Home Blog Page 92

Cerebro político de colmena

Carlos R. Aguilar Jiménez

Abejas, estorninos, ñus, peces, mariposas, termitas, hormigas y muchas otras especies de animales e insectos, son seres individuales cada uno respecto del otro, únicos si se encuentran en condiciones o circunstancias en las que no se requiere de cooperación, altruismo o reciprocidad respecto de algún propósito u objetivo, no obstante, si en algún momento se tiene que migrar, conseguir alimentos, un nuevo hábitat o defenderse de depredadores, la individualidad se cancela para convertirse todos los animales en uno solo, un único organismo, como somos todos los seres multicelulares, actuando todos juntos, indivisos, y a la vez, simultáneamente y coordinados para que sobreviva la mayoría.

Todos los seres vivos somos individuos, que no se pueden dividir, únicos e irrepetibles y a la vez colectivos y gregarios agrupándonos en manadas, jaurías, catervas, rebaños, piaras y otros grupos con su respectivo nombre dependiendo de la especie, de la misma forma que los seres humanos en clanes, tribus, bandas, pandillas y partidos políticos con sus devotos, quienes para tener seguridad o tranquilidad marcamos nuestro territorio, considerando a los demás: extranjeros, fuereños, ajenos o exóticos, edificando para ello caseríos, aldeas, pueblos, ciudades y países fortificados con bardas y fronteras fiscas o mentales, resguardadas de los demás que consideramos adversarios o enemigos, porque ya establecidos los grupos o partidos políticos como los “morenos”, nos interesa la suerte de nuestro grupo dejando de pensar individualmente para hacerlo como Cerebro de Colmena, respondiendo consciente o inconscientemente a estímulos directos, subliminales o de propaganda política partidista, con esa forma de conductismo que manejan bien psicólogos y mercadólogos, y como acostumbran también líderes religiosos para conducir a su rebaño, prometiéndoles vida eterna y que para asegurar recompensa en el cielo acuden funcionando con cerebro de colmena al Vaticano, la Villa, la Meca, marchas políticas de apoyo o casillas del INE a votar por la confirmación de mandato, más o menos como las abejas en colmena, los ñus o peces que instintivamente siguen pautas que determinan alfas o políticos, quienes para lograr sus metas en campañas utilizan todos los medios publicitarios y sistemas de manipulación  para alcanzar cargos de elección popular sustentados por el cerebro de colmena, donde si el líder dice algo, lo que sea en la mañana, los demás lo siguen al estilo feudal, marxista, maoísta o morenista; ideologías colectiva políticas en las que, lo que hace el líder, lo hacen todos y defienden con resentimiento y odio hacia los demás, no con lógica, sin reflexionar respecto del cómo o porqué, obedeciendo simplemente la sinergia o asociación del cerebro de colmena, como vestir de cierta forma, hablar de algún modo, seguir a un equipo deportivo o rockstar, pero especialmente defendiendo a su religión como verdadera, a su líder o partido político como la esperanza de México, clasificando a su presidente como un alfa o mesías infalible, omnímodo y omnisciente según dicta el cerebro de colmena.

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Eclipse total de luna

Carlos R. Aguilar Jiménez

La luna, girando sempiternamente alrededor de la Tierra y ambos astros en torno al sol, dependiendo de la inclinación de nuestro satélite respecto del plano de traslación, en determinados momentos queda alineada, y entonces es cuando las sombras respectivas causan un eclipse, de sol si es que la luna se atraviesa entre nuestro planeta y el sol y, de luna si es la tierra quien lo hace y con su sombra eclipsa a nuestro satélite, obviamente, siempre en plenilunio o luna llena.

Fue viernes santo en función de la pascua y equinoccio de primavera cuando tuvimos la anterior luna llena, que algunos dicen era luna rosa por su relación con la floración de las hermosas phlox, que si bien no tienen nada que ver con la luna, su nombre es adecuado donde existen estas flores, no en Oaxaca, donde quizá debiera llamarse “luna de chicharras” por los estridentes sonidos en correlación y que, al margen de asociaciones y denominaciones, los cierto es que, siguiendo el ciclo de fases lunares, desde el ultimo plenilunio de abril, la luna, ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de poetas, astrónomos y enamorados, completó sus fases menguantes para reiniciar fases crecientes que la llevaran de nuevo al plenilunio el próximo 15 de mayo, ocasión en que la luna, la Tierra y el sol estarán alineados y en el mismo plano, por lo que sucederá el primer eclipse total de luna de este año y, en un horario y día especial.

El eclipse total de luna, el próximo domingo 15 de mayo, iniciará de forma penumbral a las 20:32 cuando la luna apenas aparezca en el horizonte, entre en la penumbra y comience a disminuir su brillo. El inicio del eclipse parcial será a las 21:28 y, el eclipse total máximo a las 23:11 cuando desaparezca del cielo y se torne “luna de sangre” iniciando después las fases de luminosidad al salir la luna de la sombra de la Tierra, recobrando su brillo y esplendor de plenilunio, fenómeno celeste espectacular que podrá ser visible a simple vista e cualquier lugar de Oaxaca, pero de manera espectacular y detallada desde las instalaciones del Observatorio Astronómico Municipal, sitio especial donde ya se preparan los colaboradores, los instrumentos y telescopios para su observación, desde luego con apoyo de telescopios de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A. C. que generosamente facilitará sus aparaos para poder atender oportunamente a todos los visitantes interesados, además de impartir previamente al eclipse dos conferencias, una respecto de la influencia de la luna en la Tierra y otra en relación con viajes espaciales y colonización, además de lectura de poemas sobre la naturaleza y la luna, porque ya sabemos que: “La luna se pude tomar a cucharadas, o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante, y también alivia. La cita es la próxima luna en plenilunio, para observar el primer eclipse total de este año. El lugar: Observatorio Astronómico Municipal al final de la vía de Copérnico, el acceso libre con protocolos de salud y atención amable, profesional y técnica.   

Visite: 

columnaalmargen.mx

Pobreza en América Latina fuera del radar, pero nuestra realidad

Carlos Villalobos

Entrando ya en el tercer año de la pandemia, y teniendo una nueva variante silenciosa respirándonos en la nuca, parecía que 2022 sería el año de la recuperación, de la relajación de las medidas de protección frente a la COVID-19 y la puesta en marcha del mundo como lo conocíamos, sin embargo, los análisis económicos y sociales de 2021 en temas de pobreza y de desarrollo social, al menos para América Latina y el Caribe, no son nada halagadores.

El presente al que nos estamos enfrentando pasó de una crisis sanitaria a una muy pronunciada crisis social y económica, que no hizo más que recrudecer. Aunque organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) veían un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 6.2%, esto no será lo suficiente para promover en la mejora de las condiciones de vida de las personas. 

La pandemia por COVID-19, no hizo más que develar la importancia que tienen las políticas públicas de protección social, como lo es la educación, la alimentación, el trabajo formal y específicamente la protección de la salud. Para mejorar las condiciones de todas y todos es fundamental que en la región se impulse una agenda para poder satisfacer las necesidades básicas de todas y todos; aunque algunos países realizaron esfuerzos notables, brindando apoyos en especie y en transferencias económicas, desde el comienzo de la pandemia, el que los contagios y la muertes por el virus Sars-Cov2 hayan puesto en peligro miles de vidas, con la disminución lo de contagios se debe evitar que disminuyan dichos apoyos, ya que esto condenaría a miles de familias a la pobreza ya que al retirar de golpe la ayuda humanitaria millones de personas quedarían a la deriva frente a la pobreza.

Hoy nos enfrentamos a una realidad que se ve afectada por el alza indiscriminada de los precios, en donde cada vez hay menos empleos, las brechas de desigualdad se han incrementado y parecería que nuestras autoridades no reaccionan a lo que sucede en la realidad y solamente se quedan en discursos y buenos deseos.

El panorama pinta cada vez peor, recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que para 2022 y 2023 el crecimiento de América Latina y el Caribe no sobrepasará el 2.6% de crecimiento, lo que representaría el que la recuperación de una de las regiones más desiguales del mundo no se sobrepondrá, al menos en el corto plazo.

Aquí es donde viene la pregunta ¿qué hacer?, a lo que de una forma muy honesta les respondo, no lo sé. Sin embargo, las Naciones Unidas, la OMS, la CEPAL o el FMI han puesto especial énfasis en la cooperación, el trabajo en equipo y la corresponsabilidad, que por el bien de nuestras comunidades deben permear y “contagiar” a nuestros pueblos, antes que alguna otra variante de la COVID-19 que tanto daño nos ha hecho o que el fantasma de la guerra (y sus efectos) nos terminen de patear.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Reinicia Observatorio Astronómico

Carlos R. Aguilar Jiménez

Ya alguna vez en la historia de la astronomía en Oaxaca, el Observatorio Astronómico Municipal tuvo que cerrar sus instalaciones por los conflictos políticos del 2006, cuando los profes del magisterio saquearon las instalaciones y robaron todo lo que pudieron. Luego de un año el observatorio fue rehabilitado y reinaugurado en 2007, reiniciando sus actividades normalmente, hasta marzo del 2020 cuando la pandemia por la Covid-19, obligó a cerrar de nuevo cumpliendo instrucciones oficiales, hasta este mes de abril cuando de nuevo, gracias a la buena disposición del personal del Observatorio, la mejor intención del Mtro. Francisco Martínez Neri y sus funcionarios colaboradores, Lic. Daniel Constantino y Lic. Guadalupe Méndez, solidarios con la perspectiva de: “Oaxaca Ciudad Educadora”, entendiendo el Observatorio es fundamental en la educación respecto de las ciencias del cosmos, reinicia sus actividades púbicas de observación con todos sus servicios y atención.Con la apertura de sus accesos y escotillas en cúpulas de observación telescópica, información y divulgación científica, talleres, exposiciones, cursos, y en especial la observación del Eclipse Total de Luna y registro de efemérides, el próximo domingo 15 de mayo desde las 20:30, la astronomía regresa a Oaxaca ofreciendo la posibilidad a interesados en las ciencias del cosmos, visitantes espontáneos, estudiantes, académicos, fotógrafos, artistas, turistas, asociaciones científicas y culturales, observaciones telescópicas astronómicas, que debiesen ser un Derecho Humano, en especial para niños, porque todo aquel que cumpla diez años y no haya observado a través de un telescopio o microscopio, ha perdido en su crecimiento y desarrollo intelectual la opción de poder dimensionar y conceptualizar el universo en sus dos dimensiones: micro y macrocosmos, además de que todos los visitantes del Observatorio astronómico municipal al llegar a sus instalaciones ubicadas en el Cerro del Fortín, disfrutan tanto del paisaje de la ciudad desde su mirador natural hacia abajo, como hacia arriba, del hermoso cielo nocturno de Oaxaca, en una combinación inefable que a todos hace reflexionar y trascender respecto de nuestra existencia en el universo, comprendiendo a la vez que los trabajos que hace medio siglo, cuando comenzó la construcción del observatorio Astronómico de Oaxaca, son continuidad del legado que nos dejaron nuestros antepasados constructores de Monte Albán en su alineación cósmica con el día ascio y las estrellas y que hoy los oaxaqueños continuamos con respeto y admiración, por lo que la reapertura del Observatorio Astronómico, con protocolos de seguridad, significa reiniciar una de las actividades que más interesan e importan a los oaxaqueños y visitantes, porque únicamente en Oaxaca de Juárez existe un Observatorio Astronómico de carácter municipal, publico, gratuito y con una tradición de trabajo y observaciones telescópicas que el próximo 10 de febrero de 2023 cumplirá 50 años, siendo el equipo del Observatorio, el único instrumento patrimonio municipal que sigue operando y funcionando para bien de los oaxaqueños, hoy habitantes de una Ciudad Educadora… astronómica.

Visite:

columnaalmargen..mx

Listas las semifinales: se busca nuevo campeón de Europa

0

Oscar Ildefonso Chávez Alcántara

Cuatro equipos buscan conseguir la gloria europea después de unos cuartos de final que nos dejó a más de uno al filo del asiento, de la alegría a la tristeza, de la apatía al total asombro en cuestión de segundos. Incluso el ‘Guiness World Records’ llegó a publicar en Twitter en forma de broma que iba a nombrar a la UEFA Champions League como la mejor competición de la historía.

Las semifinales quedaron de la siguiente forma:

Villarreal vs. Liverpool F.C. (Partido de ida: 27/04/22, vuelta: 03/05/22).

Un Villarreal que sorprendió a propios y a extraños con una victoria en el global de dos a uno sobre el todopoderoso Bayern München F.C. Esta historia no es nueva recordando de manera similar lo que aconteció con el Ajax de Ámsterdam en aquel lejano 2019, donde un plantel joven maravilló a toda Europa rozando el boleto a la gran final de aquel año, cayendo en semifinales ante un Tottenham que en momentos finales del encuentro, Lucas Moura sepultó las esperanzas holandesas y llevó a su equipo a la máxima instancia europea perdiendo con un marcador de dos a cero frente al Liverpool F.C.

Villarreal ha sido sin lugar a dudas la gran sorpresa de este torneo, obteniendo su boleto a esta temporada venciendo al Manchester United F.C. en la final de la EUFA Europa League en tanda de penales. Ya en la UEFA Champions League, eliminaron al Atalanta, Juventus, Bayen München, y ahora, ¿podrá mandar a casa al Liverpool F.C.? Un equipo que es segundo en la liga inglesa (a un punto de los “citizens”) y que junto al Manchester City se perfila a ser el campeón de la Premier League. Un equipo que es favorito a levantar la orejona por segunda vez en la época del alemán Jürgen Klopp.

Manchester City vs. Real Madrid C.F. (Partido de ida: 26/04/22, vuelta: 04/05/22)

Considerado por un servidor, como el desempate. El conjunto español eliminó a los “citizens” en la semifinal de la UEFA Champions League de la temporada 2015/2016. Posteriormente, en la temporada 2019/2020 la escuadra dirigida por Pep Guardiola y en complicidad con un Rafael Varane de verguenza, eliminaron a los merengues.

Como favorito está el Manchester City de Guardiola, donde actualmente se encuentra en la cima de la Premier League y con el característico juego ordenado y sistematizado que despliega el técnico español; por su parte, el Real Madrid C.F. también está en la cima de la liga española y con un Karim Benzema en el esplendor de toda su carrera como jugador profesional, sin embargo, la dependencia de este jugador (como bien ha declarado su técnico) y el desgaste físico de toda la temporada, aunado a unos cuartos de final que se complicaron más de la cuenta, dejan bastantes dudas sobre la búsqueda de la gloria europea para el trece veces campeón, en comparación de su rival que junto con el Liverpool F.C. son dos de los mejores clubes del mundo en la actualidad.

¿Quién llegará al Stade de France el 28 de mayo del 2022?, ante nosotros tenemos cuatro equipos que se han perfeccionado y sobrepuesto a sus errores del pasado, donde la dedicación, esfuerzo y con un toque de suerte, han logrado llegar hasta aquí; mientras tanto, en palabras del célebre narrador mexicano Enrique Bermúdez de la Serna, nosotros como aficionados que vivimos la intensidad del fútbol, disfrutaremos de otros 180 minutos de magia y buen fútbol.

¡Que gane el mejor y que viva el fútbol!

Visite:

columnaalmargen.mx

AL MARGEN|| Además de los árboles, Oaxaca capital se nos cae a pedazos

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

No sólo son los árboles centenarios los que caen sin remedio ante cada ventarrón o tormenta: la capital oaxaqueña, entera, se nos cae a pedazos ante la apatía y la incapacidad de la autoridad de proveer respuestas asequibles a las necesidades de la ciudad. ¿De qué hablamos? De que nada parece lograr detener el acelerado deterioro del espacio público, y que los gobiernos lejos de proveer respuestas parecen vencidos ante la realidad y sus circunstancias adversas.

En efecto, hace algunos días vimos caer uno más de los árboles notables que poblaban el paisaje citadino. En el Paseo Juárez, históricamente conocido como El Llano de Guadalupe —por ser el espacio abierto contiguo al atrio del templo que lleva ese nombre—, cayó un fresno cuya plantación se atribuye al generalísimo don José María Morelos y Pavón, durante su estancia en Oaxaca alrededor de 1813. 

Previo a ello, hace algunos meses cayó otro árbol emblemático para la historia de la ciudad, ubicado en la actual Calzada de la República, en un espacio adyacente a la calle de Los Libres y el barrio de Jalatlaco. Su plantación se atribuye al general Guadalupe Victoria, quien a la postre se convertiría en el primer presidente de México, en conmemoración a que en ese sitio ocurrió aquel episodio en el que lanzó su espada “en prenda” al otro extremo del entonces crecido Río Jalatlaco, durante una batalla con el ejército realista, en tiempos de la Guerra de Independencia. 

El periodista Renato Galicia Miguel recuerda, en un texto publicado en el portal Oaxaca.Media, que existe un tercer árbol notable por ese rumbo, ubicado en el mismo Llano, pero en la esquina noreste del parque, exactamente en el límite con la calle Pino Suárez, también atribuido al general Morelos. 

Al igual que el fresno de Morelos y el higo de Guadalupe Victoria —que hoy ya son sólo un recuerdo—, pareciera irremediable que en algún momento —con la lluvia o el ventarrón de cualquier día— dicho árbol corra la misma suerte que los anteriores, igual que como ha ocurrido ya con la mayoría de los árboles centenarios que estuvieron en el zócalo citadino. 

¿La razón? Por un lado, el paso irremediable del tiempo; pero, sobre todo por el abandono y la indolencia de las autoridades municipales, estatales y federales por considerar la importancia no sólo de esos árboles notables, sino de todo el arbolado que se encuentra en el espacio urbano de la capital oaxaqueña. Incluso no sólo como una cuestión de preservación, sino como de seguridad para las personas.

Hasta ahora, a ninguno de los tres ámbitos de gobierno —al gobierno que preside el edil citadino Francisco Martínez Neri; a la administración estatal que encabeza el gobernador Alejandro Murat; y qué decir al gobierno federal, que ha mostrado no sólo desinterés sino hasta desprecio por la gran mayoría de las expresiones culturales, tangibles e intangibles, en el país— se le ha ocurrido emprender acciones para la preservación del arbolado y la seguridad de los oaxaqueños.

No se les ha ocurrido, por ejemplo, constituir una comisión técnica integrada por expertos —ingenieros agrónomos, forestales o botánicos— que diagnosticaran con precisión el estado de salud del arbolado citadino, y recomendar —y poner en marcha— acciones para preservarlos, rescatarlos o, en su caso, talarlos.

¿Qué pasa? Que gracias a los falsos ambientalistas —esos que se preocupan por la vegetación sólo cuando intentan negociar prebendas con el gobierno, a cambio de su “anuencia” para la realización de una obra—, los tres ámbitos de gobierno prefieren mirar hacia otro lado y no reconocer que esas son acciones urgentes para la capital. Está por un lado la propia conservación de los árboles, que son parte del paisaje urbano y de la riqueza histórica de la capital; pero sobre todo, está el hecho de prevenir que ocurran más incidentes ante la pasividad general: cada árbol que cae constituye un riesgo para la vida, la integridad y el patrimonio de los oaxaqueños. 

¿Qué habría pasado si al interior del vehículo que destruyó el llamado fresno de Morelos al caer, hubiera habido pasajeros? ¿A nadie le importa que eso ocurrió en un parque cotidianamente visitado por cientos de corredores, niños y adultos mayores? ¿Hay que esperar a que verdaderamente ocurra una tragedia para tomar conciencia, y medidas? Indistintamente, los tres órdenes de gobierno tienen la palabra.

LA CIUDAD, EN EL ABANDONO 

Oaxaca, pareciera, les es indolente. No le duele a la autoridad verla en el estado en que se encuentra. Una ciudad atestada de baches, de grafitis y de paredes torturadas no sólo por las pintas sino sobre todo por el abandono. Calles céntricas que durante el día están invadidas por el ambulantaje, y en las noches por la oscuridad. Espacios por los que antes se podía caminar y hoy son blanco impune de líderes sociales que venden y concesionan la vía pública como si ellos fueran la autoridad. Un zócalo citadino que en otros tiempos fue considerado como una de las plazas públicas más bellas del mundo, pero que hoy es rehén de la protesta social que enmascara el jugoso negocio del comercio informal. Del Palacio de Gobierno ya mejor ni hablamos.

A esto habrá que agregarle un paisaje cotidiano de marchas y bloqueos por doquier. Da lo mismo que sea un grupo de lucha social, que los habitantes de alguna comunidad indígena, o los profesores y los normalistas que desde hace años nos arrebataron a los ciudadanos todo un perímetro del Centro Histórico en el que ellos mandan, protestan, se disputan y hasta utilizan como estacionamiento de cobro, como central camionera para sus propias líneas de autobuses, o como lugar de pernocta en sustitución de lo que antes era conocido como Hotel del Magisterio en División Oriente.

A nadie le duele Oaxaca. No le duele a los encargados de la gobernabilidad, quizá porque ni nacieron ni crecieron en esta tierra, y tampoco les importa su destino. Les dejó de importar también el enojo de la ciudadanía; y ésta, derrotada, hoy prefiere normalizar el hecho de vivir en una ciudad invadida por el ambulantaje, por la lucha social y por la indiferencia de la autoridad. En una ciudad sucia, oscura, insegura, pintarrajeada y vulnerada en todos sus flancos. Ya nadie le preocupa procurarle una mano de pintura a las fachadas; poner un poco de orden en las vialidades; o impulsar acciones para que el espacio público vuelva a ser de los oaxaqueños, y no de los normalistas, o de los líderes del ambulantaje, o de cualquiera a quien se le ocurra tomar las calles. 

¿Esto tiene solución? Quizá sí. Cuando tengamos gobernantes más preocupados por sus funciones que por las frivolidades o los intereses partidistas en que se pierden actualmente.

EPITAFIO 

Qué paradoja: hoy reina la apatía; pero el conflicto del 2006 comenzó un año antes, el día en que, por las obras de remodelación que arbitrariamente emprendió Ulises Ruiz en el zócalo, se cayó uno de los árboles centenarios ubicados frente a Palacio de Gobierno. 

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Ideas y comportamientos

Enrique Domville

Desde la infancia tenemos la capacidad de aprender, con base en el conocimiento adquirido por métodos de la experiencia (sensaciones, emociones, estudio), propia o vivida por alguien de nuestra confianza o está alineada de una manera similar a nuestras experiencias, ya sean ideas o creencias. Sabemos que en el mundo actual la producción de información es continua y tenemos que catalogarla, si la podemos usar o tendrá alguna utilidad para otra ocasión. Un objetivo de la información es que posteriormente podemos utilizar, o simplemente como un conocimiento para llenar un espacio vacío en nuestra cultura general.

Pero recordemos que durante nuestro crecimiento, al adquirir conocimiento por cualquiera de los caminos conocidos, existe el que nuestras emociones se ligan al conocimiento y de ahí tomamos el camino para actuar. Daniel Goleman en su libro “Inteligencia emocional” nos relata la importancia del concepto, en el conocimiento y las emociones que se conjuntan, producen nuestras habilidades, nos da un marco para conocernos y darnos cuenta de esto, esencial saber catalogar nuestras emociones, tener una amplia visión de los demás y con esto tener la capacidad de integrar un sistema que resiste presiones y frustraciones, con mejoramiento de nuestra relación social, la empatía en nuestro desarrollo. En una conferencia a la que asistí, el ponente nos pidió: “Apaguen a quién los está aconsejando y juzga cuando escuchan”. Al parecer ésta es conversación entre uno de los “yo” con otro yo. Al conocer a diversos autores científicos y de novela que lo han mencionado, me recuerda que un enemigo común es siempre considerar la parte negativa, en nuestro pensar, o me inclina voltear a ver hacia otro lado, pues lo que vemos de alguna manera nos molesta, o seguir con la visión, porque al contemplarlo nos evoca paz y serenidad (ambos componentes del bienestar, o felicidad temporal). John Locke (1862- 1704) público en 1689 “Ensayo sobre el entendimiento humano”, en que hace referencia a la importancia de la percepción individual en relación a las sensaciones personales como la interpretación si el agua está fría o si está caliente o muy caliente; las interpretaciones de las sensaciones pueden cambiar en el tiempo, a lo largo de la vida y por lo tanto también pueden cambiar las respuestas, por cambios en lo aprendido, tesis que defiende Locke ya que nada es innato, por lo que debemos destacar que el aprendizaje de valores y ética es importante (recordando que el ejemplo es una buena manera de aprender y enseñar) . En su ensayo destaca que en nuestra percepción sobre las cosas es primaria y secundaria: en una piedra vemos el tamaño, el peso y luego la forma y color, o el peso de una flor, así como el aroma y olor que también es enseñanza recordando a través de los olores las diferentes celebraciones en las que hemos participado, trayéndonos recuerdos agradables o no. Se pregunta Locke, si todos podemos sentir de diferente manera, ¿En dónde está la pura verdad? Desde la época de Aristóteles el ponerse de acuerdo, es la verdad. Locke en la segunda edición (1694) incluye “De las ideas e identidad y diversidad”, plantea que biológicamente mujeres y hombres funcionamos de manera similar cuando actuamos, está basado en lo que aprendimos, con cocimiento, emociones e interpretaciones en circunstancias iguales; un ejemplo en un salón de clases el maestro al frente, ve la pared posterior del salón y los alumnos ven la pared atrás de él; todos están en el mismo espacio pero con un punto de vista diferente cada uno expresara diferente visión. Locke nos describe, en cuanto a nuestro comportamiento, cuando hacemos algo diferente a lo hecho antes, juzgamos y expresamos eso no es propio de él, de inmediato somos juzgados, todo lo que hacemos, es parte de lo que somos, es cambiante, cuando no seguimos tradiciones, nos salimos del contexto social del momento, el saber cómo somos y cómo nos comportamos es de gran importancia, pues no podremos relacionarnos consciente y proactivamente sin este fundamento.

enriquedomville@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

490 años y dos mil 522 de fundación de Oaxaca

Carlos R. Aguilar Jiménez

La actual ciudad de Oaxaca, antes Antequera o Lula’a cumple este año 490 de recibir el nombramiento de ciudad, luego de iniciar su existencia ancestral como caserío, aldea y pueblo, igual que todas las ciudades del mundo, no obstante, si bien el 25 de abril alcanzó Oaxaca esta distinción urbana, lo cierto es que existía desde tiempos prehispánicos, habiendo sido un poblado considerable con miles de habitantes en asentamiento contiguo al río Atoyac al pie de las colinas donde se ubica la zona arqueológica de Monte Albán y Atzompa.

Planear, diseñar y construir la plaza ceremonial de Monte Albán con todos su edificios, tumbas, observatorio y edificaciones que se utilizaron para ceremonias religiosas, observaciones astronómicas, festividades y rituales, únicamente pudo concebirse, planear y realizar por un pueblo con todo el potencial humano, capacidad y financiera, tecnología de la época, decisiones políticas y religiosas en función de una población capaz de alimentar, sustentar y mantener albañiles, arquitectos, artesanos, cargadores y todos los responsables de estrategia y logística para realizar la magna obra, por lo que se entiende que antes de la edificación de Monte Albán existió un poblado con suficiente agricultura y economía para lograrlo, de tal forma que la actual ciudad de Oaxaca tiene dos fechas importantes de aniversario a celebrar: su fundación como poblado y su nombramiento como ciudad, fundación que en función de las tradiciones de nuestros ancestros, únicamente podía realizarse en fecha sagrada, cuando los astros y dioses propiciaran buenos augurios según determinaban los sacerdotes-astrólogos, que en el caso de la actual ciudad de Oaxaca, como han determinado expertos, seguramente fue un día ascio (sin sombra) la fecha más importante del año, cuando el dios-sol llega al cenit, iluminando todo de color y calor, eliminando las sombras y anunciando el inicio de la estación de lluvias luego de siete meses de sequía, preparándose la tierra a cultivar con rituales y sacrificios para la siembra de maíz, calabaza y todo lo que era vital para sobrevivir, 

El año pasado por primera vez en la historia de Oaxaca, el Ayuntamiento en sesión solemne de cabildo vindicó el ocho de mayo, consagrado en la alineación cósmica de Monte Albán entre el observatorio astronómico, el edificio P y el horizonte donde sale el sol, el día ascio y que, luego de más de dos mil 500 años en el olvido, excepto por las actividades que desde hace 40 años se realizan en el Observatorio Astronómico Municipal; así que, si bien es correcto celebrar el aniversario 490 del nombramiento como ciudad, también debe ser prioridad retomar la celebración de la fundación de Oaxaca que este 2022, cumplirá dos mil 522 años el próximo ocho de mayo, siendo en consecuencia una Ciudad Ancestral, una ciudad con un linaje que el Ayuntamiento actual con su perspectiva de Ciudad Educadora debe reivindicar reconociendo la historia de Oaxaca, que no se remonta únicamente a 490 años con perfil europeo, sino a los auténticos Pueblos Originarios fundadores de Oaxaca.         

Visite: 

columnaalmargen.mx

Cinco fabulosos ‘one hit wonder’ en inglés de los 90

Ismael Ortiz Romero Cuevas

La década de los noventa nos dejó sin duda grandes clásicos de la música que, hasta este momento, se escuchan en todos los antros, bares, estaciones de radio y tienen un gran desempeño en las plataformas de música como Spotify, iTunes y Amazon Music. Y este jueves, les invito a que recordemos cinco grandes ‘one hit wonders’ de la década de los noventa y que a pesar de que solo fueron un éxito para sus creadores, las canciones pasaron a la historia como grandes temas: 

1.- “Bitter Sweet Symphony” 

Artista: The Verve

Álbum: Urban Hymns (1997)

Compositores: Richard Ashcroft, Mick Jagger y Keith Richards

Productores: Martin “Youth” Glover y The Verve

Discográfica: Virgin Records / EMI

Esta canción es todo un emblema de la segunda mitad de la década de los noventa y es la única gran canción y éxito mundial de la agrupación “The Verve” que lideraba el temperamental Richard Ashcroft. “Bitter Sweet Symphony” ocupó los primeros puestos de popularidad en los ‘charts’ de la época, fue elogiada por la crítica y amada por el público. En 1998, fue galardonada además con dos premios MTV Music Award como Canción de Rock del Año y le dio a “The Verve” el trofeo como Mejor Banda de Rock Alternativo. Pero no todo fue gloria, a finales de 1998 y después de que el ‘track’ fue todo un éxito a nivel mundial, el ‘manager’ de “The Rolling Stones”, Allen Klein los demandó por una suma millonaria al argumentar que dentro de “Bitter Sweet Symphony” se había ocupado el ‘sample’ hecho por la orquesta de Andrew Loog Oldham para el tema “The Last Time” de “The Rolling Stones”, derechos que Oldhman había vendido a Klein. Tras la discusión, la disquera y los abogados de ambas bandas acordaron fuera de los juzgados que agregarían a Jagger y Richards como autores del tema y le cederían el 100% de los derechos y ganancias de la canción, cosa que parecía más barata que el pleito legal. Hay salvajes e implacables anécdotas de lucha con esta canción por compartir el éxito, por ejemplo, en 1999, “Bitter Sweet Symphony” sería nominada a un Grammy, pero por el acuerdo, quienes recibirían el premio en caso de ganar, serían los integrantes de “The Rolling Stones”. Esta disputa legal, llevó a que Ashcroft sufriera varias crisis nerviosas y altibajos en su salud mental a lo largo de su vida, hasta que se separó de “The Verve” y no fue, hasta 2019, que “The Rolling Stones” regresó los derechos a “The Verve”. Sin duda, solo lo que sucedió con este grandioso ‘one hit wonder’, merece una película. 

2.- “Tubthumping”

Artista: Chumbawamba

Álbum: Tubthumber (1997)

Autores: Alice Nutter, Allan Mark Whalley, Darren James Hamer, Dunstan Bruce, Judith Abbott, Louise Watts, Nigel Hunter y Paul Greco

Productores: Neil Ferguson y Chumbawamba

Discográfica: Republic Records / Universal Music

Chumbawamba fue una banda británica que tuvo su origen en Burnley y que es conocida en ese país desde inicios de los ochenta y tuvieron grandes éxitos en ese territorio hasta su separación, en 2012. Sin embargo, fue su álbum publicado en 1997, el que le trajo un gran éxito comercial mundial y, de hecho, el único en su carrera. Con letras que contienen mensajes de lucha social como la discriminación, la huelga de Liverpool, el racismo o la indigencia, Chumbawamba presentó al mundo su disco “Tubthumber”, en 1997, el cual contenía la canción con la que es recordada la banda en cada rincón del planeta: “Tubthumping” que era programada en todas las estaciones de radio, MTV transmitía el clip a todas horas y no había antro en el que no sonara este gran tema, que llegó al puesto número dos del UK Singles Charts y al seis en Billboard Hot 100. Un ‘single’ que ya es histórico y el único gran éxito de Chumbawamba. 

3.- “What’s Up” 

Artista: 4 Non Blondes

Álbum: Bigger, Better, Faster, More! (1993)

Autora: Linda Perry

Productor: David Tickle

Discográfica: Interscope Records / Universal Music

No podemos negar que “What’s Up” de “4 Non Blondes” es todo un clásico del pop de los noventa, pero es un tema que a lo largo de su historia ha dividido opiniones. Mientras que la cadena VH1 la colocó en el puesto número 84 de los “100 más grandiosos ‘one hit wonder’ de la historia”, otras publicaciones como la revista “Blender” la ubicó en el puesto 16 de las “Peores canciones de la historia de la música”, así como el sitio Spinner que la situó en el puesto 19 de las 20 peores canciones de la historia. Aún con eso, no hay noventero que no tenga un buen recuerdo con esta canción que ha pasado a la historia como una balada infaltable en las fiestas nostálgicas y temáticas, además de que tiene gran desempeño en plataformas. La posición más alta de este ‘track’ en los Estados Unidos fue el puesto número 14 del Billboard Hot 100, sin embargo, en países como Alemania, Australia, Irlanda, Chile y México sí llegó al primer puesto y alcanzó el top 5 e varios más del mundo. Por cierto, la letra de la canción nunca dice la frase del título “What’s Up”, siendo que el estribillo la que menciona es “What’s Goin’On”; el título fue cambiado por Linda Perry, para evitar que se confundiera con el nombre del álbum de Marvin Gaye que sí lleva ese nombre. “4 Non Blondes” se desintegró en 1995 y su líder, Linda Perry se convirtió en una reconocida productora discográfica, que ha trabajado con artistas como Christina Aguilera, Celine Dion o Pink. Un ‘track’ reconocible en cada acorde. 

4.- “Be My Lover”

Artista: La Bouche

Álbum: Sweet Dreams (1995)

Autores: Melanie Thornton, Uli Brenner, Gerd Amir Saraf y Lane McCray

Productores: Frank Farian, Uli Brenner y Gerd Amir Saraf

Discográfica: Arista Records / Sony Music

El género llamado ‘dance’ en los noventa, tuvo una representante digna e incluso un emblema con esta canción que hizo un éxito global la agrupación alemana “La Bouche” y que trajo a nuestro continente nada menos que el productor Frank Farian, sí la mente malévola detrás de la historia y caída de “Milli Vanilli”. Este corte no lo pudo superar ni siquiera el grupo que la hizo famosa, pues cuando Melanie Thornton, su vocalista y autora, dejó la banda en el año 2000, la nueva alineación de “La Bouche” rehízo el tema con la nueva intérprete, sin embargo, no pasó más. “Be My Lover” llegó en su momento al puesto número seis en Billboard Hot 100 y al top 5 en casi todo el mundo, pues no había lugar juvenil donde no fuera bailado, coreado y laureado; esta canción también, es pionera en la utilización de tecnología para la mejora de voz, sobre todo en el famoso coro y que es el antecedente del hoy célebre ‘auto-tune’, herramienta vital de los ‘reggetoneros’ tan aclamados en este tiempo. Noventero que se respeta, no puede evitar bailar cuando escucha este increíble ‘one hit wonder’ de “La Bouche”. 

5.- “No Rain”

Artista: Blind Melon

Álbum: Blind Melon (1992)

Autor: Brad Smith

Productores: Rick Parashar y Blind Melon

Discográfica: Capitol Records / EMI

Una combinación del ‘soft rock’ sureño de los Estados Unidos con el sonido un tanto deprimente que aportaba el ‘grunge’ a la música a inicios de los noventa y además, un video musical que irradia felicidad, fue la combinación perfecta para que “No Rain” de la banda “Blind Melon” fuera un éxito en toda la extensión de la palabra. La programación del tema en las estaciones de radio de esos años y su rotación en MTV, colocaron a este corte en la cima del gusto popular. El video es otra pieza aclamada por los fans y la crítica, pues la protagonista es el personaje llamado “Bee Girl”, interpretado por Heather DeLoach, sí, la misma que compartió créditos con la niñera Fran Drescher en la película “La niñera y el presidente”, y que se llevó las palmas por su conmovedora y optimista interpretación que enmarcó perfecto la canción. “Blind Melon” se desintegró en 1995 por la repentina muerte de su vocalista y líder Shannon Hoon a la edad de 28 años, pero dejó como legado este tema que es considerado hasta la fecha, como un ícono del pop-rock. 

Grandes canciones que representaron un solo éxito para sus interpretes y creadores, pero que además, los colocaron ya en una parte de la historia de la música. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

“Juntos hagamos historia”

Carlos R. Aguilar Jiménez

La historia no es más que la narración de sucesos, acontecimientos y contexto del pasado, especialmente de la humanidad que históricamente comienza con la invención de la escritura y en general la escriben los vencedores, aquellos que en el pasado hicieron algo que consideraron importante o trascendente, a diferencia de lo que consigna la historiografía, que, al margen de ideologías políticas, vencedores o consignas, es lo que es, lo que fue y puede demostrar científicamente.  La historiografía se refiere a la metodología y practicas de la escritura de la historia, siendo en sentido estricto, escribir sobre la historia en sí, y por ello cuando el candidato de Morena en su publicidad dice: “Juntos Hagamos Historia,” quizá se refiere a las secciones históricas que le convienen o convendrán, gustan y promete hará, no obstante, la realidad e historia no es así.

Casi todo lo que hacemos o dejemos de hacer se convierte en historia, personal, familiar, social, nacional o mundial, de tal forma que si bien son más los hechos históricos benignos que a diario suceden o sucedieron, también son importantes históricamente los acontecimientos desastrosos, dramáticos y horribles, como las dos guerras mundiales, Independencia y Revolución mexicana y, más cerca de nuestro tiempo y lugar, los infames gobiernos municipales del Güero “Chepeté” y el nefasto gobierno de la 4T de Oswaldo García Jarquín y funcionarios de quien nadie quisiera acordarse, pero existieron históricamente y, en el gobierno del estado, Gabino Cue, ejemplos más infaustos que haya tenido Oaxaca en su historia reciente, sin considerar masacres, asesinatos, secuestros, saqueos, bloqueos, vandalismo de profes y normalistas, devastación o saqueo de arcas del gobierno, de tal forma que decir: “Juntos Hagamos Historia” parece promesa religiosa, de esas que sin ninguna demostración de realidad, prometen la gloria eterna o 4T y los devotos las creen sin análisis o critica fundamentada en la historia. “Juntos hacemos historia”, sí, pero no únicamente con acciones deseables, sino también con, fraudes, engaños, errores y fracasos. Todos los gobiernos de Oaxaca y México hace 30 años prometieron que inaugurarían las carreteras a La Costa y Pacífico y no cumplieron, prometieron no habría bloqueos, mejorarían infraestructura, bienestar, economía, bajarían el costo de combustibles, acabarían la inseguridad y pobreza y, por la historia de los tres años de este gobierno, tampoco ha cumplido, haciendo historia si, de incompetencia, populismo, animadversión, polarización del país, niños muertos por cáncer sin medicamentos, desaparición del Seguro Popular, por lo que si, como país juntos hacemos historia, pero de retroceso a los viejos tiempos del PRI cuando el poder del presidente y su partido era omnímodo y absoluto, considerando traidores a quienes dice adversarios. Eso es hacer historia, como la que escribió la 4T en el primer ejemplo de gobierno en Oaxaca con Oswaldo García Jarquín y su tristemente célebre historia.

Visite: 

columnaalmargen.mx