Home Blog Page 67

AL MARGEN || CoIDH, el arraigo y la prisión preventiva oficiosa: sus implicaciones con la justicia en Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Hace exactamente una semana, la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió una sentencia en contra del Estado mexicano, en el que declara inconvencionales las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, y condena a nuestro país a dejar de aplicar y eliminar esas figuras jurídicas del marco constitucional vigente. Esto tendrá implicaciones jurídicas y jurisdiccionales de mediano y largo plazo. Pero vale la pena ver esta sentencia internacional, a la luz de algunos casos relevantes que ahora mismo están ocurriendo en Oaxaca.

En efecto, es importante revisar algunos aspectos de lo resuelto hace ocho días por la Corte Interamericana en el caso “Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México”. De acuerdo con el documento informativo emitido por la propia Corte, las violaciones a la Convención Americana sobre Derechos Humanos —también conocida como Pacto de San José— fueron cometidas en perjuicio de los señores Jorge Marcial Tzompaxtle Tecpile, Gerardo Tzompaxtle Tecpile y Gustavo Robles López, y se produjeron en el marco de su detención y privación a la libertad, del proceso penal del cual fueron objeto, de una medida de arraigo que les fue impuesta, y del período durante el cual estuvieron en prisión preventiva. Los hechos tuvieron lugar, dice el Tribunal, entre los años 2006 y 2008.

Siguiendo el documento, el caso aborda el análisis de dos figuras que se encuentran establecidas en la normatividad mexicana: el arraigo y la prisión preventiva. Por una parte, la figura del arraigo estaba contemplada en el Código Federal Procesal Penal de 1999 y en la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada de 1996 para la época en que ocurrieron los hechos del presente caso. Esa figura fue modificada normativamente, y a partir del año 2008, fue incorporada a la Constitución Política de México, la cual también fue reformada con posterioridad —actualmente se encuentra en el octavo párrafo del artículo 16 de la Constitución federal. 

Por otro lado, la figura de la prisión preventiva, que fue aplicada a las víctimas del caso, se encontraba regulada en el Código Federal Procesal Penal de 1999, y a partir del año 2011 fue incorporada a la Constitución Política de México la figura de la prisión preventiva oficiosa, figura que hoy mismo se encuentra vigente y contenida en el segundo párrafo del artículo 19 de la Constitución de la República.

¿Por qué resulta relevante que la Corte Interamericana haya declarado inconvencionales dichas figuras constitucionales mexicanas? Lo es porque expresamente declara que, si bien son preceptos de la Constitución, éstas son contrarias al Pacto de San José, el cual establece la prohibición expresa de que una persona pueda ser arraigada o de que persista la figura de la prisión preventiva en la que no medie una justificación y ponderación por parte de un juez.

Ante ello podría argumentarse que la Constitución es la ley máxima del país, y que por ende un tribunal internacional no puede declarar inválido uno de sus preceptos. Dos cuestiones que habría que considerar: primera, que desde 2011 el Estado mexicano reconoció que tanto la Constitución como los Tratados Internacionales firmados y ratificados por el Estado Mexicano, tienen la misma jerarquía para su interpretación. Y segunda, que a la par de ese reconocimiento —todo ello en el artículo 1 constitucional— se estableció el Principio Pro-Persona, el cual obliga a que en toda aplicación de normas jurídicas prevalezca siempre la interpretación que más favorezca a las personas, haciendo extensivas las normas que conceden o reconocen derechos, y restrictivas las normas que los restringen.

Por eso es perfectamente válida la determinación de la Corte Interamericana respecto a las figuras mexicanas del arraigo y la prisión preventiva: aunque son constitucionales, son contrarias a un tratado internacional en materia de derechos humanos —el Pacto de San José— que es de observancia obligatoria en México. Por eso razón se declaran inconvencionales, o contrarias a convenciones internacionales, y por ende se expresa la prohibición de aplicar en contra de las personas esas dos figuras que están en la Constitución del país, y muy probablemente en todas o la mayoría de las Constituciones locales. 

En el caso específico, nada de esto significa impunidad: se prohibió la utilización del arraigo —privar de la libertad a una persona— como medio de investigación sobre la presunta comisión de un delito; y para el caso de aplicar la prisión preventiva, ésta deberá ser siempre justificada y decretada por un juez, y no impuesta por simple ministerio de ley.

CASOS EN OAXACA 

A reserva de hacer un análisis jurídico más pormenorizado, recientemente se levantó mucha polémica por la decisión de un juez de control de conceder prisión domiciliaria al presunto autor intelectual del ataque en contra de la saxofonista María Elena. Aunque el caso tiene diversas implicaciones políticas —por la naturaleza propia del imputado— lo cierto es que el Ministerio Público debió aportar más elementos para evitar esta modificación a la medida cautelar, antes que caer en la tentación —en el caso del Ejecutivo estatal— de violar la ley y un mandato judicial, al forzar a que el imputado permanezca en prisión por una cuestión no debatida en la audiencia, y sin las justificaciones debidas en el momento y frente a la autoridad jurisdiccional ante la que todo eso debió ocurrir.

Ahora bien, en el caso de Kleiver Nazario, expareja de Abigail Hay, quien fuera privada de la vida el 19 de agosto de 2022 presuntamente en los separos de la cárcel municipal de Salina Cruz, un juez federal le concedió suspensión definitiva dentro de un juicio de amparo para no imponer como medida cautelar la prisión preventiva, por lo cual desde que inició el proceso, el imputado lo ha enfrentado en libertad. Esto, por ende, no significa impunidad porque el proceso judicial continúa y de todos modos esta persona se encuentra vinculada a proceso y su libertad no significa que no se le pueda hallar finalmente como culpable. 

Aunado a ello, es importante señalar que ni el Ministerio Público ni la asesoría jurídica justificó con datos de prueba la necesidad de imponer la prisión preventiva. Por ello, de acuerdo con personas que conocen del caso, el juez de control no tuvo —con base en los parámetros exigidos en el Código Nacional de Procedimientos Penales— argumentos para imponerla. 

Sin embargo, durante la audiencia de ampliación de término constitucional realizada recientemente, dictó auto de vinculación a proceso en contra de Kleiver Nazario por el delito de violencia familiar y fijó el plazo de 2 meses para el cierre de investigación. Cabe decir, que ante la improcedencia de la prisión, el Ministerio Público tampoco solicitó la imposición de alguna otra medida cautelar. Aún así, en un comunicado la Fiscalía General se ufana de haber “obtenido” la vinculación a proceso, cuando quien la decretó fue el Juez de Control.

EPITAFIO 

Ante todo eso, como sociedad tenemos un reto enorme que radica en modificar la idea de que si una persona no está en prisión, en automático se asocia con impunidad. La Corte Interamericana en este tipo de situaciones está obligando a la autoridad mexicana a no prejuzgar en ningún caso. Y esto también obligará tanto a los defensores privados y principalmente al Ministerio Público, a hacer mejor su trabajo y a justificar en cada caso por qué una persona debe quedarse en prisión. Tarea titánica que le espera, en el caso de nuestra entidad, a la nueva autoridad ministerial que desde hace algunos días encabeza el Fiscal General Bernardo Rodríguez Alamilla.

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Siete actores legendarios nominados por primera vez al Oscar

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 24 de enero, se dieron a conocer las nominaciones para la entrega número 95 de los Premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, es decir, el Oscar. Y aunque para muchos no hubo tantas sorpresas, porque hasta las cintas de súper héroes que compiten en alguna categoría, estaban más que cantadas, así como la nominación de los tres amigos mexicanos (Cuarón, Del Toro e Iñárritu) en algunas categorías era segura, para quince actores, fue la primera vez que se mencionó su nombre para competir por los premios principales: Mejor Actriz y Actor y Mejor Actriz y Actor de Reparto. 

Y no hablo de actores jóvenes que por lo corto de su carrera han recibido la nominación por primera vez, como Ana de Armas por “Rubia”, Austin Butler por “Elvis”, Barry Keoghan por “Los espíritus de la isla” o Paul Mescal por “Aftersun”, sino que esta vez, hablo de grandes actores con gran experiencia y algunos de ellos, con una trayectoria muy respetable en el séptimo arte y que este 2023, Oscar volteó a verlos por primera vez:

1.- Brendan Fraser

Película: “La ballena”

Director: Darren Aronofski.

Productora: Protozoa Pictures. 

Distribución: A24.

El actor de 54 años, pausó su carrera en 2014 sin dar a conocer las causas en ese momento, solo se supo que después de su participación como actor de voz en la cinta de animación “Locos por la nueces”, Fraser había decidido retirarse de la actuación, hasta que en 2018 afirmó que había sido agredido sexualmente por Phillip Beck, el entonces presidente de la Asociación de Periodistas Extranjeros en Hollywood (sí, los que entregan los Globos de Oro) y que por sus influencias, logró vetar a Fraser de la industria por algunos años. No podemos negar que Brendan Fraser es una verdadera leyenda del cine de mediados de los noventa y principios de los dos mil, sin embargo, a nivel de crítica, nunca había sido reconocido como gran actor, aunque sí era un nombre que generaba mucho dinero en la taquilla. Este 2023, Brendan Fraser está nominado por primera vez como Mejor Actor por su potente y desgarradora actuación en “La ballena” del también laureado director Darren Aronofski.

2.- Jamie Lee Curtis

Película: “Todo en todas partes al mismo tiempo”

Directores: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Productora: AGBO e IAC

Distribución: A24

En 2016, el portal IndieWire nombró a Curtis como una de las mejores actrices de Hollywood que nunca había tenido una nominación al Oscar. Pero este 2023, la justicia llegó y por fin consiguió estar nominada como Mejor Actriz de Reparto por la cinta de drama y comedia absurda “Todo en todas partes al mismo tiempo”, donde su actuación es realmente fascinante y su reacción, uno de los mejores momentos en el poco tiempo que lleva el 2023. Jamie Lee Curtis no solo ha protagonizado y enfrentado a Michael Myers en la franquicia de “Halloween”, también ha estado en películas clásicas como “Mentiras verdaderas” al lado de Arnold Schwarzenegger y dirigida por James Cameron, “El sastre de Panamá” de John Boorman y la comedia adolescente “Viernes de locos”. Una nominación, más que merecida. 

3.- Michelle Yeoh

Película: “Todo en todas partes al mismo tiempo”

Directores: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Productora: AGBO e IAC

Distribución: A24

Y ya que hablamos de la película de los directores conocidos como “los Daniels”, Michelle Yeoh, la actriz malaya famosa por coprotagonizar cintas como “007: El mañana nunca muere” y “El tigre y el dragón” de Ang Lee, obtiene su primera nominación al Oscar en la categoría de Mejor Actriz, además, de que es una de las favoritas para alzar el galardón. Por cierto, Yeoh es apenas la segunda actriz de origen asiático en estar nominada en una de las categorías principales, la actriz anterior fue Merle Oberon de origen indio, ¡en 1935! 

4.- Ke Huy Quan

Película: “Todo en todas partes al mismo tiempo”

Directores: Daniel Kwan y Daniel Scheinert

Productora: AGBO e IAC

Distribución: A24

Continuamos con “Todo en todas partes al mismo tiempo” y toca el turno para el exactor infantil-juvenil Ke Huy Quan, que triunfó en cintas como “Indiana Jones: en busca del templo perdido” y “Los Goonies” y que se retiró por falta de oportunidades debido a su origen. En la pasada entrega de los Globos de Oro, él resultó el triunfador en la categoría de Mejor Actor en una Cinta de Comedia o Musical y aunque Brendan Fraser y Austin Butler son los grandes favoritos en esta edición del Oscar, no descartemos que Quan puede dar la sorpresa. 

5.- Colin Farrell

Película: “Los espíritus de la isla”

Director: Martin McDonagh

Productoras: Film4 Productions, Blueprint Pictures y TSG Entertainment

Distribución: Searchlight Pictures 

En 2022, Farrell fue sorprendente con su interpretación de El Pingüino en “Batman”, sin embargo, su gran actuación llegó con esta comedia oscura, dirigida por Martin McDonagh, quien ya nos sorprendió hace seis años con la monumental “Tres anuncios por un crimen”. Y en ese mismo tono, nos presenta esta película que hizo que el actor australiano con todo y su larga y reconocida trayectoria, esté nominado al Oscar como Mejor Actor por primera vez. 

6.- Brendan Gleeson

Película: “Los espíritus de la isla”

Director: Martin McDonagh

Productoras: Film4 Productions, Blueprint Pictures y TSG Entertainment

Distribución: Searchlight Pictures 

A Brendan Gleeson lo conocemos por películas como “Corazón valiente”, “Inteligencia artificial”, “Regreso a Cold Mountain”, “Exterminio”, “Pandillas de Nueva York” o “Troya” por mencionar algunas de las fabulosas películas en las que ha actuado, sin embargo, fue su interpretación de Alastor “Ojo-loco” Moody en la saga de “Harry Potter” la que hizo que se ganara el corazón del público. A pesar de su extensa trayectoria y de su trabajo en grandes, pero en verdad, grandes películas, este año le llegó apenas su primera nominación al Oscar como Mejor Actor de Reparto por “Los espíritus de la isla”. Sin duda, esta leyenda del cine merece ganarlo, aunque la competencia es muy fuerte. 

7.- Bill Nighy

Película: “Living”

Director: Oliver Hermanus

Productoras: Number 9 Films, Ingenious Media, Film4 y BFI

Distribución: Lionsgate UK. 

Otro actor legendario. Bill Nighy es reconocido sobre todo por sus papeles de villano en cintas como “Inframundo”, “Piratas del caribe” y la saga de “Harry Potter”, sin embargo, su calidad actoral ha sido reconocida por la Academia hasta este 2023, que ha sido nominado en la categoría de Mejor Actor por la cinta “Living”, donde da muestra de una actuación no solo emotiva, sino llena de matices. A sus 76 años, esta es la primera nominación del gran Bill Nighy. 

¿Crees que alguno de estos legendarios al Oscar y nominados por primera vez, gane algún premio?, el próximo 12 de marzo, lo sabremos. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

Brinda Centro de Justicia Alternativa apoyo 
para la solución de conflictos entre escolares 

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 1 de febrero de 2023.- A través de diferentes actividades y la impartición de talleres con especialistas, el Centro de Justicia Alternativa del Poder Judicial del Estado sensibiliza a directivos, docentes y estudiantes sobre la importancia del diálogo para la solución de conflictos que se pudieran presentar en los planteles educativos, además de que promueve la práctica valores como el respeto, empatía, sana convivencia e igualdad.

En entrevista, la psicóloga de esa área, María del Carmen González Tellaeche, explicó que la mediación escolar involucra al alumnado, profesorado, madres y padres de familia para llegar a términos pacíficos en situaciones como diferencias entre las y los estudiantes, bullying o ciberbullying, este último con un incremento importante en los últimos años. 

Señaló que los casos pueden resolverse tanto por la vía del Centro de Justicia Alternativa como en la propia institución educativa con el apoyo de este organismo y para iniciar la atención es importante que las y los involucrados acudan de manera voluntaria. 

La especialista indicó que mediante talleres como el denominado “Construyendo la Paz desde el Aula”, el Centro de Justicia Alternativa ha trabajado en este tema la comunidad estudiantil de planteles del Cecyteo de Jamiltepec, Santa María Atzompa, San Pablo Huixtepec, Telixtlahuaca, Ixtlán y Etla, el Cobao y telesecundarias, fortaleciendo en las y los jóvenes los valores y la convivencia social, el respeto a las leyes y los derechos humanos.

Para mayor información sobre el servicio de mediación escolar o la impartición de talleres, invitó a la ciudadanía en general acercarse a las instalaciones ubicadas en la calzada Madero número 908 letra K. Ex marquesado, Centro, Oaxaca. Los teléfonos son: (951) 514 9191, 514 1471 y 01800 821 6789. Los servicios que brinda son gratuitos.

En el marco del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se conmemoró el pasado 30 de enero, el Poder Judicial del Estado, a través del Centro de Justicia Alternativa refrendó su compromiso de fortalecer la mediación escolar como vía para el manejo y solución de conflictos mediante el diálogo, así como el respeto mutuo.

AL MARGEN || Oaxaca: ¿Qué tan en serio se están tomando la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Para cualquier gobierno, la elaboración de su Plan de Desarrollo debiera ser un asunto de primera importancia, no para cumplir con la ley, sino para establecer sus metas y prioridades, así como para marcar la ruta para el cumplimiento de sus compromisos de campaña. En el caso de Oaxaca no le están dando la importancia debida a este proceso. O al menos no pareciera ser así. Las versiones públicas de los documentos relacionados con su elaboración, así como la convocatoria a la participación de los sectores sociales, académicos, profesionales y comunitarios, así lo indica.

En efecto, la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo (PED) es un mandato constitucional. Así lo establece la Carta Fundamental y por esa razón es uno de los muchos temas que no quedan al arbitrio ni a la visión de un grupo político. En el caso de la administración actual, el Gobernador del Estado estableció su elaboración como un asunto prioritario y así lo dejó ver desde antes del inicio de su administración, al modificar la estructura orgánica del antiguo Comité de Planeación para el Desarrollo y convertirlo en un Instituto, con nuevos alcances respecto a las tareas normativas que tenía la antigua dependencia.

Como directora del nuevo Instituto de Planeación, el Titular del Ejecutivo nombró a la ex presidenta Municipal de Huajuapan de León Juanita Cruz Cruz. Dentro de los plazos que establece la ley, esta dependencia instaló el Comité de Planeación para el Desarrollo, que la propia Ley Estatal de Planeación contempla como organismo encargado de la elaboración del Plan, y el pasado 20 de enero presentaron las Bases para su elaboración.

Según la información publicada en la página http://www.ped.oaxaca.gob.mx, desde el pasado 25 de enero comenzaron a realizarse los foros regionales, que concluirán el próximo 6 de febrero. Luego, de acuerdo con las Bases, del 7 al 24 de febrero se realizarán los foros temáticos, en los que se desglosarán temas como gobierno, seguridad, medio ambiente, infraestructura y servicios públicos y demás. Lo sorprendente es que ni siquiera en la versión pública de dicho documento se establece con precisión qué dependencia será la responsable para la elaboración de cada foro temático, ni dónde ni cómo se realizará cada uno de ellos.

Del mismo modo, llama la atención que contrario a lo que debe ocurrir, el documento en el que se contienen las Bases para la elaboración del PED no se establece cuál será la metodología para hacer concordantes las propuestas con las metas planteadas, ni éstas con los mecanismos de evaluación generalmente aceptados en los ámbitos nacional e internacional. De hecho, esta es una cuestión que debiera ser parte esencial del documento porque existen obligaciones expresas tanto en la Constitución federal como en la del Estado de Oaxaca, respecto a ello.

De hecho, no se hace referencia a si utilizarán, por ejemplo, la metodología de la Matriz del Marco Lógico, y más bien parecen obviar esta definición al hacer énfasis únicamente en el ciclo presupuestario como base para la planeación. Y ahí, incluso, fallaron los elaboradores del documento al repetir en el mismo ciclo la fase de presupuestación (ver página 3 de las Bases). 

Esto, a pesar de que la fracción XXXII del artículo 2 de la Ley Estatal de Planeación define con exactitud que el ciclo presupuestario “corresponde al conjunto de actividades de planeación, programación, presupuestación, ejercicio, control, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas del presupuesto que se ejerce en el ejercicio fiscal, en concordancia con los objetivos de los planes del Sistema Estatal de Planeación”. 

Era sólo cuestión de copiar y pegar las fases. Pero ni así atinaron a hacerlo de forma correcta.

CONSULTAR A LOS PUEBLOS 

Un acierto innegable en dicho documento —porque evidentemente no todo puede ser malo, ni al revés— es el establecimiento expreso de que el documento final del PED estará alineado a las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo, y que a su vez también buscarán hacerlas concordantes con los compromisos internacionales adquiridos por el Estado Mexicano con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por la Organización de Naciones Unidas.

Ahora bien, al final del documento en el que se contienen las Bases para la elaboración del PED se establece que: “Las Asambleas Comunitarias, se realizarán entre el 17 y el 24 de febrero, de acuerdo con la fecha que determinen las comunidades consideradas para tal fin:

“1. La Nación Triqui, y

“2. El Pueblo Afromexicano.

“Si alguna comunidad está interesada en que se lleve a cabo una Asamblea Comunitaria para el proceso de participación ciudadana del Plan Estatal de Desarrollo 2022–2028 en su territorio, podrá solicitarla a la Dirección General del Instituto de Planeación para el Bienestar.”

En el contexto actual, en el que el Titular del Ejecutivo tiene como una prioridad recuperar y revalorizar la presencia de los pueblos y comunidades indígenas como actores centrales de la gobernabilidad y el desarrollo de la entidad, resulta poco afortunado reducir a los más de 400 municipios indígenas en los que existen al menos 16 etnias distintas, a la participación de sólo dos de ellas sin determinar además cómo y en qué condiciones estarán acreditadas para participar. 

El pueblo afromexicano, por ejemplo, está compuesto por varias comunidades de la región de la costa, que no son homogéneas entre sí. Y qué decir de la nación triqui en la que confluyen además varias organizaciones con amplia influencia social y política en la región de la mixteca. Además, si se iba a considerar la participación de los pueblos y comunidades indígenas —porque además de ser un mandato constitucional, así se establece de manera expresa como una prioridad cuando el documento detalla los objetivos de los foros regionales, temáticos y sectoriales (página 10)— debió considerarse una mayor proactividad por parte del organismo encargado de la elaboración del PED, y no dejar simplemente abierta la posibilidad al pueblo o comunidad que llegase a manifestar su interés por participar.

Al final, parece que están aún a tiempo de hacer un buen documento, y establecer objetivos e indicadores claros. Corroborar que el proceso fue elaborado correctamente, y las políticas públicas fueron adecuadamente implementadas, será la meta cuando en el futuro este documento, y los resultados del gobierno en la política social que establezcan, sea evaluado por el Coneval, y por la Auditoria Superior de la Federación. 

Esa será la hora de la verdad.

EPITAFIO 

El décimo segundo párrafo del artículo 137 de la Constitución de Oaxaca dispone: “Por lo que respecta a los Municipios del Estado, estos serán evaluados por la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca.”. ¿Cuántas evaluaciones de esta naturaleza hizo el órgano de fiscalización en los últimos seis años? Cero. Sí. Cero. 

@ortizromeroc

@columnaalmargen

“Sagrada familia”: sin problemas, sería un cortometraje

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

En octubre del año pasado, se estrenó en Netflix la serie “Sagrada familia”, un drama creado por el cineasta mexicano Manolo Caro que según se dio a conocer, sería algo completamente diferente de las tramas que nos ofreció desde el inicio de su carrera. Sí, esas historias con gran influencia de Almodóvar, con personajes fuera de lo común y esa mezcla de drama con comedia que en realidad poco tenían de original. 

Lo cierto es que, a pesar de eso, las historias creadas por Caro siempre habían tenido buena recepción por parte de la crítica especializada y lo realmente importante, por parte del público. Con esa buena reputación, Netflix le dio luz verde para realizar una miniserie que ahora se centraría más en una trama de suspenso con drama, el resultado: “Sagrada familia”, un experimento que sonaba bien antes de su estreno gracias a que como sus protagonistas, encontrábamos a actores españoles de renombre: Najwa Nimri (Gloria / Julia), Alba Flores (Catherina / Edurne), Macarena Gómez (Blanca), Carla Campra (Aitana / Mariana), Alex García (Germán), Jon Olivares (Pedro) y Álvaro Rico (Marcos) entre algunos otros. Sí, todo pintaba para que en realidad fuera lo mejor que había hecho Manolo Caro hasta el momento, tal y como lo anunció. 

Me había resistido a ver esta serie a lo que al final caí, porque después de ver varios de sus trabajos, desde “No sé si cortarme las venas o dejármelas largas”, “Elvira: te daría mi vida, pero la estoy usando” y “Alguien tiene que morir”, claro, pasando por “La casa de las flores”, tenía la expectativa de que “Sagrada familia” no sería sorprendentemente novedosa, esperando ver el mismo tipo de personajes y trama al que nos tenía acostumbrados como público. Sin embargo, el primer episodio nos marca la notoria diferencia de que ahora, estamos ante una serie del género del ‘thriller’, que pasa por momentos de drama y eso, es un punto a favor de inicio. Otro de los elementos que al menos a mí me parece importante destacar, es que con “Sagrada familia”, Caro le rinde homenaje sin tapujos a los cineastas españoles que sin duda, han sido de gran influencia en su carrera: Pedro Almodóvar, Alejandro Amenábar y Alex de la Iglesia, presentándonos escenas muy similares a trabajos de esos directores de cintas como “Mujeres al borde de una ataque de nervios”, “Todo sobre mi madre”, “Hable con ella” y “La ley del deseo” de Pedro Almodóvar, “Tesis” de Alejandro Amenábar y “Balada triste de trompeta” y “El día de la bestia” de De la Iglesia, en serio, algo que yo no me esperaba, al menos no de forma tan evidente. 

Asimismo, hay que celebrar la actuación de Alba Flores, que al igual que con Nairobi de “La casa de papel”, se vuelve a robar la cámara en prácticamente toda la historia. Y aunque su personaje es una especie de villana, es tal la calidad de su actuación que al menos yo, he terminado empatizando un poco con Catherina y aplaudiendo su brillante interpretación. Caso contrario sucede con Najwa Nimri y Macarena Gómez, que a pesar de que son actrices realmente sorprendentes, pareciera que aquí solo se pusieron en automático y se dejaron llevar por la situación, y mientras se nota que Flores disfrutó su trabajo a más no poder, es notorio también que Nimri y Gómez sufrieron a sus personajes. 

Pero ¿qué sucede en realidad con “Sagrada familia”? La historia es entretenida y nos mantiene al borde de la intriga al presentarnos casi a cuentagotas los elementos clave de la serie para desenmarañar todo el ‘batiburrillo’. Sin embargo, llega el momento en que la trama parece no avanzar provocando (al menos en mí), una desesperación terrible al darle vueltas a la misma situación por un tiempo prolongado. Es increíble también, como Netflix, siendo generalmente políticamente correcto en sus producciones y en este tiempo donde existe el “me too”, se preste a hacer una serie que muestra a mujeres que expongan sus aterradores rasgos de personalidad canalizándolos al fungir como madres, protectoras y proveedoras, sí, una especie de Jack Torrance de “El resplandor”, pero en mujer. Eso, me dejó no solo reflexionándolo sino sorprendido y créanme, no de manera tan grata. 

No puedo decir que no hay qué ver “Sagrada familia”, pues hay elementos que, créanme, valen mucho la pena, pero también hay que reconocer que hay situaciones que no están del todo bien logradas, además de que la historia pareciera que se alarga de manera forzada y se estanca en varias ocasiones, pudiendo ser sin problemas un cortometraje de unos veinte minutos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Vialidades urbanas

Carlos R. Aguilar Jiménez

La ciudad de Oaxaca que a principios del siglo pasado se circunscribía al área urbana interna al periférico, con apenas unas colonias en los suburbios, cuando Santa Lucía, Xoxocotlán o Santa Rosa eran aldeas contiguas, a partir de los años 80 vive un crecimiento exponencial de vehículos y una explosión demográfica correlacionada que no responde en función de sus vialidades y servicios de transporte a las necesidades de una ciudad en crecimiento geométrico, porque ante la falta de libramientos, bulevares, caminos, pasos a desnivel o calles de desfogue vehicular y el alto costo de la gasolina (que alguien dijo bajaría de precio en este sexenio) la circulación de vehículos privados, públicos o motocicletas y mototaxis se incrementa en Oaxaca igual que en Calcuta o Bombay, ciudades a las que se están pareciendo muchos rumbos y colonias de la ciudad.

Oaxaca en pocos años ha multiplicado su población integrándose a la urbe los pueblos contiguos sin transición alguna, porque del municipio de Oaxaca de Juárez al de Santa Lucía es la misma ciudad y las mismas calles que existen desde siempre, de tal forma que si bien en los años 80 eran suficientes para el número de vehículos, actualmente ya no lo son frente a las decenas de miles que a diario circulan a vuelta de rueda y además, embotellados por semáforos desincronizados, debido a que no existen nuevas vialidades ni libramientos que desahoguen el tráfico, porque, por ejemplo, para proteger el bucólico ambiente de San Felipe del Agua, no se rescata y utiliza el Libramiento Norte o, como inteligente y fluidamente se hizo con avenida Juárez o Independencia, donde no se debe estacionar ningún vehículo, lo mismo se debería hacer con todos los carriles del periférico y carretera internacional, vialidades donde permanecen estacionados todo el día automóviles bloqueando un carril y otro también por los detenidos en doble fila, como sucede con los que vienen de oriente en tres carriles hasta la zona militar, donde comienzan el estacionamiento y solo dejan un carril libre a la circulación, de tal suerte que, si el gobierno primaveral actual quisiera hacer algo útil por la circulación y gente pobre, debiera rescatar el Libramiento Norte y prohibir el estacionamiento en Periférico y Carretera, evitando contaminación y pérdida de tiempo, apoyando el bienestar de quienes deben checar entrada en un reloj y/o gastar en gasolina cara sin poder llegar a donde vayan ágilmente en vialidades fluidas que no se han construido al ritmo del crecimiento de la ciudad y pueblos circunvecinos donde casi todos tienen un coche o dos.      

Impulsa PJEO estrategia digital 
para una justicia más cercana y ágil

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 30 de enero de 2023.- Con la implementación de mecanismos tecnológicos que permiten ampliar, agilizar sus servicios y dar continuidad a la atención de la ciudadanía, el Poder Judicial del Estado refrenda su compromiso de garantizar a la sociedad el acceso, recepción y seguimiento de diferentes trámites y asuntos que son de su competencia, ya que a través de estos recursos se realizan audiencias en línea; notificaciones electrónicas y la digitalización de expedientes. 

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez informó que en los proyectos tecnológicos y transición a la etapa digital, la institución se sumó al uso de herramientas tecnológicas como recurso en la atención de los procesos jurisdiccionales, principalmente en materia penal, lo que derivó en que ahora la institución se encuentre en un desarrollo en términos de innovación, modernidad y eficiencia.

Explicó que desde el inicio de la implementación de las notificaciones electrónicas hasta la fecha, se han realizado más de cien mil, correspondientes a diferentes juzgados en el estado, lo que propicia la reducción de tiempos, transparencia y agilidad en los casos, principalmente los considerados como urgentes.

Otros de los servicios digitales implementados en la institución son los kioscos electrónicos y el acceso al expediente digital en los Juzgados Civiles y Familiares del Centro ya que junto con el Registro Único de Notificaciones Electrónicas en línea, han resultado de gran utilidad para los abogados litigantes y justiciables.

Por otra parte, el Centro de Respuesta Inmediata Justiciatel,  tiene la facultad y atribución de atender las dudas de la ciudadanía; ser enlace con áreas y direcciones del Poder Judicial del Estado, recibir solicitudes y orientar a litigantes, sujetos procesales y público en general que requieren apoyo o información.

En esta labor, durante el año 2022 dio atención a más de tres mil 30 asuntos en diferentes materias, recibidos a través del número 800 719 22 32. 

La biblioteca de Babel

Carlos R. Aguilar Jiménez

“La Biblioteca de Babel” es un cuento de Jorge Luis Borges que fue publicado en su colección de relatos “El Jardín de los Senderos que se Bifurcan” y que inicia con que: “El Universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercado por barandas bajísimas”…narrando luego reflexiones respecto de libros impenetrables que correspondían a lenguas pretéritas, símbolos ortográficos, con  disertaciones que arguyen las salas de biblioteca hexagonales son una forma necesaria del espacio absoluto o, por lo menos de nuestra intuición del espacio, indicado luego que, es inconcebible una sala triangular o pentagonal, concluyendo, que los místicos pretenden que el éxtasis les revela una cámara circular con un gran libro circular de lo continuo, que da toda la vuelta de las paredes…

Y como argumenta Borges respecto de bibliotecas con distintas formas geométricas posibles o imposibles, las formas pueden ser infinitas, no obstante, en Oaxaca, en el sitio donde más cerca se puede estar del cielo, donde no únicamente se puede estar a la mira del universo físico, también del literario, en el Observatorio Astronómico contamos con una Biblioteca Circular; la Biblioteca Científica Dr. Miguel Ángel Herrera, (hijo del Mtro. Luis Herrera de la Fuente) inaugurada en el 40 aniversario del Observatorio que inició con un acervo de los 100 libros más importantes de la historia de la ciencia, y que fue saqueada por el magisterio en 2006, siendo rescatado después aunque sin los libros originales, funcionando desde entonces con limitaciones, pero que este 10 de febrero se incrementará bibliográficamente al inaugurarse en el 50 aniversario del Observatorio, otra Biblioteca Circular, contigua y superior, donde en un espacio redondo, circular, se abrirá al público la “Biblioteca de Autor” Dr. Miguel A. Herrera Andrade, celebre astrofísico quien luego de trágico accidente donde falleciera, vicisitudes aparte, su hijo Héctor Herrera me donara sus libros, su biblioteca personal, de autor, y al cumplirse el quincuagésimo aniversario del Observatorio, quedaran a disposición de lectores que se interesen en los libros que alguna vez adquirió, leyó, estudió y atesoró con cariño en los libreros  y anaqueles de su casa y que estarán accesibles a todos, con el propósito de recordar la trascendencia de Miguel Ángel y todo aquello que lo hizo respetado y querido por quienes lo conocimos, inmortalizando su erudición, sentido del humor, inteligencia preclara y bonhomía que tanto influyó en mi vida y del Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca con sus enseñanzas, saberes y asesoría.   

Brinda Poder Judicial atención a través 
de las Jornadas de Paz y Justicia

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 27 de enero de 2023.- El Poder Judicial del Estado, a través de la Dirección de Derechos Humanos y del Centro de Justicia Alternativa, instaló un módulo de atención y orientación en la segunda Jornada de Paz y Justicia para Mujeres, Adolescentes y Niñas, que se realizó en Puerto Escondido, perteneciente al municipio de San Pedro Mixtepec, donde se impartieron charlas informativas.

En este encuentro, organizado por el Gobierno del Estado, las directoras de ambas áreas, Nidia Martínez Esteva y Betzzaida Cruz Mendoza, brindaron de manera personal apoyo a las y los habitantes de la región respecto a los servicios en la institución y los mecanismos alternativos de solución de conflictos, un complemento a la actividad judicial que han probado ser una práctica efectiva en asuntos extrajudiciales, vecinales, civiles, familiares y mercantiles.

Como parte de su compromiso de trabajar conjuntamente con instituciones estatales y federales en estrategias y programas encaminados a que más mujeres, adolescentes y niñas de Oaxaca, ejerzan plenamente sus derechos humanos y constitucionales; fomentando con ello, el respeto a la diversidad y la igualdad de género, el Poder Judicial del Estado participó activamente en la Jornada que coordina la Secretaría de las Mujeres y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Oaxaca. 

Cabe señalar que, en el impulso a la cultura de la paz y la restauración social, el Poder Judicial del Estado, a través del Centro de Justicia Alternativa, brinda a la ciudadanía la opción de dirimir conflictos de naturaleza civil, mercantil, familiar, penal y de justicia para adolescentes, entre particulares, mediante procedimientos extrajurisdiccionales que les ayuden a encontrar soluciones en un diálogo respetuoso y conciliado. 

Durante el año 2022, esa área que cumplió 20 años de funcionamiento, intervino en dos mil 580 asuntos y atendió a seis mil 604 usuarias y usuarios de toda la entidad, girando cuatro mil 251 invitaciones en los diferentes procedimientos alternativos de solución de controversias. Por otra parte, cuenta con el taller “Bullying, qué es y cómo protegerme”, dirigido a niñas, niños y adolescentes. 

Divulgación del cielo

Carlos R. Aguilar Jiménez

Educar, instruir y enseñar al principio fue responsabilidad de la familia y tribu, después, al vivir en aldeas y pueblos se instruyó en talleres, planteles o la iglesia donde los discípulos aprendían de maestros, hasta llegar al nivel de escuelas y colegios donde se enseñaba el Trivium y Cuadrividum y al nivel escolar académico actual que en escuelas se enseña todo tipo de disciplinas del conocimiento, formando profesionales en un porcentaje mínimo de la población, por lo que entendemos algo está fallando al ser pocos los que se titulan y, quienes lo logran, carecen de cultura  general, siendo especialistas, doctos en su profesión, e ignorantes de todo lo demás, incapaces de escribir un texto coherente, sin ortografía, puntuación y sintaxis o de entender conceptos ajenos a su licenciatura e incapaces de disfrutar del conocimiento per se.

Familia y escuela no cumplen con una formación cultural ni crean buenos ciudadanos al no inducir en los niños la curiosidad, interés, critica o escepticismo, al enseñar únicamente datos prácticos pero ajenos al interés por aprender, saber, entender contextos, comprender antecedentes, innovar o trascender creativamente y con capacidad de asombro, curiosidad o sensibilidad ante el entorno, de tal forma que todo niño que cumple diez años y no ha observado seres vivos con un microscopio, el universo con un telescopio, no ha escuchado una sinfonía en un concierto, contemplado obras de arte o participado en un taller de ciencias realizando experimentos, se pierde los logros más importantes del intelecto e ingenio humano, por lo que en Oaxaca donde existe un Observatorio Astronómico, municipal, popular y de libre acceso, es un privilegio y orgullo contar con instalaciones astronómicas donde, desde hace  medio siglo se realiza divulgación astronómica, científica, tecnológica y cultural, porque después de su fundación en 1973 y a partir que asumí la dirección en 1979, luego del fallecimiento de su primer director don Canuto Muñoz, quien trabajó únicamente cinco años, desde entonces durante más de 40 años teniendo a mi cargo el Observatorio, habiendo conseguido en 1998 la construcción y fundación de otro observatorio anexo al primero, con un telescopio más potente, el Observatorio Astronómico Municipal, al cumplir el próximo 10 de febrero, medio siglo de actividades, es en Oaxaca el referente más importante de la divulgación científica, tecnológica, cultural y la observación telescópica – astronómica, destacando como una institución científica a unos días de su cumpleaños 50, medio siglo sirviendo, instruyendo y enseñando a los oaxaqueños interesados en las ciencias del cosmos.