Home Blog Page 59

¡La Rosalía! Dejen a las motomamis en paz

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Contradictoriamente a lo que se piensa, el acceso a la cultura y música en México es complicado y eso ha saltado a la luz con la polémica decisión del gobierno de la Ciudad de México al seleccionar a la cantante española Rosalía para presentarse en la plancha del Zócalo de la capital el próximo 28 de abril.

Dentro del mar de cuestionamientos, dos especialmente llamaron poderosamente mi atención: ¿Por qué Rosalía? y ¿Por qué el gobierno debería financiar este tipo de espectáculos?

En primer lugar, es importante señalar cómo este tipo de eventos multitudinarios acercan a la población a artistas que usualmente se presentan en festivales y shows con precios desorbitantes. Aunque tengas el poder adquisitivo para “asegurar tu lugar”, se dan casos como lo sucedido en la última visita de Bad Bunny al país, donde literalmente se sobrevendieron espacios.

En este caso particular, estos eventos públicos ayudan a impulsar la economía local y fomentar el turismo, con miles de personas viajando desde diferentes partes del país y del extranjero para disfrutar de la música en vivo. Esto no solo beneficia a los negocios locales como restaurantes, hoteles y transporte, sino que también promueve la imagen de la Ciudad de México como un destino cultural y turístico vibrante.

El Estado, con “E” mayúscula, debe recuperar su rol como promotor de cultura, y ahí también está el golpe sobre la mesa, ya que lamentablemente en México padecemos de un mal que es internacional, las boleteras del mal ¿verdad Ticketmaster?

Aunque las críticas no han faltado señalando principalmente “¿por qué Rosalía y no este artista X que es más “artístico”?”, lo cierto es que no voltear a ver lo que sucede en las industrias y responder con mero snobismo rancio negaría la oportunidad a las generaciones más jóvenes de poder escuchar y disfrutar de un concierto de clase mundial, como debe ser.

Personalmente, aunque siento afinidad por la obra de Rosalía, claramente no viajaría desde mi estado a este espectáculo. Sin embargo, creo pertinente que este tipo de espectáculos se den y que se impulse el acceso a la cultura mundial en un mundo cada vez más globalizado.

En mi experiencia, este show puede ser la “experiencia Joy Division” de los próximos artistas mexicanos que nos depara el futuro. Me explico, en 1976 unos jóvenes, John Hook y Bernard Sumner, en Manchester presenciaron el show de los ya famosos y ruidosos Sex Pistols, situación que provocaría que Hook pensara “¡Un momento, yo también puedo hacer eso!”, lo que llevó a que un par de años después hicieran historia con Joy Division y, con el fallecimiento de Ian Curtis, con New Order.

Dejen de pensar tanto en lo que “es o no es cultura” y permitan que todas y todos accedan a ella y decidan qué es, o no lo es.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com/

El sufrimiento, naturaleza humana

Enrique Domville Domville

Desde el nacimiento hasta la muerte el ser humano es acompañado por el sufrimiento, el cual tendremos que diferenciar del dolor, aunque el dolor puede ocasionar sufrimiento, este está en relación con el medio en donde vive y la interrelación con las personas, puede hacer que la perspectiva del dolor sea en mayor o menor intensidad. El sufrimiento como decíamos no es ajeno a la vida humana siempre está presente aunque bajo formas y modalidades diferentes, el hombre como se mencionó es vulnerable y sufre cuando se da cuenta de que es extremadamente indefenso por lo que este complejo puede sufrir y gozar de distintas maneras y por distintas razones, hay distintas formas de parecer, pero más allá de estas diferencias existe una raíz común, en el sufrir podemos mencionar como sinónimo a la aflicción cuando en realidad nos estamos refiriendo al dolor, como ejemplo: un dolor de muelas o bien una frustración profesional o la terminación de una relación afectiva, todo esto está en el contexto general del sufrimiento.

Consideran los autores que el nacimiento de la vulnerabilidad está en relación al sufrimiento, como dice Levinas: “el sufrimiento produce la ausencia de todo refugio y deja expuesto al ser no pudiendo huir y retroceder, esta ausencia de refugio, morada y hogar es la más dura exposición del ser en donde el pensar permite la sensación de vulnerabilidad de fragilidad y de sufrimiento”, en estas circunstancias donde no es dueño de sí mismo todo le puede dañar, el ser humano tendrá dolor desde que nace, ejemplo: los cólicos se manifiestan por lágrimas en el recién nacido, pero el sufrimiento es una interrelación consciente, donde todos los sentidos entran apreciando una realidad, como sería el caso de tener un hijo con leucemia o bien la apreciación personal de su vulnerabilidad y como dice E. Jünger: “no tiene un seguro contra el dolor”, el cual evitamos siempre que tenemos historias, por ejemplo: las de héroes después de superar muchos peligros vive feliz y contento largos años, esto nos agrada oírlo y nos permite sustraernos del dolor, por lo que el pensamiento interno en el cual habrá un sitio de recompensa en donde no haya sufrimiento ni dolor corporal es un motor propicio para el desarrollo y el continuar con la vida.

El sufrimiento y la enfermedad se relacionan y al mismo tiempo, podemos decir, que la enfermedad produce algún tipo de dolor y sufrimiento, aunque una persona muy enferma puede no percatarse de los síntomas de su patología, hay sufrimientos que no se relacionan con la enfermedad, sin embargo se hacen patentes en la soledad, el envejecer, en el desamor por la ausencia de alguien, todo esto puede convertirse en vivencias de tipo patológico, la enfermedad es un espacio temporal dentro de la vida que tiene un principio y un final, el sufrimiento habitualmente se relaciona con el final de la vida, dado que es la compañía durante todo ese lapso de tiempo del ser humano, por un lado el gozo y por el otro el sufrir haciendo una interrelación de altibajos en esta misma, lo cual permite sobrellevar y asociarlos con mecanismos de defensa específicos donde de alguna manera buscamos la inmunidad en contra

del dolor y permite al hombre sobrevivir extraordinarias vivencias que produce el sufrimiento, como fueron los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, donde ese motor interior combinación de gozo-sufrimiento con la aceptación del intelecto y las adecuaciones tiempo-espacio permite a muchos sobrevivir siempre y cuando no se haya unido la enfermedad a esta circunstancia. Dentro de las  maneras de sufrimiento está la intrapersonal, donde el ser y la aspiración de ser pueden ser incongruentes y producir dolor, frente al sufrimiento el ser humano trata de encontrar un sentido, cuando la persona sufre se percata de que la vida no es un juego ni un cuento ni una comedia de pasatiempo, sino que tiene tintes trágicos y dramáticos, la experiencia de la propia existencia no se relaciona directamente con el pensar, sino con el sufrir “sufro, luego existo” en un conjunto de ideas que le permitan sobrevivir, por lo que podemos definir: el sufrimiento humano es universal y la actitud del ser humano frente a la persona que sufre es la solidaridad y el silencio, acción comprometida y de sumo respeto a la persona que padece.

AL MARGEN | | Jefatura de Gabinete: El gobierno de Salomón Jara se pone frente al espejo

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Al consolidar a la Jefatura de Gabinete como ente superior a las secretarías del gobierno estatal, irremediablemente el Gobernador Salomón Jara pondrá a su administración frente al espejo. En el plano inmediato, se hace patente su intención de tener un gabinete permanentemente supervisado. Pero eso mismo lo pondrá en la disyuntiva de reconocer que no todos sus aliados políticos tienen la capacidad —la estatura, y la preparación— para ser buenos servidores públicos. De ese factor depende, paradójicamente, la legitimidad que pueda adquirir la Jefatura de Gabinete.

En efecto, desde mediados del mes de noviembre —cuando era Gobernador electo— Salomón Jara anunció cómo estaría conformada la primera línea de su gobierno, y entre ellos cantó el nombre de José Antonio Rueda Márquez quien, dijo, ocuparía el cargo de Jefe de Gabinete. El solo anuncio, y el solo nombre de la responsabilidad, revivió una añeja discusión al interior de la administración estatal respecto a quién debe ser, y quién fue históricamente el jefe del gabinete; y las razones por las cuales esa figura se diluyó al grado de que, en ciertos momentos, se llegó a cuestionar la existencia de la entonces denominada Secretaría General de Gobierno.

Para entender esta polémica es necesario ir por partes. Primero, comprender que tradicionalmente el Secretario General de Gobierno fungía fácticamente como jefe del gabinete; segundo, que al arribar a Oaxaca en 2010 un gobierno de pluralidad política, una de las figuras administrativas que estuvo más sujeta a presiones fue justamente la de la Secretaría General de Gobierno (Segego); tercero, cómo las dos administraciones previas —la de Gabino Cué y la de Alejandro Murat— optaron por no revitalizar la Secretaría de Gobierno en aras de mantener sus conveniencias políticas al interior del gabinete. Por último, será necesario entender la dimensión de esta modificación legal, y sus alcances si se tiene la fuerza y el respaldo para que la Jefatura de Gabinete cumpla con sus atribuciones.

En el primero de los puntos, hasta el gobierno de Ulises Ruiz el Secretario de Gobierno era fácticamente el Jefe del Gabinete. Lo era porque a pesar de que su preeminencia no estaba contemplada en la Constitución o en la ley, se entendía que el Secretario General de Gobierno era la voz directa del Gobernador. Así fue siempre, y por eso las decisiones y negociaciones del Titular de la Segego debían ser respaldadas —política, administrativa, presupuestal y a veces hasta judicialmente— por todos los entes de la administración pública estatal, y —por vicios naturales del régimen de partido hegemónico— hasta por los poderes Legislativo y Judicial del Estado.

EL GABINISMO 

Esto cambió radicalmente en el gobierno de Gabino Cué. Por una negociación política, nombró al inicio de su administración a Irma Piñeyro Arias como Titular de la Segego, cuestión que molestó a los entonces hombres fuertes del Gobernador. Particularmente, el nombramiento de la excandidata a Gobernadora por el Partido Nueva Alianza, fue tomado como un asunto personal por Benjamín Robles Montoya, que en ese tiempo era uno de los personajes más cercanos al gobernador Cué, y que paradójicamente había sido nombrado como Jefe de la Oficina de la Gubernatura.

Robles, durante el primer año de la gestión gabinista, se dedicó a tender hilos con todas las organizaciones, grupos sociales, partidos y sindicatos, para que sus asuntos los desahogaran en su oficina y no en la de Piñeyro. Él, a diferencia de la ex priista, tenía acceso permanente al Gobernador y la fuerza política suficiente como para asumirse como jefe de todos los secretarios de la administración estatal. Irma Piñeyro no llegó a cumplir un año como titular de la Segego, y al renunciar —en julio de 2017— fue relevada por el exgobernador Jesús Martínez Álvarez.

Martínez, al arribar a la Secretaría General de Gobierno, se planteó un objetivo: formalizar su cargo precisamente como Jefe de Gabinete. Una de sus primeras acciones fue pedir que se elaborara un proyecto de iniciativa en el que se estableciera de manera expresa que el titular de la Segego fungiría como Jefe de Gabinete. La iniciativa se elaboró y fue presentada para su socialización entre la administración estatal, y ahí tuvo su primer descalabro. Nadie en Consejería Jurídica, ni en Finanzas, Administración ni la Secretaría fáctica que ocupaba Jorge Castillo —todos, con el aval del Gobernador— estuvieron de acuerdo con ello. 

Y lejos de permitirlo, todos confabularon para desmantelar a la Segego y no permitir que Martínez Álvarez se consolidara como jefe de gabinete: fue aquella gran reforma de 2018 que desnaturalizó por completo a la Segego, misma que fortaleció a la Secretaría de Finanzas con el control total de la planeación de la inversión pública; que cedió a la Consejería Jurídica prácticamente todas las dependencias que antes estaban sectorizadas a la Segego; y que le quitó al Secretario General de Gobierno toda interlocución para abordar los problemas políticos de la entidad, y convertirlo en un lobo solitario que, dolorosamente, terminó yéndose por la puerta de atrás en la administración de quien consideraba era uno de sus pupilos.

EL OSTRACISMO 

Durante el resto de la administración de Cué pasaron dos titulares más de la Segego que sólo administraron la crisis de esa dependencia, con perspicacia y sutileza: Alfonso Gómez Sandoval y Carlos Santiago Carrasco. Cumplieron decorosamente su labor sin recursos, sin interlocución política de primer nivel, y carentes de toda ascendencia frente personajes ya encumbrados en ese punto del sexenio como Jorge Castillo o Alberto Vargas Varela.

Vino el gobierno de Alejandro Murat y decidió no cambiar el estado de cosas. Durante seis años pulularon por esa dependencia lo mismo Alejandro Avilés que el histórico Héctor Mafud y finalmente Francisco García López, sin mayor relevancia, porque el problema de la Secretaría de Gobierno era estructural: sin haber perdido la denominación de “general” era una dependencia de segundo o tercer nivel, que funcionaba inercialmente, y que cotidianamente se enfrentaba a la indolencia de las secretarías de las que ahora ésta dependía. 

Así, si Finanzas no tenía voluntad de liberar recursos del presupuesto, la Segego sólo tenía saliva; si Administración no tenía capacidad de gestionar temas relacionados con sus atribuciones, entonces su palabra se convertía en llamados a misa. Y así, sucesivamente. Incluso, se llegó a plantear que Segego se convirtiera en una subsecretaría de Finanzas. El Secretario de Gobierno se redujo a ser sólo un pararrayos y un fusible. Pero ya no era ese representante de primer nivel que llevaba la voz del Gobernador del Estado. Así, entre tumbos para la gobernabilidad y la incertidumbre en el gabinete, terminó la gestión de Alejandro Murat que nunca tuvo interés en lo que hacía su gabinete. 

JEFATURA DE GABINETE, ¿CAMBIARÁ EL PARADIGMA? 

Hoy José Antonio Rueda Márquez es jefe de gabinete y su misión, ya consolidada en la ley, será la de fungir como un revisor permanente de los aciertos y fracasos de los integrantes de la administración estatal. Su jerarquía es superior a la de todos los funcionarios de la administración estatal, muchos de los cuales comparten débitos políticos recíprocos con el Gobernador. 

¿Tendrá Rueda la capacidad, la fuerza política y la legitimidad para evaluar a todos por igual? ¿Será capaz el gobierno estatal de evaluarse internamente, aun cuando encuentre más fallas que aciertos en sus funcionarios, varios de los cuales ya dan hoy muestra de que están en todo menos en sus responsabilidades? ¿Cuánta fuerza política tendrá realmente el Jefe de Gabinete frente a aquellos que comparten otro tipo de débitos con el mandatario? 

En realidad, con esta reforma el gobierno de Salomón Jara tiene la posibilidad de ponerse frente al espejo para evaluarse y mejorar constantemente, si es que la administración no es vencida por la política. No existe hoy ninguna garantía pero ojalá así sea, por el bien de Oaxaca. 

EPITAFIO

Error garrafal de técnica legislativa: establecer en la reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo como primera atribución para el Jefe de Gabinete “cumplir y hacer cumplir los acuerdos, órdenes, circulares y demás disposiciones que emita la persona titular del poder ejecutivo…”. El único que cumple y hacer cumplir es el Gobernador. Todos los demás, se supone, obedecen por voluntad o por la fuerza. Pero ese aparente error de redacción, en realidad demuestra el poco nivel que existe, incluso a nivel técnico, en la Legislatura local.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Avanza equipamiento del nuevo Laboratorio de Genética del Poder Judicial del Estado

0

Comunicado

En el proceso de modernización del sistema judicial en Oaxaca y como uno de los principales proyectos en la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, el Poder Judicial del Estado avanza con la habilitación y equipamiento del Laboratorio de Genética Molecular, que tendrá a su cargo la toma de muestras y análisis de ADN para las causas judiciales donde se requiere esta prueba biológica.

Con el fin de dar a conocer las técnicas y metodologías específicas en el uso de los dispositivos con que contará el área, personal que se integrará a su funcionamiento recibió una capacitación especializada sobre el Sistema de electroforesis capilar Spectrum, el cual consiste en un instrumento y software avanzado para el análisis de muestras con más eficientes y mejores resultados.

La directora de Periciales del Consejo de la Judicatura del Estado, Yadira Piedad Saavedra López, indicó que una de las principales prioridades en el Poder Judicial es proteger y salvaguardar los derechos fundamentales de grupos vulnerables como son las niñas, niños, adolescentes y mujeres; de ahí que ante el alto número de solicitudes de pruebas de ADN en procesos judiciales se impulsó el proyecto para la creación de este laboratorio próximo a entrar en funciones. 

Resaltó que dentro de un juicio de investigación de paternidad, los avances científicos son favorables, ya que por medio de pruebas genéticas se permite, con un elevado porcentaje de certeza, determinar si existe o no la relación de filiación entre dos personas; sin embargo, actualmente los tiempos de espera para realizar una prueba de este tipo pueden alargarse hasta un año y medio.

Ahora, con el Laboratorio de Genética Molecular se garantizarán mecanismos legales ágiles, en procesos penales y civiles, ya que la prueba de ADN, es utilizada para comprobar la paternidad de un niño o niña y con ello hacer válidos responsabilidades y derechos que establece la ley como la patria potestad, custodia, beneficios sociales, manutención, régimen de visitas, entre otros.

Por su parte, la especialista a cargo de la capacitación, Mónica Pérez, explicó que el equipo del Sistema de electroforesis capilar Spectrum, está validado a nivel mundial y permitirá al Poder Judicial el acceso a tecnología de punta. Sobre los temas abordados en el curso de capacitación mencionó el procesamiento de la prueba, la extracción del ADN, la amplificación de los fragmentos y secuenciación para la correcta interpretación y toma de decisiones acertadas.

Priorizaremos obras encaminadas al desarrollo y bienestar de Oaxaca: Salomón Jara Cruz

0

Comunicado

Bajo la premisa de ser un gobierno de territorio y no de escritorio, el Gobernador Salomón Jara Cruz acompañado de integrantes de su gabinete legal y ampliado encabezó el Encuentro con Autoridades Municipales en el que participaron 53 ediles del distrito de Nochixtlán.

Las autoridades municipales señalaron que este tipo de encuentros son un hecho histórico en el estado de Oaxaca, ya que anteriormente para solicitar una obra tenían que tocar muchas puertas a fin de contactar a las y los funcionarios de las distintas dependencias.

En este Encuentro se recibieron un total de 171 solicitudes, de las cuales 18 se atendieron de forma inmediata, 72 serán resueltas a un mediano plazo, y debido a la naturaleza de la solicitud 81 serán subsanadas a un plazo largo.

De esas peticiones, 15 correspondían al área de educación, 36 de salud, ocho de vivienda, agua y saneamiento, dos en materia de trabajo y empleo, 78 para infraestructura, caminos y puentes, siete de fomento agroalimentario y medio ambiente, dos en paz y gobernabilidad, 17 de bienestar social, uno para dar certeza jurídica y cinco para desarrollo económico.

En su intervención, el Gobernador Salomón Jara Cruz indicó que el motivo de este ejercicio es establecer una relación directa entre las autoridades y el Gobierno del Estado, y con ello eliminar la práctica del intermediarismo, la cual ha alimentado la pobreza, rezago y marginación en la que actualmente se encuentran muchos municipios de la entidad oaxaqueña.

“Aquí no queremos tener funcionarias y funcionarios corruptos. Se acabó la corrupción y los privilegios en este gobierno”, afirmó.

Señaló que estos encuentros se desarrollan para atender las necesidades de los pueblos y comunidades en el marco del Plan Estatal de Desarrollo 2022- 2028, el cual se diseñó gracias a los foros temáticos en diferentes municipios de la entidad oaxaqueña.

“Queremos orientar los recursos en donde se necesite, priorizaremos obras encaminadas al desarrollo y bienestar de Oaxaca; en este gobierno es primordial que se les dé atención primero a los municipios más pobres”, expresó.

El Gobernante oaxaqueño instruyó a las y los secretarios a atender todas las solicitudes de las autoridades que participaron en este ejercicio que fortalece la democracia, aseverando que en un plazo no mayor a 20 días se convocarán a cada una y uno de los presidentes municipales para resolver de forma personalizada cada uno de los casos.

“Tengan por seguro que las solicitudes que hoy nos presentaron no las vamos archivar, por el contrario, serán atendidas por las secretarías y direcciones de Gobierno”, dijo.

Asimismo, el titular del Poder Ejecutivo agregó que en esta administración se brindará atención a todos los municipios sin distinción partidista, ya que para esta administración es de suma importancia detonar el desarrollo en los 570 municipios de Oaxaca.

Jara Cruz denunció que el anterior gobierno adquirió una deuda de 3 mil 500 millones de pesos la cual sería destinada para 176 proyectos de gran importancia en la entidad, sin embargo, muchas de las obras quedaron inconclusas, tales como el Teatro Álvaro Carrillo o el Foro Huatulco.

“Dejaron hipotecado al estado de Oaxaca y los más perjudicados son nuestros pueblos; por ello, reiteramos el compromiso de no endeudarlo más y nos comprometemos a trabajar con el recurso que tenemos”, finalizó.

Inaugura titular del Poder Judicial Juzgado Segundo Familiar y Civil del Distrito de Etla

0

Comunicado

Al inaugurar el nuevo Juzgado Segundo Familiar y Civil del Distrito Judicial de Etla, creado en respuesta a una solicitud de la comunidad de abogados y muestra de la sensibilidad de la institución para dar celeridad a la resolución de asuntos en esas materias, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez reiteró el compromiso de su administración de realizar acciones que redunden en beneficio de la sociedad.

Acompañado del presidente municipal de la Villa de Etla, Miguel Ángel Martínez Merlín; del dirigente de la Barra de Abogados del Valle Eteco, Misael Reyes López; magistradas y magistrados del Tribunal Superior de Justicia; consejeros y consejera de la Judicatura, directoras, directores y personal jurisdiccional, señaló que, asumiendo un trabajo conjunto se da solución a las demandas de la ciudadanía y se agiliza la aplicación de la justicia.

“Estamos siguiendo una línea que nos está funcionando muy bien: sumar recursos, sumar esfuerzos, sumar el potencial que puede ofrecer el Poder Judicial del Estado, las autoridades municipales y por supuesto un sector profesional como es el de las y los abogados en cada uno de los distritos. Estamos satisfechos de estos resultados donde ha sido determinante la reactivación, las ideas, el impulso y el trabajo de todas y todos como un equipo vigoroso”, enfatizó.

El magistrado Pinacho Sánchez puntualizó que en la institución hay mujeres y hombres que todos los días cumplen con su función con mucho profesionalismo, con toda la honestidad y la eficiencia que se le puede exigir a un funcionario público de estos niveles como son los magistrados, magistradas, consejeras, consejeros, juezas, jueces, secretarias, secretarios, actuarias, actuarios, oficiales administrativos, hasta categorías como un auxiliar de un juzgado.

Por otra parte, mencionó que el espacio del nuevo juzgado en el interior del Palacio Municipal de la Villa de Etla, fue remodelado y se le dotó de equipo tecnológico, computadoras nuevas, impresoras y sistema de videovigilancia para la seguridad tanto del personal como de quienes ahí acuden por diferentes situaciones, lo cual también permitirá evaluar la productividad laboral.

En su oportunidad, el Presidente Municipal de la Villa de Etla agradeció el apoyo y disposición del titular del Poder Judicial del Estado para la creación de este juzgado que contribuye a seguir mejorando el servicio de impartición y administración de justicia que se brinda a la ciudadanía de este Distrito, uno de los de mayor número de habitantes y municipios en Oaxaca.

“Mario Bros. la película”: un cariñito a los fanáticos

Paréntesis

Música. Cine. Entretenimiento. Tendencias.

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Este fin de semana en el cine, fue para Mario y Luigi, los hermanos fontaneros emblema de la compañía Nintendo, propiedad del no menos legendario Shigeru Miyamoto y que este 2023, llegaron a la pantalla grande gracias a Ilumination y Universal Pictures, con grandes expectativas pero que con Rotten Tomatoes no le fue tan bien, pues la evaluó con un 56% de comentarios positivos contra 98% del público, aunque en IMDb, la cosa cambia, pues obtuvo una calificación de 7.4/10, lo que la pone como una película buena. 

Pero lo que crítica comente queda sin importancia cuando el público responde en la taquilla y se vuelca a ver una cinta que, por alguna circunstancia, considera digna de que se pague una entrada para verla. Y eso justamente está pasando con “Mario Bros. la película”, que a nivel mundial recaudó la descomunal cantidad de ¡377 millones de dólares!, en su fin de semana de estreno, situación que la pone como la mejor apertura mundial en lo que va del 2023. Y es que la producción de la cinta fue de 100 millones de dólares, por lo que prácticamente ya duplicó su costo en ganancias. 

Y es que no es para menos, la cinta, aunque dirigida al público infantil, no puede deshacerse tan fácil de ese nimbo de nostalgia que la rodea desde su origen, pues muchas personas ya adultas, como en mi caso, no perdimos la oportunidad de ver en la pantalla grande a los personajes con los que jugamos en las consolas de juegos de video de Nintendo, cuando éramos niños. La evolución de los gráficos hasta llegar, a principios de los noventa al Mario Bros. 3, quizá el más representativo de la franquicia en su primera etapa y donde aparecieron elementos que definieron el futuro del juego, como su transformación en el mapache volador gracias a la hoja tanuki, el traje de rana o la flauta mágica y la introducción de Yoshi, uno de los personajes más entrañables de ese universo. Y por todos esos elementos que nos hicieron recordar gran parte de la niñez a muchos, es que la cinta cumple el cometido de ser una especie de cariñito a los seguidores más fervientes y no tanto un ‘fan service’, como han comentado algunos. 

La historia es simple y aunque en el cine cambia de rescatar a la princesa Peach por Luigi, no deja de tener la estructura del juego que ha conquistado a generaciones, de ser emocionante, emotivo, que emplea la música que nos da en medio de la nostalgia y las expresiones de los personajes que se han convertido incluso en formas de expresión coloquial, además de que la escena de Mario Kart en la película, que apareció por vez primera a finales de los noventa en el hoy histórico Nintendo 64, provocó que más de uno aplaudiera en la sala, sí, todos los que hicimos eso, ya rebasamos los 30 años porque así era el nivel de emoción que provocaba ese juego cuando ya lo podíamos manipular con cuatro jugadores y que lo convirtió en el icono de aquella revolucionaria consola. 

“Mario Bros.: la película” cumple su tarea sin dudarlo. Posee una animación enternecedora haciendo que nos olvidemos de aquella cinta un tanto tenebrosa de 1993, “Súper Mario Bros.”, están todos los personajes, situaciones y las dos escenas post créditos, nos dan la esperanza de una continuación con muchas más estrellas que han aparecido a lo largo del tiempo en el juego; a los niños, Mario y Luigi los ha conquistado ahora en evolucionados formatos como las consolas en 3D, además de otros medios, mientras que muchos de quienes ahora somos papás y adultos, lo conocimos cuando llegó en la entonces novedosa consola que revolucionó el mundo de los juegos de video. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Suma esfuerzos Poder Judicial del Estado para agilizar trámites de adopción

0

Comunicado

Privilegiar el principio de Interés Superior de la Niñez y, desde su ámbito de competencia, optimizar aún más el proceso de adopción para garantizar el bienestar de las niñas y niños oaxaqueños, es prioridad en la labor del Poder Judicial del Estado, afirmaron las magistradas Genoveva Dulce Javier Agustín, de la Segunda Sala Civil y Elizabeth Roxana López Luna, de la Sexta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia.

Al hablar sobre el papel que desempeñan, como integrantes del Consejo Técnico de Adopciones del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), explicaron que uno de sus principales objetivos es lograr la integración de niñas, niños y adolescentes sujetos de asistencia social.

Señalaron que, como representantes del órgano de impartición de justicia, participan en sesiones mensuales para estudiar y analizar los casos, así como verificar que las solicitudes, tanto de personas nacionales como extranjeros, se encuentren debidamente requisitadas en los términos de la ley y su reglamento.

En entrevista para el Podcast “Hablemos Justamente”, las magistradas señalaron que la figura de la adopción es un acto jurídico que tiene como efecto los mismos derechos y obligaciones que son propios del vínculo de parentesco que se genera con los hijos consanguíneos; por lo cual, es de suma importancia realizar los procesos con total apego a la Ley.

La magistrada Genoveva Dulce Javier Agustín, explicó que este Consejo Técnico se encuentra conformado por diversas instituciones gubernamentales y personas de la sociedad que cuentan con la preparación, capacidad y sensibilidad para la integración de los expedientes que se presentan ante el órgano jurisdiccional que es la instancia que determina los casos procedentes. 

Por su parte, la magistrada Elizabeth Roxana López Luna indicó que la adopción ha cobrado relevancia, toda vez que en la sociedad hay una gran cantidad de niñas y niños en situación de abandono y que incluso han sido sujetos de violencia, de ahí la exigencia de contribuir a su derecho a vivir, crecer y desarrollarse en un entorno de confianza, seguridad y cariño.

El podcast “Hablemos Justamente”, producido en colaboración con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), se encuentra disponible en las redes sociales del Poder Judicial del Estado y en las plataformas Spotify y Soundcloud.

Promueve Poder Judicial del Estado la mediación escolar a través del Centro de Justicia Alternativa 

0

Comunicado

En su labor de contribuir a la cultura de la paz, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado, impulsa diferentes acciones de prevención con actividades lúdicas, pláticas y talleres, dirigidas a niñas, niños y adolescentes, con el fin de sensibilizarlos sobre actitudes como el bullying o acoso escolar y las maneras en que pueden encontrar una solución a través del diálogo.

Ante la necesidad de que este sector de la población lleve a la práctica valores como el respeto, empatía, justicia, sana convivencia social e igualdad, además de hacer uso de herramientas alternas, entre las que se encuentra la mediación para resolver todo tipo de conflictos, dado el alto número de casos de violencia en el ámbito escolar, este organismo brinda apoyo a los planteles educativos.

En entrevista, la directora del Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial de Oaxaca, Betzzaida Cruz Mendoza, invitó a los padres de familia y maestros a que se pongan en contacto con esta institución donde se les orientará sobre la eficacia de la mediación como un método de aplicación en la vida diaria con el que se pueden evitar conflictos de diferente índole que concluyan en procedimientos judiciales.

Asimismo, puntualizó que en los casos de una disolución matrimonial o separación de pareja, se otorgan procesos de terapia que involucran a padres, madres e hijos. En tanto que con la mediación se apoya a que lleguen a un convenio que posteriormente pueden llevar ante la instancia judicial correspondiente. 

Con la finalidad de que un mayor número de personas conozcan de estos beneficios y fortalecer la atención, el Centro de Justicia Alternativa cuenta con un módulo de atención en las Jornadas de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, organizadas por el Gobierno del Estado, por las diferentes regiones del estado.

El Centro de Justicia Alternativa se ubica en Calzada Madero número 908, Ex Marquesado, Centro, Oaxaca, con números telefónicos 51 4 91 91y 800 821 77 89.

Ver a la OTAN y poner las barbas a remojar: ciber resiliencia

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Hablar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, para fines prácticos OTAN, normalmente tendría que remontarnos a pensar en tanques, armamento, defensa balística y todo lo relacionado con la guerra en el mundo actual. Dicha organización está compuesta por miembros que “buscan la defensa y la paz en Europa y América del Norte”, sin embargo, con el aumento de la digitalización de la vida han volteado a ver al internet.

Aunque desde su fundación en la Segunda Guerra Mundial buscara la estabilidad y seguridad de la región, con sus notables matices hoy el campo de guerra parece haber encontrado un nuevo escenario: el internet. En un principio esta alianza busca “el diálogo”, ciertamente la historia nos ha demostrado que la OTAN ha gestionado más crisis, pero sobre todo la cooperación multilateral para promover la materia en seguridad y defensa.

Con esto en mente y un mundo más conectado, las redes, el internet y el ciberespacio se han convertido en una arena pública que, mientras en un principio buscan acercarnos y expandir nuestros horizontes, lo cierto es que se han encontrado problemas que impactan en nuestras sociedades como las noticias falsas y los ciberdelitos.

Un ejemplo práctico de la importancia que tiene el internet, incluso en países como México, se encuentra en el impacto económico que tiene en nuestras vidas. Tan solo en nuestro país, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Ventas Online, el comercio electrónico en México en 2021 produjo 401.3 mil millones de pesos, con todo y el impacto de la pandemia.

En el mundo, navegar por internet se ha vuelto tan común como respirar o parpadear, provocando que ciberdelincuentes, y hasta terroristas de la red, vean en esta arena pública un objetivo formidable para satisfacer sus intereses, aunque estos sean meramente económicos o ideológicos.

A pesar de que en el país nos parecen extremadamente lejanos los ataques a infraestructuras gubernamentales, lo cierto es que ataques como los que han sido blanco de entidades públicas federales como Petróleos Mexicanos, partidos políticos como el Partido Revolucionario Institucional y hasta municipios medianos, han revelado la importancia que tiene atender este tema en un mundo cada vez más conectado.

Hoy se debe proteger más allá de las patrullas, armas y blindajes. 

La OTAN recientemente ha inaugurado una célula que se encargará de realizar “patrullajes” a infraestructuras de sus aliados, principalmente para evitar sobresaltos que puedan derivar en ataques directos a instalaciones enteras o a bases de datos sensibles.

De acuerdo con la comunicación oficial emitida por la propia alianza internacional, la Unidad de Ciber resiliencia de Infraestructuras Críticas buscará ser el puente entre el sector industrial, público y privado para poder salvaguardar infraestructura crítica (como gasoductos, oleoductos, cables de datos, infraestructura energética y de telecomunicación) con el fin de que desde la prevención se proteja la realidad.

La ciber resiliencia ya ha sido un tema que hemos abordado desde este espacio en otras ocasiones, pero es relevante destacar que se refiere a la capacidad de una organización o sistema para resistir, adaptarse y recuperarse de ataques cibernéticos o eventos adversos. Es una medida preventiva que busca fortalecer la capacidad de respuesta y mitigación de posibles amenazas en el ciberespacio.

La OTAN reconoce que la ciberseguridad es una parte fundamental de su enfoque en defensa y seguridad, ya que un ataque cibernético puede tener consecuencias devastadoras en la infraestructura crítica, la economía y la sociedad en general. Por lo tanto, la creación de esta nueva unidad de ciber resiliencia es un paso importante para hacer frente a los desafíos emergentes en el ciberespacio.

Esta unidad de ciber resiliencia de infraestructuras críticas se centrará en la identificación y evaluación de vulnerabilidades, la implementación de medidas de protección, la monitorización y detección temprana de amenazas, así como en la capacitación y concientización en ciberseguridad. Además, trabajará en estrecha colaboración con otros organismos y agencias relevantes, tanto gubernamentales como privadas, para promover la cooperación y la coordinación en la protección de la infraestructura crítica.

Es importante destacar que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida entre los gobiernos, el sector privado y los ciudadanos. La protección de la infraestructura crítica no se limita a las acciones de la OTAN o de los gobiernos, sino que requiere una acción conjunta y coordinada de todos los actores involucrados. 

La concientización y educación en ciberseguridad, así como la implementación de medidas de protección adecuadas en todos los niveles, son esenciales para garantizar la ciberresiliencia y la seguridad en el ciberespacio.

La creación de la Unidad de Ciber resiliencia de Infraestructuras Críticas por parte de la OTAN es un paso importante en el fortalecimiento de la ciberseguridad y la protección de la infraestructura crítica en un mundo cada vez más conectado. 

Es fundamental que se promueva la cooperación y la coordinación entre los distintos actores involucrados para hacer frente a los desafíos emergentes en el ciberespacio y asegurar la ciberresiliencia de las infraestructuras críticas.

La protección del ciberespacio es una tarea de todos, y requiere un enfoque integral y colaborativo para asegurar un entorno seguro y confiable en línea.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com