Home Blog Page 55

Capacita PJEO a jueces y juezas sobre la oralidad en procedimientos civiles y familiares

0

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 22 de Mayo de 2022.- Ante la reciente aprobación del nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, el cual tiene como objetivo establecer procedimientos homologados en todo el país y consolidar la oralidad para dirimir asuntos como sucesiones, divorcio, guarda y custodia, pensión alimenticia y violencia familiar, entre otros, el Poder Judicial del Estado inició una jornada de capacitación dirigida a jueces y jueces en materia civil, familiar y mixta.

En su intervención durante la apertura de las actividades académicas que en su etapa teórica tienen como sede el auditorio “Benito Juárez”, anexo a los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, resaltó que este nuevo sistema procesal representa un reto y un momento histórico, por lo cual se pronunció por trabajar en conjunto para su implementación por los cambios que se consideran.

Acompañado del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo; del magistrado decano Crescencio Martínez Geminiano y del juez Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, señaló que resulta imprescindible garantizar a la y los operadores jurídicos el ejercicio de sus funciones, habilidades y destrezas, acorde con los derechos humanos, postulados y principios contenidos en la Constitución y en el nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares.

Asimismo, detalló que en el Poder Judicial del Estado se conformará una Comisión que estará a cargo del proceso para su debida implementación, contemplado en todo el país, en los próximos cuatro años.

La jornada de capacitación, inició con el tema “Análisis del Juicio Ordinario Civil Oral”, a cargo del magistrado decano Martínez Geminiano, pionero del sistema acusatorio penal y como ponente invitado, el juez Manlio Rigoberto Hernández Domínguez, con el tema “Teoría del Caso”, sesión en la que se contó también con la participación de magistradas y magistrados de Salas. 

El Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares busca priorizar la oralidad y un efectivo acceso a la justicia pronta, completa, imparcial y expedita. Además, integra un modelo en el que se impulsa el uso de las tecnologías de la información en los procesos judiciales, a fin de unificar los criterios y bases normativas.

Necesario recuperar y fortalecer la función social del abogado: Magistrado

0

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 19 de Mayo de 2023.- A invitación del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, el investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Jesús Garza Onofre, presentó el libro “No estudies Derecho”, en el que desde su experiencia personal aborda en una forma distinta y empática situaciones como el modelo de enseñanza de esta profesión, la función social de las y los abogados, así como el conservadurismo y estereotipos que prevalecen dentro del gremio.

En el auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado, al dar la bienvenida al joven jurista quien se ha especializado en temas relativos al ejercicio de la abogacía, la enseñanza del Derecho y la ética jurídica, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que la evolución del Derecho, exige mirar más allá de las reglas y procedimientos legales e insta a considerar las consecuencias de las decisiones jurídicas en la sociedad y en los derechos fundamentales de las personas.

Consideró que una reflexión necesaria para fortalecer esta profesión y abrace causas sociales fundadas en valores y principios, es dejar de lado la complacencia y la conformidad, y en su lugar adoptar una actitud progresista del aprendizaje, pero sobre todo en el ejercicio de esta profesión, dando especial sentido a los grupos vulnerados. 

Acompañado del magistrado Moisés Molina Reyes, integrante de la Sala Constitucional y Cuarta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado y del director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo, destacó que el texto “No estudies Derecho”, desafía a repensar y reformular el concepto de la abogacía para ejercerla con creatividad, empatía, tolerancia y a usar el potencial personal como una herramienta para construir una sociedad más justa y equitativa.

Por su parte, al presentar el libro de su autoría, ante magistradas, magistrados, consejeras, consejeros de la Judicatura, jueces, juezas y estudiantes, el Doctor en Filosofía del Derecho, puntualizó que este sistema de principios y normas debe servir para construir un mejor futuro, por lo cual compartió sus puntos de vistas y experiencias sobre el rumbo que tiene dicha profesión en nuestro país.

Asistieron a la presentación en la sede del Poder Judicial, la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, Elizabeth Bautista Velásquez; el magistrado presidente del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Oaxaca, Manuel Velasco Alcántara; el director del Instituto de la Defensoría Pública del Estado de Oaxaca (IDPEO), Marcelo Merino García y la directora de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO, Rocío Martínez Helmes, entre otros invitados.

Cada click en internet, conlleva una gran responsabilidad

  • Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En un mundo cada vez más conectado, internet se ha convertido en un recurso fundamental para la comunicación, el acceso a la información y el desarrollo de la sociedad en general. El Día Mundial de Internet, celebrado cada 17 de mayo, nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el impacto y la importancia de la era digital en nuestras vidas.

No podemos pasar por alto los desafíos y problemas que han surgido en este entorno digital. La seguridad en línea, la privacidad de los datos y la proliferación de contenido perjudicial son solo algunas de las preocupaciones que enfrentamos a diario. Internet, como cualquier herramienta poderosa, puede ser utilizada tanto para el bien como para el mal.

Es cierto que navegar en la red ha democratizado el acceso a la información y ha permitido la conectividad global. Nunca antes habíamos estado tan interconectados, y eso ha abierto un mundo de posibilidades en términos de educación, comunicación y desarrollo económico. Sin embargo, también debemos ser conscientes de los riesgos asociados con esta conectividad sin restricciones.

Como el tío Ben Parker alguna vez le dijo a Peter Parker, “un gran poder conlleva una gran responsabilidad”, y esto se aplica también a nuestra realidad en línea.

La seguridad en línea se ha convertido en una preocupación apremiante. Los ataques cibernéticos y las violaciones de datos son cada vez más comunes, poniendo en peligro la privacidad y la seguridad de millones de personas. Solo en 2022, México sufrió 187 mil millones de intentos de ciberataques, mostrando un crecimiento del 20% frente a 2021, según el estudio “Cisco Cybersecurity Readiness Index: Resilience in a Hybrid World”. Además, la propagación de noticias falsas y la desinformación se han vuelto alarmantes, socavando la confianza en las fuentes de información y distorsionando la realidad.

Es esencial que tomemos medidas para protegernos a nosotros mismos y a nuestros seres queridos en este entorno digital. Debemos ser conscientes de los riesgos y tomar precauciones en línea. Algunas pautas básicas incluyen utilizar contraseñas seguras, mantener nuestros dispositivos actualizados y ser críticos con la información que consumimos para garantizar nuestra seguridad y protección en línea.

Es importante promover una cultura de respeto y responsabilidad en línea. Todos tenemos un papel que desempeñar en la creación de un entorno digital seguro y positivo. Al igual que en el “mundo real”, la construcción de la paz es responsabilidad de todas y todos. 

Debemos ser conscientes de nuestras palabras y acciones en línea, evitando el ciberacoso, el discurso de odio y la propagación de contenido dañino. Internet puede ser un lugar maravilloso si todos nos esforzamos por hacerlo así.

En el marco del Día Mundial de Internet, debemos celebrar los beneficios y las oportunidades que nos brinda la era digital, pero también recordar los desafíos que enfrentamos.

Es hora de que todos asumamos la responsabilidad de crear un entorno digital seguro, inclusivo y respetuoso. Juntos, podemos hacer de internet un espacio que promueva el progreso, la colaboración y el bienestar de todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

AL MARGEN || La Sección 22 está con sus intereses, no con Salomón Jara

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Viernes 19 de mayo de 2023. 

La Sección 22 del SNTE está realizando una jornada de inconformidades, protestas y movilizaciones que no tienen referente desde antes de la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia de la República, en diciembre de 2018. Aunque pareciera que las posiciones actuales del magisterio oaxaqueño son radicales y explosivas, vale la pena considerar el contexto en el que éstas ocurren, y por qué si bien tienen elementos importantes a considerar, también son parte de los tiempos políticos de Oaxaca y del país.

En efecto, en lo que va del presente mes de mayo hemos presenciado diversas movilizaciones de la Sección 22 que no se veían desde antes de que iniciara la pandemia. De hecho, desde 2019 los trabajadores de la educación adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación no habían realizado acciones de protesta, primero porque el gobierno de Alejandro Murat les concedió diversos beneficios que pasaban por encima de la legislación educativa vigente durante el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. 

Y luego, porque al iniciar la gestión del presidente López Obrador éste envió de inicio toda una miscelánea de reformas que dejaba sin efecto prácticamente todas las disposiciones constitucionales y legales establecidas durante el peñismo relativas al régimen administrativo de los trabajadores de la educación en el país. A partir de 2019 el gobierno federal trató con seda al magisterio disidente del sureste del país. Y al combinarse esto con la pandemia, vimos un largo proceso de repliegue de la hasta entonces combativa Coordinadora magisterial en el sureste del país. ¿Qué cambió ahora? Una visión de las cosas, se explica a partir de los apuntes siguientes:

APUNTES

  1. Salomón Jara, hoy gobernador de Oaxaca, nunca tuvo identidad con la Sección 22. ¿qué significa esto? Que siempre fueron aliados coyunturales, pero nunca tuvieron identidad y compromisos homogéneos. No fue así en 2006, y tampoco ocurrió en los procesos políticos siguientes en la entidad oaxaqueña. Jara fue siempre un aliado del hoy Presidente, y éste ha contado siempre con el respaldo magisterial. Pero esto no ha significado, ni antes ni ahora, que los aliados de uno sean aliados de sus aliados. Los han unido las coyunturas; pero, para bien o para mal, nada más que eso. 
  2. En 2022, por ende, la Sección 22 del SNTE no participó en el proceso electoral en el que resultó ganador Salomón Jara Cruz. ¿Esto es relevante? Evidentemente, lo es. Porque a pesar de que el entonces abanderado morenista a la gubernatura le ganó tres a uno a su competidor del PRI —Alejandro Avilés Álvarez—, lo cierto es que esa victoria electoral no contó con movilización alguna adicional al conocido voto duro de Morena. Nunca como en esta elección, se vio ausente al magisterio oaxaqueño, que por supuesto no llamó al voto de castigo pero que tampoco se movilizó para ayudar a algún candidato. Para bien o para mal, la 22 no participó masivamente en el proceso electoral y por eso hoy el gobernador no tiene ningún rédito ni a favor ni en contra del magisterio oaxaqueño. 
  3. Las acusaciones contra “el señor de Polanco” son más humo que realidad. José Murat ha influido en la Asamblea Estatal del magisterio de la misma forma que lo han hecho todos los demás gobernadores: moderadamente, en medio de un clima de politización en el que todos juegan intereses específicos. ¿Qué significa esto? Que hoy José Murat sirve como enemigo de papel, más que como un adversario real. Explicarse las movilizaciones magisteriales en él, es reduccionista e incluso es atentatorio al criterio propio que sí tiene el magisterio oaxaqueño, en cuyas facciones confluyen sectores que lo mismo responden al ulisismo que al gabinismo más recalcitrante. La pluralidad, en ellos, es un factor más determinante de lo que podría imaginarse.  
  4. La Sección 22 va por el IEEPO. Sólo quien no conoce el actuar cotidiano del magisterio podría suponer que éste ha estado cruzado de brazos. Lejos de eso, la Sección 22 ha ido ganando terreno todos los días al interior del IEEPO gracias a la indolencia de sus directivos. Esto no es nuevo, pues desde la segunda mitad del gobierno de Alejandro Murat se aplicó la política de dejar hacer, dejar pasar, con lo que la 22 comenzó a recuperar los espacios que perdió cuando en 2016 se decretó la creación del llamado “Nuevo IEEPO”. A partir de 2019 esa política recuperadora arreció y no ha habido día en el que la 22 no intente ganar espacios, centímetro a centímetro, en los cargos de responsabilidad del instituto educativo. Lo que quieren hacer hoy, es doblar al gobierno para que se obliguen a entregarle los espacios que les faltan. Este tema no es menor. 
  5. Hay incertidumbre respecto a la política educativa del gobierno de Salomón Jara. Hasta ahora no queda claro cuál será el papel del gobierno morenista respecto a la educación básica, media básica, media superior y superior, en la entidad. Las inercias administrativas no parecen creíbles —esas que implican no cambiar nada—; pero tampoco parece ser posible un cambio profundo sin resistencias. Parece que la Sección 22 olfatea eso y por ello parece estarse moviendo en contrasentido a la lógica predecible de que como han recibido todo del gobierno federal, entonces carecen de razones para protestar. 
  6. Las movilizaciones actuales están inscritas en el 2024. Nunca, en ninguna circunstancia, puede considerarse que las acciones políticas de la Sección 22 son aisladas de los procesos políticos de Oaxaca y del país. Los maestros de la Coordinadora están plenamente identificados como un grupo de lucha social y como un grupo de presión, además de como un gremio. Por eso no son ajenos a las efervescencias políticas nacionales. Sus movilizaciones actuales son parte de los estertores que ya están funcionando de cara al proceso electoral del año próximo. La movilización es su forma de presencia natural, en su contexto de elemento determinante de la gobernabilidad estatal, y como factor de influencia en la política nacional. No verlo así sería un error.

EPITAFIO

Quienes pensaron que, en los tiempos de Alejandro Murat, podían trascender a la sucesión gubernamental vendiendo la estratagema del control magisterial, hoy están en el cementerio político. Los actuales corren exactamente el mismo destino. Emilio Montero ha sido tan ineficaz como lo han sido sus últimos antecesores. ¿Puede él, o sus predecesores asegurar, con pruebas, que lograron contener al menos en algo la loca carrera de la Sección 22 por recuperar cada espacio, por pequeño que fuera, al interior del instituto educativo? Imposible. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Una reseña de “No estudies Derecho. Una revisión a la función social de los abogados”, de Juan Jesús Garza Onofre

0

Antonio Gutiérrez Victoria

Este libro editado por la editorial Taurus ha puesto a su autor en boca de todos. En un abrir y cerrar de ojos el nombre de Juan Jesús Garza Onofre, Tito, para sus amigos, ha cobrado una relevancia formidable, tanto como su obra; en especial este libro que es su más reciente publicación, desde que vio la luz no ha dejado de producir reflexiones y críticas.

Ya por su sinceridad apasionada, ya porque que plantea importantes inquietudes intelectuales sobre la abogacía, a muchos lectores les parecerá que faltaba un libro como este para motivar un diálogo a gran escala. 

No creo equivocarme si digo que las temáticas abordadas en este libro estaban en el aire. Esperando ser divisadas y expuestas con tanta astucia como lo ha hecho Juan Jesús, quien con tanta sinceridad ha labrado un estilo propio y hasta conquistar nuevas amistades deseosas de decir lo que él dice. En su prosa puede advertirse un dominio, un camino, un porvenir del autor y sus reflexiones; uno esta a punto de pensar que este libro podría servir de manifiesto, de guía para la acción, o una mirada en el espejo. La lectura de este libro lleva al descubrimiento de lo que fuimos, de lo que somos y hasta una posible proyección de lo que podríamos llegar ser como estudiantes de Derecho. 

Los 14 capítulos de este libro tan provocador y controvertido revelan la expresión detallada de un espíritu crítico y una visión amplia sobre el Derecho que buscamos entender. Algo que llama la atención es la decisión y capacidad de exponer su entraña a la voracidad de un gremio tan complejo. Esa entraña, llena de literatura, de referencias culturales contemporáneas y no solo “jurisprudenciales” es a lo sumo seductora. 

La lectura de este libro provoca la necesidad de recordar que, como ha dicho la escritora veracruzana Fernanda Melchor, vivir es vivir siempre entre historias: “las que se escriben en los libros, las que circulan en periódicos y pantallas, las que se trasmiten de boca en boca”, las que cuentan los clientes a sus abogados, las que cuenta el abogado al juez, las desgracias de una familia que no logro permanecer unida, el asesinato de aquel, el crimen contra el otro, la extorsión, el narcotráfico, las disputas por el poder, las relaciones cómplices de funcionarios bajo el agua… Parte de un universo, como afirma Juan Jesús, que muestra cosas que están más allá de formalidades y formalismos.

En un aspecto personal podríamos preguntarnos: ¿Cuál es la historia de Juan Jesús? ¿Por qué escribe lo que escribe? ¿Por qué admira a Roberto Bolaño? Algunas respuestas a estas preguntas se encuentran en el libro y en algunas entrevistas que se pueden ver en YouTube. La importancia de lo anterior se muestra cuando el autor llama a que las y los estudiantes conozcan a sus profesores más allá de su rol. Nos dice, “recuerda que también son personas y tienen una vida que trasciende el aula”. Ese es, para Tito, el punto de partida para fomentar la curiosidad que nos lleve al trasfondo de muchas cosas que damos por sentadas. 

Y para eso habría que pasar de una visión instrumental del maestro a una más amplia. Como dijo Borges, al indagar en la figura del maestro para rememorar al escritor dominicano Pedro Henríquez Ureña: “Maestro no es el que enseña cosas o el que se aplica a la tarea de enseñar cosas, porque una enciclopedia, en todo caso, sería mejor maestro que un hombre. Maestro es quien enseña una manera de tratar con las cosas; cada maestro es nada menos que un estado vital, que una manera de enfrentarse con el incesante universo”. 

En un aspecto menos personal y más colectivo, las historias, las que se escriben en los libros, las que se encuentran en la literatura, en las utopías, en las distopías; en los relatos y novelas de Kafka, por ejemplo, nos permiten además de entretenernos, adquirir un punto de vista crítico y reflexivo con respecto a la realidad, de ahí la necesidad de leer algo más que los códigos, como este libro.

En las utopías y las distopias, los clásicos, Platón, Tomás Moro, Orwell o Huxley, utilizaron este recurso para construir mundos posibles que nos permiten indagar críticamente el nuestro. Lugares, tiempos, vidas a las que no tenemos acceso se exponen en las utopías para mostrar, en parte, por qué no podemos tener acceso a esos mundos. Recurrir a la literatura, en general y no solo a las utopías y distopias, como instancia crítica nos permite también revisar las desigualdades, las injusticias, las penurias de historias compartidas del mundo en el que vivimos. No es asilado, que, como afirma Ferrajoli, “la historia del derecho es también una historia de utopías (mejor o peor) convertidas en realidad”. Eso también puede encontrase en el libro de Juan Jesús en un análisis concreto de diferentes referencias literarias, culturales y jurídicas.

En ese sentido, la pregunta obligada es si podemos construir un porvenir distinto para el ejercicio de la abogacía. Y la respuesta, igual que la pregunta, la tenemos entre manos. Las y los estudiantes tenemosla oportunidad de hacerlo y para ello es necesaria la reflexión crítica como la que propone Juan Jesús, en espacios como la Universidad; pues, según Carlos Fuentes, la universidad “une, no separa. Conoce y reconoce, no ignora ni olvida. En ella se dan cita no sólo lo que ha sobrevivido, sino lo que está vivo o por nacer en la cultura. Pero para que la cultura viva, se requiere un espacio crítico donde se trate de entender al otro, no de derrotarlo”. No en vano, uno de los llamados que hace Juan Jesús, reza: “Sé tú mismo y defiende tu identidad y tu libertad para ejercer una profesión que en teoría debería enfocarse en generar una mayor igualdad social y evitar discriminaciones”. 

La profesión y las acciones que emprendemos, imbricadas siempre en el lenguaje, principal herramienta de trabajo de los abogados, están inmersas ahora en un proceso de autocrítica que siempre ha sido necesaria. Podemos decir, recordando a Hölderlin, que, al ser humano, y en este contexto, sobre todo al abogado, se le ha dado “el más peligroso de los bienes, el lenguaje, para que con él cree y destruya, se hunda y regrese… para que muestre lo que es”. Y lo que es, la realidad, cada abogada y abogado pueden ser diferentes ¿Cómo habremos de mostrarnos de ahora en adelante? La inteligencia y pasión como la que este escritor muestra en su libro,están pendientes de lo que el porvenir reclama. El porvenir de la abogacía necesita tanto de estas guías, que resulta tranquilizador saber que su lectura está en nuestras manos.

Dispone Poder Judicial de colección de libros y revistas electrónicas de Editorial Tirant Lo Blanch 

0

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax.,16 de Mayo de 2023.- Como parte de las actividades de profesionalización al interior del Poder Judicial del Estado, derivado del Convenio de Colaboración suscrito por el Magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez con la editorial Tirant Lo Blanch, el personal jurisdiccional tiene acceso a la biblioteca virtual especializada en obras de la Ciencia Jurídica y Derecho, así como Humanidades y Ciencias Sociales.

Por ello, la institución invita a quienes laboran en el Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura acceder a la plataforma donde encontrarán información jurídica de fuentes oficiales y editoriales de la mayoría de países latinoamericanos con un total de 16 millones de documentos correlacionados y más de mil revistas en colaboración con universidades internacionales, nacionales y organismos públicos y privados de prestigio. 

Asimismo, se encuentran disponibles las coediciones hechas por la institución y la editorial Tirant Lo Blanch como son el libro Constitucionalismo Multinivel, Argumentación, Deontología y otros temas jurídicos, del doctor en derecho e investigador oaxaqueño Eduardo de Jesús Castellanos Hernández, y “Centenario de la Constitución de Oaxaca de 1922. Estudios Académicos Conmemorativos”, que reúne artículos y ensayos de una treintena de especialistas en Derecho Constitucional y ciencias afines en torno al referido texto constitucional.

Otros de los textos a los que servidoras y servidores públicos del Poder Judicial pueden acceder son siete mil 200 títulos de la editorial, jurisprudencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) vinculada a leyes y libros de Tirant, contenido jurídico especializado para las y los operadores del derecho mexicano, así como información de la editorial española consistente en leyes, contratos, formularios y sentencias.

Will Poulter y el privilegio masculino 

  • Paréntesis
  • Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El volumen tres de “Guardianes de la galaxia” sigue siendo tendencia en todo sentido. Desde las emotivas escenas, el ‘soundtrack’ de locura, los efectos especiales monumentales, escenas de acción muy bien logradas, el desarrollo de personajes, el gran villano y las tramas secundarias que condimentan de manera grandiosa la historia principal, además de que marca la despedida como los grandes de James Gunn, el director y guionista que popularizó a estos desconocidos personajes de la casa Marvel, ya que ahora será el CEO de DC Films.

Y es precisamente uno de los personajes secundarios, pero fundamentales en esta tercera entrega de los “Guardianes…”, el que dio de qué hablar desde que se dio a conocer al actor que lo encarnaría: Adam Warlock, que interpretó de manera estupenda el joven veterano Will Poulter, quien ya se pronunció además en una entrevista en la revista y portal “GQ” en donde habla de cómo lo trató el grosor del público, con respecto a su aspecto físico, cuando se anunció que encarnaría a uno de los personajes más longevos de la casa Marvel. 

Si conocemos la historia de Adam Warlock, según la mitología de las historietas, el personaje es creado de manera artificial y modificado genéticamente para ser perfecto, además de que sería algo así como el ser que utópicamente es el progreso de la humanidad. Aunado a eso, en Roy Thomas y Jim Starling, sus creadores en las historietas le dieron a Warlock una belleza descomunal. Adam Warlock apareció por primera vez en los ‘cómics’ en 1972, como parte de los personajes de apoyo de “Los cuatro fantásticos”, para crecer y en la edad de plata de ese formato, protagonizaría su propia serie de revistas donde evolucionó como un súper héroe que se rebela a su naturaleza de perfección. 

Precisamente por ese contexto es por lo que, en un principio, se le criticó a Poulter, pues a pesar de ser un actor ya con un gran reconocimiento en la industria cinematográfica internacional y con actuaciones en cintas que han sido éxitos cinematográficos como “Las crónicas de Narnia: la travesía del viajero del alba” o la saga de “Maze Runner”, además de haber sido dirigido por cineastas de gran renombre como Alejandro González Iñárritu en “El renacido” y Ari Aster en “Midsommar”, resulta que parte del sector más purista de gustosos de las historietas, no lo encontraba con las suficientes características físicas ni de gallardía para interpretar a Warlock, pese a que Poulter ha demostrado que es un gran histrión y que domina desde el drama, el horror y la comedia sin ningún problema. 

La revista “GQ” no dudó en cuestionarle su opinión con respecto a esos comentarios negativos que se enfocaban en su aspecto físico, pero que poco a poco se han ido diluyendo gracias al gran éxito de “Guardianes de la galaxia vol. 3” y a su actuación, pero que pudieron marcar de manera negativa su trabajo, a lo que Poulter contestó: “Me siento muy cómodo y seguro sabiendo que no soy convencionalmente atractivo, ya que siempre he recibido comentarios sobre lucir raro”, comentó con sentido del humor, según “GQ”. Además, el actor británico también aseguró que: “En gran medida, el privilegio masculino me ha protegido de ese tipo de cosificación y la idea de que hasta ahora realmente he podido hacer mi trabajo sin que mi apariencia física sea un tema de conversación, pero ese es un privilegio que no ha sido concedido a mis compañeras actrices dentro de la industria”, comentó. 

Para Will Poulter, el tema de la apariencia física no ha sido un obstáculo para realizar personajes en grandes producciones y de recibir ofertas de trabajo y pese a lo que se comentaba de él con respecto a su personaje en “GDLG-3”, sin embargo, puso en el candelero el tema de las actrices, a quienes es de todos conocido, que para ellas siempre es más importante convencer a la industria con el físico más que con el talento. En pleno 2023, parece mentira que este tipo de temas, sigan generando polémica. ¿Qué opinas al respecto?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Una realidad que sigue

Enrique Domville

Un verdadero milagro, lleno de componentes biológicos, de aprendizaje completado, con emociones, como el amor, la ternura, sentimientos de bienestar, de abnegación, de responsabilidad, de ética, honestidad, preocupación, con una historia que inicia con una mujer que llamaremos abuela, que durante su embarazo de una niña que será madre, tiene en la tercera semana de embarazo, la aparición de bolsitas que tendrán óvulos en la edad reproductiva. La madre tiene el mismo proceso para dar vida a la hija, estas células con material genético X se unirán con esperma X y darán por resultado a la mujer que es abuela con su hija a quien le dará los conocimientos de cómo ser madre mediante el ejemplo y las experiencias ya vividas y la vigilancia de los juegos infantiles que con las muñecas ensayan el papel de mamá, las regañan cuando en su pequeña mente imaginan que se portaron mal, o les da de comer cuando considera que tienen hambre, las baña por costumbre, y con afecto y ternura las cuida, una representación del futuro para lo que está entrenando, “SER MAMÁ”.

La responsabilidad de la madre al educar además de los aspectos sentimentales, debe llenarse de aspectos básicos de supervivencia, de autocuidado, responsabilidad, aspectos éticos, morales y con espiritualidad, considerando la religión que profesen y agradeciendo lo que se tiene y no añorar lo que te gustaría tener, aprender a dominar el carácter, no irse con los sentimientos dañinos, y cuando se está en la época de inicio de la vida reproductiva, que inicia la maduración hormonal hablar de los cambios en su cuerpo y del potencial de la utilización del cuerpo como un ente reproductor a quien le agradan las sensaciones originadas por la sexualidad; una gran tarea tiene la madre en enseñar el valor del albedrío. La importancia de su papel en una sociedad que considera no iguales a la mujeres llamándolas sexo débil. Por la historia sabemos que esto es un mito, son entes fuertes y pensantes junto a un hombre fuerte, siempre existe una gran mujer, cada ser femenino es una ganancia para el mundo porque puede aportar en todos los terrenos: ideológicos, literarios, artísticos, científicos, como reinas o políticas, con la responsabilidad siempre de cuidar, enseñar y vigilar.

Las parejas dan por un hecho el que sus cuerpos siempre van a responder al derecho natural de la reproducción pero no siempre es así, existen varias causas por las que no pueden concebir cuando lo desean, éstas están ligadas al funcionamiento de los órganos endócrino reproductores de algún miembro de la pareja o de ambos, lo que se daba por hecho, con el tiempo ocasiona sufrimiento sobre todo en la que quiere ser madre pues por todos lados existen parejas que sin dificultad lograron el objetivo de tener hijos.

Las causas son múltiples, desde secuelas de una enfermedad como las comunes paperas que producen inflación de los testículos con destrucción del tejido que produce los espermas hasta ausencia de algún elemento anatómico o un problema infeccioso o alteraciones en la hormonas con la respuesta negativa de los ovarios o de los testículos; este sufrimiento mental a consecuencia del no poder concebir, nos ha llevado a buscar rutas alternas, como es el caso, de la reproducción extra corpórea, paradójico es que más o menos cuatro de cada diez parejas tiene problemas para lograr su objetivo de un nacimiento, en especial las mujeres cuyo derecho a ser madre está bloqueado y las ilusiones de serlo se ven retrasadas o suspendidas de manera temporal o definitiva, este problema continua y cada año se suman más mujeres que no pueden ejercer lo que desde pequeñasse han entrenado para ser “madres”. Este tropiezo en el derecho reproductivo origina una sensación de impotencia de culpa sin tenerlo, a sabiendas que algo provocó por una decisión mal tomada, el problema. Lo cierto es lo que algunas se les niega a otras se les da e incluso llegan a no desearlo y se efectúan procedimientos para no tener un embarazo no deseado. Viendo como es la vida, llegué a la conclusión de gracias Mamá por tenerme, educarme y darme la oportunidad de una vida con derechos y obligaciones y tratar de ayudar a aquellos a los que no les es fácil algo que de manera natural debería de suceder. Felicito a todas las madres del mundo por el cuidado a sus vidas y la educación de los hijos.

Email: enriquedomville@gmail.com

Protección a los derechos fundamentales, deber de juzgadores

0

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 15 de Mayo de 2023.- Con el objetivo familiarizar a las personas que colaboran en la impartición de justicia, con el tipo de función que desempeña el análisis de proporcionalidad cuando se trata de resolver casos de igualdad y no discriminación, tanto de manera práctica como teórica, el Poder Judicial del Estado, realizó el curso “Test de Proporcionalidad”, impartido por la reconocida investigadora Francisca Pou Giménez.

Al inaugurar las actividades, que se desarrollaron durante dos días, el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que este método de adjudicación constitucional es la mejor técnica para garantizar la razonabilidad y justificación de restricción de derechos humanos, de ahí la importancia de que magistradas, magistrados, juezas, jueces y demás personal de la institución, fortalezcan sus conocimientos en este rubro.

Señaló que uno de los retos existentes en materia de justicia es la entrada en vigor, en tan solo cuatro años, del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, en particular, con los ajustes al procedimiento que ahora se establecen para garantizar que las personas con discapacidad tengan pleno poder de decisión en los procesos que se instauren cuando se vean afectados.

En este sentido, subrayó que el test de proporcionalidad, técnica o método de adjudicación constitucional que tuvo su origen en Alemania y que, en la actualidad, es empleada por tribunales constitucionales alrededor del mundo, en particular, de Europa y América Latina, permite determinar la legitimidad de las restricciones a los derechos humanos que efectúa el legislador; de ahí que México no ha sido ajeno al proceso de incorporación y adaptación de estas herramientas.

Por su parte, al impartir el curso que tuvo como sede la Unidad de Extensión Universitaria UNAM- Oaxaca, la doctora Francisca Pou Giménez explicó los principios y herramientas básicas de aplicación de los derechos ante los cambios en los ordenamientos jurídicos; la proporcionalidad como constructo analítico y expuso diferentes casos en los que ha sido aplicada ponderando aspectos como la salud, la seguridad o el libre desarrollo.

La maestra y doctora en Derecho por la Universidad de Yale, Estados Unidos y profesora visitante en Colombia, Argentina, Bolivia, Italia y Canadá, así como investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, expuso que el test de proporcionalidad se aplica cuando entran en conflicto derechos fundamentales ante la existencia de una ley.

En la mesa del presídium acompañaron al titular del Poder Judicial, la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva; el director de la Escuela Judicial, Héctor Humberto Vásquez Quevedo y el coordinador Académico de la Unidad de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca.

AL MARGEN || Movimiento magisterial, APPO y EPR: ¿Dónde están Gabriel Alberto y Edmundo?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Lunes 15 de mayo de 2023. 

A pesar de que han pasado 17 años desde que ocurrió la crisis magisterial y popular en Oaxaca, existen diversos temas pendientes que deberían ser abordados por el gobernador Salomón Jara, si es que de verdad tiene un compromiso real con el movimiento popular y con los derechos humanos. Uno de ellos, fundamental, es el caso de la detención-desaparición de los militantes del Ejército Popular Revolucionario Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, ocurrido el 25 de mayo de 2007 en la capital oaxaqueña. 

En efecto, dentro de 10 días se cumplirán 16 años de la comisión de ese crimen de lesa humanidad, y hasta el momento las mismas interrogantes continúan en el aire en espera de esclarecimiento y justicia. Como contexto, vale la pena recordar que un año antes, en 2006, hubo en Oaxaca una prolongada revuelta popular generada inicialmente por conflictos y demandas salariales del magisterio, que luego intentó ser apagada con la represión policial ordenada por el entonces gobernador Ulises Ruiz. 

Eran tiempos de las campañas presidenciales; y mientras en lo nacional el futuro se disputaba entre Andrés Manuel López Obrador y Felipe Calderón, Ruiz era uno de los principales operadores políticos del abanderado presidencial priista Roberto Madrazo Pintado. Por esa razón, Oaxaca no era ajena al contexto político nacional. Y por eso mismo la Sección 22 del SNTE —que siempre ha sido un jugador determinante en los procesos políticos de la entidad— decidió apretar su presencia a través de elevadas demandas políticas y salariales, para incidir a través de sus propias formas —la movilización y la protesta social— en el proceso electoral que se desarrollaba.

El gobernador Ruiz no entendió que la movilización y la presión social eran las formas de participar del magisterio en el proceso electoral, máxime en el escenario que era gobernado por el principal operador electoral del priismo madracista. Por eso la Sección 22 radicalizó sus demandas y el 22 de mayo de 2006 forzó la instalación de un plantón en más de 50 calles del Centro Histórico de la capital oaxaqueña.

El gobierno de Ruiz decidió disolver la protesta enviando el 14 de junio de 2006 a la policía estatal. El operativo, fallido, no sólo no resolvió el conflicto magisterial, sino que pavimentó el camino para que a la Sección 22 se le uniera todo tipo de organizaciones que, en sus propias agendas, ya para entonces estaban inconformes con el gobierno de Ruiz y los excesos y arrebatos de funcionarios como Jorge Franco Vargas. 

Así, después del desalojo fallido se formó la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO), a la que luego se le denominó “de los Pueblos” aunque en realidad era la conjunción no de comunidades representadas, sino de organizaciones de lucha social. Ahí confluyeron grupos de distintas vertientes y denominaciones, entre las cuales públicamente el Ejército Popular Revolucionario admitió que tanto los dos desaparecidos como otros de sus militantes habían participado en el movimiento popular en su calidad de luchadores sociales (ver, por ejemplo, el comunicado del EPR fechado el 12 de junio de 2007 en Hidalgo). 

DETENCIÓN-DESAPARICIÓN 

En el marco del próximo aniversario de la detención-desaparición de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, el pasado 8 de mayo la Comandancia General del EPR emitió un comunicado ampliando la información sobre el tiempo y la forma en la que ellos consideran que fueron detenidos. La información es elocuente. Aquí reproducimos algunos párrafos que consideramos esenciales:

“Nuestros militantes, Edmundo y Gabriel, tenían una agenda de trabajo en común para los días 23, 24 y 25 de mayo de 2007, en la Cd. de Oaxaca, parte de las tareas que contemplaba era la participación junto con el Comité Estatal de la elaboración de un comunicado y el análisis de coyuntura que se vivía en el país y en el estado.

“- El compañero Gabriel salió de la Ciudad de México, llevaba puesto un pantalón de mezclilla color azul y camisa de cuadros pequeños, chamarra delgada beige; portaba como identificación personal una licencia de conducir vigente y expedida por la oficina de tránsito de la delegación Venustiano Carranza de la hoy Ciudad de México (CDMX), a nombre de Raimundo Rivera Bravo, tarjetas Ladatel para llamar de los teléfonos públicos, boletos del Metro, un teléfono y $15 mil, 800 pesos.

“- Salió de la hoy CDMX el martes 22 de mayo, de la terminal de la línea Fletes y Pasajes, ubicada en Santa Martha Acatitla, abordó el autobús directo a la ciudad de Oaxaca, aproximadamente entre las 12:30 y 13:00 horas.

“- En la tarde, alrededor de las 19:00 horas, se reportó e informó de su llegada. Se dirigió al domicilio de partido en el cual descansó esa noche y por la mañana se retiró para cumplir su agenda.

“- El día 23 de mayo se comunicó a las 11:00 horas para reportarse, lo hizo nuevamente entre las 17:00 y 17:30, comunica que había hecho contacto con Edmundo y que trabajarían en un domicilio de partido el resto del día 23 y parte del 24. Reunión confirmada, en ella entregó el dinero que llevaba (15 mil pesos).

“- El día jueves 24, al término de la reunión son trasladados en vehículo al punto indicado en el comunicado del 21 de abril de 2015.

“- Está confirmada la reunión con los compañeros del Comité Estatal de Oaxaca efectuada por la noche del día 24 de mayo.

“- Reiteramos y precisamos que después de haber trabajado el comunicado que se publicó el 25 de mayo, nuestros compañeros fueron trasladados y dejados en las cercanías del jardín Morelos que en el comunicado del 21 de abril de 2015 se menciona como jardín Madero.”

A la par de estos hechos, suposiciones hay muchas, como por ejemplo que la detención habría ocurrido en inmediaciones del Jardín Morelos, entre la Calzada Madero y las calles aledañas, porque ellos participaban de trabajos políticos en el Hotel del Magisterio, que se ubica a pocas cuadras del sitio señalado. Además, el EPR ha reconocido su intervención en el movimiento magisterial como uno más de los muchos grupos de lucha social que participaron en los hechos de 2006. Ellos, de hecho, son otro grupo que siempre ha sido concomitante a la temperatura política oaxaqueña.

EPITAFIO 

Han pasado casi 16 años desde la detención-desaparición de Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya; cuatro administraciones estatales emanadas de partidos políticos distintos. Y lo paradójico es que justamente en el contexto del movimiento magisterial del 2006 comenzó el largo proceso de ascenso político del actual grupo gobernante en Oaxaca. Salomón Jara ganó por primera vez la senaduría en 2006. Y varios de sus actuales acompañantes en la administración estatal ahí vieron su primera oportunidad real de acceder al poder. Al menos por solidaridad con el amplio movimiento popular que los impulsó a sus posiciones actuales, deberían reconocer la responsabilidad del Estado —no sólo señalar sin perseguir, como es moda en estos tiempos— en hechos abominables de esta naturaleza.

@ortizromeroc

@columnaalmargen