Home Blog Page 70

Fortalece Poder Judicial capacitación 
sobre las Órdenes de protección

0

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 09 de enero de 2023.- Con el propósito de articular las acciones y políticas institucionales en materia de igualdad, el Poder Judicial del Estado, a través de la Unidad de Igualdad de Género, ha desarrollado acciones para conocer el proceso de emisión, seguimiento, así como la obligatoriedad de las Órdenes de Protección, registrándose éstas en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). 

Por lo anterior, fue instrumentado el curso-taller “Suministro de datos e información al Banesvim-Banavim en relación con los casos de violencia y órdenes de protección” y en ese mismo ámbito, con la finalidad de dar continuidad al Acuerdo de Colaboración con Equis Justicia para las Mujeres, A.C., en la implementación del proyecto Órdenes de Protección, se realizó el curso-taller “Órdenes de Protección: una herramienta crucial para garantizar el derecho de las mujeres y niñas a vivir una vida libre de violencia en el contexto de COVID-19 en México, la “Clínica sobre Órdenes de Protección” y la capacitación denominada “Órdenes de Protección”. 

Entre otros procesos de capacitación llevados a cabo, en coordinación con la Escuela Federal de Formación Judicial y la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C., en septiembre de 2022, fue impartido el seminario «La Perspectiva de Género en la impartición de justicia», dirigido a las personas impartidoras de justicia local y federal.

La Unidad de Igualdad de Género, adscrita a la Dirección de Derechos Humanos, se creó al inicio de la gestión del magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez y tiene como objetivos institucionalizar la perspectiva de género dentro de las labores jurisdiccionales y administrativas del Poder Judicial para fortalecer el acceso de las personas a la justicia. 

Asimismo, fomentar ambientes laborales libres de violencia y discriminación al interior de la Judicatura estatal, por lo cual ha dado seguimiento a las acciones orientadas a la prevención, atención y erradicación de tratos discriminatorios o violentos hacia el sector femenino.

AL MARGEN || Ley de Austeridad: una norma redundante… pero paradójicamente necesaria en Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Recientemente el gobernador Salomón Jara Cruz presentó ante el Congreso del Estado una iniciativa de Ley de Austeridad Republicana. Aunque su contenido en realidad no establece más que algunas disposiciones legales adicionales a las ya existentes en el marco jurídico local, lo cierto es que ante las circunstancias parecía apremiante que una ley venga a recordarle a todos los integrantes de la Administración Pública Estatal cuáles son las responsabilidades, obligaciones y límites en el cumplimiento de sus funciones.

En efecto, en la exposición de motivos de dicha Ley, el Gobernador establece que ésta tiene como finalidad alinear los esfuerzos de la administración estatal a los principios y metas establecidos en la Ley Federal de Austeridad Republicana. Si bien es cierto que las consideraciones —y el contenido en general de la Ley de Austeridad— son más teóricas e ideológicas que operativas, lo cierto es que pareciera que el remarcar estos principios y normas resulta algo necesario ante los excesos, el dispendio y la frivolidad con que se han conducido muchos servidores públicos estatales a lo largo de varios sexenios. 

Vale la pena revisar algunos puntos fundamentales de esa iniciativa.

En primer término, no está demás señalar que prácticamente todo el contenido de la Ley de Austeridad podría conceptualizarse en lo que se conoce como “normas programáticas”. ¿Por qué? Porque teóricamente éstas son concebidas como “normas que no contienen proposiciones imperativas ni establecen mecanismos suficientes para asegurar su aplicación, sino que se limitan a formular un programa de actuación, criterios u orientaciones de política legislativa, o a declarar derechos cuya consagración definitiva, dotando a las normas declarativas de eficacia plena, se deja a la intervención posterior del legislador secundario”.

Y es que resulta que ésta Ley de Austeridad Republicana no establece nuevos parámetros de austeridad, de honestidad, de control del gasto público o de la contratación de bienes y servicios, sino que más bien remarca y refuerza un junto de disposiciones y principios ya existentes tanto en la Constitución federal como en la local, así como en leyes estatales como la Ley Estatal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, la Ley de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos, Prestación de Servicios y Administración de Bienes Muebles e Inmuebles del Estado de Oaxaca, la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados del Estado de Oaxaca, así como la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, entre otras. 

En ese sentido, recalca el cumplimiento puntual de la austeridad en diversos rubros: en la no contratación de bienes y servicios no indispensables; el no “derroche” —así dice— de recursos como agua, telefonía o energía eléctrica; la compra de materiales no indispensables; la no contratación de seguros de retiro o médicos; o, entre otras, la prohibición de la compra o arrendamiento de vehículos de lujo para el transporte y traslado de los servidores públicos. 

En este último rubro, la iniciativa dispone que sólo podrán realizarse operaciones de compra o arrendamiento de vehículos, cuando las unidades no rebasen el valor comercial de cuatro mil 343 Unidades de Medida y Actualización diaria vigente… algo así como 450 mil pesos netos. Por lo que puede preverse que, de convertirse esta iniciativa en ley, la administración pública estatal no poseerá ni arrendará vehículos más allá de sedanes compactos, porque la disposición no ancla el límite de valor a la operación de arrendamiento sino al valor de mercado del vehículo.

NORMAS PROGRAMÁTICAS 

En otra porción, la ley hace referencia al “tráfico de influencias” aunque no lo define, y tampoco establece una sanción especial que las ya habidas en otras normas vigentes. En el artículo 9 establece: “Los contratos que hayan sido suscritos con empresas que hayan sido otorgados mediante el tráfico de influencias, corrupción o que causen daño a la hacienda pública serán nulos de pleno derecho, de conformidad con el marco normativo aplicable.” 

No dispone qué norma será la específicamente aplicable, ni qué autoridad será la competente para declarar la existencia de ese tráfico de influencias, actos de corrupción o lesivos para la hacienda pública, aunque en las líneas siguientes lo resuelve a través del marco jurídico y las instituciones ya existentes al establecer: “La nulidad de dichos contratos sólo se podrá declarar por la autoridad judicial competente”.

Además, en un ejercicio que podría parecer redundante pero que resulta hasta didáctico para un gabinete conformado por personas que en su mayoría han sido ajenas a la administración pública, la Ley establece ciertos límites que ya existen en otras normas pero que aquí son remarcados quizá para que no los olviden. 

Además de algunos de los puntos antes mencionados, en el artículo 15 se establece por ejemplo que: “Los vehículos oficiales sólo podrán destinarse a actividades que permitan el cumplimiento de las funciones de los entes públicos. Queda prohibido cualquier uso privado de dichos vehículos (fracción II); No se realizarán gastos de oficina innecesarios. En ningún caso se autorizará la compra de bienes e insumos mientras haya suficiencia de los mismos en las oficinas o almacenes, considerando el tiempo de reposición (fracción VI); Se prohíbe remodelar oficinas por cuestiones estéticas o comprar mobiliario de lujo (fracción VII) …” 

Asimismo, hay varias disposiciones relativas a la prohibición de que los ex titulares del Poder Ejecutivo gocen de recursos económicos, materiales y humanos a cargo del erario. No hacen ninguna referencia a una disposición contenida en el último párrafo del artículo 75 de la Constitución local relativa a ese mismo rubro, la cual dispone que “una vez concluido su periodo, la persona que haya ocupado el cargo de Gobernador no tendrá derecho a haber de retiro alguno, así como tampoco a prestaciones o beneficios humanos, materiales o económicos provenientes del erario estatal”. En su tiempo como diputado local (año 2017), esa disposición fue adicionada por iniciativa del actual Secretario de Gobierno Jesús Romero López.

Finalmente, y pareciera que para que a nadie se le olvide, la Ley de Austeridad remarca diversas obligaciones y prohibiciones, algunas de ellas que parecieran lógicas en exceso, pero no por ello irrealizables. Por ejemplo, subraya el deber de brindar un expedito y buen trato a la ciudadanía en el ejercicio de sus funciones; la prohibición de acudir al trabajo ebrio o de ingerir bebidas embriagantes en su centro de trabajo; o una a la que han sido muy proclives los funcionarios antes y ahora: recibir con motivo del desempeño de su empleo, cargo o comisión, cualquier tipo de pago, regalo, dádiva, viaje o servicio que beneficie a su persona o sus familiares hasta el cuarto grado por consanguinidad o afinidad.

EPITAFIO 

La citada Ley establece una prohibición en particular que les debería retumbar a varios que hoy en día, a nombre del Gobernador y presumiendo incluso lazos de parentesco, intentan acaparar plazas de trabajo de todos los niveles en la administración estatal. La fracción V del artículo 20 dispone: “Tienen prohibido utilizar las atribuciones, facultades o influencia que tengan por razón de su empleo, cargo o comisión, para que de manera directa o indirecta designen, nombren o intervengan para que se contrate como personal de confianza, de estructura, de base o por honorarios en el servicio público a personas con las que tenga lazos de parentesco por consanguinidad hasta el cuarto grado, de afinidad hasta el segundo grado, o vínculo de matrimonio o concubinato.” Ahí, la infracción no la comete quien pide el espacio, sino quien lo concede. ¡Aguas a todos aquellos que se están dejando llevar por ese tipo de peticiones supuestamente a nombre del Ejecutivo!

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Recluir machos alfa

Carlos R. Aguilar Jiménez

Casi toda agrupación de animales, banda, tribu o cartel de humanos tiene una organización jerárquica en la que el macho dominante o alfa es al que los demás integrantes muestran obediencia, inclinándose ante el al tiempo que emiten gruñidos de sumisión, de forma parecida a los humanos que se postran ante un papa, rey, presidente, capo, mafioso o líder de un cártel, quienes monopolizan durante cierto tiempo el poder y riqueza, porque cuando el alfa enferma, es herido, envejece (o es arrestado como el capo Ovidio) y pierde el poder, los otros machos, más jóvenes y fuertes luchan por conseguir el poder y convertirse en alfa.

Cuando llega al poder un nuevo alfa, de inmediato crea nuevas alianzas, ofrece dádivas, hace favores y reparte territorios, porque en general los machos alfa, una vez obtienen el nivel jerárquico, no se mantienen en la posición por ser más fuertes y agresivos, sino porque lideran un grupo grande, estable y obediente, porque no luchan todos los días para mantener la posición Alfa, sino pasan el tiempo juntos, ayudándose, favoreciendo y simulando, de la misma forma que los políticos en campañas electorales que estrechan manos, dan abrazos, besan niños, saludan a todos y se toman fotos con abuelos pobres, fingiendo, engañando y manipulando para ser populares, dominando a los demás por medio de alianzas, miedo, aprensión o recelo, siendo así que, si bien el gobierno, luego que hace años detuvo al capo Ovidio, macho alfa de un cártel y dejó escapar, finalmente lo metieron en una cárcel, suponiendo que con detener al alfa, los betas, gamas o deltas del cartel se retiraran del negocio y dedicaran a otra actividad, cuando la realidad biológica, social y evolutiva es diferente, ya que en el grupo de inmediato surgirá la competencia, selección natural y lucha por obtener la posición jerárquica alfa, sin que la corporación, grupo, compañía, empresa o cartel tenga ningún quebranto o perdida, de la misma forma que si muriese el dueño o accionista principal de un banco, sociedad, firma, industria o consorcio, donde inmediato por rango, méritos, jerarquía o disputa ocupará la dirección, presidencia o jefatura el que sigue, sin que haya ninguna afectación a activos, dominios, territorio o riqueza, aunque haya permutas en función de la ideología, alianzas y estrategias del nuevo alfa, de tal forma que si bien es políticamente correcto encarcelar a delincuentes del tipo que sean, lo cierto es que de poco sirve apresar, desterrar o extraditar a un alfa de un cartel o capo mafioso, porque el beta de inmediato tomará el poder o gama, delta o hasta el lambda, quienes si no están de acuerdo o son lo sufrientemente violentos y carezcan de alianzas, se separen y creen su propio cartel, banda o manada, siguiendo sumisamente al nuevo alfa, ya que el poder que tienen es similar al de las empresas transnacionales, corporaciones, compañías, sociedades anónimas o países, en los que no existe un solo individuo que puede amenazar su existencia, porque aunque desaparezca el presidente, gerente, director general o macho alfa, de cualquier forma no significa nada su ausencia y la empresa, clan o manada sigue, como seguirá igual el cartel de Ovidio, o aparecerán nuevos con sus respectivos alfas crueles, inhumanos y despiadados.   

VISITE:

columnaalmargen.mx

La historia de la magistrada Frida

Una lucha contra el autoritarismo desde el litigio estratégico

Edgar Adair Pérez Ortiz 

Frida Jiménez Valencia es una mujer y abogada oaxaqueña con amplia experiencia en el servicio público. Siempre buscó compatibilizar su trabajo con la importante actividad de madre de familia. Fue jueza del Poder Judicial del Estado de Oaxaca durante más de 10 años. Como jueza impartía justicia con sabiduría y equidad.  

En el año 2011, el gobernador Gabino Cúe, la propuso, por su perfil incorruptible, para ser magistrada de un recién creado Tribunal de Fiscalización. El congreso ratificó la propuesta y la designó por un plazo de ocho años. 

El perfil de Frida era garantía de un gran trabajo. 

Aun cuando su nombramiento está fechado el cuatro de marzo de 2012, el Tribunal de Fiscalización inició labores el 21 de marzo de 2014, por lo que el plazo de ocho años vencería el día 21 de marzo de 2022.

En el 2015, el Tribunal de Fiscalización sé integró al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA). Durante seis años hizo un gran trabajo que incomodó a sus pares. Analizaba sus asuntos con equidad y justicia y eso no era del agrado de los demás integrantes del tribunal. 

Por su actuación imparcial, sufrió violencia de género y discriminación.  En las actas de las sesiones aparecen las manifestaciones de Frida levantando la voz por sus derechos. 

Pero el extremo de violencia llegó el día cuatro de marzo de 2020: la presidencia del TJA le notificó que había concluido su encargo, no obstante que le faltaban dos años de ejercicio y la posibilidad de ser reelecta.

Nada de eso importó a la presidencia del TJA. Se le impidió ingresar a su oficina. En su pequeño espacio de trabajo quedaron resguardados su computadora portátil y sus objetos personales. Nunca se los devolvieron.

La explicación que recibió es que el gobernador en funciones necesitaba espacios para darle trabajo a sus amigos. Entonces, Frida inició la lucha por sus derechos: el derecho como mujer a desempeñar el cargo de magistrada por el tiempo que el Congreso la designó. 

Varias veces pensó en iniciar una huelga de hambre y protestar en las plazas públicas.

Pero optó por la lucha jurídica: promovió un juicio de amparo. Con Mariana Yáñez y Carlos Morales, abogados especialistas en derechos humanos de Litigio Estratégico Indígena A.C. ¾asociación que busca materializar derechos de las víctimas, medio ambiente y defensa de servidores públicos¾ luchó codo a codo para que la demanda de amparo fuera admitida. 

Todo se agravó por la pandemia. 

Durante cinco meses, las oficinas del Poder Judicial de la Federación estuvieron cerradas. La incertidumbre siempre estuvo presente, pero no fue motivo para abandonar la lucha.

El trabajo fue arduo. El juicio de amparo duró casi tres años. El argumento central ha sido que Frida tiene un derecho que proviene del derecho internacional de los derechos humanos: el derecho a desempeñar el cargo por el tiempo en que fue designada. Las sentencias de la Corte IDH han explicitado ese derecho.

En el juicio de amparo el TJA tuvo que admitir que la fecha de inicio de cargo fue el 21 de marzo de 2014. Quedó acreditado que le faltaban dos años en el ejercicio del cargo. 

Ante la certeza de la violación a los derechos humanos, el juez segundo de Distrito concedió a Frida el amparo: deberá ser restituida en el cargo de magistrada, o en caso contrario, se le tendría que restituir de manera integral el daño causado.

La sentencia de amparo fue impugnada por el magistrado presidente del TJA pero lo hizo de manera extemporánea. Cometió un error garrafal: se les fue el término. El único recurso pendiente era el promovido por el consejero jurídico representando al gobernador.

Finalmente, el día 30 de diciembre de 2022, el Tribunal Colegiado de Oaxaca, bajo la ponencia del magistrado Meixueiro, le dio la razón a Frida: confirmó la sentencia que le otorgó el amparo. 

El anhelo de justicia se cumplió. 

Ahora es necesario seguir empujando para que la sentencia se cumpla. Pero ya se ha avanzado mucho. El caso de Frida es un precedente contra las decisiones autoritarias que buscan reducir los espacios a las mujeres.

“Luchamos por un mundo sin techos de cristal y sin asimetrías” es la divisa de Litigio Estratégico Indígena A.C. Falta mucho por hacer. Pero nada se hará sin voluntad.

VISITE:

columnaalmargen.mx

Resolviendo

Enrique Domville

La realidad de nuestra vida es el aprender y hacer esto entra en juego, el conocimiento, la interpretación, el asimilar éste y usar, todos los días de nuestra existencia, el don del pensamiento, que define cómo somos, qué ideas tenemos, sobre todo lo que nuestros sentidos captan y guardamos como información, una que es relevante, importante y que tenemos a la mano; está siempre cómo cada quien la interpreta, pudiendo ser universal su interpretación como la noche y el día que se puede adaptar a nuestro conocimiento por su duración en tiempo dependiendo de la región del planeta en donde nos encontramos como noches largas o cortas, climas cálidos o fríos, pero de alguna manera nos adaptamos a nuestro estilo de vida que incluye la diversión y el descanso.

Sabemos por experiencia propia, que hay funciones que hacemos en automático, que aprendimos y de manera rutinaria las duplicamos y nos ayudan ya que esto nos permite no pensar qué tenemos que hacer, funciones asimiladas que de manera automática llevamos a cabo, esto está descrito por Daniel Kahneman quien, siendo psicólogo, recibió el premio Nobel de Economía del año 2002 por su “Teoría de las Perspectivas”. En una conferencia titulada: “Pensar que sabemos”, nos dice que tenemos la necesidad de buscar la verdad, en especial en el área de las ciencias. Sobre el conocimiento, David Hume (1711-1776) expresó que el mundo lo percibimos por los sentidos así que cada uno le da la interpretación a lo que estos captan, de acuerdo a la base de conocimiento sobre lo que se está interpretando. Kahneman en conjunto con otro autor, Amos Tversky, psicólogo también, llevaron a cabo una serie de experimentos sobre el juicio y toma de decisiones en especial sobre los errores sistemáticos. En sus comentarios, el premio Nobel, nos dice que solemos confiar demasiado en nuestros juicios por lo que el error puede aparecer.

En su obra, nos destaca que existen dos tipos de pensamiento, el primero, la forma rápida en el que entran las funciones automáticas, como manejar un automóvil o contarle un cuento a un niño, tareas de rutina; el segundo, se despierta ante un suceso no programado, como la posibilidad de un accidente o contestar una pregunta al texto del cuento que estamos leyendo. Sostiene nuestro autor que los pensamientos llegan pero no sabemos el cómo. El sistema dos nos obliga a un análisis para decidir, por lo que es más lento. Sabemos que muchas de nuestras soluciones según estos psicólogos, están basadas en el pensamiento intuitivo y ahí la gran posibilidad de cometer errores. Sin embargo, ambos sistemas en sincronía nos permiten llevar una vida acoplada a las tareas simples ya aprendidas que podemos automatizar, el otro sistema es el que nos obliga a utilizar nuestro conocimiento, las emociones y preferencias utilizando nuestro albedrio en el que escogemos una manera de actuar dentro de nuestros valores, como la ética y la honestidad y si nos olvidamos de nuestros valores y escogemos un sistema de corrupción de nuestro pensamiento, ignorando lo que está moralmente aceptado y el estilo de vida en el que crecimos lleno de valores.

Cuando pensamos estamos preguntándonos los porqués de la vida y gracias a nuestro albedrío y reflexión así como los ejemplos aprendidos, se actúa dentro de los límites que les impones. En relación a esto debemos considerar que la preocupación viene desde antes del inicio de esta era como lo legado por Heráclito (540 a. C. -480 a. C.), quién nos recuerda que todo en nosotros puede cambiar, que la naturaleza y el universo tienen su reglas que sólo pueden cambiar cuando el ser

humano interviene (contaminación de cualquier tipo); asimismo menciona que un ser superior existe y nuestras creencias estarán en relación a nuestro actuar.

Tenemos el privilegio de aprender (con límites propios o de nuestras habilidades) y se reduce a la habilidad personal, asociado a nuestro interés y nuestro juicio el que se modifica con el conocimiento. Somos por naturaleza egoístas por lo que ayudar a otros se torna difícil, algo que requiere entrenamiento con empatía, considerar a nuestros congéneres como iguales, en derechos y responsabilidades, sin discriminación de ningún tipo.

John Stuart Mill sostuvo que la sociedad está cimentada en cada uno de los individuos que la conforman.

Email: enriquedomville@gmail.com

VISITE:

columnaalmargen.mx

Concluye primer semestre de la 
maestría en Derecho Judicial

Comunicado

Reyes Mantecón, San Bartolo Coyotepec, Oax., 09 de enero de 2023.- La maestría en Derecho Judicial que imparten en conjunto el Poder Judicial del Estado de Oaxaca y el Departamento de Derecho de la Universidad de Perugia, Italia, concluyó el primer semestre con resultados positivos ya que las y los alumnos, tuvieron la oportunidad de tener en el aula a un cuerpo de profesores que, con una gran trayectoria académica general y en la capacitación judicial, unen un fuerte compromiso respecto de los valores y habilidades implicados en la misión y el perfil del juez. 

Al señalar lo anterior, el director de la Escuela Judicial, maestro Héctor Humberto Vásquez Quevedo, indicó que un grupo de 40 alumnos, entre servidores públicos de los Poderes Judiciales de Oaxaca, Coahuila, Colima, Ciudad de México, así como del Poder Judicial de la Federación recibieron cátedra de los doctores Mario Ignacio Álvarez Ledesma con la materia Teoría de los Derechos Humanos; Roberto Cippitani con la materia de Integración Jurídica y Derecho de la Integración; Ricardo Silva Díaz con Derecho Judicial y José Ricardo Rivas Castellanos en la materia de Inglés. 


Puntualizó que después de un semestre arduo de trabajo académico, será el próximo mes de febrero cuando inicie el segundo semestre de la maestría, con nuevas materias que acrecentarán los conocimientos teórico prácticos de las y los profesionistas que cursan el posgrado y quienes ya están poniendo en práctica sus conocimientos en el trabajo jurisdiccional de cada uno de ellos. 

El maestro Vásquez Quevedo dio a conocer que en este año 2023, el grupo empezará a realizar su estancia en Italia, para llevar a cabo actividades académicas y talleres de profesionalización judicial, al ser uno de los objetivos que los servidores públicos cumplan con los estándares de competencia exigidos a fin de brindar un trabajo eficiente, de calidad y profesional, encaminado a construir un nuevo sistema de justicia más eficiente, sensible y más humano.

La maestría en Derecho Judicial, de alto nivel y la primera que se formaliza con una Escuela Judicial del país, inició el nueve de septiembre de 2022, es un compromiso del Poder Judicial con la profesionalización de juzgadores y una herencia educativa de la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.

Medio siglo del Observatorio

Carlos R. Aguilar Jiménez

El libro ilustrado más antiguo e interesante que tenemos es el cielo nocturno de Oaxaca con sus constelaciones y astros donde ocurren acontecimientos cósmicos espectaculares, comenzando con las fases lunares, eclipses, conjunciones y perigeos o la visibilidad de cometas, lluvia de estrellas, planetas, nebulosas, galaxias o cúmulos globulares, entre muchos otros objetos del universo que de manera especial, en Oaxaca desde hace medio siglo hemos podido contemplar, examinar y observar telescópicamente, porque en 1973 se inauguró el observatorio Astronómico Municipal, único observatorio público, popular, de acceso libre y gratuito.

Fue el 10 de febrero de 1973, hace 50 años cuando, como resultado del convenio de colaboración entre los pueblos de Palo Alto California y Oaxaca de Juárez, luego de declararse Ciudades Hermanas, Palo Alto donó el Observatorio Astronómico Municipal, institución astronómica que desde su fundación con su función pública y acceso libre se ha enfocado a la observación telescópica y divulgación científica, facilitando que en medio siglo millones de personas y estudiantes, principalmente niñas y niños hayan tenido la oportunidad de observar “de cerca”: los anillos de Saturno, lunas de Júpiter y su mancha roja, cráteres, mares, domos, mares y cordilleras en la Luna o la galaxia de Andrómeda, iniciando de manera espectacular hace 50 años con la observación y fotografía del cometa Kohoutek E1, después la magnífica observación del Halley y eclipse total de sol de 1991, atendiendo al mismo tiempo profesionalmente con miles de conferencias y un programa de radio a los interesados en las ciencias del cosmos y la cultura, como indica el Cuadrivium respecto de las cuatro artes liberales: Aritmética, geometría, música y astronomía, disciplinas precursoras de las ciencias que han estado incluidas desde hace 50 años en las actividades del Observatorio, ya sea durante las Noches de Estrellas, lunadas culturales, festivales astronómicos, días ascios sagrados, equinoccios o solsticios y cada vez que ocurre un fenómeno de la mecánica celeste.

Se cumple medio siglo observando y examinando el cielo de Oaxaca continuando con la tradición astronómica que iniciaron en Monte Alban nuestros ancestros, y por ello este 2023, el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez prepara los festejos del quincuagésimo aniversario, fusionando, como en el Cuadrivium el arte y la astronomía, porque en Oaxaca luego de 50 años de la fundación del Observatorio Astronómico Municipal, (1973-2023) la astronomía ha resultado para los oaxaqueños una actividad espiritual, una tradición muy humana que revela las leyes del universo y naturaleza, su grandeza y capacidad de entenderlas y trascender, que descubre horizontes infinitos de éxtasis en una especie de inspiración y profunda conciencia del valor de nuestra existencia originada en el cosmos, porque ¡los oaxaqueños estamos hechos de estrellas!

VISITE:

columnaalmargen.mx

AL MARGEN EXPRESS || Ovidio Guzmán y la crisis del Estado de Derecho en México

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

La violenta aprehensión del presunto narcotraficante Ovidio Guzmán, ocurrida este cinco de enero de 2023, revela varias de las grietas más profundas del Estado de Derecho en México, a saber: 

  1. EL LLAMADO “CULIACANAZO” Y SU ANTERIOR LIBERACIÓN.

Aquel jueves 17 de octubre de 2019, se registró lo que hoy se conoce como el “culiacanazo”. Ese día fue aprehendido por primera ocasión Ovidio Guzmán López, hijo del tristemente célebre Joaquín Guzmán Loera. En medio de un caos —informativo, político y de violencia— se ordenó su liberación. En los días y semanas siguientes, el Presidente y el entonces titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana dieron al menos tres versiones sobre tal decisión. De acuerdo con el diario El Universal, la primera versión fue ofrecida el mismo día, cuando Durazo dijo a Reuters que los elementos desplegados “tomaron la decisión de retirarse de la casa sin Guzmán para tratar de evitar más violencia en la zona y preservar la vida de nuestro personal”.

La segunda fue al día siguiente, en la conferencia mañanera del presidente López Obrador precisamente desde Oaxaca: “La decisión la tomó el gabinete de seguridad, de manera conjunta, los secretarios de la Defensa, de Marina, de Seguridad Pública. Yo respaldé esa postura porque considero que lo más importante es la protección de las personas”.

Y luego, ya cuando fue llamado a cuentas por el Senado, Alfonso Durazo dio una tercera versión declarando bajo protesta de decir verdad frente a los legisladores: “Nadie (en el gobierno federal) decidió liberar Ovidio. Nunca contamos con la orden de detención, porque en el momento en que ésta se plantea a las instancias correspondientes, empieza la movilización criminal en Culiacán (Sinaloa) y rápidamente aquello se volvió prácticamente inmanejable. Y lo que nosotros hicimos fue ordenar el retiro del personal, que como se ha visto en diversos videos que no hemos tenido jamás la intención de ocultar y que con toda transparencia se hicieron de conocimiento público. Así es que los integrantes del gabinete de seguridad, mi almirante Ojeda; el general Sandoval; y un servidor tomamos la decisión de común acuerdo del repliegue de nuestro personal aún y cuando no fuese posible, en virtud de las circunstancias, de llevar detenido al perseguido”.

Ya después, al margen de las primeras tres versiones, el Presidente aceptó que él había dado la orden de liberarlo.

La impunidad, pues, aceptada y convalidada desde Palacio Nacional. 

  • LA NEGACIÓN DE ÓRDENES DE APREHENSIÓN. 

No es un asunto menor que tanto el Presidente como sus subordinados justificaran ese profundo quebranto al Estado de Derecho bajo el argumento de que no existían órdenes de aprehensión en contra de Ovidio Guzmán. Intentando justificar su incapacidad y su responsabilidad, intentaron engañar con ese argumento: si bien las órdenes de aprehensión las libra un juez —un juez federal cuando se trata de delitos relacionados con narcotráfico y delincuencia organizada—, se supone que quien debe ejecutarlas es el personal ministerial. El problema es que tanto en 2019 como ahora, quien ejecutó materialmente las detenciones fue personal de la Secretaría de Marina Armada de México. Éstos, a diferencia del juez y el personal ministerial, sí son subordinados del Titular del Ejecutivo. Así, decir que no había órdenes de aprehensión es tanto como involucrarse en una cadena de mentiras que no hacen sino revelar la veracidad de la versión relativa a que sin causa ni motivo legal decidieron primero liberarlo y ahora aprehenderlo.

  • LA CADENA DE DISTURBIOS. 

Quizá una de las muestras más graves de la crítica situación que se vive en el país, está en los abiertos disturbios que han ocurrido en el marco de la reaprehensión de Ovidio Guzmán. ¿Por qué? Porque se supone que en un Estado Constitucional de Derecho no hay más ley ni más violencia que la que se ejerce de forma legítima en nombre y por conveniencia del Estado mexicano. En la situación actual ese argumento ya suena a una tomadura de pelo. No es para menos, según información preliminar, luego de la aprehensión el grupo delictivo realizó 19 bloqueos, entre ellos en el aeropuerto y la zona militar No 10 en Culiacán, Sinaloa, y paralizaron prácticamente todas las actividades en varias ciudades del estado de Sinaloa, como Culiacán, Los Mochis y Mazatlán, entre otras. Todo, evidentemente, sin que hubiera una respuesta concreta de la autoridad. Así, ¿cómo hablar de algún tipo de Estado de Derecho?

  • LA INCAPACIDAD GUBERNAMENTAL FRENTE A PODERES CRIMINALES MAYORES.

Según el portal Infobae, uno de los episodios militares más negros en la historia contemporánea de México ocurrió el viernes 1 de mayo del 2015, cuando el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) derribó un helicóptero de la Fuerza Aérea con un lanzacohetes, acabando con la vida de ocho militares y un policía federal. Esto ocurrió cuando los elementos federales perseguían al líder de ese grupo criminal llamado Nemesio Oseguera González, el temido “Mencho”.

Desde aquella ocasión, que ocurrió a la mitad de la administración del presidente Peña Nieto, no se tienen noticias de que fuerzas federales hayan intentado aprehender a ese criminal. ¿Es temor, incapacidad o contubernio? Sea lo que sea, todo ello impacta en la realidad de que hay fuerzas superiores a las del Estado en México. 

  • LA RELACIÓN —TAMBIÉN NEGADA— CON ESTADOS UNIDOS.

Siempre que hay un encuentro importante en la relación México-Estados Unidos ocurre una detención importante. La más reciente, fue la de la reaprehensión del también narco Rafael Caro Quintero, quien fue aprehendido en julio del año pasado también en el marco de un encuentro entre los mandatarios mexicano y estadounidenses. El falso dilema de la soberanía nacional se cae a pedazos cada que los vecinos se encuentran y entonces cae un importante capo de la droga. Desde siempre los servicios de información e inteligencia norteamericanos han operado en México, y hoy quién sabe qué sea peor: negar la relación hasta que la realidad desmiente; o aceptarla pero en un marco de subordinación como también ha ocurrido en otros momentos de nuestra historia reciente. Sea como sea, lo cierto es que en aras de mantener un falso y viejo dilema de soberanía, se sacrifica la seguridad y el cumplimiento eficaz de la ley en el lado mexicano de la frontera.

@ortizromeroc

@columnaalmargen

Rescatar libramiento norte

Carlos R. Aguilar Jiménez

Con la tendencia o moda actual por culpar de toda actividad que impacte al paisaje o ambiente a la humanidad, imputando al calentamiento global las consecuencias, bien que sirve a políticos para cobrar impuestos y a fundamentalistas verdes para impedir se construyan obras e infraestructura útil para la mayoría, como sucede con el Libramiento Norte, vialidad cancelada que los pudientes de la zona de San Felipe del Agua lograron evitar se terminara e inaugurara, argumentando que si circulan vehículos por el libramiento, Oaxaca se calentaría, habría sequía y el mundo acabaría.

Hubo cambio del gobernador que inicio la construcción del libramiento y el siguiente dijo no a su conclusión, dejando la obra inconclusa para beneplácito de mangantes de San Felipe y felicidad de fanáticos verdes, pero arruinando la calidad de vida de cientos de miles de automovilistas y pasajeros que, sin posibilidad de utilizar el Libramiento Norte tienen que circular forzosamente, para cruzar la ciudad de oriente a poniente o viceversa, únicamente por la carretera panamericana desde Tlalixtac a Viguera, cuando millones de vehículos desde hace 30 años podrían haberse desplazado por el Libramiento Norte, agilizando la circulación y evitando la quema de millones de litros de gasolina que desperdician los motores avanzando a vuelta de rueda por la carretera internacional.

El gobernador actual quien rescató al portal del edifico de gobierno, si como bien dice le interesa el bienestar del pueblo, de los que menos tienen, de la misma forma debería desoír a los magnates de San Felipe y ecologistas fanáticos y oír, escuchar a los transportistas y todos quienes a diario se transportan a vuelta de rueda por la carretera internacional y necesitan vialidades nuevas en la ciudad, rescatando, reivindicando el Libramiento Norte, porque el gobernador con su perfil profesional de ingeniero, conocedor de termodinámica, ecología científica, y no con sentimentalismo de ecologista, comprende que el Libramiento Norte o cualquier otra vialidad no calentaran al mundo o causaran desastre naturales, porque en si toda nueva vialidad es necesaria ante el crecimiento exponencial de vehículos y pésimo servicio de transporte de pasajeros, siendo útil para agilizar la circulación, emitir menos gases contaminantes, ayudar a quienes se transportan a no perder tiempo circulando en sus vehículos y estar más en su trabajo o con sus familias, mejorando incluso la economía al gastar menos en combustibles, de tal forma que con el mismo criterio con que la 4t decidió construir el tren maya en medio de la selva, así también se reivindique y rescate el Libramiento Norte, obras que si bien o mal perjudican al paisaje y pierden su hábitat pájaros y lagartijas, lo cierto es que aunque les cambie el paisaje bucólico y pastoril a los habitantes de la zona norte, el Libramiento beneficiará a miles de personas, principalmente a quienes menos tienen. 

VISITE:

columnaalmargen.mx

Urge impulsar ciberseguridad en 2023

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

Han pasado los primeros días del 2023 y poco a poco se han ido diluyendo los buenos deseos, la paz y la armonía que nos brinda el periodo vacacional navideño y, en el ámbito de la ciberseguridad, comienzan a sonar las alertas.

De acuerdo con las predicciones de Ciberseguridad de Google para 2023, los crímenes en línea continuarán expandiéndose y haciéndose más complicados de combatir, anticipar y pagar los daños que estos ataques causan.

Tan sólo para 2021, el FBI estimó que el costo de los delitos cometidos en internet llegó a costar más de seis mil 900 millones de dólares, lo cual da crédito a las predicciones de Google, ya que se estima que los ciberdelincuentes continuarán mejorando y evolucionando las técnicas que utilizan para delinquir en internet.

Dentro de los principales puntos que ven para este nuevo año se encuentran los constantes ataques de identidad y autenticación, hackeos a empleados de confianza en las empresas, el aumento considerable de ataques de ransomware (es decir, un tipo de software malintencionado que cifra los archivos del usuario y pide un rescate para descifrarlos), mayor captura de claves de usuarios, cambio de modelos comerciales de proveedores de delitos cibernéticos y la captación de contraseñas reutilizadas en distintos perfiles sociales y cuentas electrónicas.

Si observamos de cerca los seis puntos anteriores, la gran mayoría de ellos dependen del usuario, lo cual pone en evidencia que los usuarios, así como las organizaciones, deben tomar medidas de protección para defenderse frente a posibles ataques o al menos, saber cómo reaccionar ante uno.

Por otro lado, es importante dejar en claro que los ciberdelincuentes ya son contratables como si se tratara de ir a la tienda por un paquete de galletas, desde el “desbloqueo de nube” que se da en puestos de reparación de dispositivos hasta el robo de cuentas de banco.

Como ya se ha tratado en este espacio en varias ocasiones, es vital que se empiece a atraer a la conversación el hecho de que lo digital no es un mundo aparte y que todos los delitos cometidos a través de la red son delitos que deben castigarse en la vida real. Esto sólo va a tomarse en cuenta si se promueve la denuncia y se impulsa el tema en la agenda mediática, local, estatal y nacional, según sea el caso.

Te invito a que te prepares e investigues un poco más acerca de protección y ciberseguridad, ya que esto puede ser, literalmente, la diferencia entre la vida y la muerte.

Dentro de la caja de herramientas básicas se encuentra: mantener actualizados los dispositivos, no tener la misma contraseña para varias cuentas, cambiar regularmente las contraseñas, activar la autenticación de dos pasos y dudar de toda oferta “milagrosa” que te llegue.

Recuerda: si la información es poder, empodérate y cuida la tuya.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

VISITE:

columnaalmargen.mx