind”, su antecesor. 

7.- LA PORTADA

La portada de “In Utero” no está a la altura de la de “Nevermind”, pero también es una de las más reconocidas de la década de los noventa. Cuenta la historia que Kurt Cobain se obsesionó con la anatomía humana cuando, siendo niño, le regalaron el juego de mesa “El Hombre Visible” por lo que siempre quiso hacer algo con la silueta. Se dice que mientras estaban en las sesiones de grabación, Kurt salía en auto a visitar una tienda de suministros médicos ubicada en un centro comercial. Ahí, compró un maniquí médico y algunas tablas para crear al ángel que quería que apareciera en la carátula. Ese modelo rudimentario sirvió para la creación de la portada y de la escenografía que decoraba el escenario durante la gira. 

8.- LA CONTRAPORTADA

El ‘collage’ de la contraportada, fue montado en el comedor de la casa de Cobain. Fue tal su obsesión con esa instalación que Dave Grohl cuenta que Cobain pasó días enteros acomodando de manera meticulosa los fetos de plástico, intestinos y el caparazón de la tortuga. El día de la sesión, realizada por el fotógrafo Charles Peterson, colocó los claveles y lirios que decoraban el ‘collage’ y apresuraba a Peterson para hacer las tomas antes de que se marchitaran. Se sabe también que mientras se hacía la sesión de fotos de la composición, Cobain le puso al fotógrafo una mezcla aún no terminada del álbum para que le sirviera de inspiración y entendiera el estilo de lo que se buscaba. 

9.- LA PROMOCIÓN

Nunca fue secreto que los ejecutivos de la compañía de discos no creían que “In Utero” tuviera éxito, vamos, ni siquiera a mediana escala. Por ello, la campaña de marketing fue realmente modesta, asegurando que “solo presentamos el disco y nos quitamos de en medio”, esperando que se vendiera casi solo. Fue por ello por lo que, cuando se presentó el CD (formato de aquellos años), no llegó acompañado de ningún sencillo promocional, evitando que entrara en las estaciones de radio que contaban para el tan ansiado Top 40. Geffen Records optó por enviar días después el tema “Heart-Shaped Box” a estaciones universitarias y del círculo alternativo de los Estados Unidos. 

10.- WALMART Y K-MART SE NEGARON A VENDER EL DISCO

Las cadenas de súper mercados Walmart y K-Mart no quisieron vender el disco de Nirvana. El primero dijo que no tendría el interés de los clientes por lo que, desde su presentación, le negó la entrada a sus estantes. K-Mart por su parte, aseguró que “In Utero” no iba con el estilo de productos que ellos comercializaban y tampoco con el tipo de clientes que acudían a su establecimiento. 

11.- DESAFÍO A LA MISOGINIA EN EL ROCK & ROLL

Kurt Cobain era gran admirador de bandas con integrantes femeninas como The Breeders, The Raincoats y los mismos Pixies, además de que fue gran defensor del movimiento llamado “Riot Grrrl”. Por ello, escribió el tema “Rape Me” (Viólame), en el que condena de manera enérgica el abuso sexual y muestra apoyo a las mujeres, sin embargo, eso causó gran polémica en ese tiempo. Sin embargo y pese a toda la controversia, Cobain declaro a la revista “Spin” en 1993: “Quizá (“Rape Me”) sirva de inspiración para que las mujeres tomen sus guitarras y monten grupos, porque ellas son el único futuro del rock & roll”, dijo. 

12.- “IN UTERO” EN NÚMEROS

El álbum alcanzó ventas mayores a 180 mil copias en su semana de presentación, por lo que lideró la lista de “Billboard 200” durante dos semanas. Vendió cinco millones de copias en Estados Unidos y 15 millones a nivel mundial; se estima que las ventas actuales, ya rebasan los 19 millones de copias. Además de Estados Unidos, el disco alcanzó el primer lugar de ventas en Reino Unido y Suecia y el Top 10 en Australia, Canadá, Países Bajos, Austria, Noruega y Nueva Zelanda. “Pitchfork Media” situó In Utero en el puesto trece de su lista de los 100 mejores álbumes de los años noventa, mientras que la revista “Rolling Stone” lo colocó en la posición 439 de su lista “Los 500 mejores álbumes de toda la historia”.​ En 2004, “Blender” lo situó en el número 94 de sus 100 mejores álbumes estadounidenses de la historia, mientras que en 2005, “Spin” incluyó a “In Utero” en el puesto 51 de sus 100 mejores álbumes de 1985-2005. 

Hoy, este mítico y polémico álbum llega a las tres décadas de existencial, siendo en este momento un documento que ha pasado a la historia, pues es el último que muestra nuevamente el talento de Kurt Cobain y su liderazgo. Gracias a las plataformas digitales, hoy podemos disfrutarlo en donde nos encontremos y qué mejor manera de celebrarlo que disfrutarlo a todo volumen. Y tú, ¿conoces algún otro dato de este grandioso disco?

Encuéntrame en: 

X: @iorcuevas

Threads: @iortizromero1