+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas

 

La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.

En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.

Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.

­Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.

Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.

 

LOS LLAMADOS

Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.

Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.

¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”

Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”

 

SEGURIDAD, EN VILO

Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.

CNTE impulsa un juego de espejos entre las apariencias y sus intereses

Date:

Hoy más que nunca, la Sección 22 del SNTE, en Oaxaca, y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, como movimiento magisterial del sureste del país, juegan intereses trascendentales en la elección presidencial. Lo hacen porque ahora más que nunca, se encuentran en la posibilidad de que uno de sus aliados llegue a la Presidencia. No obstante, como ellos son expertos en engañar con la verdad, ahora impulsan un abierto pero enmascarado doble discurso, para mantener a salvo sus posiciones de fuerza como opositores, incluso en el escenario del triunfo de su aliado, Andrés Manuel López Obrador.

En efecto, desde hace más de una semana la Sección 22 en Oaxaca, y a partir de ayer todas las secciones magisteriales que conforman la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, impulsan un paro indefinido de labores y protestas regionales y en la Ciudad de México, como una forma de exigir el cumplimiento de un pliego petitorio presentado a los gobiernos estatales y a la Secretaría de Gobernación, pero también como una forma de mantener activa su presencia durante el último tercio de las campañas presidenciales. Hemos apuntado en este espacio que la agenda magisterial no es laboral ni educativa, sino eminentemente electoral. De entre todo eso, destaca el hecho de que además están ante un interesante juego de espejos de cara al nuevo Presidente.

¿De qué hablamos? De que, al menos en Oaxaca, la Sección 22 ha dado muestras palmarias de cómo se puede mantener en paralelo dos líneas de trabajo distintas: en una, están apoyando decididamente al candidato presidencial del partido Movimiento de Regeneración Nacional y están haciendo activismo a su favor; pero en la otra mantienen a salvo los principios rectores que los guían como sección sindical, respecto a que como organización de esa naturaleza son apartidistas y por ende no pueden apoyar a ningún candidato o partido, en proceso electoral alguno. ¿Cómo lo logran?

El magisterio oaxaqueño ha sorteado la circunstancia, argumentando que la dirigencia seccional —es decir, la delegación del SNTE en Oaxaca, electa democráticamente— es una sola, y que es totalmente apartidista; y que el movimiento magisterial en general, representado por la Asamblea Estatal, es un ente que sí tiene intereses políticos, que sí tiene derroteros electorales, y que sí está participando en el proceso electoral a partir de objetivos concretos. A partir de eso debemos comprender también las acciones magisteriales, pues en ellas está gran parte del fondo que en apariencia resulta —y es— contradictorio. Veamos este interesante juego de espejos.

JUEGO DE ESPEJOS

Por un lado, la Asamblea estatal y el movimiento magisterial sí simpatizan con Andrés Manuel López Obrador. Por eso han dado cobertura a sus mítines políticos en Oaxaca y por eso le profesan abierto respaldo como movimiento. En contraposición, a la dirigencia seccional la han obligado a mantenerse marginada de cualquier acción de índole electoral, y por eso sus movimientos con fines electorales —el paro indefinido de labores, por ejemplo— se han enmascarado de acciones para forzar el cumplimiento de un pliego petitorio presentado ante las autoridades estatales y federales.

Otra expresión de ese doble juego, radica en el hecho de que como movimiento magisterial —como Coordinadora, o simplemente como “el magisterio democrático oaxaqueño”— sí apuestan de manera abierta al triunfo no sólo de Andrés Manuel López Obrador, sino de los candidatos a diputados federales y senadores de Morena, porque ello facilitaría la discusión de ciertos proyectos políticos y legislativos que ellos están impulsando.

Sólo que en el espejo, ellos han obligado a la sección 22 a mantenerse marginada de cualquier forma de participación electoral, aún cuando varios dirigentes —activos y del pasado— están participando como candidatos, por una razón que forma parte de otra expresión de ese mismo juego de espejos. En ello están, entre otros, Azael Santiago Chepi, Ezequiel Rosales Carreño, Irán Santiago Manuel, e incluso una hermana del actual dirigente, Eloy López Hernández. Todos, con ligas políticas de fondo no con la Asamblea Estatal sino con el Comité Ejecutivo Seccional en Oaxaca.

La razón por la que parecen apostar, pero al mismo tiempo apartarse de los intereses electorales de Morena, tiene otra razón de ser. Como Sección 22, el magisterio oaxaqueño tendrá como finalidad presionar a un eventual gobierno de Andrés Manuel López Obrador, igual que como hoy lo hacen con el de Enrique Peña Nieto y antes lo hicieron con todos los demás. Sin embargo, como movimiento sí apuestan al triunfo morenista porque ello les permitiría incidir en discusiones y proyectos, a los que se le ha vedado completamente el camino de la participación a lo que hoy pudiera entenderse como Sección 22.

Siguiendo esa lógica, en los objetivos hay otro juego de espejos. Pues como movimiento magisterial —oaxaqueño y regional—, los mentores le apuestan a la posibilidad de una segunda generación de la reforma educativa, que surja del consenso entre el gobierno federal obradorista y de los maestros del país. Como movimiento asumen que la evaluación es necesaria, pero sostienen que ésta debe dejar de tener los elementos punitivos y sancionadores que hoy tiene, para recoger la impronta de cada región del país, un país desigual, en el que no es lo mismo brindar instrucción a niños provenientes de familias acomodadas en zonas urbanas, que a los menores que nacieron y están creciendo en zonas de amplia marginación, desnutrición, violencia y pobreza.

Sobre eso mismo, ¿qué plantean como Sección 22? Únicamente, la derogación de la reforma educativa. Hábilmente, el magisterio sacó a su dirigencia de la discusión social de la educación, y los limitó a plantear la sola exigencia de la eliminación de la reforma educativa, al margen de cualquier matiz o consideración relacionada con qué debería hacerse con el espacio vacío que dejaría la eliminación de la reforma educativa. Así, queda claro que como gremio sí pretenden incidir, pero como sección magisterial no.

Por eso mismo, como movimiento magisterial sí están participando en el activismo e incluso están impulsando a varios de sus integrantes como candidatos a diputados, aunque como Sección 22 mantienen el apartidismo. Saben que necesitan tener representantes directos ante las cámaras legislativas, porque ello permitirá que existan diputados y senadores que entiendan los planteamientos magisteriales, e impulsen los consensos que sean necesarios. Por eso, a pesar de que hay varios dirigentes, ex dirigentes y familiares directos de integrantes de la Sección 22, la Asamblea se ha limitado a emitir algunos pronunciamientos de deslinde sobre ellos, aunque en realidad nada dice que ellos no sean sus potenciales representantes ante el gobierno de López Obrador.

JUEGO DEL BUENO Y EL MALO

Es a lo que van a empezar a jugar, si el próximo Presidente no entiende su juego. Hasta ahora, han sido un gremio más o menos unificado —aun por la fuerza— y eso mismo parece ponerlos en la disyuntiva de crear un ente malo y un ente bueno. Los malos serán quienes marchen, se planten, griten y den la cara; y los buenos serán quienes, desde la Asamblea, impulsarán decisiones de fondo para calmar la beligerancia de la Sección 22, aunque en realidad todos sepamos que es un mismo movimiento jugando en dos canchas distintas, al mismo tiempo.

Share post:

spot_img

Popular

More like this
Related

CONTRAFUEGO || Nace un führer

Aurelio Ramos Méndez “Sobre advertencia, no hay engaño”, reza el...

Romper el silencio y decir el Derecho

Antonio Gutiérrez Los pueblos indígenas de México han creado espacios...

Esclavos del gobierno

Carlos R. Aguilar Jiménez Un esclavo como cualquier cautivo e...

Las demasiadas muertes

Renato Galicia Miguel En unos años, se han muerto demasiados...