Home Blog Page 51

AL MARGEN || Sí: la Suprema Corte sí es el Supremo Poder Conservador… pero no por lo que dice AMLO 

0

Lunes 3 de julio de 2023

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

A mi hermano Ismael. Mi ejemplo, y mi mejor amigo, siempre… 

Este fin de semana, el sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró el quinto aniversario de su triunfo electoral, con un mitin masivo en la Ciudad de México. Ahí, envió un mensaje en contra de sus opositores. Dijo que, en su conjunto, se han convertido en una especie de “Supremo Poder Conservador”, y acusó a Claudio X. González de ser el artífice de la Alianza Va por México. ¿De verdad sus señalamientos son lo que parecen? 

En efecto, el Presidente dijo: “Siguen hablando en su demagogia, en su retórica, en nombre de la democracia, pero actúan en realidad como una oligarquía, defienden el antiguo régimen de corrupción y privilegios de manera descarada y hasta ridícula (…) Se han convertido en una especie de supremo poder conservador. El gerente de ese grupo peculiar es Claudio X. González hijo, a él lo apoyan los traficantes de influencia y políticos corruptos del más alto nivel del antiguo régimen y a él lo obedecen los encargados de los partidos, muchos abogados marrulleros del Poder Judicial, intelectuales acomodaticios y periodistas vendidos”, aseguró López Obrador.

En este punto es indispensable centrar la discusión. Pues debemos partir del sofisma que representa equiparar al supuesto bloque conservador, que es adversario del presidente López Obrador, con la figura del Supremo Poder Conservador. Lo primero, evidentemente existe, aunque no necesariamente es conservador, porque el régimen morenista actual no es precisamente el liberal que la nación demandara. 

Partamos del inicio: ¿Qué es un sofisma? Esto es, según el diccionario, un argumento falso o capcioso que se pretende hacer pasar por verdadero. Eso es lo que hace el Presidente respecto a la idea o la figura del Supremo Poder Conservador. ¿Por qué? Simplemente por la semántica de las palabras: el Poder Conservador pareció haber sido un instrumento de los conservadores en el siglo XIX. Nada más alejado de la realidad. El Supremo Poder Conservador apareció en la Constitución centralista de 1836 como un contrapeso al dictador Antonio López de Santa Anna, que pretendía ejercer el poder político de manera absoluta. 

Lo dice el profesor emérito de la UNAM Alfonso Noriega Cantú: “La creación más importante de la Constitución de 1836, y el complemento natural de la declaración de derechos del mexicano, es -sin duda- el Supremo Poder Conservador. La inclusión de este organismo en la Segunda Ley Constitucional y la aceptación por el Congreso Constituyente del complejo de sus atribuciones fue la cuestión más debatida y la que dio motivo a las más apasionante controversias, no tan sólo jurídicas, sino fundamentalmente políticas, ya que Santa Anna, que sin desmayo luchaba por la conquista del poder absoluto, siempre vio con malos ojos la posibilidad de que existiera en la ley fundamental una institución que podría, por su propia naturaleza, tanto más si llegaba a tener eficacia, ser usada en contra de sus aspiraciones”.

¿Qué era el Supremo Poder Conservador? ¿Era un poder a favor de los conservadores? Nada de eso. Fue el primer intento, de los liberales frente al poder omnímodo de Santa Anna, de establecer un poder y un mecanismo de protección constitucional en México. Era conservador porque buscaba conservar la Constitución. 

No era, ni mucho menos, un poder de los conservadores. Al contrario: fue una institución creada por los liberales tratando de equilibrar el poder que tenía el presidente Santa Anna. Su gran pecado fue llevar la denominación de “conservador” porque eso permitió, histórica, aunque erróneamente, ubicarlo como parte del bloque conservador. 

Así nos no enseñaron a todos en la educación primaria: que el Supremo Poder Conservador era un abominable Cuarto Poder que era indeseable. Nunca se entendió que, si bien, era un ensayo de los mecanismos de control constitucional, era todo menos un poder aliado de los conservadores que querían en el país una corona europea gobernando nuestra nación, sino un mecanismo para hacer valer la Constitución frente a los abusos del poder político. 

LA CORTE, PODER CONSERVADOR 

Es muy tronante el nombre, pero la Suprema Corte sí es un poder conservador porque, contra todos los pronósticos, ha hecho lo necesario para preservar, o conservar, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El Presidente, perniciosamente, envió una serie de iniciativas de ley que eran contrarias a la Constitución, y la mayoría legislativa de su partido las aprobó a sabiendas de que no eran constitucionales. Fue así porque el Presidente no tiene el suficiente número de diputados y senadores como para hacer cambios a la Constitución. 

Entonces lo que pasó fue que aprobaron leyes inconstitucionales. Esas disposiciones fueron controvertidas ante la Suprema Corte por la minoría legislativa. Esa minoría tiene a su favor un mecanismo de control constitucional denominado “acción de inconstitucionalidad”, que fue precisamente ideado para evitar que, aun siendo una mayoría, un grupo de legisladores votara alguna norma contraria a la Constitución, y ésta se convirtiera en ley aplicable para todos los gobernados. ¿Esto hace a la Corte un Supremo Poder Conservador? Sí, en la medida que conserva la Constitución. Pero no, en la medida que intenta ser presentado como un aliado del conservadurismo. Ahí es donde radica el sofisma. 

La Corte defiende la constitucionalidad tal y como está planteada en la Ley Suprema. Si mañana ésta cambiara, la defendería en los términos en que hubiere quedado. Hoy, por ejemplo, la Constitución dice que en tiempos de paz las fuerzas armadas deben permanecer en sus cuarteles, y que además la seguridad pública debe estar en manos de corporaciones civiles, por eso la Suprema Corte resolvió que son inconstitucionales los cambios hechos en la ley —que no en la Constitución— para establecer que la Guardia Nacional es una institución civil pero con mandos y personal militar a su cargo.

Es lamentable el juego de palabras que deliberadamente utiliza el Presidente. Conservación y conservadurismo no son lo mismo. Pero le sirven perfecto para crear sus ya conocidos enemigos de papel. Qué paradójico que él se la pasa hablando del Supremo Poder Conservador cuando pareciera que él mismo quiere convertirse en una figura sin contrapesos, sin cuestionadores y sin límites, como lo fue Antonio López de Santa Anna. 

EPITAFIO 

Las aspiraciones de papel encontraron en el método de selección de Va por México, un pretexto perfecto para extinguirse. Alejandro Murat no tiene más camino que volver a su realidad en la que tendrá que responder por la ominosa política de “dejar hacer, dejar pasar” que aplicó durante su administración en el gobierno de Oaxaca, para todos los amigos, y los hijos de los amigos de su papá. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Imparte Centro de Justicia Alternativa talleres de prevención sobre el Bullying

0
  • Con el apoyo de personal especializado se fomentan valores como el respeto, la empatía, justicia, sana convivencia social e igualdad,

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 29 de Junio de 2023.- Como parte de las actividades que realiza el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado para promover la cultura de la paz y la solución de conflictos a través del diálogo, con los temas: Qué sigue después del bullying, El bullying y la violencia escolar y Qué es el bullying y cómo protegerme, se llevan a cabo talleres en planteles educativos de educación Primaria y Secundaria.

A través de estas prácticas y con el apoyo de personal especializado se fomentan valores como el respeto, la empatía, justicia, sana convivencia social e igualdad, además de dar a conocer las ventajas de herramientas como la mediación para resolver diferentes problemáticas que surgen entre la comunidad escolar

Entre las escuelas que han recibido la capacitación se encuentran la Primaria “Enrique C. Rebsamen” y la Primaria “Hermanos Flores Magón”, de la ciudad de Oaxaca de Juárez y la Secundaria “Ignacio Manuel Altamirano”, de San Francisco Telixtlahuaca. 

La directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Oaxaca, Betzzaida Cruz Mendoza, invitó a los padres de familia y maestros a que se pongan en contacto con esta institución donde se les orientará sobre la eficacia de la mediación como un método de aplicación en la vida diaria con el que se pueden evitar conflictos de diferente índole que concluyan en procedimientos judiciales.

El Centro de Justicia Alternativa se ubica en Calzada Madero número 908, Ex Marquesado, Centro, Oaxaca, con números telefónicos 51 4 91 91y 800 821 77 89.

¡No! Madonna no, por favor

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer hubo dos noticias fuertes en el mundo del entretenimiento. Nos enteramos del delicado estado de salud de la reina del pop, Madonna, y después, del fallecimiento de quien en México conocimos como “La dama del buen decir”, la gran Talina Fernández, presentadora, conductora, periodista, actriz y productora mexicana, quizá de las más emblemáticas de la televisión nacional, que fue titular de varios exitosos programas de entretenimiento y reconocida además, porque ella fue quien hizo la crónica del asesinato de Luis Donaldo Colosio, en 1994. 

Sin duda, la noticia de la presentadora mexicana es triste sin precedentes, pero también el mundo de la música se encuentra lleno de preocupación, pues se informó que la gran Madonna, se encuentra hospitalizada y su estado de salud se reporta como grave. Esto, fue confirmado la tarde ayer miércoles por su representante, Guy Oseary, quien, después de que el medio sensacionalista, “Page Six” informara que Madonna había ingresado a un hospital de Nueva York en estado crítico, incluso informó que la reina del pop había sido intubada. Posterior a esta nota del portal, Oseary, envió un comunicado vía su cuenta de Instagram que decía: “El sábado 24 de junio, Madonna desarrolló una seria infección bacteriana que la ha llevado a pasar varios días en la unidad de cuidados intensivos”, escribe sin dar a conocer si en verdad ha sido intubada o no. 

Oseary también recalcó: “Su salud está mejorando, aunque todavía sigue bajo tratamiento médico. Se espera que se recupere al completo. Por el momento necesitamos poner en pausa todos sus compromisos, lo que incluye su gira. Compartiremos más detalles con vosotros en cuanto los tengamos, incluida una nueva fecha para el comienzo de la gira y para los conciertos que se reprogramen”. Y esto fue lo que encendió las alarmas de los medios de comunicación y sobre todo, de sus fanáticos, pues posponer una gira de las magnitudes de la de Madonna, no es algo sencillo. 

Sin duda, la salud de una estrella de la talla de Madonna siempre será nota en todo sentido. No solo por los frutos durante su carrera, que han sido monumentales, sino porque ha sido una mujer que ha hecho historia en varios ámbitos. Desde sus escándalos, polémicas, portadas de discos, presentaciones en vivo, vestuario y todo el estilo que ha sido impuesto por esta artista, quizá la más grandiosa que ha pisado este planeta y que ha significado vanguardia en toda la extensión de la palabra. 

La generación de quienes nos conocen como ‘chavorrucos’, es decir, los de entre 35 y 45 años, fuimos testigos de la grandiosa evolución de Madonna hasta reconocerla como la cantante mejor posicionada e influyente de las últimas cuatro décadas. Fuimos espectadores de aquella presentación donde parecía una más del montón cantando “Holiday”, hasta verla crecer y hacer discos descomunales como “Like A Prayer”, “Erotica”, “Bedtime Stories” o “Ray Of Light”. La posicionamos como la gran artista femenina de todos los tiempos, e incluso, muchos cantantes la han nombrado su influencia directa, tales como Shakira, Gwen Stefani, Christina Aguilera, Britney Spears y Nely Furtado. Asimismo, es la tercera artista femenina (detrás de Mariah Carey y Barbra Streisand) con más ventas certificadas por la RIAA con 65 millones de copias. 

Enumerar los logros de Madonna, nos llevaría hacer un recuento lleno de letras y cifras que además ya todos conocemos, lo que sí es una realidad, es que todos los amantes de la música estamos preocupados por la salud de una de las artistas femeninas más grandes de todos los tiempos, la que nos enseñó que atreverse no está mal. La que puso al mundo de cabeza cuando las mujeres salían con falda y tacones de aguja;  en pocas palabras, la más grande. ¡Recupérate Madonna! El mundo aún no está preparado para que nos dejes. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Centro de Información de Justicia Indígena, referente del pluralismo jurídico: EPS

0
  • Se presentó la plataforma digital que reúne información de sistemas normativos indígenas en distintas comunidades de Oaxaca

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 28 de Junio de 2023.- Al realizar la presentación del Centro de Información de Justicia Indígena (CIJI), el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que se trata de un referente del pluralismo jurídico a nivel nacional, pues reúne en una misma plataforma digital información de sistemas normativos indígenas en distintas comunidades de Oaxaca

Ante el fiscal general del Estado, Bernardo Rodríguez Alamilla; la defensora de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, Elizabeth Lara Rodríguez y la directora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Ciesas-Pacífico Sur, Erica Elena González Apodaca, señaló que esta valiosa contribución a la sociedad, representa un instrumento valioso para fomentar el diálogo intercultural y la salvaguarda del patrimonio jurídico de los pueblos y comunidades indígenas. 

“Con la apertura del CIJI avanzamos en la digitalización de los acervos judiciales, pero también integramos un instrumento útil para que impartidores de justicia, investigadores, académicos y el público en general, accedan a los expedientes y puedan valorar los criterios judiciales a la luz de información complementaria, derivada de asuntos que ha conocido la Sala de Justicia Indígena”, puntualizó.

En el marco de la presentación, el magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, presidente de la Sala de Justicia Indígena, abordó la importancia de ese Centro, la dimensión de su funcionamiento, la visión multidisciplinaria del proyecto y los casos contenidos. Asimismo, se realizó un panel con la participación de destacados especialistas en la materia. 

La plataforma se puede consultar en el enlace www.justiciaindigenaoaxaca.mx y fue desarrollada en colaboración con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, a través de los proyectos Pluralismo Jurídico y Acceso a la Justicia en 2022 y el de Pluralismo jurídico y el quehacer judicial en 2023.

AL MARGEN || Oaxaca: Es indispensable una reforma de fondo a la administración pública estatal 

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Miércoles 28 de junio de 2023

Sólo quien esté ciego no puede ver que uno de los temas más urgentes del Gobierno del Estado en Oaxaca, radica en la necesidad de emprender una reforma profunda a la administración pública estatal. Dicho apremio se ve cotidianamente en la disparidad salarial entre la burocracia basificada y la de confianza; en la ausencia de linderos claros entre las responsabilidades mínimas y máximas de unos y de otros; y en las constantes y recíprocas acusaciones de corrupción, de improductividad y de apatía que se lanzan desde el interior del aparato burocrático. Si realmente se quiere cambiar el estado de cosas, deberían dejarse de lado los discursos tronantes y los señalamientos, y buscar en conjunto un replanteamiento de fondo al paquidérmico aparato gubernamental estatal.

En efecto, en los primeros meses de la administración del gobernador Salomón Jara se han tomado diversas acciones respecto a la estructura gubernamental, aunque queda claro que hasta ahora ninguna ha sido de fondo. Primero, con el decreto de austeridad republicana —luego convertida en ley— se impuso un nuevo esquema de austeridad para la burocracia de confianza; luego, el Gobernador anunció que entraría al estudio de los procesos de otorgamiento de plazas de base en el último periodo de la administración anterior. 

A la par de ello se anunciaron medidas francamente draconianas para la ministración y uso de los bienes e insumos del aparato gubernamental. Incluso, en las últimas semanas el propio Mandatario lanzó diversas acusaciones en contra de trabajadores de diversas dependencias, señalándolos como responsables de presuntos actos de corrupción, de obstaculización a las tareas gubernamentales; de colusión con servidores públicos de la anterior administración para la comisión de presuntos delitos. E incluso dijo que estudiaba la posibilidad de emitir un decreto, o de enviar al Congreso una iniciativa de reforma, para “congelar” el otorgamiento de nuevas plazas y revisar las ya otorgadas. 

Pareciera, pues, que el Gobernador tiene ganas de emprender una revisión de fondo a la burocracia estatal, pero no ha encontrado o no le han proveído la ruta adecuada. Necesariamente, tendría que pasar por medidas más acordes a la realidad, y que tuvieran como objetivo no el choque con la propia burocracia —de base y de confianza— de la que él es titular. Si no ubica exactamente cuáles son esas coordenadas indispensables, entonces se pasará los siguientes meses —y años— lanzando acusaciones y medidas paliativas, sin dar con las cuestiones de fondo que verdaderamente sangran al presupuesto estatal con una burocracia que se actualmente encuentra en un pernicioso callejón sin salida.

LAS COORDENDAS 

Primero, se debe hacer una revisión a fondo, y apegada a la realidad, de los salarios de toda la burocracia estatal. Es inaudito que a los trabajadores de confianza se les sigan recortando los salarios como si ellos fueran los responsables de los excesos y dispendios de la alta burocracia. Los salarios actuales del personal de confianza son insuficientes, indignos y por su precariedad constituyen una evidente fuente de susceptibilidades a la corrupción. Si se quiere acabar con ese cáncer burocrático, debería comenzarse por revisar con apego a la realidad los salarios de la burocracia de confianza y reconocer las recurrentes injusticias que se han cometido en su contra. 

Segundo, debería establecerse una definición clara respecto a quiénes son los mandos medios, y quiénes los mandos superiores en la administración estatal. Es igualmente injusto que se tase igual a un jefe de departamento —que tiene inmensas responsabilidades, y que no gana más de 12 mil pesos mensuales— con un Subsecretario o Secretario del gobierno, que además de tener mucho mejores sueldos, tiene acceso a prestaciones y beneficios discrecionales. Hoy no existe en la administración estatal una definición precisa de quiénes son mandos medios, y quiénes mandos superiores, y por eso se perpetra reiteradamente la injusticia de tasarlos a todos por igual, aunque a todos queda claro que existe una distancia enorme entre un jefe de departamento o de unidad, con la de un secretario o subsecretario, cuya naturaleza es más política que administrativa.

Tercero, por ende, se deben establecer con claridad cuáles son los ámbitos de atribuciones de cada esfera burocrática. Hoy tanto el personal basificado como el de confianza se encuentran en el limbo jurídico porque en ambos sectores desconocen cuáles son los límites inferiores y superiores de sus responsabilidades. Por eso, mientras al personal de confianza, entendido como mandos medios —jefes de oficina, de departamento, de unidad—, se le carga la mano con trabajo y responsabilidades sin límite, al personal de base se le releva —y muchas veces ellos mismos así lo provocan— de toda función o responsabilidad en sus tareas cotidianas. Ello debería cambiar. 

Cuarto, debería establecerse un servicio civil de carrera. Ello clarificaría las decisiones que se toman respecto al escalafón de niveles en la burocracia basificada; daría más o mejores elementos para la contratación, permanencia y remoción en el personal de confianza. Y, en general, le daría mayor certidumbre a toda la administración pública estatal, porque habría control sobre quién, cómo y bajo qué condiciones y requisitos profesionales y de experiencia se contrata a nuevo personal, definitivo o eventual. Implementar un servicio de carrera implicaría inversión, pero, sobre todo, una profunda voluntad administrativa y política del Gobernador del Estado para implementarlo y consolidarlo. 

Quinto, la relación con el sindicato de burócratas debería de dejar de ser vista como un espacio para el botín político y económico, y de la colusión entre funcionarios y dirigentes sindicales, a través de la clarificación total en los procesos para la asignación de nuevas plazas. 

¿Alguien sabe hoy dónde, cómo, y bajo qué requisitos, se concursa por una plaza en el gobierno estatal? Evidentemente, no. La discrecionalidad es la constante de dichos procesos. Y de ello son corresponsables tanto la Secretaría de Administración como el Sindicato de Burócratas. Porque nadie sabe cómo y en qué condiciones se contrata al personal de base y confianza. Y ese es uno de los problemas de fondo de toda la administración estatal.

Sexto, debería darse un proceso de armonización administrativa entre los sectores burocráticos. Hoy tanto el personal de base como de confianza son dos polos alejados y confrontados. Son dos sectores que actualmente no se hablan, no se involucran y no hacen ni el más mínimo intento por compartir responsabilidades. Eso debe cambiar. Y es una premisa indispensable. 

Séptimo, debe haber mayor claridad sobre los actos de privación que podría estar cometiendo el Gobierno en contra del personal basificado con derechos adquiridos, y reconocer el costo y las consecuencias administrativas de esos actos. Debe ser la Secretaría de Administración la que dé la pauta de las consecuencias de las acciones que está implementando. La relación de supra a subordinación en la relación patrón-empleado en la administración pública estatal, está delimitada por el derecho y los procedimientos administrativos. Eso, más allá de la estridencia de las acusaciones, no deben dejar de observarse.

Octavo, y más importante: La reforma administrativa debería planearse con visión de Estado. Este es otro de los rubros no abordados desde hace al menos cinco administraciones estatales en Oaxaca. El desarrollo administrativo en el ámbito federal comenzó desde finales de los noventa. Pero en Oaxaca todo sigue igual que desde los tiempos del gobernador Diódoro Carrasco. Hoy, dadas las condiciones políticas, el gobernador Salomón Jara tiene la inmejorable oportunidad de impulsar una reforma consensada y de largo plazo, a la administración pública estatal. Debe dejar atrás la estridencia de las acusaciones y trabajar en un proyecto de fondo. Con ese solo cambio en la administración pública podría dejar una huella indeleble, y amplios beneficios para toda la burocracia estatal, que trascienda a las décadas siguientes. 

EPITAFIO 

¿Alguien sabe en dónde está, en el contexto de todo lo que hemos planteado en líneas anteriores, el titular de la Secretaría de Administración Antonino Morales Toledo? Nadie. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Una década del último álbum de “Daft Punk”

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Aún duele en el alma y en el gusto musical que el dueto francés “Daft Punk” se haya despedido tan intempestivamente en febrero de 2021, cuando lo que todos esperábamos de los androides era un nuevo material discográfico o que anunciaran una gira. En fin, eso no pasó y con un video de unos seis minutos de duración, uno de ellos se autodestruía y anunciaba el fin de una de las agrupaciones más emblemáticas e influyentes de los últimos 20 años. 

Y parece mentira también que, en mayo pasado se hayan cumplido diez años de que el mundo fuera testigo de su último trabajo: “Random Access Memories”, un disco que rendía un homenaje al sonido disco de los años setenta. Y es que aunque parezca paradójico, por ser ellos grandes exponentes de la música electrónica, este trabajo representó su sonido más analógico y con más instrumentación que los anteriores, apostando por el manejo de voces más naturales y con efectos mínimos de mejora. Sí, quizá es su disco menos digital, incluso menos electrónico. 

Pero también es el lugar donde podemos saborear de manera idílica las influencias de Thomas Bangalter y Guy-Manuel de Homem-Christo, pues les rinden homenaje a icónicas figuras de la música disco como Giorgio Moroder, a “Chic”, a “Kraftwerk”, e incluso a “The Alan Parson’s Project” y que de alguna manera marcaron su sonido y que definía lo que podría llamarse el pop del siglo XXI, además de aquellas referencias al inigualable David Bowie en su sonido más pop con tintes de R&B. Esa mirada al pasado combinada con la tecnología y sonidos del presente, hicieron de “Random Access Memories”, un álbum que contenía el sonido clásico de sus raíces, con la vanguardia y modernidad del sonido que dominaba. 

Precisamente por lo anterior, no podemos dejar pasar por alto los tres monumentales ‘tracks’ que representan el sonido más ‘funk’ del disco: “Give Back Life To Music” y las colaboraciones con Pharrel Williams: “Lose Yourself To Dance” y “Get Lucky”, esta última también con Nile Rodgers, que fue el primer corte promocional del disco y que fue un gran éxito desde el momento de su publicación. Pero tampoco debemos olvidar esos maravillosos, sutiles y elegantes guiños al rock alternativo, al incluir las contribuciones de Julian Casablancas de “The Strokes” en el grandioso corte “Instant Crush” y de “Panda Bear” en “Doin’ It Right”, pasando también por la del grandioso Todd Edwards, en el tema “Fragments Of Time” y que nos recuerda, además, que la agrupación tiene su origen en la música electrónica. 

A propósito de los diez años de este grandioso material, tanto la extinta agrupación como la discográfica Columbia Records, lanzaron este año el disco edición especial llamada “Random Access Memories (10th Aniversary Edition)”, el cual contiene nueve canciones extras, que en la edición física, se contienen en un disco compacto o vinilo extra. La genialidad de este material adicional es la incorporación de orquesta a algunas canciones que ya fueron éxito y algunas versiones demo de temas que se modificaron o bien, no formaron finalmente parte del disco. 

Una década de un disco que está, sin duda, destinado a convertirse en un clásico y en uno de los documentos musicales más importantes del nuevo siglo, no solo por la propuesta, sino por la influencia que marcó su creación. Y aunque “Daft Punk” ya no existe, no podemos negar que siempre sonarán estupendo, porque por muy robots que fueran, supieron tocar nuestros sentimientos.

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La felicidad es esencial

Enrique Domville

Como componente de la vida, se destaca la palabra felicidad, las definiciones de la palabra inician desde que el hombre puede expresar sus ideas. En la historia encontramos a diversos autores, pensadores, filósofos, y cada uno ha cooperado a la definición de algo que es tan importante como el hombre mismo.

Como ejemplo, Séneca menciona que todos los hombres quieren vivir felizmente, esta máxima es cierta, pero la definición personal esta moldeada por las circunstancias y los eventos de quien está definiendo, por lo que existen declaraciones universales y particulares.

Las universales relacionadas a lo que se pueda aplicar en todos los humanos sin violentar los derechos personales, como la frase de Sócrates: “conócete a ti mismo”, quien también menciona que la felicidad no existe si no es acompañada de la virtud, que es una condición necesaria y suficiente para la felicidad.

Tenemos a Aristóteles, quien remarca en sus obras que la felicidad y el virtuosismo siempre van de la mano. Otros como Epicuro, refieren que la felicidad está en no desear. Los estoicos mencionan que esta se encuentra en cumplir con el deber, estas expresiones se reflejan en las diferentes corrientes del pensamiento actual como la religión, que promete felicidad eterna, o reencarnación en ser superior.

¿Qué implican estos conceptos? Que nada es gratis, que hay que trabajar para conseguirlo, por lo que el escoger, rechazar y preferir, es una decisión personal, luego, ¿La felicidad es el camino que uno escoge? ¿O es algo que compra? ¿O está relacionado al tener y no al ser?

¿El comportamiento social da felicidad? ¿O son reglas para poder aspirar a escoger entre la felicidad y no tener la misma? ¿Qué hace la diferencia? ¿Realmente cuánto tiempo se es feliz? ¿Toda la vida? ¿O son momentos? Como lo define la Real Academia de la Lengua: estado de ánimo que se complace con la posesión de un bien.

Zenón de Citio ya mencionaba sobre el fracaso de buscar la felicidad, o como Platón mencionó: es el equilibrio entre las partes del alma, recordando a Aristóteles quien decía que autorrealizarze y alcanzar metas propias del ser humano, proporcionan la felicidad.

Pero volvemos a la temporalidad, y la pregunta sigue, ¿cómo puedo ser feliz? el Budismo habla de tener conciencia para ser feliz, la lucha por la resignación y ser lo que pensamos.

Hay diferentes clases de felicidad, hay que disfrutar el mero placer de estar vivos.

Spinoza menciona: tengo que buscar lo que me hace crecer, por lo que la felicidad se encuentra en uno mismo.

Tomas de Aquino habla de la felicidad en tener la misma visión que Dios, pero Nietzsche dice: la felicidad es una resistencia ya superada.

En la vida moderna la respuesta continua siendo personal, pero esta debe ser cuantificada por la definición personal de Ser o Tener, entre estos dos limite ¿se encuentra la felicidad? Está a discusión, Martin Seligman Psicólogo Americano, quien pertenece a una corriente modernista de llamada psicología positiva, en la cual se buscan las soluciones generales a los grandes problemas generales, como la definición de la propia personalidad de si eres conflictivo, si en donde apareces le encuentras problemas, o de tal manera, te educaste como si caminaras con los ojos cerrados, de tropiezos a cada rato, como decía un maestro ver sin ver, o lo que es lo mismo te limitas en la visión y solo ves lo que quieres ver.

Debemos reencontrar la fortaleza para diferenciar lo bello de los sentimientos, y obtener satisfacción del mundo físico y social, este esfuerzo de reconocer las cosas bellas, y poder reconocer habilidades de otras personas, sin tener pensamientos negativos, es esencial en la vida diaria, pero como todo, es un ejercicio de tener una visión proactiva.

El aprecio a la virtud, a la belleza, a la bondad, al reconocer defectos y superarlos, me darán los elementos para apreciar las cosas que día a día me suceden, en donde la belleza siempre hará su aparición, con el disfrutar, con tener momentos de felicidad, con una vía en la cual me puedo relacionar, puedo ser yo, quitarme la visión del túnel, de apreciar lo sencillo y buscar soluciones.

Debo comenzar, ya tengo conciencia, tomo camino. 

Email: enriquedomville@gmail.com

Inicia funciones Módulo de Justicia Alternativa en materia laborales

0
  • El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez inauguró la nueva área que está a cargo de la doctora Nancy Flemming Tello

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 23 de junio de 2023.- Al ser la conciliación uno de los principios y parte esencial en el nuevo Sistema de Justicia Laboral, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, inauguró un Módulo de Justicia Alternativa en materia laboral, el cual apoyará a jueces especializados para que las partes involucradas en procedimientos judiciales, a través del diálogo lleguen a acuerdos voluntarios y a una solución pacífica, flexible y satisfactoria. 

El área está a cargo de la doctora Nancy Flemming Tello, quien cuenta con una amplia experiencia en el tema por haber cursado la Maestría en Resolución de Conflictos y Mediación, en la Universidad de León en España, Maestría en Ciencias Penales por la Universidad de España en México y se encuentra acreditada como capacitadora de mediadores y evaluación de Desempeño, por el Proyecto para la Medición en México ABA, USAID, además de que cuenta con certificación nacional. 

Al inaugurar el módulo, ubicado en las instalaciones de los Juzgados Laborales, en la agencia de Santa María Ixcotel, el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura destacó la importancia de este espacio, ya que traerá cambios en la forma de atención a este tipo de asuntos concernientes con diversas prácticas laborales y de relaciones entre patrones y trabajadores.

Acompañado de las directoras del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, Betzzaida Cruz Mendoza; de Planeación e Informática, Claudia Elena Barragán Ávila; de Derechos Humanos, Nidia Soledad Martínez Esteva y de Periciales, Yadira Piedad Saavedra López; así como del director de Administración, Jair García Santos, el secretario ejecutivo del Consejo de la Judicatura, Jesús Ezequiel García López y jueces laborales, el Magistrado Presidente realizó un recorrido por el área. 

En entrevista, la doctora Nancy Flemming Tello informó que el módulo aperturó sus primeros tres expedientes, de los cuales uno ya fue concluido con acuerdos positivos, lo que resulta fundamental porque cumple con las necesidades de cada una de las partes y coadyuva a que privilegiando el diálogo no se concluya el juicio, con el consiguiente ahorro de tiempo y gastos.

Además resaltó que como parte de sus funciones como conciliadora laboral intervendrá en casos cuando las huelgas hayan estallado, de lo cual Oaxaca se convierte en pionero a nivel nacional.

Invita Poder Judicial del Estado a taller para periodistas 

0
  • Con el tema “La Justicia Indígena a través de los Medios de Comunicación”, se impartirá los días 27 y 28 de junio

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 20 de Junio de 2023.- El Poder Judicial del Estado, a través de la Coordinación de Comunicación Social y la Escuela Judicial, invita al taller para periodistas “La Justicia Indígena a través de los Medios de Comunicación”, que se impartirá en la modalidad presencial los días 27 y 28 de junio próximo, con el objetivo de compartir con las y los representantes de los medios de comunicación, el tratamiento asertivo y respetuoso de la información sobre cuestiones de comunidades indígenas. 

La actividad tendrá como ponentes a especialistas en el tema como el magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, presidente de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia en el Estado; los abogados Tomás López Sarabia y Benedicto Salina Hernández, del Centro Profesional Indígena de Asesoría Defensa y Traducción, A. C., CEPIADET y el decano periodista Leandro Hernández Romero.

Así también intervendrán la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva y Elizabeth Rivera Arrazola, jefa del Departamento de Vinculación Institucional de esa misma área, así como la abogada Silvia María Montalvo Salazar, secretaria de Estudio y Cuenta, adscrita a la Sala de Justicia Indígena.

El taller, que cuenta con validez curricular, tendrá como sede la Casa de la Cultura Jurídica en Oaxaca “María Cristina Salmorán de Tamayo”, ubicada en la calle de J.P. García número 100, Centro, en un horario de 10:00 a 13:00 horas, el día 27 de junio y de 9:00 a 13:00 horas el miércoles 28. 

Las personas interesadas en asistir pueden registrarse a través del enlace https://forms.gle/4qR4bUQVZDjAqHFV6

Keaton y su gran regreso como Batman

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias. 

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Últimamente, ha habido varios legendarios actores que han regresado a interpretar a los personajes que les dieron fama en el cine. Tal es el caso de Harrison Ford que ha retornado algunas veces a la saga de “La guerra de las galaxias”, a “Indiana Jones” y a “Blade Runner” interpretando a sus icónicos personajes, lo mismo Ralph Macchio quien ha conquistado a una nueva generación con su personaje de Daniel LaRusso que interpretó en las cintas “Karate Kid”, ahora en “Cobra Kai”; la ganadora del Oscar, Jamie Lee Curtis a la saga de Halloween, Silvester Stallone como Rocky Balboa en las dos cintas de “Creed” o Linda Hamilton como Sarah Connor en “Terminator: destino oculto”. Cabe hacer la aclaración que no todos han vuelto de manera digna a interpretar a sus emblemáticos personajes. 

Y doy este contexto, porque este fin de semana, que ha llegado la cinta “Flash” a los cines, se habla de varias cosas. Para empezar, es una película que ha dividido opiniones tanto de especialistas como del público, pues nuevamente vemos comentarios dispares con respecto a la trama de la película, a los efectos especiales, a las actuaciones, a los personajes, etc., y mientras hay quienes hablan maravillas de la película, hay otros que la consideran no menos que basura, sin embargo, hay un punto donde convergen ambos veredictos, en que las dos versiones de Batman que aparecen en la cinta, se roban la historia. Y es que en los primeros minutos de “Flash”, vemos a Ben Affleck como el encapotado de Ciudad Gótica en lo que parece ser, ahora sí es su despedida definitiva del personaje, y haciendo escenas descomunales. Y de los elementos más laureados ha sido la incorporación de Michael Keaton con su versión de Batman que, simplemente, resulta grandioso. 

No es que todo esté mal en “Flash”, vamos, tiene varios puntos grandiosos, como el protagonista, Ezra Miller, que con todo y sus problemas de salud mental hace una interpretación estupenda de Barry Allen joven y adolescente, entregando una interpretación espléndida al imprimirle personalidad propia a ambos Barrys y creando una química con él mismo como pocas se ha visto en el cine, llevando además, todo el peso de la cinta en su personaje, un elemento que se agradece, pues todos los eventos que suceden en la película no le quitan protagonismo. Pero es Keaton, quien 34 años después regresa como Batman, quien quizá es el otro gran punto fuerte. 

Michael Keaton llevó el manto del murciélago en las cintas “Batman” de 1989 y en “Batman Regresa” de 1992, ambas dirigidas por Tim Burton y que marcaron el debut del personaje en el cine moderno, ahora con una visión mucho más seria y oscura. Y es el Batman que hizo historia en todo sentido y a quien le debemos que, hasta hoy, la llamada “batimanía” siga presente en el planeta entero. Es el actor que puso soñar a los niños y adolescentes de finales de los ochenta y principios de los noventa al ser testigos de la evolución del traje de unas simples mallas a una imponente armadura, es quien nos hizo creer en la justicia como un valor inalienable, cuando entendemos que el mensaje de las cintas que protagoniza Keaton, es que el arma más poderosa de Batman es precisamente la justicia y su súper poder, la inteligencia; obviamente aderezado con los maravillosos ‘gadgets’ que presentó desde entonces y que todos los hoy cuarentones, tuvimos como juguetes las réplicas de ellos, además del batimóvil que en esa cinta, debutó como una pujante arma más que como solo un medio de transporte. 

Todos esos elementos, hacen que Keaton regrese en “Flash” por todo lo alto a interpretar al personaje que lo hizo una súper estrella en la escena mundial. Es quien pone el toque de nostalgia y quien emociona a todos, quienes como yo, no solo somos fanáticos del personaje, sino que toca fibras profundas al representar un personaje que generó todo tipo de sentimientos en aquellos quienes éramos niños en ese tiempo y fuimos testigos del estreno de esa películas, que causaron un furor difícil de describir, que provocaban que niños con sus padres, hicieran largas filas en el cine y horas de espera para comprar los boletos y ver por primera vez a Batman, enfrentando al Guasón que interpretó el célebre Jack Nicholson. Y sí, en “Flash” hay referencias de esas películas que, sin duda, serán un elemento más personal que emocional en todos quienes disfrutamos de “Batman” de 1989 con toda la felicidad que nos causó. 

¿Batman de Keaton es lo mejor de “Flash” ?, no lo sé; posiblemente sí. Lo que sí afirmo es que la piel se me enchinó en cuanto lo vi y creo que una basurita llegó a mi ojo, al recordar una infancia feliz, con mi hermano y mis primos jugando a ser Batman, cuando una toalla amarrada al cuello la hacía de capa y nuestra imaginación, nos llevaba a esa Ciudad Gótica, cuando en serio fue gótica. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas