Home Blog Page 92

Entre sentimientos opuestos

Enrique Domville

Somos producto de nuestro comportamiento, el que se origina en nuestras emociones y pensamientos, estos pueden ser dominados por la ambición o la razón y con estos elementos en ambos casos, el aprendizaje da bases para el yo interno y la elección de nuestra actitud.

En el círculo primario en el que pasamos la mayor parte del tiempo nuestra vida diaria y de interrelación social, zona en la que nos sentimos la mayor parte del tiempo cómodos, en la que nuestro albedrio es el que predomina y buscamos el tan ansiado bienestar, pero siempre con la amenaza externa de otros pensamientos originados por otros seres que buscan su zona de bienestar pero su definición cambia; al buscarla por el medio de elección que es usar a otros iguales, y su definición personal de bienestar se torna en ambición, no importando como sus deseos se cumplan, el poder y el dinero llenan el pensamiento de muchos seres en la historia de la humanidad, con lo que las manifestaciones de las personas, que se asocian a ideas, para recibir algo del poder, y beneficios de quien propone. Tenemos pues que el pensamiento frecuente es el odio que según la Real Academia de la Lengua lo define así: antipatía y aversión sobre alguien o algo cuyo mal se desea. Esto es utilizado como estrategia, que en grandes grupos o socialmente entre individuos que buscan un fin personal para llenar su idea de poder, en busca de una manera equivocada del bienestar, como una situación de igualdad en pensamientos, acciones recordando que nadie quiere que lo traten mal, para no ser tratado de igual manera. Gandhi expreso en una frase que dice “no dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores”. En este mundo en el que la opinión personal negativa da rienda suelta nuestro comportamiento, el que por elección puede ser digno o indigno, con lo que podemos satisfacer nuestros deseos, que bien utilizados, la razón nos empuja a la cordialidad, el diálogo, el comportamiento basado en los valores más elementales, como el respeto, la ética, el amor y buscando a través del dialogo, el entendimiento, usando lenguaje honesto, como dijo Wittgenstein, las palabras no solo sirven para nombrar cosas, su propósito es muy detallado y una misma palabra puede tener muchos significados, por lo que la percepción personal siempre está en juego y utilizada de mala manera, crea un abismo entre nosotros, buscando el agravio y el insulto para llenar su objetivo y contagiarnos generando un abismo de ideas y manifestaciones, entre las que se encuentran desde lo más simple como la discriminación por cualquier motivo de creencias, preferencias, de género o simplemente el color de piel. Lo que se torna complicado cuando el rencor, se torna en odio en contra de otros iguales y existe la violencia, la que genera el deseo de venganza en lugar de buscar objetivos comunes, para encontrar el vivir en un territorio en que prevalezca la felicidad, que inicia con uno mismo, te conoces, te aceptas y cambias lo que no te guste y comienzas con el respeto a ti mismo y lo aplicas a otros. Muchos filósofos maestros nos han expresado el sentido de la vida, otros nos hablan de actuar bien en todos los campos en que se desarrolla el ser humano, pero para esto es necesario reconocer nuestras fallas en el comportamiento si solo es guiado por ambición o como o como plan de mejora común. Iris Murdoch quien nació en 1911, escribió su libro “La metafísica” como guía a la moral y la soberanía del bien nos habla de la idea de la perfección y dice “Pese a nuestra flaqueza, el mandamiento << Sé perfecto>> tiene sentido para nosotros. El concepto de Bien evita caer en la egoísta conciencia empírica”. Por lo que el “Yo” tiene una vital importancia, solo nosotros podemos revisar nuestros razonamientos y los valores son importantes.

Yo Hago, Yo quiero, Yo decido.

Lao Tse dijo el “El que conoce a su prójimo es erudito, el que se conoce a sí mismo es sabio”. Seamos sabios con valores.

Comisión Estatal de Bioética Email: combioeticaoax@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

Equinoccio y ascio

Carlos R. Aguilar Jiménez

Después que el Sol en su movimiento aparente en el cielo estuvo en el trópico de Capricornio, y luego del solsticio, tras tres meses de invierno llegará este 20 de marzo al ecuador iniciando para el hemisferio norte la primavera y con ella el renacimiento, floración y renovación de la naturaleza, destacando entre algunos de sus fenómenos primaverales el chirriar ruidoso en busca de apareamiento de las chicharras, que si algunas personas creen piden lluvias, lo cierto es buscan pareja y su chirriar es el método de selección sexual que utilizan, porque al iniciar la temporada de calor y próximas lluvias, los periodos circa estacionales con los que estamos sincronizados se manifiestan.

Llega el Sol al ecuador y en esta ubicación como indica la palabra: equinoccio, se equilibran las noches y días, durando lo mismo, pero como el Sol no se queda en esa ubicación y sigue moviendo hacia el norte rumbo al solsticio de verano, en ese trayecto cruzará exactamente el meridiano o cenit de Oaxaca el ocho de mayo, en el día ascio, sin sombra, fecha que, a diferencia de las estaciones europeas, nuestros antepasados la estación y el día que celebraban y consideran su fecha mas sagrada era cuando su dios, Tonatiuh, llegaba a bendecirnos e iluminarnos, anunciando el fin de la estación seca y el inicio de la estación de lluvias, periodos que no todos los oaxaqueños reconocen o saben, porque respecto de la primavera, si bien para los europeos superan el hielo y las nevadas a partir del equinoccio, para los oaxaqueños que vivimos en latitud intertropical, la primavera no significa mucho porque el clima y ambiente sigue casi igual, no así a partir del Día Ascio, que esta representado en Monte Albán, en la exacta alineación entre el edificio “J” u observatorio, el edificio “P”, donde existe una cámara sagrada y un túnel con eje cenital (sagrado) y el horizonte oriente donde aparece el sol alineado con la plaza ceremonial.

 En equinoccio algunos dicen se cargan de energía y acuden a zonas arqueológicas, equivocados respecto de su vestimenta blanca que debería ser negra para absorber la radiación y en el día, que correspondería ser el ocho de mayo, cuando el Sol está arriba de nosotros y no en equinoccio cuando se encuentra en el ecuador en medio del planeta.  El equinoccio será el domingo 20 y por causa de la pandemia de la Covid-19 y los posibles contagios, este año como los dos anteriores, en el Observatorio Astronómico Municipal no se realizarán actividades como se ha acostumbrado desde hace 49 años, pero sí, probablemente festejemos en el Observatorio y en la ciudad, el Día Ascio, el ocho de mayo, en función del reconocimiento adquirido el año pasado de: Oaxaca Ciudad Ancestral, fundada un día ascio, no equinoccio.    

Visite:

columnaalmargen.mx

El álbum más rebelde de “Kiss”

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer se cumplieron 46 años de la salida al mercado del álbum “Destroyer”, cuarta grabación de estudio de la banda de ‘hard rock’, Kiss y que fue producto del éxito de su anterior trabajo, el en vivo “Alive”, que les dio reconocimiento a nivel internacional y con el que se dejó de tomar a la banda como un chiste, además de que salvó a Casablanca Records de la quiebra por el gran triunfo que representó. 

“Destroyer”, fue el segundo material de los neoyorkinos en entrar al top 20 del Billboard 200 en los Estados Unidos, además de que alcanzó el puesto número uno en ventas en Alemania y Nueva Zelanda, hazañas que hasta la fecha, Kiss no ha podido superar. Este trabajo, fue el primero que les produjo el hoy legendario Bob Ezrin, que en ese entonces ya gozaba de cierta reputación por haber trabajado con Alice Cooper y Pink Floyd, y que decidió, corregir ciertos sonidos que a su juicio parecían “sucios” de los trabajos anteriores de la banda, así como el que se incluyeran efectos en la grabación que harían que Kiss sonara más pop y menos rock.

La grabación de “Destroyer” está llena de anécdotas e historias, que recalcan, sobre todo, el estilo de vida ‘rockstar’ que ya llevaban sus integrantes en ese ya lejano 1976. Por ejemplo, que no se dejaron retratar para el arte del disco porque “no estaban de humor” para maquillarse y vestirse, por ello, Ken Kelly, pintor y dibujante, autor de las viñetas de las historietas de “Conan el bárbaro”, fue el encargado de ilustrar la portada y que, al paso de los años, se ha convertido en una de las más emblemáticas de la banda y de la historia de la música. Se dice también que Ace Frehley se rehusó a ejecutar la guitarra para el ‘track’ “Sweet Pain”, porque se negó rotundamente a interrumpir una partida de póker que jugaba mientras se desarrollaba la grabación, por ello, fue sustituido por Dick Wagner, que era integrante de la banda de Alice Cooper y amigo personal de Ezrin. Wagner también sustituyó a Frehley en la grabación de “Flaming Youth”, tema que además era de la autoría de “Space-Ace”, y que no lo hizo en el estudio por encontrarse indispuesto. Cabe aclarar que a pesar de haber sido la guitarra principal en estos dos temas, Wagner no es acreditado en el disco. 

Pero la rebeldía de este álbum de Kiss no está en las letras, sino en el sonido. Comercialmente hablando, “Destroyer” ha sido uno de los mayores éxitos de su carrera y además, que cinco de los nueve cortes (porque el décimo, “Rock ‘N’ Roll Party”, es una grabación de aplausos y vitorees de un concierto) fueron sencillos promocionales, sin embargo, los amantes más puristas del rock y del sonido un tanto desparpajado que Kiss presentó en sus álbumes anteriores, les reprocharon que para este, tuvieran canciones que se identifican más con el pop que con el rock and roll y además, que presentaran una de las baladas que hasta la fecha, se consideran una de las más melosas en la historia de la música: “Beth”. Para ellos, Kiss había cambiado a un sonido más comercial para volverse un éxito masivo y dejar de cierta manera, los círculos ‘underground’ y oscuros del público que los seguía. Y así como criticaron “Beth”, que por cierto, fue el corte más exitoso del disco y el que puso a “Destroyer” en los primeros lugares de las listas y ventas, se le fueron encima a temas como “Great Expectations”, “Do You Love Me?”, “Sweet Pain” o la entrada de “Detroit Rock City” a la que consideraron insufrible; pero también, adularon temas como “God Of Thunder”, Shout It Out Loud” y “King Of The Night Time World”, los cuales, supusieron que homenajeaba el estilo ‘hard rock’ de la banda. La polémica de este disco continúa 46 años después, en este tiempo que se le considera prácticamente un álbum histórico, lleno de verdaderos himnos de rock y que la revista “Rolling Stone”, lo colocó en el puesto 496, de su lista de los “500 discos más grandes de la historia” que publicó en 2003. 

Es cierto, Kiss siempre ha sido una banda polémica y llena de leyendas urbanas. Y pese que no ostentan ningún “número uno” en Billboard y no han sido incluidos dentro del “Salón de la fama del Rock”, no podemos negar que es uno de los más grandes iconos musicales de todos los tiempos y que, quieran o no, ha conquistado al público en sus casi 50 años de carrera. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La ciberciudadanía, es el presente

Carlos Villalobos

El desarrollo de Tecnologías de la información y de la Comunicación, así como la entrada del internet a la vida y la masificación de dispositivos móviles, no han hecho más que delinear la forma en que nos relacionamos, estudiamos o trabajamos. Hoy hemos llegado a un punto en donde nuestra personalidad, en ocasiones, está regida por contenidos en línea. 

Hoy, la posibilidad de acceder a miles de millones de contenidos con tan solo un par de clicks, provocando de una forma muy teórica que la comunidad digital sea horizontal, promueve que iniciativas nacidas y producidas en internet hoy se reflejan en el mundo real.

En el presente tenemos que hacer que se fomente una ciudadanía responsable que aproveche las tecnologías a su disposición, que impulse la participación ciudadana para que autoridades y gobernantes se hagan cargo de las necesidades que se necesitan atender, así como la resolución de problemáticas a partir de la participación directa en asuntos públicos de relevancia.

Dentro de la ciudadanía digital, se tiene que poner en claro que, durante el trayecto, así como con la ciudadanía fuera de la pantalla, habrá ciertos aprendizajes necesarios, como la ética, la seguridad, pero sobre todo el uso de internet, así como sus riesgos.

Desde una esfera extremadamente sencilla se podría considerar como ciberciudadano a todo aquel que participe a través de la utilización de medios tecnológicos, especialmente internet y redes sociales. 

El concepto de ciudadanía desde la filosofía política expresa el vínculo de la comunidad con los ciudadanos, en donde existen individuos responsables que conocen y ejercen sus derechos individuales, sin pasar por encima de nadie, siempre aspirando por el bienestar común. Con la llegada de nuevas tecnologías la plaza pública ha quedado atrás, la movilización y la agenda pública más que buscar que retiemble una voz, busca que se consigan más likes y compartidas, para que la cámara de eco genere cambios necesarios.

Hoy los ciberciudadanos que aspiramos a ser responsables debemos aprovechar cada una de las ventajas que nos ofrece la tecnología para promover que todas y todos participemos y así autoridades y tomadores de decisiones se hagan cargo de aquellos asuntos de interés, que requieran de participación directa.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Presenta Posgrados Anáhuac Oaxaca, su catálogo de educación continua 2022

Respondiendo a las necesidades de los diferentes sectores gubernamentales y empresariales, la escuela de Posgrado de la Universidad Anáhuac Oaxaca presentó su Catálogo de Educación Continua 2022, el cual consta de diplomados que contienen temáticas que cubren requerimientos competitivos para el mejor desempeño de actividades profesionales. 

Martín Alberto Rodríguez Brindis, director de Posgrados Anáhuac Oaxaca, mencionó que los programas educativos de corta duración que conforman este catálogo se centran en cinco temáticas: 

  • Economía, negocios y desarrollo
  • Salud integral y bienestar
  • Persona y sociedad
  • Ciencias exactas y tecnologías, y
  • Humanidades

Mismas, que cuentan con un amplio enfoque en la formación de líderes y en la potencialización de talentos, al tener un contenido temático que va acorde con las necesidades del campo profesional y empresarial y le da conocimientos al estudiante para poder ejercer de manera práctica los conocimientos adquiridos en su ámbito de desempeño laboral. 

Rodríguez Brindis señaló que los diplomados de próxima apertura son: 

  1. Empower Woman: Liderazgo y habilidades directivas
  2. Gerencia y construcción de marcas en la industria del mezcal
  3. Administración estratégica de barras de café
  4. Profesionalización y sucesión en la empresa familiar, y 
  5. Alta dirección hotelera

Estas propuestas de profesionalización cuentan con una duración de entre 100 y 140 horas y que se distribuyen entre tres y cinco meses aproximadamente, las cuales son 100% en línea, reiterando que el claustro docente, cuenta con experiencia no solo en el ámbito académico, sino en lo profesional, generando para los estudiantes un ejercicio donde la destreza y la generación de evidencias de aprendizaje, se convierten en las actividades centrales de su formación. Asimismo, Rodríguez Brindis recalcó que para cursar cualquiera de estos diplomados, no es necesario contar con estudios de licenciatura y tampoco, van dirigidos a un perfil profesional en específico. 

El director de Posgrados Anáhuac Oaxaca también recalcó que las experiencias exitosas de estudiantes que cursan sus programas de estudios, son un motivante para la Universidad Anáhuac Oaxaca, pues con ello, reiteran que la mejor tasa de rendimiento en cualquier persona, es la educación y capacitación, ya que esto hace que el campo de acción laboral sea más amplio. 

Además de los diplomados que se encuentran en el Catálogo de Educación Continua 2022, Posgrados Anáhuac Oaxaca cuenta con las siguientes maestrías: 

  1. Alta dirección de empresas (MBA)
  2. Dirección estratégica del capital humano
  3. Administración pública
  4. Derecho fiscal y administración tributaria
  5. Dirección de instituciones de salud
  6. Relaciones públicas y publicidad, y
  7. Educación

Así como con el doctorado en Administración que actualmente se encuentra en la etapa de curso propedéutico. 

Posgrados Anáhuac Oaxaca, cuenta además con un atractivo plan de becas en todos sus programas educativos, para acceder a ellos o solicitar informes sobre los diplomados, se pueden comunicar al teléfono y WhatsApp: 951 323 42 50 y 951 211 97 64, con Jemima Morales y Maribel Figueroa, respectivamente. 

Visite:

columnaalmargen.mx

Cuando se promociona sin querer

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como ya han de saber, estimados lectores, desde hace unos días comenzaron la polémica con la bioserie de Vicente Fernández que produce Televisa-Univisión y que lleva por nombre “El último rey: el hijo del pueblo”, que es producida por Juan Osorio y protagonizada por Pablo Montero. Y todos ya nos sabemos el entuerto, porque la viuda de don ‘Chente’, Refugio Abarca y que todos en el medio conocen como Cuquita, se enfrascó en un lío legal con la televisora mexicana, argumentando que ella no autorizó que se realizara dicha serie, cuando lo que en realidad sucedió, es que Televisa adquirió los derechos del libro de Olga Wornat, de título “El último rey” y de donde basa su producción. 

Independiente de lo que debió ser y que, si Televisa le iba a pagar una bicoca a la familia Fernández, o si en realidad el pleito legal se debe a presiones de Netflix, lo que muchos agraviados no calculan cuando un problema lo hacen demasiado mediático, es toda la promoción que se hace de forma no intencionada. En la mañana del lunes, mucha gente que no sabía que habría una serie del charro de Huentitán y la fecha de estreno, ya conocía que se iba a transmitir, el horario y hasta los protagonistas y, para estas alturas, seguro que ya se transmitió el primer episodio que, a pie enjuto, tuvo un raiting impresionante y es que, esos pleitos legales resultan una promoción certera y muy eficaz. Hasta por el morbo, mucha gente estuvo al pendiente de la serie de Televisa, gracias a Cuquita y a su denuncia. 

Pero no es la primera vez que esto pasa. En el mundo del cine, dicen que no hay mejor promoción que cuando prohíben una película y el ejemplo que se me viene a la cabeza de forma más rápida, es de hace 20 años, por el estreno de la película “El crimen del padre Amaro”, cuando gran parte de la jerarquía católica, entre ellos el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, pidieron que la cinta de Carlos Carrera fuera prohibida por tocar un tema que, hasta la fecha, es incómodo para la iglesia. La discusión hace dos décadas, se convirtió en un espectáculo mediático grotesco y lleno de calificativos de ambas partes, sin que se lograra que la película fuera cancelada. El resultado de esto: “El crimen del padre Amaro” se convirtió en ese momento, en la película más taquillera de la historia del cine nacional, título que ostentó hasta el 2012 con la llegada de “Nosotros los nobles” y que fuera nominada al Oscar como Mejor Película en Idioma Extranjero. La polémica fue una de las más exitosas campañas promocionales. 

En la literatura, también han pasado escándalos que son una excelente promoción. En 2001, el entonces secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza (q.e.p.d), se enfrascó en una polémica con el libro “Aura” de Carlos Fuentes. Y es que el entonces secretario de Estado presionó al Instituto Félix de Jesús Rougier, escuela católica únicamente para mujeres, para que despidiera a la profesora Georgina Rábago, que impartía la materia de literatura en tercer grado de secundaria, por haber dejado como trabajo, que las estudiantes leyeran dicha obra. El escándalo no se hizo esperar y es que el conservador secretario Abascal, provocó una polémica mediática en la que aseguraba que “Aura”, “representa uno de los papeles que la mujer de buenas costumbres no debe desempeñar”; y es que la profesora, denunció el hecho donde por primera vez un secretario de esa magnitud pedía expresamente que se despidiera a una trabajadora por dejar leer una obra que, según él, contenía faltas a la moral. El gobierno de Vicente Fox, que estaba muy identificado con el grupo ultraconservador llamado “El yunque”, estuvo a punto de prohibir en las escuelas públicas, la lectura de “Aura”. 

Carlos Fuentes, habló públicamente de este tema en la Feria del Libro de Guadalajara, donde lo único que hizo fue agradecer la reyerta: “Aura fue objeto de un acto de censura que yo agradezco, porque gracias a eso, se multiplicaron las ventas del libro y brincaron a venderse 20 mil ejemplares a la semana… ¡imagínense ustedes!, eso nos tenía felices a mi editor y a mí”, mencionó el escritor. 

Los dibujos animados, también han sido objeto de eso y las vistas en otras plataformas de capítulos con algunos personajes cancelados o ventas de formatos caseros se vuelven de colección, tal es el caso de Speedy González, Pepe Le Pew o Apu de Los Simpson, que en cierta medida dejaron de formar parte de los episodios de las caricaturas, porque la cultura de la cancelación es de las cosas que más vende actualmente, pero también genera otro mercado, ávido de encontrar y pagar por lo que fue prohibido. 

https://www.youtube.com/watch?v=0bHLYCzcqIc

Lo cierto es que si esas polémicas no se calculan, pueden salir como se dice coloquialmente con “el tiro por la culata”, pues al no deducir el alcance de las declaraciones o de las disputas generadas, se puede en realidad beneficiar a quien se busca perjudicar y la política es otro ejemplo: el portal Latinus donde trabajan Carlos Loret de Mola y Brozo, el programa de Joaquín López-Dóriga en Grupo Fórmula y de Azucena Uresti en Milenio, así como los comentarios y espacios en redes de Chumel Torres, nunca contaron con tanta (pero en verdad tanta) audiencia como desde que son atacados desde la tribuna matutina del presidente; o sea, les ha llevado audiencia a carretadas a sus espacios, cuando lo que en realidad ha querido, es desprestigiarlos. Y aunque los escándalos siempre generan una buena publicidad, la jugada no siempre sale, el ejemplo más reciente es la tercera y última temporada de “Luis Miguel: la serie”, pues Netflix buscaba a toda costa porque incluso lo hizo público, que Mariah Carey se pronunciara hacia ellos de manera legal para que se convirtiera en un escándalo mediático que resultara en publicidad, sin embargo, la súper estrella de la música ni siquiera volteó a verlos.

Sin duda, la nueva serie de Vicente Fernández será un éxito en su primera semana, gracias a esta publicidad no intencionada, pero que resultó mejor que todos los anuncios en portales y revistas, lo que comprueba que como audiencia, el morbo nos sigue pareciendo atractivo. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Agenda de medios en Oaxaca: van de la mano la impunidad y la discrecionalidad en el ejercicio del gasto publicitario

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La agenda de los medios de comunicación en Oaxaca no sólo está determinada por las constantes e impunes agresiones de las que cotidianamente son objeto compañeros reporteros y fotógrafos que cubren casi cualquiera de las fuentes informativas; también está delineada por la falta de claridad —que ya no se resolverá en esta administración— respecto al gasto en publicidad gubernamental. Hoy los medios informativos oaxaqueños no sólo viven bajo las amenazas constantes, sino también en una condición de precariedad que ha sido promovida desde el propio gobierno. La agenda de medios, por tanto, es de dos temas y no sólo de uno, como perniciosamente se intenta enmascarar desde la vocería gubernamental.

En efecto, desde antes del 10 de febrero —fecha en que fue arteramente asesinado el reportero Heber López en el puerto de Salina Cruz— ya había una preocupación clara respecto al clima de impunidad que impera no sólo en contra de los comunicadores sino de todos los oaxaqueños. Cuatro homicidios más perpetrados en contra de comunicadores son el contexto por el que alzó la voz el gremio periodístico oaxaqueño: el 10 de enero fue privado de la vida José Luis Gamboa, en Veracruz; los días 17 y 23 del mismo mes, fueron ultimados Margarito Martínez Esquivel y Lourdes Maldonado, respectivamente, en Tijuana, Baja California, y el 31 de enero, en Zitácuaro, Michoacán, se perpetró el homicidio de Roberto Toledo.

Ante este panorama funesto, los periodistas oaxaqueños espontáneamente se manifestaron. Organizaron diversas protestas en espacios públicos y las agrupaciones de comunicadores —con la histórica Asociación de Periodistas de Oaxaca (APO) como punto de referencia de las expresiones, no obstante que otras organizaciones y comunicadores en solitario hicieron sus propias demostraciones de indignación— hicieron patente su preocupación e indignación por los constantes hechos de violencia y delitos que se cometen en contra de periodistas. La tenue respuesta gubernamental a todas las expresiones de irritación, fue convocar a una reunión a algunos comunicadores en particular, que sin menoscabo de su presencia en medios, por la propia naturaleza heterogénea del sector no constituyen una representación del gremio periodístico.

¿De qué se habló en esa reunión? Básicamente, de dos cuestiones: primero, la largamente esperada ley de protección a periodistas; y segundo, la posible creación de un fondo o fideicomiso de protección al gremio. Nada más. El Ejecutivo del Estado no se refirió en concreto a la necesidad urgente de que las instancias de procuración de justicia den seguimiento y concluyan las diversas carpetas de investigación que están abiertas en la Fiscalía por agresiones a periodistas. 

Tampoco hubo manifestaciones concretas sobre la necesidad de terminar, en general, con el clima de impunidad que invita a casi cualquier persona a cometer delitos en contra de los comunicadores al ver que la autoridad —estatal, federal— tolera actos de violencia en prácticamente todos los casos. El gremio periodístico es también objeto de las agresiones que impunemente todos los días se cometen en todos los contextos. Si los agresores no tienen miedo por las consecuencias por atentas en contra de la vida o integridad de cualquier persona, tampoco la tienen de ejercer algún acto violento en contra de algún periodista. 

Por eso se dice que, para terminar con las agresiones contra periodistas, antes que cualquier ley nueva para crear un marco específico de protección, lo primero que debe ocurrir es el combate frontal y real a la impunidad que asola día a día a la ciudadanía. Pero sobre eso no se dice, ni se dijo, absolutamente nada.

¿Y EL GASTO PUBLICITARIO? 

La discusión sobre la violencia e impunidad que priva contra el gremio periodístico pasa por otro tema: la precarización de los medios informativos y del trabajo de los comunicadores oaxaqueños en general. Hoy en día no queda claro cómo y bajo qué premisas se decide el ejercicio del presupuesto destinado a la publicidad gubernamental, y por qué se prefiere a los medios de la capital del país sobre los locales. Se pretende crear un fondo de protección a periodistas, pero en general al gremio oaxaqueño se le ha dejado al garete al cortar la gran mayoría de los recursos destinados a publicidad gubernamental —de los que depende en gran medida la subsistencia de la mayoría de los medios, independientemente de la latitud de que se trate.

En esa lógica, el Estado no ha querido comprender —porque no le importa; porque no le conviene a sus intereses— reconocer que la publicidad gubernamental ya no debiera funcionar bajo la lógica del “no te pago para que me pegues”, sino para garantizar la subsistencia mínima de todas las expresiones relacionadas con la libertad de expresión, independientemente de si son afines o no a los intereses o a la línea gubernamental. A eso se ha sumado el afán de figurar siempre en la capital del país, en detrimento de lo que se puede y debe hacer respecto a los medios informativos oaxaqueños, que en el contexto real —aquí y en todas las sociedades del mundo— necesitan de la publicidad gubernamental para subsistir.

Pero ¿qué ha pasado en Oaxaca? Que antes había medios informativos ricos y periodistas pobres, en algunos casos. Hoy unos y otros están en la misma situación —de crisis—, porque no hay una preocupación real del gobierno sobre cómo subsisten no los dueños de los medios, sino los comunicadores. Con su política de “campañas publicitarias”, concedida discrecionalmente a cada medio por la vocería gubernamental, lo que ocurre hoy es el premio y castigo según la afinidad o rebeldía del medio. Al que publica todo y se pliega al gobierno, se le concede todo; pero al que no, simplemente se le cierra la llave de la publicidad, como un castigo por tener una agenda independiente a la de la comunicación o los intereses gubernamentales. Y en todos los casos, el problema es que en medio de la transición digital, en la que siempre se apela al “todo gratis” entre medios y consumidores, al comunicador/empleado que recibe —o que debería percibir— un salario a cambio de su labor, se le pone a sufrir permanentemente porque hoy ya no tiene seguridad sobre su ingreso mínimo. 

Eso ha generado un clima de informalidad en el trabajo periodístico que, en cualquiera de sus aristas, es nocivo para la libertad de expresión. Porque, de entrada, todo buen periodismo cuesta; y dejar de reconocer eso implica un quebranto no sólo para el gobierno o el gremio, sino también para la sociedad que ve mermada la calidad del periodismo que se le pone al alcance, y que consume. Hoy, por ejemplo, muy pocos comunicadores cuentan con seguridad social porque los medios están cada vez más pulverizados; y mientras, el gobierno vive de guiños discretos —con los que disfrazan la amenaza— a los comunicadores para pagarles para que no les peguen, pero sin la preocupación real de si tienen o no medios mínimos de subsistencia en un contexto de respeto mutuo.

EPITAFIO 

¿Por qué este tema es fundamental, en el contexto de las agresiones? Porque para garantizarle la seguridad al gremio, lo primero que tendrían que hacer es estimular sus medios de subsistencia. Sin embargo, lo que priva hoy es la informalidad y la coacción disfrazada de premios o castigos. Ningún medio o periodista debería prestarse a ese juego de juego de incentivos perversos en el que quien siempre pierde es el comunicador. Por eso, si no existe un periodismo sólido e independiente, ¿cómo pretenden hablar de impunidad, de fideicomisos o de fondos de protección, si no existe un piso mínimo de dignidad promovido a partir del uso correcto de los recursos públicos destinados para la publicidad gubernamental? 

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

3 de 3 municipal

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

Con la reforma constitucional en materia de Combate a la Corrupción del 2015, se reformaron los artículos 108 y 113 de la Constitución Federal, dando lugar al Sistema Nacional Anticorrupción, cuyo objetivo  principal es prevenir, investigar y disuadir los posibles hechos de corrupción.

El 30 de junio del mismo año, fueron reformados los artículos 115 y 120 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, estableciendo las responsabilidades de los servidores públicos del Estado y Municipios de Oaxaca, conforme al Sistema Estatal de Combate a la Corrupción. 

Las reformas aprobadas, establecen la existencia de Órganos Internos de Control (OIC), como los encargados de  verificar que se cumplan con las metas institucionales, previniendo, investigando y sancionando los hechos de corrupción de acuerdo a su competencia, con la intención de que sea la propia autoridad administrativa la que se autorregule y sancione a sus funcionarios cuando incumplan con la norma.

    Surgió también la obligación  para todos los servidores públicos de presentar su declaración patrimonial, fiscal y de intereses – también conocidas como 3 de 3-,  producto de una exigencia ciudadana y un mecanismo esencial de transparencia y combate a la corrupción.

La Ley General de Responsabilidades Administrativas, establece que serán los OIC quienes reciban las declaraciones de los servidores públicos, y en caso de incumplimiento, se inicien los requerimientos y procedimientos disciplinarios correspondientes para imponer sanciones.

Las declaraciones podrán ser presentada de forma digital, si los municipios no cuentan con acceso a internet o la tecnología necesaria, podrán celebrar convenios con la Secretaría de Contraloría y Transparencia Gubernamental del Estado de Oaxaca o la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, emplear formatos impresos, imponiendo la obligación a los OIC municipal de verificar que dichos formatos sean digitalizados e incluidos en el sistema de evolución patrimonial.

Si no existiere un OIC en el municipio, la presentación se debe realizar ante la Comisión de Rendición de Cuentas, Transparencia y Acceso a la Información nombrada por el Ayuntamiento conforme a la Ley Orgánica Municipal.

Es necesario reiterar que toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión, en los tres niveles de gobierno, está obligado a presentar la declaración patrimonial, fiscal y de intereses ante el OIC dentro de los 60 días siguientes a la fecha que asumió el cargo.

Para las autoridades municipales que iniciaron su gestión el 01 de enero de este año, el plazo para presentar sus declaraciones venció el 2 de marzo.

En breve los OIC municipal deberán cumplir con su función y dar inicio a la evaluación de la información contenida en las declaraciones a fin de que si existen irregularidades se puedan detectar y sancionar conforme a la ley. También, que en términos del artículo 29 de la Ley General de Responsabilidades Administrativas la ciudadanía disponga de las versiones públicas de las declaraciones de los servidores públicos municipales. 

Los OIC son un medio por el cual los ciudadanos podemos vincular, evaluar y participar con las autoridades, son resultado de una exigencia ciudadana y su utilidad es proporcional al impacto e interés de la ciudadanía; la ciudadanía sin OIC puede continuar con sus exigencias, pero un OIC sin ciudadanía, no existe.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat. Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

Comportamientos inadecuados

Enrique Domville

Un tipo de expresión del ser humano que al parecer siempre ha existido, es la violencia según el diccionario de Oxford Languages lo define como: Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o imponer algo. En la historia del ser humano, en un estudio de  la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés) con la el título de: “Los orígenes de la violencia”, nos hace referencia histórica de hallazgos entre Sudán y Egipto, de 59 esqueletos, 10 de ellos con datos de violencia fechados entre 14340 y 13340 años antes de nuestra era, también menciona que en Nataruk se encontraron 27 esqueletos, diez de los cuales tienen huellas de violencia incluyendo mujeres, una embarazada con hullas de manos atadas, éstos fueron hace 10,000 años arrojadas a un pantano.

Una demostración de comportamiento, es la violencia que a lo largo de nuestro desarrollo ha sido constante, la que hemos estudiado buscando, encontrar los motivos. La UNESCO define tres categorías de violencia: las personales (en contra de uno mismo, suicidio, cortes, etc.); las Interpersonales entre la familia, de género, etc. y las colectivas, entre las que encontramos: las políticas, económicas, sociales, asociadas siempre a determinados intereses, culturales y sobre todo por la falta de valores. Existen varias teorías, una de ellas de E.Echeburúa (1994): La violencia concilia dos aspectos, el biológico y el adquirido. La violencia se apoya en la conducta neuro- vegetativa, desde 1939 un grupo de investigadores de la Universidad de Yale formada por J. Dollar, N. Miller, L.Doob dijeron que la agresividad es el resultado de bloquear o frustrar los esfuerzos de una persona, años más tarde Miller corregía la tesis y dice que la agresión puede ser una de las respuestas del individuo que considera injusta la acción, contra su persona, propiedades o ideas. Lo cierto es que la violencia es una expresión, pero el aprendizaje de la violencia es otro tema y los motivos de quien la ejerce también, se ha demostrado que cuando pasamos de ser sociedades recolectoras, cazadoras, a cultivar y domesticar a los animales, se inicia el proceso de tener excedentes y existen ya desigualdades, inicia el poder y el sentido de la propiedad, y se instala el deseo de tener, más y más, con el desarrollo subsecuente del egoísmo y buscar ser el que domina y principia la inconformidad, que está generada por otros iguales o por el Estado.

Existen los seres que reciben la violencia y los que en algunas de sus formas la aplican, tenemos el ejemplo actual, en los planteles, educativos o laborales, en que el acoso a unos la llamamos “bullyng” o la intimidación se da y ahora es más sofisticado a través de las redes, en esta forma de violencia se hace con imágenes y palabras con insultos y amenazas; cuando existe presencia física se llega a dañar pertenecías o al mismo ser que es objeto de la burla e intimidación.

En muchas ocasiones, por ambiciones de Estado asociada a las económicas, sin razón agredimos, con el deseo del beneficio personal, de poder o económico. Hoy en nuestro mundo esta manera que es tan antigua como el ser, habiendo mayor población, existen más personas lesionadas o abusadas por otros, se ve más cada día en seres vulnerables como mujeres, niños y adultos mayores. La única manera de dominar la violencia es no utilizarla, esto lo hemos aprendido, pero lo ignoramos. Para mejorar esto cada ser sobre la tierra tiene que tener la intención de no agredir. Pensar antes de actuar; pensamientos que nos pueden ayudar, pero la urgente necesidad de actuar es vital y eliminar la violencia como manera de expresarnos.

Benjamín Franklin nos deja unas frases que menciona en contra de los comportamientos violentos “Educar en igualdad y respeto es educar contra la violencia” y “La educación es la única vacuna contra la violencia”.

Comisión Estatal de Bioética, tel. 9515026588 Email: combioeticaoax@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Almodóvar en Netflix (III)

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Pedro Almodóvar es, sin temor a equivocarme, uno de los más aclamados cineastas de su generación y que ha sido inspiración para otros tantos alrededor del mundo. Las actrices que han actuado en sus historias, también las ha llevado a grandes escenarios dentro del ámbito cinematográfico. El mote de “chicas Almodóvar” es un término que ya es conocido tanto por el público como por especialistas y ha sido, para las intérpretes bautizadas con ese distintivo, una especie de particularidad en su carrera, así, actrices como Carmen Maura, Marisa Paredes, Rossy de Palma, Chus Lampreave, Penélope Cruz, Victoria Abril, Loles León, Cecilia Roth, Verónica Forqué, Aitana Sánchez-Gijón, Elena Anaya y Antonia San Juan, entre otras, han sido elegidas por el director para enormes papeles dentro de sus trabajos, siendo por mucho, Penélope Cruz, Marisa Paredes y Rossy de Palma, las más reconocidas.

Y aunque se pensaría que fue en España donde surgió el término de “chica Almodóvar” no es así. Fue en el Festival de Cannes, en 1983, cuando se presentó “Entre tinieblas” que los reporteros de los medios franceses, al no saber el nombre de las actrices que conformaban el elenco, comenzaron a solicitar fotografías con las “chicas Almodóvar” que protagonizaron la película y a partir de ahí, se volvió una especie de etiqueta positiva para las actrices. Sin duda, es un director que sabe cómo provocar emociones con sus historias y ha hecho de sus intérpretes, verdaderas inspiraciones y hoy, vamos con la última parte de películas del director, que se encuentran en Netflix:

9.- “Hable con ella” (2002)

Director: Pedro Almodóvar 

Protagonistas: Javier Cámara, Darío Grandinetti, Leonor Watling y Rosario Flores

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: 20th Century Fox

Esta película le dio a Pedro Almodóvar su segundo premio Oscar, pero ahora en la categoría de Mejor Guion Original. Y es que “Hable con ella” es una cinta que está llena de griros argumentales que enmarcan el drama y la soledad de Benigno (Javier Cámara), el protagonista y su enamoramiento de Alicia (Leonor Watling), hasta el punto de cometer un delito con ella, pues se encuentra en coma. De las contadas películas de Almodóvar que es protagonizada por hombres, “Hable con ella” va más allá de ser un drama simple, pues se centra en la amistad y la manera en cómo dos personas se hacen amigos pese a las circunstancias adversas, hasta que desencadena en uno de los finales más tristes de una película del director. Recuerdo que el año de su estreno, me tocó entrevistar al conductor de televisión León Michel y al término de la plática, comentamos sobre esta película y la versión de “Cucurrucucú paloma” que el gran Caetano Veloso intepreta dentro de la cinta, que hasta hoy, sigue siendo una de las ejecuciones de este tema, que más me conmueve. “Hable con ella” es quizá la otra gran película de Almodóvar después de “Todo sobre mi madre”. 

10.- “Carne trémula” (1997)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Javier Bardem, Francesca Neri, Liberto Rabal, Ángela Molina, Pepe Sancho, Pilar Bardem y Penélope Cruz

Productoras: El deseo S. A., France 3 Cinéma y Ciby 2000

Distribución: Warner Bros. 

Esta cinta es una adaptación de la novela del mismo nombre, escrita por la británica Ruth Rendell; además de que fue “Carne trémula” la que le brindó fama internacional a Javier Bardem. Un triángulo amoroso con grandes sorpresas, es lo que nos ofrece esta historia que además, fue nominada a un premio BAFTA como Mejor Película en Idioma Extranjero. Para el papel de Víctor, uno de los protagonistas, se contrató primero al actor Jorge Sanz, sin embargo el temperamento tanto de él como del director, hizo que terminaran la relación contractual en muy malos términos, aún cuando Sanz ya había filmado sus primeras escenas; tras su despido, se contrató al actor casi adolescente, Liberto Rabal, quien en ese entonces contaba con apenas 22 años, siendo el histrión más joven hasta la fecha, en protagonizar una cinta de Almodóvar. Los desnudos frontales de Rabal así como la gran exposición de su sensualidad, lo llevaron a que ocupara los titulares en prácticamente todo el mundo, sin embargo, su carrera no despegó como se esperaba. Una cinta obligatoria. 

11.- “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” (1984)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Carmen Maura, Ángel de Andrés López, Chus Lampreave, Verónica Forqué, Amparo Soler Leal, Gonzalo Suárez y Katia Loritz

Productoras: Tesauro S. A. y Kaktus S. A. 

Distribución: Netflix 

Una heroína como cualquier mujer en una comedia dramática que nos pone a reflexionar sobre comportamientos y atavismos como sociedad, aunque la cinta tenga casi cuarenta años. Carmen Maura personifica a Gloria, un ama de casa que lidia con las costumbres machistas de su esposo, una suegra taladrante, un hijo que se dedica a la prostitución y otro, al tráfico de drogas. “¿Qué he hecho yo para merecer esto?” nos muestra aún a personajes creados por el director, llenos de clichés para realizar una crítica con humor y estructurados como esperpentos. Una película que se goza de principio a fin, con Chus Lampreave como la abuela, que se roba el ‘show’ en todo momento. 

12.- “La ley del deseo” (1987)

Director: Pedro Almodóvar

Protagonistas: Eusebio Poncela, Carmen Maura, Antonio Banderas y Miguel Molina

Productora: El deseo S. A. 

Distribución: BiM Distribuzione y Netflix

A mediados de los años ochenta, llevar a una pareja homosexual como protagonista de una película, era realmente escandaloso y atrevido. Y así lo hizo Pedro Almodóvar, que como buen icono de la movida madrileña, llevó a ese extremo la película “La ley del deseo”, donde el apasionado triángulo amoroso entre Pablo (Eusebio Poncela), Antonio (Antonio Banderas) y Juan (Miguel Molina), es la historia perfecta para hacer un retrato de la diversidad sexual que era aún señalada y mal vista en muchos sectores, y ni decir en nuestro continente, donde la cinta fue prohibida y exhibida únicamente en círculos selectos de cine o con gente de la comunidad LGBTIIIQ+ de la época y de forma clandestina, además de que Carmen Maura, se llevó las palmas, pues encarna a Tina, un personaje transexual, hermana de Pablo y que resulta el punto de unión y compasión en la historia de amor y crimen de los protagonistas. En este tiempo, una cinta como “La ley del deseo” no representaría mayor problema en ningún sentido, sin embargo, hay que aplaudir la valentía de Almodóvar, que hizo esta película cuando tocar ese tema, era mal visto. 

Ojalá este recorrido por estas doce películas del director manchego que se encuentran en Netflix, sirva para que pasemos un fin de semana, de lo más entretnidos disfrutando de estas historias, de la estética y de los personajes, tan distintivos del cineasta español. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas