Home Blog Page 94

Complejo de culpa

Carlos R. Aguilar Jiménez

Comienzan a asomar luego de tres años del gobierno federal y tres meses del fin del anterior gobierno municipal, quienes comienzan a sentir culpables por su voto y de una u otra forma, de sus actuales condiciones sociales o económicas, aunque es difícil lo reconozcan interna o públicamente, en principio porque casi nadie acepta las consecuencias de sus propios actos, culpando siempre a los demás, las circunstancias, economía, a la  Covid-19, los signos zodiacales o lo que se les ocurra con tal de no aceptar la propia y respectiva culpa.

Complejo de culpa tienen la mayoría de empleados municipales quienes aunque creyeron en la 4T municipal, mohínos y enojados estuvieron cuando no cobraron sus sueldos y aguinaldos, de la misma forma que miles de colonos y ciudadanos que votaron por Morena esperando un cambio, viendo el resultado fue total decepción municipal, como sucedió por ejemplo con el Observatorio Astronómico Municipal que fue despojado de parte del edificio de un observatorio para instalar una estación de radio privada y bloquear con una antena la observación circumpolar, dañando un mural pictórico asesorado en su realización por el Mtro. Takeda, además de los graves problemas con la recolección de basura, inseguridad, millones de baches y torpeza de casi todos los exfuncionarios que disfrazaban su ineptitud con arrogancia, al estilo de la subdirectora de Desarrollo Humano, de cuyo nombre no quiero ni acordarme; contexto que progresivamente comienza a observarse en los nulos resultados del gobierno federal de la dizque 4T, en el que feminicidios son cada año más, igual que el dominio de una delincuencia organizada feliz con la política de abrazos, medio millón de muertos por la Covid-19 y que ubican a México como el cuarto país a nivel mundial en fallecimientos (proporcional a habitantes), desmedido crecimiento en corrupción, agresiones y crímenes contra periodistas, inexistencia de infraestructura para poder realizar obras faraónicas desfasadas de la realidad y ecología (tren maya y refinerías de petróleo, requiriéndose refinerías de tierras raras), desempleo, aumento del precio de combustibles y electricidad además de inflación superior a la de los últimos sexenios, consecuencias de las que son culpables, lo acepten o no, quienes ilusos creyeron habría un cambio y votaron como energúmenos contra lo que denominan antiguo régimen o era neoliberal, quedándose millones, por culpa de su voto, muertos por Covid, sin empleo, medicamentos, sin tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades que únicamente pueden atender grandes hospitales que no tienen insumos ni médicos, perdiéndose becas para estudiantes, anulando el CONACyT y, lo que es peor, condenando la corrupción y la riqueza, cuando se ha visto en videos como se reparten dinero y se vive en boato en Houston o en un Palacio frente al zócalo de la CDMX.  

Visite: 

columnaalmargen.mx

Cuentas públicas

Conceptos y decisiones

Adán Córdova

El 28 de febrero vence el plazo para que las autoridades municipales presenten la cuenta pública del año anterior. 

La revisión y dictaminación de las Cuentas Públicas Municipales es una función constitucional del Poder Legislativo, que realiza a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO), con el objeto de evaluar los resultados, verificar el cumplimiento de los objetivos de los programas, además de comprobar si la captación, el manejo y utilización de los recursos públicos, se realizó conforme a lo aprobado por el cabildo.

El OSFEO publicó en enero pasado, el Programa de Anual de Auditorías, Visitas e Inspecciones 2022 y deberá presentar el 30 de noviembre el resultado de las auditorías municipales.

La fiscalización es el medio por el cuál los ciudadanos podemos reconocer la buena gestión de una administración, denunciar las irregularidades, y promover las responsabilidades por las malas acciones.

La finalidad de las cuentas públicas es que los ciudadanos conozcamos y evaluemos quién, cómo, cuánto y en qué se gastan los recursos públicos de cada ejercicio fiscal; verificar si se siguió el Plan de Desarrollo, analizar los resultados obtenidos y las posibles acciones de mejora.

En Oaxaca,  no  se ha podido garantizar el derecho de los ciudadanos para acceder a las cuentas públicas municipales por diversas razones, pero la más importante es que no existe una institución pública encargada del resguardo y publicación de las Cuentas Públicas Municipales que garantice su acceso. 

Por mandato de ley, cualquier ciudadano puede presentar durante todo el año denuncias del mal manejo o desvío de recursos públicos ante la Cámara de Diputados, la Comisión de Vigilancia del OSFEO, el OSFEO o la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, pero se podrían evitar promociones innecesarias si se contara con la información de las cuentas públicas.

A pesar de los reformas jurídicas y los avances institucionales, los avances a nivel federal y estatal en materia de rendición de cuentas, no se dan con la misma velocidad a nivel municipal,

La participación ciudadana es fundamental para que sea posible hablar de rendición de cuentas, pues contribuye al diseño de nuevas y mejores políticas públicas, fortalece la fiscalización, genera cercanía entre la sociedad civil y la política, incrementa la confianza y permite la construcción de mejores gobiernos.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter: @adancordovat Fb: Adán Córdova

Visite: 

columnaalmargen.mx 

¿Llegó la hora de la transición en la UABJO?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Existen indicios claros de que se avecina un cambio de circunstancias políticas en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. En ese contexto, vale la pena considerar algunas claves determinantes para entender su situación actual, así como la posibilidad de un acuerdo político que logre garantizar la viabilidad de la Máxima Casa de Estudios en el mediano y largo plazo.

En efecto, el repentino cambio de medida cautelar —que pasó de prisión preventiva justificada, a prisión domiciliaria— impuesta al ex rector, Eduardo Martínez Helmes, respecto a la acusación penal que le formuló la hacienda pública oaxaqueña por la presunta comisión del delito de defraudación fiscal equiparada, pareció ser el banderazo de salida para un intento de transición en la conducción académica, política y administrativa de la UABJO. A la par de la excarcelación de Martínez Helmes, comenzaron a sonar nombres y expresiones tanto universitarias como gubernamentales, que abren la posibilidad de la construcción de un acuerdo político para el cambio en la Rectoría. Al respecto, estas son algunas de las claves que es necesario considerar:

  1. La UABJO vive una crisis líquida y de liquidez. Presupuestalmente, la Universidad está ahogada y en ese aspecto su capacidad de maniobra actual no sólo es nula: es deficitaria. Esa circunstancia no le genera mayor preocupación a los ámbitos de gobierno federal y estatal sino hasta el momento en que esa circunstancia le genera una crisis política. Y por eso, paralelamente al ahogo presupuestal, la UABJO vive una crisis de dilución, porque sus condiciones sociales y políticas están marcadas por lo inestable y dúctil que siempre resulta el interés gubernamental ante ella. Sólo se le voltea a ver en la crisis, pero se le desatiende en todas las circunstancias que no resultan de su interés o ganancia política.
  2. La llamada “Familia Real” —los Martínez Helmes, comandados por su patriarca Abraham Martínez Alavez— llegó al límite de su poder, y se convirtió en un elemento pernicioso para la sostenibilidad de la vida universitaria. Tuvieron tanto poder que, igual que como le ocurre a los virus más letales, terminaron matando al organismo huésped antes de poderse replicar, por lo que hoy ya les resulta imposible transmitir su linaje. 
  3. El cambio de medida cautelar al ex rector Eduardo Martínez Helmes, sí constituye el campanazo de salida para la búsqueda de un arreglo consensado entre los universitarios. Los delitos por los que se le persigue actualmente, nada tienen que ver con su actuación —también escandalosa, a decir de los propios universitarios— como Rector de la UABJO. Lo bueno o lo malo, que haya hecho durante los cuatro años de su rectorado, no son la razón por la que hoy enfrenta procesos judiciales. Y ese no es un elemento menor, frente a todo lo que está ocurriendo alrededor de la UABJO.
  4. La renovación de la Rectoría por la vía de la elección universal —en la que participan normalmente trabajadores administrativos, personal académico, y alumnos universitarios—, está anclada a un regreso a actividades presenciales que luce imposible, al menos en todo lo que resta del presente año. ¿Cómo, quién, y a qué costo, podrían generar un consenso entre la diversidad de sindicatos para reabrir la Universidad? Y por ende, es indispensable reactivar la vida presencial universitaria para que primero haya clases, e inmediatamente después pueda organizarse y realizarse el proceso electoral. Todo esto, claro, tendría que lograrse dentro de los 80 días siguientes, porque de acuerdo con la determinación actual del Consejo Universitario, debe haber un nuevo rector antes de que concluya la primera quincena de mayo próximo.
  5. Ante la imposibilidad de una elección definida por votación universal —los tiempos simplemente no dan—, queda claro que el proceso de designación de un nuevo Rector está en manos del Consejo Universitario. Éste es el único órgano colegiado con la posibilidad y la legitimidad para impulsar y afianzar un gran acuerdo político a favor de la Universidad, antes que terminar reaccionando a una injerencia abierta —un manotazo, pues— de factores externos.
  6. Lo que está en juego no es sólo la academia, también la gobernabilidad de la Universidad. A ese último, no sólo deben abonar los actores universitarios, sino también los gobiernos estatal y federal. El problema es que todos han guardado silencio. Los únicos que han hecho manifestaciones, con más candidez que convencimiento, son dos de los seis sindicatos universitarios, que están más preocupados por sus intereses que por respaldar al rector Eduardo Bautista en sus cada vez más complicados esfuerzos por mantener a flote la institucionalidad universitaria. No habrá arreglo alguno si no hay manifestaciones políticas claras tanto de los ámbitos de gobierno en la aportación —económica y política— a la gobernabilidad universitaria, pero en el marco del respeto a su autonomía académica y presupuestal. 
  7. Existen antecedentes concretos de que los consensos a favor de la Universidad sí son posibles. En 1978 fue impulsado como Rector el hoy extinto Ildefonso Zorrilla Cuevas, a través de un acuerdo político impulsado desde el gobierno federal, y avalado por el Gobierno del Estado y los grupos universitarios. De aquel momento de crisis, ocurrido en el contexto del conflicto y la ruptura entre universitarios ocurrida en 1977, surgió un rectorado de consenso —que llegó a buen término en 1983— en el que pesó más el reencauzamiento de la Universidad que los recelos entre los grupos y sindicatos de la Máxima Casa de Estudios.
  8. ¿Héctor Anuar Mafud sería un elemento de consenso? Él ha asumido sus limitantes frente a lo que dicta la Ley Orgánica de la Universidad, pero no se ha descartado. Parece entender con toda claridad que la decisión final sobre el futuro de la Universidad está en las manos del Consejo Universitario, y así lo ha manifestado al tiempo de remarcar que han sido voces dentro y fuera de la Universidad las que lo han mencionado como un posible elemento de transición, pero que él sólo exploraría la posibilidad de asumir esa responsabilidad, de existir una definición pacífica y civilizada para la UABJO, y para Oaxaca.
  9. Lamentablemente, todos los que representan facciones de poder al interior de la Universidad, han sido parte de su panorama actual. Para los propios universitarios es difícil hallar un liderazgo al interior de la UABJO que genere consenso. La larga lucha entre los mismos factores universitarios hace que unos y otros se descarten y descalifiquen recíprocamente. Lograr unidad entre ellos, que han sido aliados y adversarios crónicos en los acomodos de cada cuatrienio, parece una labor imposible dado que todos han sido parte del mismo juego. 

EPITAFIO 

La transición en la Universidad es necesaria y, muy probablemente, impostergable. El primer paso, obligado, en cualquier transición, será eliminar el voto universal y empujar con toda la fuerza del Estado una nueva Ley Orgánica para la Universidad. ¿Serán capaces los universitarios de ponderar el interés general por encima de sus posiciones particulares? En el corto plazo, lo comprobaremos.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Del eclecticismo al de chile, de dulce y de manteca

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La genialidad de Adele es innegable; y eso se comprobó el pasado 09 de febrero cuando la británica se alzó con los tres máximos galardones en los Brits Awards de 2022, donde se llevó nada menos que: Mejor sencillo británico para el tema “Easy On Me”; Mejor álbum británico para “30” y el de Artista Británico del Año. Sin duda, nos demuestra su supremacía, gran calidad artística, pero además, que es alguien a quien el público admira y acepta, prácticamente con el estilo musical que decida explorar. 

Pero, desde la presentación de su más reciente álbum llamado “30”, no fue hasta hace unas semanas que lo pude escuchar con detenimiento, y aunque el estilo de Adele está dentro del disco, este material lo sentí lejano a su esencia y sonido que nos conquistó, pero que no es malo, al contrario, en mi opinión es de lo mejor que ha entregado Adele. Entonces, recordé que a inicios de noviembre de 2021, la vocalista británica había concedido una de las primeras entrevistas para promocionar su nuevo álbum y ella misma lo definió como “ecléctico”, es decir, algo que recorre muchos estilos y formas, sin que se pueda definir una en particular como único estilo artístico. Entonces entendí el alma de “30”. 

Para ser más específico, a un nivel artístico y más comercial, podemos citar como ejemplos de eclecticismo lo que hace Pedro Almodóvar en sus películas, que transporta al espectador de manera muy fácil del drama a la comedia, o cuando utiliza decorados de un solo color en una escena, para pasar a la siguiente con un brillante colorido. O en la música, se me viene a la cabeza el disco “AM” de la banda Artic Monkies que se lanzó en 2013, donde la grabación recorre géneros como el punk; postpunk; baladas con estilo ‘indie’ y hasta el glam. Bueno, más o menos es lo que pasa con “30” de Adele, que además de adentrarnos en un sonido pop que ya domina, nos entrega sendas baladas y algunos temas rítmicos con toques de R&B, algunos coros de góspel, el ‘neosoul’, sonidos de la década de los setenta y letras de superación. Y para muestra de aquello que sostengo, simplemente nos basta con escuchar el primer ‘single’ del álbum, “Easy On Me”, que es un ‘track’ que suena en nada a lo que la gran Adele había presentado antes; por cierto, un enorme tema que ya posee números imperiosos en todo el mundo. 

El segundo sencillo para promocionar el disco, el tema “Oh My God”, es otra muestra de los géneros que recorre. Y es que es una canción que incorpora de manera estupenda los elementos del R&B, dejando en claro que la intérprete de “Rolling In The Deep”, podría hacer un álbum completo de ese género y que seguramente, sería un éxito rotundo, pues dominó de manera sorprendente el estilo. Además de que, no podemos negar que este tema queda perfecto para que lo bailen los jovencitos en un TikTok, algo que seguramente Adele y su disquera, Columbia Records, lo tienen más que previsto. 

Pero también debemos ser claros en algo, el cariño y el apoyo del público, Adele los tiene casi de manera incondicional, sin embargo, esta vez la crítica no ha sido unánime en los halagos como en sus anteriores trabajos. Y es que “30” es un álbum que se aleja en cierto sentido de las raíces de Adele, que no suena a lo que nos había acostumbrado y eso no le gustó a todos, incluso, han argumentado que este material suena a una especie de experimento donde ella busca nuevamente, un estilo que la posicione más en un género de adulto contemporáneo que en las baladas juveniles, explorando diversos sonidos haciendo que el disco, no tenga un género definido. 

Sin embargo, Adele nos entrega más que un disco “ecléctico”, sino un material que pone de manifiesto muchas emociones y vivencias personales que exploran sus sentimientos por su reciente divorcio, hasta letras que nos motivan a seguir creciendo como personas. Y es que, de manera honesta también hay que mencionar que ella cuenta con millones de fanáticos a quienes les gustará prácticamente lo que ella presente, pero también que se ha embolsado a público nuevo con cada disco que pone en el mercado. La prodigiosa voz de Adele, es un instrumento poderoso, que cautiva hasta a quien entiende poco o nada de inglés y son transportados al idilio de la música, gracias a su enorme talento. Y aunque los críticos han dicho que este disco de Adele es una combinación de chile, dulce y de manteca, yo sigo disfrutando de “30”, como un trabajo con gran calidad y que demuestra que ella ya es una artista consagrada.

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El derecho al derecho a la lengua materna

Carlos Morales 

Hace algunos años, cuando laboraba como defensor público federal, defendí a Xhunaxhi, joven indígena zapoteca, ojo biche herencia de antepasados franceses. Con ella tuve la oportunidad de empezar a luchar por hacer vigente el derecho de la persona indígena a utilizar la lengua materna en los procesos judiciales. 

Ella estudiaba para maestra en la Normal Superior y tenía dificultad para comunicarse en castellano. No iba bien en la escuela, para congraciarse con uno de sus maestros le trajo del Istmo tres docenas de chita bigu. 

Aquella mañana de mayo de 2005, el hambre le hizo una mala jugada, ante la falta de dinero tomó 12 huevos de quelonio marino y los cambió por un queso a un vendedor ambulante. Se disponía a marcharse cuando llegó la policía. Fue llevada a las oficinas de la Fiscalía. Al día siguiente, su madre después de empeñar un terrenito, pagó la fianza fijada por el delito ambiental y Xhunaxhi recobró su  libertad.

“Li, li”, —decía en la oficina de la defensoría pública federal del Juzgado Octavo de Distrito, desde la musicalidad del zapoteco antes de su declaración preparatoria— “yo no puedo hablar bien con juez, no hablo bien castilla, no será posible que tú que mero eres mi paisano me auxilies con la idioma para que yo me defienda bien”. 

Pedí al juez le asignara un traductor pero ella decía mitad en broma mitad en serio: “ni el traductor, ni la autoridad me entienden, yo quiero la justicia en zapotecu”. Ahí nació la idea de promover, de hacer escritos en lengua indígena que visibilizaran que los procesos penales no era coto exclusivo del castellano sino que era posible promover en cualquiera de los idiomas originarios. 

Xhunaxhi, Albis Franco y yo nos pusimos a trabajar. Empezamos a escribir y la lengua de los ancestros se resistía a ser insertada en un papel. La gramática de Velma Picket era una de las herramientas. Llevábamos más de la mitad del amparo en la dulce lengua Diidxazá cuando recibimos la noticia de que el tribunal unitario había acogido nuestro agravio de la ausencia de la conciencia de la antijuridicidad, revocado el auto de formal prisión, decretado la libertad y nos quedamos sin acto reclamado. 

Nunca más volví a ver a Xhunaxhi, espero haya terminado su carrera y es posible que ahora imparta en zapoteco clases de educación física a niños indígenas en algún pueblo olvidado de nuestra geografía oaxaqueña. 

Un año más tarde, en el turbulento 2006, otra defendida mía Amelia Castillo Galán, indígena chinanteca suscribiría la primera demanda de amparo en lengua indígena. Pero esa es otra historia y puede ser googleada.

Hace tres años el Congreso de Oaxaca reconoció ese trabajo y dejo aquí unas fotos.

Twitter: 

@carlomorales 

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Consideraciones de comportamientos

0

Enrique Domville

Somos por naturaleza seres pensantes, con evolución de crecimiento tanto en lo físico como lo mental, este último requiere conocimientos los que a lo largo del tiempo vamos aprendiendo, cosas útiles para sobrevivir o para satisfacernos en los diferentes aspectos de la vida, que buscamos compartir en sociedad; una comunidad que aprueba nuestro comportamiento en el núcleo en que estamos, con sus defectos y aciertos y la manera personal de hacer las cosas. Esto es la base de nuestra relación con el exterior. Del que tenemos ejemplos que inician a temprana edad, nos dan conocimientos y maneras de comportarnos desarrollando curiosidad por temas diversos que queremos investigar, conocer de ellos siempre dentro del marco social que nos pone límites como lo bueno y malo, además están nuestras emociones que asociadas a los gustos nos permiten buscar lo anhelado, la sensación de bienestar. Una manera de expresarnos es el comportamiento con el que somos juzgados en la sociedad dentro de los límites mencionados.

Una de las maneras de actuar es a través de los hábitos que según el diccionario Oxford: Es la práctica habitual de una persona, animal o colectividad. Dentro de la literatura, se encuentra otra palabra, a veces utilizada como sinónimo y es la costumbre que de acuerdo con algunos autores tiene diferencias, en sus teorías, existe diferencia entre ambas, como el primero es un acto que se realiza sin esfuerzo, en cambio el segundo, es un acto que se hace con frecuencia para tornarse en costumbre; otra diferencia nos dice que se puede adquirir en cualquier momento, la costumbre se puede originar desde la niñez, los hábitos están relacionadas a la persona como son los educativos, alimenticios, deportivos. En las costumbres, se habla de religiosas, culturales, patronales. Ambas se pueden modificar con entrenamiento, siendo los hábitos personales menos difíciles que las costumbres que pueden ser generalizadas. En ambos casos interviene la voluntad para lograr el cambio, pero recordemos que las emociones se reflejan en éstas. Los hábitos pueden volverse obsesiones y maneras de comportamiento que con reeducación se modifican, como la conducta del alcohólico. Kant (1724-1804) dijo: “El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca”. No todos somos iguales, ni tenemos la misma percepción. Existen numerosos tratados en la historia los cuales están relacionados con la conducta del ser humano ante diferentes situaciones de comportamiento para el logro de un objetivo. Un ejemplo es “El arte de la guerra”, escrita por un general chino, Sun Tzu entre los años 400. C. y 320 a. C. aproximadamente, en que habla de debilidades para obtener la victoria; señaló la pasión irracional y no hacer un ataque por ira o cólera, el éxito es vencer sin luchar. Otro de los grandes autores, Nicolás Maquiavelo, cuyo libro “El príncipe” donde el autor da reglas para gobernar dependiendo de cómo se obtuvo el poder y de donde, Napoleón Bonaparte, sacó en conclusión que el fin justifica los medios. Otros consideran que esta idea ha hecho daño a la humanidad por su pasión por el poder. Aldous Huxley (1894- 1963), se refiere a éste mismo tema de esta manera, “Los fines no pueden justificar los medios, porque los medios usados determinan la naturaleza del fin alcanzado”. Esto está en contra de la ética y las buenas costumbres. Una de las causas determinantes del hacer, está dominado por el querer y la ansia eterna del poder. En un mundo de temerosos y valientes, las respuestas con agresividad están dominadas por la pasión de la ira y no por cumplir tu voluntad. John Stuart Mill (1806-1873), en sus trabajos nos dice “La disposición natural humana (sean gobernantes o ciudadanos) es de querer imponer nuestra voluntad a los demás”. Es una actitud desde siempre, en época reciente, Michael Sandel profesor de Harvard, dice: “La moral debe implicar, lo relativo a la forma de tratarse mutuamente entre los seres humanos”. El respeto entre nosotros es de capital importancia, debemos empezar ya.

Comisión Estatal de Bioética, Tel. 5026588 

E-mail: combioeticaoax@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

El trabajo a distancia también cuenta

Pongamos todo en perspectiva

Carlos Villalobos

Teniendo claro que el trabajo remoto también es trabajo la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instan a que se proteja la salud de trabajadores que operan a distancia.

A través de un nuevo análisis estás organizaciones, han formulado una serie de recomendaciones para que el trabajo híbrido y el teletrabajo sean seguros, productivos, pero sobre todo evitar que sean perjudiciales para quienes se encuentran en esta modalidad. 

En el estudio “Healthy and telework: Technical brief” la OMS y la OIT, hacen hincapié en que no existe planificación, organización ni servicios de salud orientados a la atención de personas que estén bajo el modelo de teletrabajo, lo cual podría tener repercusiones en la salud física y psicológica, provocando así impactos en el bienestar social de las y los trabajadores. 

De acuerdo al estudio citado, dentro de los beneficios que cuenta el realizar el trabajo a distancia se encuentra el poder equilibrar entre la vida laboral y la personal, el poder contar con un horario flexible, contar con la posibilidad de tener tiempo para realizar actividad física, reducir los tiempos de traslados (convirtiendo el tiempo de trabajo en tiempo efectivo laboral) y la disminución de la utilización de combustibles fósiles. En conjunto todo lo anterior propondría un contexto en donde se mejora el bienestar social, además del aumento de la productividad y la disminución de costes operativos para las empresas y organizaciones que asuman este modelo de trabajo.

Dentro de los principales padecimientos que pueden derivar de la falta de atención a teletrabajadores se encuentran el aislamiento, agotamiento, depresión, violencia doméstica, lesiones musculoesqueléticas, fatiga ocular, aumento del consumo de tabaco y alcohol, exceso de tiempo frente a pantalla, provocando el aumento de peso. Todo esto derivado de la falta de planificación, organización y la poca, si no es que nula, previsión en la asistencia con servicios de salud y seguridad pertinentes.

El cambio que se ha dado “de la noche a la mañana” ha demostrado que si bien es cierto que el teletrabajo cuenta con bondades, también puede generar desventajas, sin embargo, al no haber un tiempo de espera definido para dar por terminada a la pandemia, gobierno, empleadores y trabajadores, tienen que continuar trabajando en favor de la mejora de las condiciones, todo con el firme objetivo que se generen prácticas y políticas públicas suficientes para respaldar la labor de quienes se encuentran en la modalidad a distancia.

De acuerdo a la Directora del departamento de Gobernanza y Tripartismo de la OIT, Vera Paquete-Perdigão: “El teletrabajo y, en particular, el trabajo híbrido han venido para quedarse y es probable que se quede”. Lo dicho por la funcionaria de la OIT es principalmente porque se han gozado de las ventajas que cuenta el teletrabajo y además porque al seguir en “sala de espera” para ingresar a una “nueva normalidad” se están haciendo diversos cambios en el entorno laboral para que se cuenten con mejores condiciones laborales en un futuro no muy lejano.

Aunque es cierto que se han empezado a implementar algunas medidas para poder llevar a cabo las actividades de forma remota el estudio “Healthy and Telework: Technical Brief” ha hecho una revisión de algunas medidas que deben de empezar a realizarse, en aras de que que empleados y trabajadores cuenten con salud y seguridad a distancia. Entre las principales podemos encontrar:

  • Que los trabajadores reciban los equipos mínimos adecuados para poder llevar a cabo sus tareas.
  • Que los trabajadores reciban información y se capacitación para poder enfrentar los efectos psicosociales derivados del trabajo a distancia.
  • Constante formación de toda la planta de trabajadores acerca de los riesgos y eventualidades a los que se exponen desde la labor a distancia.
  • Establecimiento del derecho a la reconexión.
  • Establecimiento de días suficientes de descanso (para evitar fenómenos como el “Burnout”).

Los servicios de salud laboral tienen que estar listos para enfrentar situaciones relacionadas con accidente en el trabajo, así como el impulso de actividades que protejan la salud mental y psicosocial de todas y todos.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Elba Esther: su extraña conexión con Oaxaca

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

La boda de la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo Morales, vino a revivir varios fantasmas que históricamente la han conectado con Oaxaca. Ella, que fue referente del viejo corporativismo priista, y que luego tejió alianzas con los gobiernos de la primera alternancia partidista en la Presidencia de la República, ha tenido una larga aversión con algunos de los factores políticos oaxaqueños determinantes, que durante varios lustros la colocaron —según ellos— en la posición de ‘persona non grata’ en la entidad. A contrapelo de ello, la semana pasada vino a casarse a Oaxaca, y con ello a corroborar que aunque esos fantasmas siguen ahí, hoy no son más que reminiscencias de un pasado que, según parece, ya no la persigue.

En efecto, la semana pasada la maestra Gordillo contrajo matrimonio en la capital oaxaqueña con un joven abogado originario del vecino estado de Guerrero. Desde semanas antes se supo que la ex dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación planeaba realizar aquí su boda, y desde días antes se supieron detalles de dónde se realizaría la recepción, quiénes serían algunos de los invitados, e incluso circularon imágenes de la invitación y los requerimientos sanitarios que se solicitaron a las personas que asistirían a dicho evento. 

Llamaba la atención, desde el primer momento, que la maestra Gordillo hubiera elegido Oaxaca para un evento de esa naturaleza. Pues si bien es cierto que por su majestuosidad y tradiciones la capital oaxaqueña es uno de los llamados destinos de boda predilectos de las élites sociales en México, y que es también un lugar muy solicitado por extranjeros para venir a realizar eventos de esa naturaleza, también es claro que para alguien como la ex lideresa magisterial en otro tiempo este no habría sido su primera opción para un evento social. Las razones, evidentemente, no habrían sido sociales ni económicas, sino claramente políticas. ¿Por qué? 

Porque la maestra ha tenido adversarios históricos relacionados con Oaxaca. Uno de ellos es la Sección 22, históricamente cabeza de playa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación —corriente política disidente al SNTE que ella encabezó por más de dos décadas—, que en la región sureste del país se colocó como la principal facción opositora al corporativismo sindical que primero ejerció la maestra Gordillo a favor del PRI, y que luego también rechazó los acuerdos cupulares que desde el SNTE se tejieron con los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón para impulsar proyectos como la Alianza por la Calidad en la Educación, que fueron los primeros intentos por establecer mecanismos de evaluación a los trabajadores de la educación en México.

De hecho, durante décadas la profesora Gordillo fue repudiada en Oaxaca por la Sección 22, que la acusaba de ser la representación del llamado charrismo sindical y la principal orquestadora de los actos de hostigamiento en contra del llamado “magisterio democrático” oaxaqueño. Y, de hecho, uno de los catalizadores del conflicto magisterial de 2006 en Oaxaca fue sembrado directamente desde la dirigencia nacional del SNTE, con la creación deliberada e intencionada de la ahora prácticamente extinta Sección 59 no sólo para plantarse frente a la Sección 22, sino también a los adversarios históricos priistas de la profesora Gordillo, también asentados en Oaxaca.

LA BODA, SIN CONTRATIEMPOS 

La profesora Gordillo se casó el pasado sábado en Oaxaca sin contratiempos. Una pequeña facción de la Sección 22 fue a salvar el honor del magisterio democrático, y realizaron una jornada de lucha pactada y actuada. Un puñado de personas, al que la misma Sección 22 no puede identificar como sus agremiados, fue a causar destrozos a un pequeño espacio del Jardín Etnobotánico del ex Convento de Santo Domingo de Guzmán donde aparentemente se realizaría el enlace matrimonial de la profesora Gordillo. No hubo protestas ni boicot antes o después del evento. Así, la manifestación fue una pequeña lavada de cara para el magisterio frente a lo que en realidad le permitieron a la maestra Gordillo.

Ella, en el fondo, se rio en la cara de la Sección 22. Dos días después de realizar su fiesta, la maestra Gordillo le dijo al periodista Ciro Gómez Leyva “…tratamos de ser lo más cuidadosos en cuanto a los invitados y llegaron a hacer esto (los integrantes de la 22) queriéndonos intimidar y dejarme intimidar es una forma que yo había tenido como forma de vida, y se realizó la boda, una boda muy alegre, muy amorosa, muy convencida, muy llena de calor humano y finalmente nos casamos pero lo curioso es que el día viernes nos casamos frente a la iglesia de San Agustín por lo civil a media calle, de la sección 22 y no pasó nada”. Es decir, que en realidad La Maestra hizo su boda formal en las narices de la 22 sin que, sustantivamente, algo ocurriera.

Luego, la profesora Gordillo hizo otra referencia a sus adversarios históricos. En la misma entrevista, responsabilizó de la protesta realizada por “seudomaestros” al exgobernador José Murat. Y es que, si a alguien tenía que echarle la culpa la maestra, aunque fuera un round de sombra para mantener las formas, era a un personaje priista. 

Pues en sus viejos antecedentes como militante del PRI, la maestra fue expulsada de la Secretaría General del CEN, y del partido, por la alianza que a principios de la década antepasada tejió el priismo oaxaqueño con el tabasqueño Roberto Madrazo Pintado para quedarse con la candidatura presidencial en 2006. La referencia al exmandatario en realidad fue un golpe colateral, porque a quien seguramente le habría gustado más responsabilizar la maestra Gordillo es al exgobernador Ulises Ruiz, que fue quien directamente la confrontó en sus tiempos como Gobernador, y a quien le cayó en las manos el incendio que provocó el conflicto magisterial de 2006, en buena medida azuzado por la creación de la Sección 59 para provocar a la 22 y darle más motivos para salir a las calles.

Al final, el cruce de señalamientos y acusaciones, e incluso la dizque protesta que realizaron integrantes de la 22 previo a la fiesta que realizó la profesora Gordillo en Oaxaca, fueron parte de un esquema perfectamente calculado. Ella pudo haberse casado donde le diera la gana, en México o en el extranjero. Le sobran recursos económicos y relaciones políticas para hacerlo. Pero lo hizo aquí, con el mensaje político de consumar un acto frente a todos; a pesar de todos; y con la venia de todos.

De habérselo propuesto, la Sección 22 le pudo haber hecho la vida —y la fiesta— imposible a la profesora durante su estancia en Oaxaca. Le sobran agremiados iracundos, y dispuestos a dedicar el día y la noche a hacer lo que sea con tal de cumplir con las instrucciones sindicales. No lo hicieron, y por eso la Maestra se les casó a media cuadra del llamado “edificio histórico” de la Sección 22, ubicado en la calle de Armenta y López, sin que nadie hiciera aspavientos.

Y finalmente el gobierno pudo haber dejado sola a la profesora, y tampoco lo hizo. Pues en el fondo todos están cuidando las formas, pero sobre todo sus relaciones políticas con el régimen federal morenista. Aunque todos hicieron lo necesario para mantener la dignidad, lo cierto es que nadie quiere poner en riesgo la gracia de su aliado en común, gracias al que de una u otra forma todos están en posiciones de privilegio. Al final todos convergen en el lopezobradorismo que tiene a la Maestra libre, a la Sección 22 en el privilegio salarial y político, y a Oaxaca como uno de los principales receptores de las inversiones federales en infraestructura.

EPITAFIO 

Con respecto al entorno de violencia en que sobrevive el gremio periodístico oaxaqueño, la vocería del Ejecutivo llevan a pie juntillas las instrucciones de ese pequeño manual de cómo agravar un problema intentando resolverlo. Pero ya es tarde para querer aprender. Y tampoco han tenido muchas ganas de hacerlo. En fin… 

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Cinco grandes ‘singles’ que cumplen 15 años en 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Han pasado tres lustros desde el 2007, año en que se anunciaba el regreso a los escenarios de “The Police” y de “Soda Estéreo” con magnos conciertos, además de que Dolores O’Riordan advertía al mundo que lanzaría su primer disco como solista después del gran éxito que tuvo con “The Cranberries”. Pero también, es el año en que se lanzaron grandes canciones al mercado que, hasta la fecha, son verdaderos iconos de la música mundial y este día, les invito a que recordemos cinco enormes ‘singles’ que llegan a los 15 años: 

1.- “Umbrella”

Artista: Rihanna 

Autores y productores: Jay-Z; Kuk Harrell; Therious “The-Dream” Nash y Christopher “Tricky” Stewart

Álbum: “Good Girl Gone Bad”

Discográfica: Def Jam Records / Universal Music

Esta canción sigue siendo todo un icono del R&B y el pop en todo el mundo. Pocos saben que “Umbrella” fue ofrecida originalmente a Britney Spears, sin embargo, la gente de su disquera y la propia cantante la rechazaron al no encontrarla “los suficientemente buena”; por ello, cuando invitaron a “The Dream” Nash y a “Tricky” Stewart a colaborar en el tercer álbum de estudio de Rihanna, no dudaron en dársela a la barbadense, sin saber que se convertiría en su canción insignia de toda su carrera. “Umbrella” ha sido versionada por varios artistas desde entonces y es uno de los sencillos más vendidos de la música hasta la fecha, además de que alcanzó el puesto uno en Billboard Hot 100 y en el UK Single Chart, además, de que ganó el Grammy a “Mejor colaboración de rap cantado” y obtuvo las nominaciones a “Canción del año” y “Grabación del año”. Cuando te enteras que “Umbrella” está cumpliendo 15 años en este 2022, sabes que el tiempo ha pasado. 

2.- “Beautiful Liar”

Artistas: Beyoncé y Shakira 

Autores: Amanda Ghost; Beyoncé Knowles; Ian Dench; Mikkel Storleer Eriksen; Tor Erik Hermansen

Productores: Shakira; Mikkel Storleer Eriksen y Tor Erik Hermansen “Stargate”

Álbum: B’Day de Beyoncé

Discográfica: Columbia Records / Sony Music 

Una combinación explosiva y sensual; este tema tardó en grabarse varios meses y se hizo en diversos estudios de los Estados Unidos, ya que al ser Shakira una de las productoras, se iba ajustando a los tiempos de la estrella colombiana. El tema fue un éxito inmediato, pues fue lanzado como primer ‘single’ del disco “B’Day” de Beyoncé que vio la luz en febrero de 2007, siendo la combinación de ritmos orientales y latinos que caracterizan a Shakira con el pop y R&B que es el estilo de Beyoncé, lo que hizo que el ‘track’ sonara vanguardista y sensual en todo sentido. La canción alcanzó el primer lugar en las listas de popularidad en casi toda Europa y en México, y ocupó la tercera posición en el Billboard Hot 100 y en el Canadian Hot 100. La canción fue nominada al Grammy a la “Mejor colaboración pop vocal” que perdió ante “Gone Gone Gone (Done Moved On)” del legendario Robert Plant y Alison Krauss. Aún con eso, “Beautiful Liar” es una de las colaboraciones más importantes en la historia de la música. 

3.- “Bleeding Love”

Artista: Leona Lewis 

Autores: Ryan Tedder y Jesse McCartney 

Productor: Ryan Tedder

Álbum: Spirit

Discográfica: J Records / Sony Music 

A mediados de la década del 2000, se le conocía a Ryan Tedder, ‘frontman’ y líder de la banda “OneRepublic”, como el nuevo rey del pop, pues escribía y producía grandes temas para otros artistas y un año antes de que Tedder le produjera parte de su segundo material a Adele, llegó la también británica Leona Lewis, ganadora de la tercera edición de “X-Factor” en Reino Unido y que por su voz, fue inmediatamente comparada con Whitney Houston, Mariah Carey y Christina Aguilera, a quien le vaticinaban una carrera brillante. En 2007, Lewis presentó su álbum “Spirit”, bajo la marca de Sony Music, uno de los gigantes discográficos y con este disco, se presentó su primer ‘single’ de nombre “Bleeding Love”, el cual tuvo una gran aceptación en el mundo entero, siendo hasta la fecha, el éxito más grande de Leona Lewis a nivel mundial. Un gran tema, en verdad. 

4.- “No One”

Artista: Alicia Keys

Autores y productores: Alicia Keys; Kerry Brothers; y George D. Harry

Álbum: As I Am

Discográfica: J Records / Sony Music 

Una canción al más puro estilo del R&B y soul que, en 2007, alcanzó grandes posiciones en el gusto del público y con comentarios de la crítica, pues los especialistas en música realmente llenaron de halagos no solo este ‘single’, sino todo el tercer álbum de Alicia Keys que lleva por título “As I Am”. “No One” fue certificado como triple platino en los Estados Unidos al alcanzar ventas de tres millones de unidades en ese país, además que de la revista Billboard la incluyó en el puesto número 53 de su lista de las “100 mejores canciones de todos los tiempos” y ganó los premios Grammy, uno como “Mejor interpretación femenina en R&B” y el otro a “Mejor canción R&B”. “No One” ha pasado ya a la historia de la música como uno de los ‘singles’ más importantes de la industria y se reconoce como una verdadera influencia para artistas y músicos actuales. 

5.- “Apologize” 

Artistas: Timbaland y OneRepublic

Autores: Timothy Mosley y Ryan Tedder

Productores: Greg Wells; Ryan Tedder y Timbaland

Álbum: Shock Value de Timbaland

Discográfica: Interscope Records / Universal Music 

Este tema, vaya si me trae recuerdos; sin temor a equivocarme, uno de los grandes de la segunda mitad de la década del 2000. “Apologize” se incluyó originalmente en el álbum “Dreaming Out Loud” de la banda estadounidense “OneRepublic” que se lanzó a principios de 2007, pero con arreglos más sobrios y una instrumentación más orquestada que hacen de este un gran tema. Pero fue en el material que el productor y rapero Timothy Mosley, mejor conocido como “Timbaland”, lanzó a mediados también del 2007 llamado “Shock Value”, donde produjo temas cantados por grandes artistas, cuando el ‘track’ tomó notoriedad pues fue lanzado como tercer sencillo alcanzando un nivel de popularidad realmente importante, siendo “Apologize” con los arreglos de Timbaland, el corte más exitoso de ese álbum y puso a “OneRepublic” en la escena internacional, pues a las pocas semanas de haberse presentado, alcanzó el primer lugar en prácticamente todo el mundo. Un tema simplemente espectacular. 

Escuchar estas grandes canciones, en serio que nos llena de buenas memorias. ¿Qué otras canciones recuerdas de ese estupendo año para la música?

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El ‘k-drama’ adolescente en un apocalipsis zombi

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Hace unos días, leía sobre la nueva serie de Netflix de manufactura surcoreana y que de verdad, me dejó muy intrigado porque el articulo decía que había superado la audiencia que tuvo en su estreno “El juego del calamar”, así que el pasado fin de semana, me dispuse a ver “Estamos muertos”, una producción del país asiático que recorre varios subgéneros dentro de su historia y que resulta certera en su planteamiento; si te estás imaginado la forma en cómo combina esos géneros, establezco como ejemplo la cinta de 2019, “Parásitos”, que va desde la comedia, el drama, el suspenso y el horror en una misma historia. 

Pero ¿cómo hizo la producción de “Estamos muertos” para que el ya desgastado subgénero de los muertos vivientes fuera planteado de manera original? Algo que hay que reiterar de entrada es que hay que ver esta serie con toda la apertura de mente posible, ante todo, entendiendo que la composición de los dramas surcoreanos es, en definitiva, diferente a lo que estamos acostumbrados en esta parte del planeta. Los primeros capítulos se tornan sosegados en la medida de que la serie, se toma el tiempo y suficiente, para mostrarnos las características individuales de cada personaje, asimismo, para exponer, casi de manera detallada los escenarios donde se desarrollará la historia. Y sí que se toma su tiempo, pues los primeros capítulos se extienden por más de una hora. Después, presenta lo que para este momento sería la diferencia en las historias de zombis: el escenario principal será una escuela preparatoria y los infectados, los adolescentes que ahí estudian. Así, a la hora de que el drama y la infección se propaga, ya estamos bastante familiarizados con los escenarios y los personajes. Y así, de esa manera plasma la singularidad en su trama. 

“Estamos muertos” integra dentro de su historia, situaciones de drama adolescente como los noviazgos, los amigos, las complicidades y el acoso escolar, siendo esta última, la circunstancia que desencadena el apocalipsis zombi en la península de Corea del Sur en donde está ubicada, pues, como siempre y ya es costumbre en los planteamientos de películas y series de estos seres, debe haber algo (o mucho) de crítica social. Pero, esta producción parece que entra en problemas en dos situaciones, primero, porque la entrega de doce capítulos de más de una hora de duración, tienden a que se caiga en acciones repetitivas, ilógicas y desesperantes, también porque al ser al más puro estilo coreano, se torna claustrofóbica a pesar de que incluso, tratan de explotar el atractivo físico de los protagonistas aprovechando que actualmente los surcoreanos son el prototipo de la belleza en el mundo; segundo, hay ocasiones en que pareciera que el mismo argumento se entrampa y pierde la parte central y hasta elemental de todo lo que aconteció: luchar contra la infección.

Y digo que pareciera, porque al final de cuentas, “Estamos muertos” funciona como un drama que logra lo que se propuso: entretener y hacer una crítica social que, se traduce en que ante situaciones extremas, el comportamiento humano también se torna errático, egoísta y poco empático a lo que sucede en el entorno y los semejantes; sí, también pareciera una diatriba hacia la conducta de ciudadanos y políticos ante la pandemia actual, por eso, ese contexto de la escuela con adolescentes desesperados y temerosos que luchan contra algo, resulta una alegoría del ambiente global, donde al principio de la pandemia, lo que parecía un problema menor que solo aquejaba a Wuhan, China, se convirtió en una malaventura de grandes magnitudes. Sin duda, un elemento grandioso y que se razona cuando ya hemos digerido el argumento central de la serie. 

Por ello y pese a que la estructura podría parecernos algo extraña, “Estamos muertos” es una serie efectiva en casi todo: es una tragicomedia romántica que viven adolescentes surcoreanos; pero también, porque presenta de manera certera el suspenso, el horror, la farsa y el romance, llevando todos esos géneros a convertirse en una galería del ‘gore’ en su máxima expresión cuando nos acercamos al desenlace, lo que hace que reconozcamos el mérito de hacer original, un subgénero que ha sido sobreexplotado tanto en cine como en televisión desde hace unos años.

Mi Twitter: 

@iorcuevas