Home Blog Page 84

Markito, Alito y Chuchito en su fatídico 5 de junio

Carlos Villalobos

A pesar de los virtuales, cuatro de seis, descalabros a nivel nacional (porque podrían ser más), Marko Cortés, Alejandro Moreno Cárdenas y Jesús Zambrano, líderes del Partido Acción Nacional (PAN), Partido de Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD) respectivamente, se notan optimistas y creen que el capital político con el que cuentan les basta y sobra para llegar a la elección presidencial del 2024 para competir, sin embargo, si algo han demostrado estas tres personas es que en los momentos de la verdad, no responden como deberían.

Los tres partidos parecieran completamente desconectados de la realidad, ya que al menos en el corto plazo, se han dedicado a maltratar a su militancia, denostando a quienes no comulgan completamente con sus pensamientos y, lamentablemente para los caballeros en cuestión, sus adeptos no son tontos. Hay números que son indefendibles a pesar de que desde el discurso quieren maquillar la debacle de sus institutos políticos. 

El gran “ganador”, si se puede sacar algo bueno de lo sucedido el 5 de junio, sin dudarlo es Jesús Zambrano y el PRD, quienes obtuvieron lo suficiente para poder seguir subsistiendo como un partido federal y parecería que solo están alargando lo inevitable, la desaparición del partido del sol azteca, es decir, la historia del PRD actualmente es “la crónica de una muerte anunciada”. 

Sin embargo, tanto en el PAN como en el PRI, las militancias están hartas ya que pareciera que la política de “discursos y videos en redes súper críticos” no está impactando en donde debería, en la calle, con la población y mínimamente con sus miles de militantes en el país.

El resultado de su política: derrotas del PAN en Tamaulipas y Quintana Roo, mientras que el PRI perdió otros dos bastiones: Hidalgo y Oaxaca. Sin reconocer errores, estrategias malas y estar lidiando con polémicas que no abonaban en nada a la elección (por ejemplo, los audios filtrados de “Alito” Moreno en dónde literalmente se le escuchaba decir “A los periodistas no hay que matarlos a balazos, hay que matarlos de hambre”), no hay cuentas claras.

Está elección y la que se librará el próximo año en el Estado de México y Coahuila podrían definir lo que sucederá en la elección que se viene para 2024 (si no pasa un cataclismo antes). La Alianza Va por México está echada para atrás y mucho de lo que resuena en radio pasillo de la elección en 2023, denota demasiada incertidumbre.

Hoy la encomienda, si la oposición busca competir, pero en serio, es clara: o se reestructuran y promueven mayor y mejor trabajo a ras de suelo o terminan de perder los espacios que aún les quedan desde la comodidad de sus oficinas de súper lujo en la Ciudad de México.

A Alejandro Moreno Cárdenas, se le olvidó que para poder brillar primero se tiene que trabajar, caminar y dialogar, que la soberbia no iba a conducir a nada, justo en un momento en dónde su partido no cuenta con los créditos suficientes para imponer y errar como lo ha hecho. A Marko Cortés se le ha olvidado que el PANismo no ha terminado de superar las fracturas internas que ha atravesado el blanquiazul y que de hecho una de sus promesas siempre fue que buscaría la unificación de un partido que no se ha recuperado luego de su derrota en 2012. Y bueno, Jesús Zambrano que literalmente no pudo contener a sus mejores cuadros ante el nacimiento de MORENA y hoy solamente queda cascajo (con sus muy necias y valiosas excepciones).

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

El concierto de ABBA-tares

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El grupo “ABBA” siempre fue vanguardia desde su aparición en el mundo de la música en 1972 y el pasado viernes, el mundo nuevamente fue testigo de lo que es capaz de hacer y generar esta agrupación sueca, por cierto, una de las más exitosas de la industria musical de todos los tiempos. Y es que, por primera vez en la historia, se dio un concierto con imágenes creadas por ordenador, obteniendo como resultado el que viéramos cantando a los integrantes del legendario cuarteto como lucían en 1979, es decir, hace 43 años. 

Las voces eran las actuales, que previamente grabaron Agnetha, Björn, Anni-Frid y Benny para que fueran colocadas en las imágenes y además, se creó un escenario especial, al que llamaron “ABBA Arena”, para poder proyectar las efigies que actúan e interactúan en el concierto, luciendo además sus atuendos clásicos como los de “Dancing Queen”, “Gimme, Gimme, Gimme!” o “Mamma Mia”, pero también aparecen con el diseño futurista y galáctico con el que fueron vestidos para su nuevo trabajo de nombre “Voyage”. La tecnología para crear a los avatares de los cantantes fue creada por la empresa de efectos especiales “Industrial Light & Magic” (ILM) que es propiedad de George Lucas y sin duda, marca un momento histórico en cuanto a avances tecnológicos se refiere, pues esto abre la posibilidad de poder crear aún conciertos de grandes figuras que ya fallecieron. 

Lo increíble de esta serie de conciertos virtuales de “ABBA”, es que pareciera que la agrupación está en persona en el escenario, pues en Londres, donde se llevan a cabo los primeros conciertos de los creadores de “Chiquitita”, ya se tienen agotadas las entradas hasta octubre de este año, cuando cerrarán temporada con la posibilidad de trasladar el escenario movible, el “ABBA Arena” a otro espacio y continuar con las ya redituables presentaciones. Y sí, el “ABBA Arena” es un es un escenario portátil, por llamarlo de alguna manera, que se instala dentro de otro escenario y tiene capacidad para tres mil personas, también toda una hazaña no solo tecnológica, sino de ingeniería y de sonido. 

“ABBA” se separó en 1982 por diferencias irreconciliables. Recordemos que, en esos años, los cuatro integrantes eran pareja: Anni-Frid y Benny y Agnetha y Björn. Cuando Agnetha y Björn terminaron, la agrupación continuó unos años más, incluso grabando grandes temas que hablaban de la ruptura de la relación como “The Winner Takes It All”, “One Of Us” o “The Day Before You Came”, sin embargo, la relación profesional no pudo sostenerse por mucho tiempo y “ABBA” se dio un “descanso” en 1982 del que no regresaron hasta el pasado sábado, 40 años después. Los suecos no volvieron a los escenarios justamente por la mala relación que existía de los tres con Agnetha, quien siempre se negó a una reunión o reencuentro, aún, cuando el grupo seguía generando grandes ganancias en años posteriores, pues los recopilatorios de sus éxitos siempre tuvieron ventas millonarias, además de que crearon la puesta teatral y después película “Mamma Mia”, que contaba una historia con las grandes canciones de la agrupación. Como vemos, “ABBA” no ha perdido vigencia hasta nuestros días.

“ABBA” tiene como prioridad estos conciertos virtuales, donde por cierto, en este primero, los integrantes del grupo pudieron verse en el escenario y aplaudirse, además de que al finalizar, subieron al tablado donde recibieron una gran ovación; pero no tienen contemplado reunirse nuevamente, grabar otro álbum más que el que presentaron el año pasado ni continuar su carrera con nuevos ‘tracks’, por lo que supongo, la relación aún no está del todo restaurada, además de que ya siendo todos septuagenarios, resulta mucho más cómodo y redituable, seguir viviendo de las ganancias que generan sus grandes éxitos, y miren que son por demás portentosas. 

El concierto con avatares es sin duda, un avance importante en la industria de la música y la tecnología, y nos abre la posibilidad de en un futuro, volver a ver a grandes figuras de la música que ya murieron, en el escenario. ¿Imaginen poder ver de nuevo a Michael Jackson, “The Beatles”, Janis Joplin, Nirvana, Amy Winehouse, “Nirvana”, Freddie Mercury o David Bowie de nuevo en un concierto? Estamos presenciando el futuro en los conciertos con el legendario grupo “ABBA”, que hoy como hace 50 años, siguen siendo la realeza del pop. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas  

Maneras de actuar

0

Enrique Domville

Tenemos una gran variedad de conocimientos que aprender, poco tiempo para hacerlo, razonarlo y emplearlo, sabemos de nuestra inquietud como seres humanos, en que siempre estamos buscando cómo mejorar lo que a cada uno más le interesa o le es importante, en primer lugar para sobrevivir y luego para que su existencia sea más placentera y fácil, esto se traduce en la búsqueda continua del bienestar personal, que cada ser tiene su propia definición para ello. Existe un número grande de acciones que hemos pensado, para ser alguien aceptado por la comunidad en la que vivimos. Estos de acuerdo al pensamiento de ese grupo social en el queremos vivir, pueden ser valores culturales, valores positivos (que todo mundo acepta, pero algunos de estos valores no los practica) o bien los llamados valores negativos, que son rechazados por una gran mayoría.

Podemos siempre distinguir los caminos a seguir y aquí entra el albedrio, o lo que cada uno quiere hacer, sabemos que todo se aprende y lo que en nuestro pensamiento íntimo, llamamos conciencia, en la que se adaptan nuestros deseos, combinados con nuestras necesidades personales, pero sobre todo poner en práctica lo aprendido, a fin de vivir en una sociedad sana. Este primer valor que le llamamos respeto, esencial que involucra otros pensamientos como la tolerancia, que también es un valor positivo. Sam Harris nos menciona, somos lo que somos aunque siempre podemos ser otra cosa, este autor nos habla también de los muchos procesos de nuestro cerebro, algunos independientes como el respirar o aquello que requieren de nuestro albedrio, o sea razonar lo que queremos y ponerlo dentro de la tabla de valores siendo positivos o negativos, pero siempre son razonados; las emociones, tienen un participación importante al igual que nuestra conciencia. Señala Harris que hay una diferencia entre lo que hacemos por voluntad, o lo que hacemos en automático. Está demostrado que cada uno tiene capacidad de aprender y llevar los conocimientos a ponerlos en automático, como en el caso de los soldados, preparados para defenderse y poder matar a la vez. Nos dice Harris que la intención personal sabemos de donde proviene, pero el origen de estas intenciones es misterioso; yo pienso que el origen está relacionado a lo que cada uno quiere de manera licita, que debe ser con respeto y sin dañar a otros. Aquí entra en juego la conciencia y los valores personales positivos, no empleando a otros para nuestros fines, que es un valor negativo. Dicho de otra manera, según Harris podemos decidir lo que vamos a hacer pero no podemos saber lo que vamos a decidir. Desde siempre el comportamiento social que da respeto entre nosotros, resulta básico para convivir en paz y armonía, sin embargo, cada uno es responsable y esto se ve en las definiciones que en conjunto tomamos. Alejandro Magno dijo: “De la realización de cada uno depende la suerte de todos”. El camino elegido debe ser meditado, para el presente y el futuro, el ayer es anecdótico, ya que el ser humano es el único animal que tropieza con la misma piedra. Peter Singer nos habla de cómo se vende la empatía, con ideas que nos hagan conciencia con ejemplos como los niños muriendo de hambre o los damnificados de un fenómeno como el huracán Katrina. Blaise Pascal (1623- 1662) nos dice que no debemos dudar si podemos usar la fuerza del razonamiento y si demostrar usar el juicio racional en momentos en que las circunstancias no son claras y solo están basadas en dichos, es nuestro derecho y deber hacer la mejor elección en estos tiempos en que la tolerancia fracasa una y otra vez. Recordar a pensadores como Confucio que uno de sus alumnos le preguntó cual es la virtud perfecta, a lo que el sabio respondió: “La seriedad, la

generosidad del espíritu, la sinceridad, la honradez y la bondad”. Con esto me queda claro debo razonar lo que debo hacer para mi conveniencia y la de otros, basado en valores positivos, ser honesto, no dañar y ver por todos de igual manera, pues todos tenemos dignidad.

enriquedomville@gmail.com

La radionovela que desentierra a Batman

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ha pasado un mes exactamente desde que la radionovela, o ‘podcast’ como es presentado, “Batman desenterrado” llegó al catálogo de Spotify y créanme, me tiene con el alma en un hilo. Cada martes presentan dos episodios, de los cuales ya suman diez hasta el martes pasado, y se espera que se estrenen algunos más para concluir una de las series radiofónicas más potentes que he escuchado.

Uno de los motivos principales para escuchar “Batman desenterrado” es que la historia fue escrita y es producida por el veterano David S. Goyer, un novelista que parece, conoce a Batman mejor que nadie, pues además de que varias historietas del hombre murciélago son de su autoría, también lo son grandes producciones cinematográficas que involucran al vigilante de Ciudad Gótica y a otros personajes de DC, por ejemplo: la trilogía de “El caballero de la noche”, “El hombre de acero” y “Batman V Superman: el origen de la justicia” y la serie “Krypton” que actualmente está disponible en HBO Max, y eso, nos deja saber que “Batman desenterrado” nos presenta una ficción que tendrá el vigor necesario para que el debut en un podcast de Batman, sea tan pujante como deslumbrante. 

Y como es costumbre de Goyer, nuevamente parece que embate al personaje a situaciones extremas para mostrarnos parte de su psique retorcida y que el mismo protagonista no entiende, asimismo, para poner al héroe en situaciones que distan un poco de la historia de origen que le conocemos, hasta que el giro argumental nos deja ver que es justamente ese origen el que lo tiene sumido en una realidad en la que su salud mental se encuentra en la cuerda floja. La trama en sus primeros episodios sigue a Bruno Díaz (Alfonso Herrera), un médico forense que trata de descifrar los crímenes de un asesino en serie al que se le conoce como “El cosechador”, quien le extrae un órgano interno a cada una de sus víctimas y la forma en cómo acosa a Díaz para lograr su cometido. A lo largo de los episodios, vamos desenredando este planteamiento y descubrimos lo que realmente está sucediendo. 

Un punto que llamó mi atención es que nuevamente, llaman al personaje principal, Bruno Díaz, tal y como hace varios años en las traducciones para América Latina de las historietas y en el doblaje de la serie de 1966, con Adam West y Burt Ward. Y el nombre del personaje principal, puede ser el único punto en el que no todos estén de acuerdo, pues desde hace varios años, las traducciones oficiales lo han llamado tal y como en las historietas originales: Bruce Wayne; digo que es el único punto porque tanto, comentarios del público en redes sociales y de críticos especializados, han elogiado el trabajo que Spotify en conjunto con DC Comics, Fábula y Warner Bros., han hecho con esta serie radiofónica, argumentando que así como en la película “The Batman” de Matt Reeves, podemos ser testigos de una historia de detectives, con el misterio, suspenso y hasta tintes de horror que pone al escucha con la adrenalina al máximo, también han elogiado la narración, que se comenta, nos adentra en una Ciudad Gótica tenebrosa y decadente, vamos, puedes imaginar incluso el humo saliendo de las alcantarillas de la misteriosa urbe. De la misma forma, Alfonso Herrera, quizá uno de los mejores actores mexicanos de su generación, ha recibido comentarios halagadores a su interpretación de Bruno Díaz / Batman, comparándolo incluso con la gran actuación de voz que realizó Winston Duke (sí, el mismo que sale en “Pantera negra” y “Nosotros”) en la versión en inglés y original de esta radionovela. 

El elenco de la versión para México y Latinoamérica de “Batman desenterrado” está conformado por: Alfonso Herrera (Bruno Díaz / Batman), Ana Brenda Contreras (Bárbara Gordon), Zuria Vega (Kell), Carlos Aragón (Alfred), Alfonso Borbolla (El acertijo), Noé Hernández (El cosechador), Gustavo Sánchez Parra (Dr. Hunter), Hernán Mendoza (Thomas Wayne y que en este caso, sería Díaz), Úrsula Pruneda (Martha Wayne), Lucía Uribe (René Montoya), Ximena Romo (Vicky Vale) y Gabriela Warkentin (Summer Gleeson). 

Hasta este jueves, hay diez episodios de “Batman desenterrado” en la plataforma Spotify y créanme, no se van a arrepentir de escucharlos. Quienes por circunstancias somos amantes de las narraciones, estos episodios nos harán gozar tal y como lo hacían aquellas historias de antaño y los más jóvenes, descubrirán que las historias escuchadas, desatan el poder de la imaginación a niveles insospechados. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

AL MARGEN || Pueblos indígenas oaxaqueños: ¿El siguiente gobierno sólo continuará con la política de dádivas?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas 

Hoy terminan las campañas rumbo a la gubernatura del Estado en Oaxaca, y a ninguno de los candidatos se les escuchó alguna propuesta real para avanzar en el establecimiento de un auténtico pluralismo de sistemas jurídicos, respecto a los pueblos indígenas. En lugar de ello, a lo mucho alguno de los aspirantes alcanzó a esbozar algunas líneas relacionadas con únicamente mantener política de dádivas que ya debería estar superada —o al menos complementada con otras acciones— en la atención de las comunidades originarias.

En efecto, en medio de toda la parafernalia de las campañas —máxime que ahora hubo candidatos que hicieron proselitismo temático—, vale la pena rescatar una de las problemáticas de fondo a las que todo el mundo dice referirse pero que nadie atiende, y que incluso desdeña: las propuestas sustantivas. Las relativas a los pueblos indígenas son de la primera importancia porque, aun cuando éstos son tratados institucionalmente como una minoría, la realidad en Oaxaca indica que los oaxaqueños que se auto adscriben como indígenas representan alrededor de las dos terceras partes del total de la población.

Así, aunque son una evidente mayoría poblacional, y que hoy la Constitución federal y los tratados internacionales les reconocen una serie de libertades y derechos individuales y colectivos, lo cierto es que pareciera que nada de eso es prioridad para la esfera gubernamental, que prefiere mantenerse en la política de darles recursos a cambio de que no pidan algo más —como mayor reconocimiento a sus derechos. Queda claro que los pueblos indígenas representan una complejidad mucho mayor, que no sólo no ha sido atendida, sino que incluso no es comprendida.

¿De qué hablamos? De que hoy la Constitución mexicana, y por ende la legislación oaxaqueña, reconocen la existencia de la multietnicidad y multiculturalidad de la sociedad, así como diversas garantías para lograr progresivamente la igualdad —jurídica, política, social, económica— de todas las personas aceptando el principio de la pluralidad. Ello implica el hecho de que en México existen y conviven no sólo diversas culturas sino también diversos sistemas jurídicos: tanto el de derecho positivo como los sistemas normativos internos de los pueblos y comunidades indígenas. Oaxaca es epicentro de esa realidad nacional, al tener más de 400 municipios que se gobiernan jurídica y constitucionalmente de acuerdo con sus usos, costumbres y tradiciones.

A partir de ello, y de que han mantenido una lucha que ha sido siempre cuesta arriba, los pueblos indígenas oaxaqueños han ido ganando terreno en el reconocimiento de sus derechos, y de la vigencia plena de sus sistemas normativos internos, frente a un Estado que se ha visto orillado a reconocer su existencia y la convivencia de los sistemas jurídicos, pero que en las últimas dos décadas no ha tenido mayor voluntad o convicción para seguir escalando en el establecimiento de políticas que no sólo atiendan la problemática social inmediata —las carencias sociales, la pobreza, la marginación, la desigualdad—, sino que contribuyan a un proceso de integración institucional entre el ámbito de gobierno estatal, y los municipales que se rigen por sus sistemas normativos internos.

¿De qué hablamos? De que los pueblos indígenas oaxaqueños siguen esperando una reforma de segundo nivel para integrar a la ley, por ejemplo, el amplio conjunto de acciones afirmativas a través de las cuales han ganado espacios y logrado el reconocimiento de sus derechos en diversos aspectos; la integración asimismo administrativa para tener relaciones más eficientes entre ámbitos de gobierno, así como un proceso de reconocimiento mutuo y progresivo de la vigencia y aplicación de la justicia indígena en las comunidades originarias, entre muchos otros tópicos que hoy existen únicamente como normas declarativas, cuyo reconocimiento luego se debe litigar y casi arrancar al Estado a través de tribunales y mecanismos de control constitucionales.

¿UNA MINORÍA?

En el caso del candidato del PRI-PRD a la gubernatura Alejandro Avilés, su equipo de campaña ubicó la atención de los pueblos indígenas dentro de las minorías poblacionales a pesar de que, como se dijo, ellos constituyen el sector poblacional mayoritario en Oaxaca. Al respecto, y de acuerdo con información de su sitio web, alcanzan a esbozar algunas ideas, aunque lamentablemente sin lograr superar la política de las dádivas. 

Señala, por ejemplo: “Impulsaremos un nuevo marco jurídico que fortalezca y garantice los derechos de los pueblos indígenas y afromexicano. Se trata de una serie de reformas, de la mano del Poder Legislativo, que impulsen los derechos y garanticen el desarrollo de nuestros pueblos originarios en aspectos sustantivos como la educación, la salud, los servicios, el medio ambiente, la justicia y la seguridad. Estas reformas deben estar enfocadas en una refundación del estado que resuelva los pendientes históricos en materia de exclusión y reconocimiento de los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.”

A pesar de lo loable de la intención, los constructores de las propuestas de Avilés se enredaron en las ideas y las finalidades. Derechos como el acceso a la salud, educación, medio ambiente, justicia o seguridad, se encuentran plenamente reconocidos por la Constitución federal en su artículo 2 apartados B. ¿Para qué seguir reiterando la necesidad de legislar lo que ya existe en la ley? Quizá tendrían que comenzar por reconocer que el Estado ha sido incapaz de cumplir con ese programa constitucional de acciones, y al menos bosquejar reformas que mejoren el cumplimiento por parte del Estado oaxaqueño de los derechos individuales reconocidos en la legislación federal, e incluso en la estatal pero cuyo acatamiento está lejos de ser voluntario y espontáneo.

Luego esboza otras ideas loables pero insuficientes: fortalecimiento de la Secretaría de los Pueblos Indígenas; la creación del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas y Afromexicano; la creación de un Programa Emergente de Servicios e Infraestructura en municipios indígenas y afromexicanos o la implementación de un programa de becas para artistas indígenas. Es decir, con todo y lo bueno que eso pudiera tener, no pasa de la continuación del sistema de dádivas y atención de urgencia de necesidades de los pueblos, pero sin avanzar en el reconocimiento e integración de sus respectivos sistemas jurídicos.

El caso del candidato Salomón Jara (Morena-PT-PVEM-PUP) es escalofriante. Ni el ser de origen indígena, el ser candidato del único partido indígena de Oaxaca, o el haber tenido una campaña y un respaldo social esencialmente basado en los pueblos originarios oaxaqueños, parece haberlo puesto en la lógica de la atención sustantiva a sus necesidades. No tiene página web en la que se contenga algún tipo de documento con sus propuestas; y ninguno de los ejes de gobierno (gobierno honesto, estado de bienestar, seguridad, infraestructura y desarrollo económico) delineados en su campaña se refirió a las comunidades indígenas, y tampoco tiene alguna idea en concreto ni siquiera para la continuación de la política de dádivas. Pareciera que para él los indígenas no existen más que como votantes.

EPITAFIO 

Al final, unos y otros candidatos hablaron de propuestas pero lo único que hicieron fue distraer y engañar a la ciudadanía. Tratan como minoría a la mayoría poblacional oaxaqueña, y desprecian y desconocen las discusiones y las acciones sustantivas que, más allá de las dádivas, han ganado los pueblos originarios oaxaqueños a punta de juicios, de amparos y de acciones de reconocimiento que le han arrancado al Estado.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Imagen: Heriberto Paredes / Gatopardo

La música en “Stranger Things”

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El fin de semana pasado, fueron días de ver la cuarta temporada de “Stranger Things”, que nos ha dejado a muchos con la cabeza dándonos vueltas en muchas ocasiones y también, de rememorar de manera estupenda la década de los ochenta, la cual recrea de manera magistral. Los personajes nuevamente están ahí y aunque los niños ya se hicieron mayores y los adultos han cambiado en cierto sentido, la verdad es que la producción se goza de principio a fin, aunque sus episodios sean con una duración mayor a la de cualquiera de la historia e incluso, a la de cualquier otra creación. 

Y algo que ha llamado mi atención desde 2016, cuando la serie inició, es que ha tenido el tino de volver ciertos objetos tendencias nuevamente, desde prendas de vestir, juguetes, tecnología, comida, etc., que han estado dentro de la historia, pero también la música, que contextualiza las situaciones de manera estupenda, sin embargo, aunque toda ha sido espectacular, en esta cuarta temporada, los ‘tracks’ elegidos para estar en la serie, creo que han sido simplemente estupendos y este día, les invito a que recorramos algunos de ellos que aparecen en la serie: 

1.- “California Dreamin’”

Artista: The Beach Boys

Álbum: Sencillo “California Dreamin’” (1986)

Autores: John y Michelle Phillips

Productor: Terry Melcher

Discográfica: Capitol Records / EMI

En el primer episodio, escuchamos esta intensa, moderna y un tanto más oscura versión rock de la mítica canción del grupo “The Mamas & The Papas”, que nos pone en contexto de lo que irá la historia. Un tema que nos enmarca de manera hábil que la historia está arrancando y se está tomando las cosas en serio. Sin embargo, la letra de la canción lo que en realidad retrata es que la nueva vida de Eleven (Milly Bobby Brown) no está siendo del todo buena en la nueva ciudad que por cierto, es California, para darle un aspecto más luminoso y soleado, sin embargo, vemos que la protagonista en compañía de Will (Noah Schnapp), padece un poco la escuela y la vida sin poderes. Esta versión de “California Dreamin’”, ha tenido gran desempeño en plataformas gracias a la serie. 

2.- “I Was A Tennage Werewolf”

Artista: The Cramps

Álbum: “Songs The Lord Taught Us” (1980)

Autores: Ivy Rorschach y Lux Interior

Productor: Alex Chilton

Discográfica: IRS Records / EMI

¡Qué manera de presentarnos a un personaje! Y créanme que el súper tema “I Was A Tennage Werewolf” de “The Cramps” lo hace de una manera potente y eficaz. Uno de los nuevos personajes que introduce la serie es Eddie Munsen, encarnado de manera grandiosa por Joseph Quinn, quien nos presenta una interpretación completamente opuesta a la que le conocimos en “Game Of Thrones”, además de que su acento británico desaparece por completo en “Stranger Things” para dar vida al metalero incomprendido Eddie, quien es víctima de las circunstancias y se encuentra en el centro del misterio de esta cuarta entrega. El tema de rock gótico por su parte cumple su misión al prácticamente describirnos al personaje, lo que hace que suene en nuestra cabeza cada que Eddie aparece en pantalla. Simplemente increíble. 

3.- “Detroit Rock City”

Artista: Kiss

Álbum: “Destroyer” (1976)

Autores: Bob Ezrin y Paul Stanley 

Productor: Bob Ezrin 

Discográfica: Casablanca Records / PolyGram 

Una persecución es sin duda el escenario perfecto para que se enmarque con este clásico de Kiss, que desde que suena, nos acelera el corazón sin duda. La temática de acción de la serie y los peligros a los que los jóvenes protagonistas se enfrentan en el segundo episodio, no tienen un mejor fondo que este tema. Sabemos que la banda “Kiss” no necesita en ningún sentido estar en una serie de la magnitud de “Stranger Things” para que su música sea popular, sin embargo, hay que decir que mucha gente de las nuevas generaciones descubre artistas y música gracias a estas producciones y, aunque no creo que sea el caso de este grupo, sí hace que revivamos su música en plataformas y los más grandes de edad digamos cuando vemos la serie: “qué demonios… ¡es “Kiss”!” y eso, siempre se agradece. 

4.- “Dream A Little Dream Of Me”

Artistas: Ella Fitzgerald y Louis Armstrong

Álbum: “Ella Fitzgerald And Louis Armstrong – Vol. 2” (1957)

Autores: Fabian Andre, Wilbur Schwandt y Gus Kahn

Productor: Milt Gabler

Discográfica: The Verve Records / Universal Music

Este tema es un clásico de la música y esta vez, cobra un papel sustantivo dentro de la trama de “Stranger Things” cuatro, justo, en el capítulo donde aparece el gran Robert Englund, haciendo un homenaje a las cintas de horror de los años ochenta y algunas más contemporáneas. Una rosa, un monstruo, un personaje ciego y una escena que es una combinación de entre “El silencio de los inocentes” y “Pesadilla en la calle del infierno 3”, hace que prácticamente dediquemos un aplauso de pie a esta secuencia, que hace honor al costo de producción que tuvo la serie. La canción en la versión de los enormes y legendarios Ella Fitzgerald y Louis Armstrong es la guinda perfecta a un quinto episodio que resulta cardiaco. 

5.- “Running Up That Hill (A Deal With God)”

Artista: Kate Bush

Álbum: “Hounds Of Love” (1985)

Autora y productora: Kate Bush 

Discográfica: Parlophone UK / EMI

Quiero cerrar la entrega de hoy, con la canción que esta cuarta temporada de “Stranger Things” ha vuelto un fenómeno en tan solo cuatro días, en la que colocó a “Running Up That Hill (A Deal With God)” en el primer lugar de ventas de iTunes y como una de las canciones más escuchadas en Spotify a nivel global. Ya sabemos el poder que tiene la serie para comercializar cosas y artículos nostálgicos, recordemos la sudadera del brontosaurio que portó Dustin (Gaten Matarazzo) en la temporada dos y que fue tal la búsqueda de la prenda por parte del público, que el museo de ciencias de Minnesota que la vendía originalmente en los años ochenta, la tuvo que volver a fabricar. Y justo eso, está pasando con este ‘track’ de Kate Bush, que dicho sea de paso, aparece en uno de los momentos climáticos y de más tensión en la serie; que aunque tuvo buena recepción hace 37 años que apareció, nunca gozó de una popularidad y penetración como los conseguidos en estos pocos días en que la serie está en el catálogo del gigante del ‘streaming’; este ‘revival’ tiene a Bush en una felicidad completa, pues el tema seguramente tendrá por primera vez ganancias millonarias y se ha popularizado en una generación que considera a “Running Up That Hill (A Deal With God)”, una pieza novedosa. Sin duda, Bush se sacó la lotería y ha confirmado que el momento de este grandioso ‘track’ es este 2022 y no 1985, año en que se publicó.

“Stranger Things” es un fenómeno a niveles colosales. Se dice que cada episodio de la serie en esta entrega tuvo un costo superior a los 30 millones de dólares que sí se notan en pantalla. El fin de semana pasado, mucha gente gozó del estreno del primer volumen de esta cuarta temporada, misma que culminará el 01 de julio con la entrega de los dos episodios de más duración de toda la serie, además, de que se dice que Netflix y los hermanos Duffer, ya planean que la quinta temporada sea el final de la serie y pretenden, sea algo magnánimo. Por lo pronto, no te pierdas esta cuarta entrega, que se goza en todo sentido. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Cuatro-teísmo

Carlos R. Aguilar Jiménez

La historia de la humanidad, sociedad y civilización según clasifican los antropólogos inicia con una especie de teísmo-socialista, método de gobierno que se convierte gradualmente en teocracia-feudalismo, capitalismo, comunismo y neoliberalismo, transcurriendo el tiempo y experimentando varios países: marxismo, leninismo, estalinismo, castrismo, maoísmo, porfirismo, priismo o chavismo, adoptando los nombres de sus respectivos dictadores a sus sistemas de gobierno, como ahora en México donde vivimos un obradorismo, si la ideología se refiere al apellido o “4 teísmo” si es a su ideología, coincidiendo la T de “transformación” con T de teísmo, con la ideología de adoración a Teo o Dios, y que en el caso de México puede aplicarse, con las proporciones debidas, a su imagen política, que para los seguidores de la 4T o teísmo, equiparan con una deidad o semidios; alguien capaz de transformar el país, como intentaron con el maoísmo, leninismo o nazismo en el peor de los casos. 

Existen miles de religiones en el mundo que sus devotos respectivos creen es verdadera, y las demás paganismo, herejía o infidelidad, tratándose respectivamente de exterminar o convertir, como hicieron cristianos contra moros, católicos contra protestantes o, musulmanes contra hindúes y está sucediendo entre cuatroteistas y adversarios, o chairos contra fifís, defendiendo cada quien su credo, asumiendo cada quien que el de uno u otro es verdadero, sin que ninguno tenga la verdad, porque en cuestión de ideologías, religiones, credos o política, los caudillos, sacerdotes o políticos, sabemos siempre mienten para ser populares, sin que importe la realidad, razón, lógica, ciencia o estadísticas, porque creer en alguien o algo como el cuatroteismo, no es asunto de realidad, datos o estadísticas, sino de dogmas y artículos de fe como los que se expresan cada mañana en el sermón de palacio nacional y que todos deben creer como fieles devotos o píos, no obstante, la prensa, columnistas, analistas, realidad de precios carísimos de canasta básica, ciento de miles de muertos, excesiva carestía en todo, ausencia de servicios de salud para pobres, un millón de muertos por la Covid-19, excesivo poderío e impunidad del crimen organizado, humillación al ejército por delincuentes, poner de rodillas a policías o asesinar mujeres, sea algo cotidiano del cuatroteismo y se soslaye, como el asesinato de miles de moros en las cruzadas cristianas o la masacre  de San Bartolomé, asesinato en masa de hugonotes durante las guerras político- religiosas de Francia del siglo XVI, matando a tres mil adversarios en París y 20 mil en Francia, y si bien, ojalá así NO sea, porque no estamos al nivel de una teocracia o feudalismo, casi o para allá pareciera vamos, porque los devotos creyentes del cuatroteismo se indignan, ofenden y enojan más, cuando se cuestiona su credo o a su líder, que si se insultara a sus padres o familia, conozco a alguien que se pelea por Facebook con comunicadores o con sus conocidos por defender a su deidad; por suerte aún no se pelea con amigos, pero así sucedió entre cristianos, islámicos, cristeros, protestantes, hindúes y devotos que creen tener por única y verdadera a su religión, papa, ayatola, tlatoani, presidente o infalible semidios cuatroteista.     

Visite:

columnaalmargen.mx

Mal de estos tiempos

Enrique Domville

Estamos viviendo tiempos difíciles, por un sin número de causas, que afectan nuestra manera de actuar, debemos reconocer que éstas nos afectan de manera individual y que cada uno tiene sus propias respuesta ante lo que considera una amenaza. Sabemos que la interpretación personal de los hechos, o de las dificultades nos origina una sensación, que psicólogos y psiquiatras han denominado como estrés. El ser y su apreciación de los tiempos que vive, siempre preocupado por una manera muy personal de percibir, con miedo a morir, sin pensar en que lo que debe dar miedo que es adaptarnos al mundo, que es lo que es, no lo que quisiéramos que fuera para cada uno. En tiempos en los cuales abundan las dificultades, donde día a día crecen nuestras frustraciones, que vemos lejana nuestra posibilidad de triunfo, que la esperanza no llena nuestra existencia vacía; en el que la desesperación por lo material, es lo que nos satisface. Sin considerar a los millones que no tienen que comer, es un mundo cambiante, por la voluntad de algunos y la obediencia de otros, las ideas fluyen, pero más las angustias, no consideramos lo afortunados que somos por tener algo. Pero si ese algo es demasiado poco para nuestras expectativas, la frustración nos invade y se asocia con la ira y de ahí nace ese sentimiento expresado, como refrán: “No busco quien me la hizo, sino quien me la pague”, esta frase se ve reflejada en muchos actos de la vida, de manera inconsciente. Además de la agresión verbal puede existir agresión física, preguntémosle a quienes la sufren, que siempre son los más vulnerables. Crece el descontento social y las relaciones entre nosotros los seres humanos se vuelven de alguna manera ineficientes y profundizan abismos entre padres e hijos o hermanos o simplemente entre los que tiene que convivir, Thomas Hobbes (1588- 1679) quién hablando de la civilización dijo: “ La vida es desagradable, brutal y breve”, pensamiento muy duro y crítico, para su época, pero sigue siendo vigente, ya que nosotros la hacemos de esa manera, cada vez que nos enfrentamos a situación de estrés nuestro organismo produce una substancia llamada cortisol, la que actúa sobre la función del organismo, desde muy diferentes maneras, puede subir la presión arterial, generar angustia, dolores inexistentes, o en algunos caso dolor en el pecho e incluso llegar a afectar al corazón y provocar un infarto. Imaginemos pues que para soportar el estímulo de una guerra, se requiere preparación de los que participan en batallas y los que han participado llegan a desarrollar un síndrome de estrés postraumático. Algunos psicólogos, han demostrado que en circunstancias de alta presión laboral, se puede presentar este fenómeno y el eje es el mismo, el ser adaptarse a la circunstancia. Ana Arendt, define las tres actividades humanas básicas de labor, trabajo y acción, labor: es la actividad de vivir, crecer y al final decaer, el trabajo es una actividad no natural que los humanos hacemos en un mundo natural al que pueden trascender, o al que pueden sobrevivir. La acción es la única que no requiere ni cosa ni materia es un acto del ser humano, nos dice esta autora que buscamos hacer cosas reconocidas por los demás. Julián Baggini afirma que el “Yo” es un libre albedrio que puede cambiar pero en esencia permanece a lo largo del tiempo con el conocimiento propio del ser reconociendo sus debilidades, con lo que la elección del camino se torna más fácil y con menos posibilidades de errar, o hacer daño. Todo depende de los deseos personales y sus alcances, asociado a cuanto es suficiente, de poder o gloria, alimentos malsanos del ego. Es momento de recordar a Marco Tulio Cicerón quien dijo: “Contribuir al bien general con intercambio de actos de bondad, dando y recibiendo y con nuestra capacidad, nuestra industria y nuestros talentos cimentar con mayor fuerza la sociedad humana hombre a hombre”. Recordemos a Harris quien dijo, hay elecciones de voluntad y de no voluntad en nuestro comportamiento. Sun Tzu dijo en su libro “El arte de la guerra”, sugiere cómo ganarse el respeto, como gobernante (o dirigente) y evitar la corrupción, así lo mencionó también Confucio, y es promover al hombre honrado, muy difícil en estos tiempos, donde como dijo Chomsky, la doctrina que manda es la económica. El consejo es adaptarse, tratar de hacer el bien y no buscar con palabras o actos quien te la pague, para aliviar tu ira.

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

AL MARGEN || Alejandro Murat: la ruta posible después del 30 de noviembre

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Más que para ser candidato presidencial, Alejandro Murat Hinojosa tiene marcada la ruta rumbo a la dirigencia nacional del PRI, una vez que termine su periodo como Gobernador de Oaxaca. Las circunstancias políticas nacionales, las de su partido y las del oficialismo morenista, parecen estarle generando un panorama favorable para consolidarse como un impulsor del diálogo nacional que, hoy, está ávido de consensos pero que está inundado de polarización y señalamientos. El Mandatario tendrá que jugar sus cartas con habilidad e inteligencia para no terminar avasallado por las discordias que hoy empantanan a la política en México.

En efecto, Murat Hinojosa terminará su periodo como Gobernador el 30 de noviembre, pero entre el domingo próximo —día de la jornada electoral— y esa fecha pueden ocurrir muchas cosas. En el escenario local, la elección de su sucesor marcará la recta final de su administración. Gane quien gane, Murat tendrá que comenzar formalmente el proceso de desincorporarse del poder público en la entidad, y de preparar la entrega de la administración estatal. Lo que aquí en Oaxaca pueda ocurrir en términos electorales ha sido largamente previsto, y por eso un resultado electoral atípico sería casi imposible. Más bien, lo que Murat no parece dejar de ver es el escenario nacional, que cada vez luce más enrarecido y con menos posibilidades de consensos entre los actores actuales.

En ese sentido vale la pena revisar lo que pasa no sólo en el priismo nacional, sino también en las principales fuerzas opositoras al presidente Andrés Manuel López Obrador, y en Morena mismo. Vayamos por partes. Pues en el lado del tricolor, es evidente que el escenario se le descompone cada día más al dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas. No sólo por el hecho de que no parece posible que gane una sola de las seis gubernaturas que estarán en juego el domingo próximo, sino porque si alguna vez tuvo algún acuerdo con el presidente López Obrador, éste quedó atrás. 

Hoy, además de no tener un escenario electoral halagüeño —y recordemos que siempre las evaluaciones de los líderes partidistas son los resultados electorales—, Moreno Cárdenas sufre una metralla sostenida de ataques y filtraciones provenientes de su natal Campeche pero que tienen como evidente origen el gobierno federal. La gobernadora Layda Sansores se ha dedicado a lo largo de las últimas semanas a exhibir grabaciones de conversaciones —obtenidas ilegalmente— entre Moreno Cárdenas y diversos personajes, en donde habla de extorsiones a proveedores, de cómo obtener financiamiento ilegal para campañas electorales e incluso de “cómo se debe tratar” a los periodistas.

La razón es evidente, igual que la ya conocida venganza presidencial: Moreno Cárdenas encabezó la oposición tajante que mandó al basurero la iniciativa de reforma constitucional relativa a la industria eléctrica, y ante la presión lopezobradorista endureció sus posiciones. El todavía Dirigente Nacional del PRI dejó la postura tradicional de centro izquierda del PRI y en los últimos meses ha venido coincidiendo y transitando al lado de las posiciones más intransigentes de la ultraderecha mexicana, que son las que se encuentran en la posición exactamente contraria a los ultramorenistas que cada día ganan más presencia e influencia política en el ánimo presidencial.

A ese polo de la ultraderecha se tuvo que ceñir Alejandro Moreno para hacerse fuerte en su oposición a las reformas del Presidente. No queda claro si al hacerlo verdaderamente rompió algún pacto previo con López Obrador; o si en el afán de generarse una imagen de líder opositor terminó perdiendo la posición intermedia que siempre había tenido el priismo respecto a todas sus fuerzas políticas contrarias. 

Lo cierto es que independientemente de cuál sea la razón, hoy Moreno Cárdenas se ve más cerca de la oposición más pertinaz a la que, valga decirlo, el Presidente ubica no en el PRI sino en el PAN, y a la que está decidido a no darle tregua. Y a la par de eso, perdió toda capacidad de interlocución con todas las demás fuerzas y posiciones que no están en los extremos de la polarización nacional.

ABRIR EL DIÁLOGO 

Es muy probable que Movimiento Ciudadano transite solo hasta la elección presidencial. Tratará de cultivar la imagen del alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio Riojas para convertirlo en candidato presidencial; y justamente intentará ser la fuerza política que aglutine a todos sectores de la política y de la población en general, los que no están ni a favor de las posiciones radicales del Presidente, pero que tampoco coinciden con la ultraderecha, que hoy parece estarle ganando la partida a las posiciones moderadas dentro del PAN. 

Ese mismo es el reto que tendrá Alejandro Murat, pero desde la sede priista, si finalmente Moreno Cárdenas no pasa la aduana del 5 de junio como dirigente, y termina de perderse entre la ira presidencial y su descrédito como interlocutor con todas las fuerzas políticas y no sólo con el PAN. A diferencia de Moreno Cárdenas, Murat ha sido constante y cuidadoso en el llamado permanente al diálogo entre todas las fuerzas políticas. No se cerró ante la posibilidad de dialogar respecto a la iniciativa de reforma eléctrica y ha evitado chocar frontalmente con el Presidente incluso cuando han tenido posiciones discordantes. Sabe que vale más como interlocutor y como ente dialogante, que asumiendo una posición como la que hoy tiene al país sumergido en el desencuentro permanente.

A Murat se le va a combinar el escenario catastrófico de su partido —que quedará sólo con dos gobernadores priistas— con la posibilidad de pervivir en la política para los próximos años como dirigente nacional. No quedan tantas cartas al interior del priismo como para pensar en un abanico de posibles sucesores. Y en la política activa no quedan muchos priistas que puedan devolver a ese partido al centro izquierda del que inopinadamente lo sacó Moreno, para tratar de sortear —fallidamente— la turbulencia a la que está siendo sometida su dirigencia, y a los malos resultados electorales que se le auguran.

Por eso, casi por exclusión, el destino más asequible para Murat Hinojosa será el de asumir la presidencia nacional de su partido, quién sabe si después del 30 de noviembre, o antes. Es un priista que, al igual que el gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo, mantiene una interlocución sana con el Presidente; es un personaje al que la edad —46 años— le juega a favor; y que está llegando al final de su periodo como Gobernador en una coyuntura que muy probablemente le permita seguir activo en la vida política. Tendrá que cuidar el final de su administración, y orientar sus posiciones políticas hacia un diálogo alejado de los extremos y los ultras que tanto enrarecen día a día el panorama político nacional.

EPITAFIO 

Ayer le gritaron “Presidente”. Y lo será, pero de su partido, para construir desde ahí la ruta priista hacia el 2024… porque Roberto Madrazo legó al priismo en 2006 el imperativo de que nunca más una candidatura presidencial fuera construida desde la presidencia nacional del Partido. 

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Justificaciones claudicantes

Carlos R. Aguilar Jiménez

Han transcurrido más de tres años del actual gobierno que prometió cambiar el rumbo político de México y seguimos esperando cumpla, porque en lo que a mi respecta no veo cambio alguno dado que, según lo que se publica en prensa, cometarios de amigos, conocidos y demás, obviamente de mi círculo social, nada ha cambiado, excepto lo que es obvio para todos al momento de cargar el tanque de gasolina donde se debe pagar un miserable litro a 23 pesos, comprar pan, tortillas, carne, leche y todos los productos de la canasta básica que están carísimos, sin considerar el precio estratosférico de material de construcción, fierro, aluminio, vidrio, refrescos, cervezas, vinos y cualquier cosa que deseemos adquirir y que valen casi 25 por ciento más que hace tres años.

Tres años después, la inseguridad de mujeres, periodistas, empresarios o comerciantes en su nivel más alto de peligrosidad, los servicios de salud al desaparecer el Seguro Popular, obligando a los enfermos, especialmente a los más pobres, a comprar medicamentos y servicios médicos que antes ofrecía el gobierno, becas para estudiantes, apoyos a instituciones científicas, educativas culturales y ONG han desaparecido, así como guarderías, escuelas de tiempo completo y lo que se acumule en vías de extinción, resultando lo que va del sexenio en total decepción desde la perspectiva de la razón, estadísticas y lógica, no así de la religión morenista que explica todo con justificaciones claudicantes o  alegatos insistentes que la culpa de todo lo tiene el pasado, que por culpa de los españoles durante la Conquista y Colonia, los franceses con Maximiliano, Diaz en el Porfiriato, luego el PRI, el PAN, los capitalistas, neoliberales, la nefasta clase media “aspiracionista”, los médicos pudientes, mujeres feministas, niños enfermos de cáncer y su complot contra el gobierno, es que el México Moreno no se puede componer y todos los esfuerzos que hace el gobierno son imposibles, por lo que con justificaciones claudicantes, casi resignado ante la realidad, renunciando ante lo imposible, culpando a quien sea del fracaso, echándole la culpa próximamente a los extraterrestres o signos zodiacales, al final la realidad en base al contexto que vivimos, los altos precios de las cosas, elevada inflación, miles de mujeres muertas, desaparecidas, homicidios, empoderamiento del crimen organizado, abrazos a delincuentes, militarización del país, casi un millón de muertos por la Covid-19, sabiendo que a este gobierno únicamente le queda un año y medio; el ultimo no cuenta porque es de “Hidalgo” la alternativa es claudicar, pretextar, colorar de moreno y seguir, como al principio, culpando del fracaso a los demás y al pasado, desde el Cretácico hasta 2022, introito de un gobierno malogrado, que si bien pudiésemos aceptar tuvo la mejor intención, lo cierto es que a tres años de fiascos incrementa sus justificaciones claudicantes y aumentará sus pretextos para el fracaso con apologías a lo concretado, soslayando más de diez millones de nuevos pobres y cinco paupérrimos, quienes con su dádiva bimestral seguirán creyendo como fieles y devotos en un cambio que únicamente se ve en el precio de las cosas, polarización social, ricos más ricos, empoderamiento del crimen y lo que penosamente se acumule.  

Visite:

columnaalmargen.mx