Home Blog Page 111

¿El triunfo del reguetón?

Carlo D. Aguilar Chiñas

Al abrir la plataforma de Spotify hoy 06 de octubre de 2021, aparece en los nuevos lanzamientos: Lo Siento BB:/ (whit Bad Bunny y Julieta Venegas), esto seguramente porque el algoritmo conoce que este género de música no me es intrascendente, y de vez en cuando es necesario un “perreo para llegar al subsuelo”. Lo que llamó mi atención fue que se me hizo extraña esta colaboración, si regresamos en el tiempo los inicios de Julieta Venegas con el disco “Aquí” lanzado el 25 de marzo de 1997 (Recordando que Julieta tiene 50 años), con su canción “De mis pasos” que la empezó a posicionar el mundo musical del pop latino.

Algunas de las colaboraciones musicales de Julieta son con: Los de abajo interpretando SKA, Cartel de Santa con Hip-hop/rap, La Sonora Santanera y la música tropical mexicana, Bronco cantando música regional mexicana grupera, Andrés Calamaro, Mercedes Sosa, El Buki y Miguel Bosé.

Al recordar con quien ha cantado “Chulieta me Niegas” como le decían en un programa de Telehit y de Exa FM donde el hijo del “Caballo Rojas”, Beto, era coconductor, vino a mi mente uno de los momentos cúspides de la época de mi prepa, los premios “MTV LA 2006”, la primera gala de estos reconocimientos que se celebraba  fuera de Estados unidos.

La ceremonia fue presentada por Molotov y Ana de la Reguera, la participación musical principal estuvo a cargo de Shakira interpretando “No”, inmediatamente cambiaron de escenario entrelazando las canciones y continuaron Kinky y Julieta cantando a dueto “A dónde van los muertos” y “Me voy”, se les unió haciendo una entrada sorpresa el Big Boos, Dady Yankee,  fue mi primer recuerdo de Julieta cantando reguetón. De eso ya pasaron 15 años.

El primer sencillo de Dady Yankee que lo catapultó a la fama fue “Gasolina”, escrita en 2001, grabada en 2002 y publicada en 2004, logró ser la primer canción urbana nominada a los Premios Grammy, este año 2021 la revista Rolling Stone ubicó esta canción en el número 50 de su lista de las 500 mejores canciones de todos los tiempos. 

Hace 10 años en junio de 2011 el canal 22 con su programa “Esquizofrenia” en su capítulo Hipstertitlan y otras comarcas, describe el fenómeno del reguetón como la antítesis del ‘hipster’, mencionando que el reguetón proviene de los barrios marginados o populares, pero que empieza a existir un reguetón fresa, es decir en la colonia Condesa y la Roma ya se podía ir a bailar reguetón en los cirulos sociales mejor posicionados.

El reguetón cumple 20 años y sigue posicionado con sus variantes y sub variantes, pero continúa lanzando nuevos éxitos, lo cual nos lleva a la pregunta inicial, es este el Triunfo del reguetón si en sus filas han caído grandes intérpretes de otros géneros que nunca hubiéramos pensado como:

•          Madonna, Maluma – Medellín.

•          Shakira, Maluma – Clandestino.

•          Alejandro Sanz, Nicky Jam – Back In The City.

•          Luis Fonsi – Despacito ft. Daddy Yankee.        

•          Sebastián Yatra – Runaway ft. Jonas Brothers.         

•          Maná & Nicky Jam – De pies a Cabeza.          

•          BAD BUNNY x DRAKE – MÍA.

•          Ricky Martin – Vente Pa’ Ca ft. Maluma.

•          Banda el Recodo, Las Fresas ft. Wisin.

Abur…

Twitter: 

@somied

Media vida en las redes sociales

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Nos sentimos maniatados y completamente incomunicados. Ayer aproximadamente a las 11:00 de la mañana, el WhatsApp (WA), Facebook (FB) e Instagram (IG) registraron una caída de varias horas, dejando a los más jóvenes, con el sentimiento de sentirse que su teléfono celular no servía para absolutamente nada, solo para hacer llamadas, pero en este tiempo, ¿quien hace eso?, eso es muy ‘vintage’. La interacción social es una situación que muchos estábamos olvidando y los más chavos, ni siquiera han desarrollado esa habilidad con mucha destreza que digamos. A ellos, hablar por teléfono con alguien, les produce una especie de ansiedad.

Uno de los grandes escapes en este tiempo pandemia y de encierro necesario, es justamente el internet, que ha servido como una ventana al mundo y de sentir que no estamos tan solos, aún cuando sea lo contrario. Sentimos que, a través de nuestro teléfono, tableta o computadora, podemos ver y estar al pendiente de lo que sucede con nuestros seres queridos, con nuestros amigos, ver noticias y de seguir paso a paso lo que publican nuestros contactos en esas redes sociales que son publicaciones que van desde ventas de algo, una foto antigua o reciente y hasta qué es lo que van a comer. Criticamos eso, pero estamos al pendiente. 

Pero el WhatsApp se ha convertido más que en una red social y de envío de mensajes instantáneos, es una herramienta de trabajo, donde nos podemos enviar archivos, donde está el grupo de la oficina (con todo y el jefe), el grupo de la escuela y contactos y asuntos de diversa índole. Casi, esta aplicación se ha convertido en la segunda más importante de nuestro dispositivo móvil y ayer, simplemente no funcionó. Y quienes pasamos de vivir una niñez y juventud analógica, no nos costó demasiado trabajo comenzar a enviar SMS, como cuando compramos nuestro primer teléfono celular y eso, era novedoso. Sin embargo, muchos descubrieron esa función apenas ayer. Redescubrimos el correo electrónico y muchos, que veían a Twitter como una red solo de distribución de noticias y que solo usamos los señores, encontraron que era la única ventana de internet que siguió funcionando; asimismo, muchos de edades más maduras, descubrieron lo entretenido que es TikTok. Así, gran número de personas comenzaron a bajar la red del pajarito azul apenas ayer y además, hicieron que colapsara Telegram, al migrar para allá ante la falla de WA. 

La caída de esas redes sociales ayer, puso de manifiesto algo, la modernidad nos ha alcanzado y ahora, dependemos para muchas cosas, del funcionamiento de la internet y de las redes sociales que ya son parte de nuestra vida cotidiana. No solo en el sentido de poder estar en contacto con nuestro círculo cercano de amigos y familiares, sino que han traspasado la barrera del mero entretenimiento para convertirse en una herramienta de trabajo y que muchas situaciones dependan de su óptimo funcionamiento, desde las ventas o el envío en tiempo y forma de algún trabajo escolar o de la oficina, hasta resultados de análisis clínicos que han encontrado en el WA, una vía rápida de entrega de resultados y optimización de sus servicios u otros de vital importancia. Nos hemos vuelto dependientes de la tecnología y tenemos media vida, en nuestro teléfono celular y en las redes. Ah sí, y también nos dimos cuenta de que los ‘influencers’, no son tan necesarios en realidad.

Lo que vale la pena pensar, es que también nos ayudó a recordar aquellos tiempos cuando para encontrar a alguien, le tenías que llamar para el motivo que sea y nos obligaba a desarrollar esas habilidades sociales de la comunicación verbal y la convivencia con otra persona, que, a decir verdad, ya nos está costando más trabajo. Y aunque extrañamos las historias de IG de nuestros contactos ‘millennials’, también vale la pena que un día, alcemos la mirada para ver que la vida transcurre mejor, fuera de nuestro celular. 

Mi Twitter:

@iorcuevas 

¡Qué perro susto!

0

Mariano Estrada Martínez

Pedaleaba por anónima calle de la Colonia Antiguo Aeropuerto paseando con mi vieja Benotto, sin nada, nadita  de prisa, tranquilo, en paz;  o como dicen los filósofos alemanes: andaba yo baboseando. En esos menesteres taciturnos y de inmensa armonía recorría una de las calles  de esta maltrecha ciudad oaxaqueña, cuando una atractiva desconocida de buen ver, cuyo rostro no recordaría por culpa de sus entalladísimos pantalones rotos de mezclilla  y altos tacones, eso sí, tomada de la mano de un mequetrefe que más bien parecía iba a conducir un mototaxi que el BMW que se aprestaba a subir. Bueno, andaba yo en tan sumisas y santas cavilaciones, cuando de pronto al costado contrario de donde mi mirada se había extraviado inexplicablemente, un maldito ladrido de intensidades poco cívicas y llevadas demasiado cerca de mis entrañas, constituían uno de los mayores sustos de mi vida. 

El maldito can, más escurridizo que aguinaldo de obrero y más bravo que político sin hueso, arremetió contra mi pie izquierdo atorándose su quijada entre mis tenis y el pedal, no exagero si digo que escuché el colmillar del criminal canino chocando contra los fierros del pedal, bueno, en verdad si estoy exagerando, pero, bueno… ¡Déjenme ser, estaba yo espantado! 

¿Qué hacer ante el singular ataque canino? ¿Marcar al 911?  ¿A  la gendarmería francesa versión tenochca? ¿Al VAR de Brizio Carter? ¿Tirarme como Neymar y engañar al terrible depredador?  Estaba sólo y mi estremecida y acongojada  alma. Perro y hombre, hombre y perro. 

Como pude me solté con todo y tenis que el cuadrúpedo tuvo la gentileza de tomarlo por la suela, me escudé del otro lado de la virula y empecé a emitir  sonidos onomatopéyicos y guturales de toda magnitud, idioma y prosapia. El corazón late a razón de 400 latidos por minuto y una extraña sensación te recorre el abdomen y sintetiza en las piernas volviéndolas gelatina. Gracias a Dios, una moto pasó en ese momento y el “Asesino de la Antiguo Aeropuerto” se fue detrás de él. 

Desde  entonces ya no me distraigo en el camino, opté por ponerme una mascarilla estilo caballo de hipódromo y sigo mi camino en línea recta. Ya no volteo a ver nada que se parezca a las chicas que dan el clima.  Cada que veo un perro freno un poco, trato de verlo  pero  sin hacer contacto visual directo, lo miro desde lejos, de cerca y de reojo, porque hay algunos malnacidos que mustiamente esperan a que cantes victoria y luego saltan hacia ti por la retaguardia insultándote  a ladridos,  que gracias al cielo no entiendo. 

Soy amigo de los perros, pero de que te meten cada susto… y estoicamente he aguantado ese trauma por años y he sufrido en silencio ese mal que me aqueja desde siempre. Tengo una vecina que adora a los perros callejeros y les da de comer. Ya hay unos seis o siete fuera de su casa, evidentemente desde hace años tengo que dar tremenda vuelta porque es imposible pasar por mi calle en bici. Los condenados ya me ven desde lejos y se avientan todos juntos  sin darme tregua. 

Pedalazo final: A mí los perros me caen bien y pienso que las razones por la que los perros atacan, es por su natural instinto de cazar o porque invadimos su territorio,…masiosare un extraño enemigo, pedalear por tu calles… y  porque muchos de ellos tienen dueños que irresponsablemente los echan a la calle sabiendo que son bravos y atacan. 

¿Qué he aprendido? A disminuir mi velocidad si veo un firulais, bajarme de la bici desde antes,  no andar de mirón, no intentar escapar, y si puedo no demostrar desasosiego  y temor porque asegún decía mi madre: “los perros huelen el miedo”. 

Twitter:

@PROFEMARIANO1

Hoy, los dueños de marcas de mezcal se pelean por los químicos: Ulises Torrentera

0

Renato Galicia Miguel 

“Los palenques están en extinción, los procesos para hacer mezcales ya son más bien como recetas, y si antes los dueños de marcas se peleaban a los maestros mezcalilleros, ahora se disputan a los químicos”, sentencia en entrevista el mezcólatra Ulises Torrentera.

Es más profético aún: “por desgracia, los mezcales tradicionales, ancestrales, son apreciados más en otros países, principalmente en Estados Unidos, pero ahora se los quieren apropiar, se creen sus descubridores”.

Esta charla con Ulises Torrentera se da en tiempos en que confluyen tres hechos afortunados para una lucha cuyo objetivo es la pervivencia de  los mezcales tradicionales: la mezcalería In Situ que fundó con su socia Sandra Ortiz Brena estrena nueva sede –Guerrero 413, Centro, Oaxaca de Juárez–, el proyecto se amplió con In Situ Bodega –Reforma 703, Centro—y cumplió 20 años de aparición Mezcalaria/ Cultura del mezcal, un libro que constituye un hito en la reivindicación o reconocimiento de la bebida.

–¿Hay suficientes lectores de Mezcalaria

–En impreso, tuvo cinco reimpresiones, claro, con ediciones muy pequeñas: la última fue de dos mil. Pero eso se acabó, y ahora solamente está en versión digital en Amazon, pues publicar en papel un libro y tenerlo detenido representa un capital con el que no contamos.

Además, aclara, hay que recordar que Mezcalaria no es de lectura fácil, aunque tampoco difícil, pero “sí requiere tener un diccionario a lado para entender el sentido lato de lo que quiero decir. Para un lector mediano, es accesible”.

El libro no solo se refiere “al mundo del mezcal, sino también está relacionado con la literatura y aspectos diversos que aparentemente no encajarían con la historia de una bebida alcohólica, lo cual se debe a que, precisamente, más que ser eso, el mezcal es un producto cultural.

“El mezcal le ha dado identidad al ser mexicano, aunque ahora sean los mexicanos quienes menos lo consuman, lo cual es triste, ya que, si no entiendes esta bebida, no vas a entender lo que tú eres, tu ser interior mexicano”, explica.

–En el año 2000 aparece Mezcalaria. Lo interesante es que, en un momento en que todavía lo tomaba gente ruda, se estaba conformando un pequeño grupo de conocedores—se le comenta.

–Empezaba a conocerse. Éramos pocos los mezcólatras. Aunque, por supuesto, no hay que olvidar que en las comunidades productoras siempre se ha consumido mezcal. 

“De hecho, por los maestros mezcaleros de las diferentes regiones de Oaxaca y del país que han mantenido su producción tal y como se elaborada hace 500 años, tenemos todavía el privilegio de tomar mezcal”.

–En la década de los noventa, a principios del año 2000, en la ciudad de Oaxaca, ni siquiera había dónde tomarlo, salvo ciertos espacios excepcionales y en tendajones—se le plantea a Torrentera.

–Éramos un pequeño grupo de amantes del mezcal. Precisamente, es cuando acuñé el término de  mezcólatra. Pero, finalmente, el relanzamiento del mezcal se volvió colectivo, de una u otra manera alguien contribuyó con algo aquí y otro allá, y poco a poco fuimos convirtiendo al mezcal en un referente. 

Ahora, más que ver quién contribuyó a esa reivindicación, hoy el fin deber ser “luchar porque el mezcal que consumamos sea cien por ciento auténtico. Tenemos que dar esta batalla para que el mezcal no muera, no se convierta en lo que se convirtió el tequila”.

Para Ulises Torrentera, los pequeños productores de mezcal se han visto obligados a degradar la bebida para satisfacer la alta demanda en el mercado.

Además que también existen los que amañan bebidas y las llaman “mezcal”. Esto ocurre, “pero como tantas veces he dicho, cada quien toma el mezcal, o lo que cree que es mezcal, que se merece”.

Regresa al punto: quienes de verdad apreciamos los mezcales tradicionales conformamos un pequeño grupo y “debemos luchar para conservar esta riqueza cultural que todavía pervive a pesar del consumismo y del mercantilismo que rodea a la industria”.

Desde su perspectiva,  “desgraciadamente, es en otros países donde aprecian más a los mezcales ancestrales. Sobre todo en Estados Unidos, pero ahora ya se lo quieren apropiar, creen que son los descubridores de la bebida para el mundo, y creo que no es así”.

Aclara y enfatiza su planteamiento para rebatir esa falsa idea: “los productores de mezcal de los pueblos originarios son los verdaderos héroes de la pervivencia de la bebida. A pesar de todo, impuestos e infinidad de cosas que ocurren para comercializar la bebida, han preservado la tradición de sus ancestros. Gracias a ellos, el mezcal ha sobrevivido”. 

De hecho, visto desde la perspectiva histórica, “resulta insólito que el mezcal haya sobrevivido a toda la persecución, porque desde que se inventó, ha sido perseguido”.

Por eso, como mexicanos que vivimos en esta época, afirma Torrentera, “tenemos que rendir tributo a esos productores originarios”.

–¿Fuiste profético con Mezcalaria o se veía venir lo que está sucediendo hoy con el mezcal?

–Queríamos que la gente supiera que esta bebida es única, sui géneris, realmente muy sofisticada, pero jamás previmos que iba a suceder lo que hoy ocurre, aunque sí había la sospecha de que podía seguir el camino del tequila. Cuando se empezó a hablar del boom, ya se advertía que la presión sobre el mezcal era muy intensa y que eso iba a dividir los dos campos: los que quieren mantener los mezcales tradicionales y los que buscan la industrialización. Y en eso estamos: son dos visiones contrapuestas que están conviviendo en la actualidad.

Por desgracia, aclara, “a los productores originarios no se les apoya para que ellos mismos comercialicen su producto. No se les facilita el registro de marca, la certificación, todos esos pasos burocráticos muy laberínticos. Es imposible que logren realizar ese proceso comunidades indígenas y mestizas que ni siquiera cuentan con acceso a internet. Además, el pago de los impuestos es prohibitivo para esos productores. Desde luego, hay excepciones, pero nada más”.

Y esta situación ha provocado que muchas personas con posibilidades creen marcas y comercialicen el mezcal, acota.

“Estamos en un parteaguas en el que están en juego, por un lado, la preservación de la cultura del mezcal con sus técnicas ancestrales y tradicionales, y por otro, la producción masiva e industrial de la bebida”, señala el mezcólatra Ulises Torrentera.

ZONA LOWRYANA

Ulises Torrentera se encuentra solo frente a la Casa del Mezcal, la de la calle Miguel Cabrera, ubicada desde 1935 a cuadra y media del Zócalo de la ciudad de Oaxaca, es domingo en la mañana y las cortinas del histórico sitio están abajo.

No es que él sea en ese momento un crudo en apuros, sino que posa para la foto que ilustrará su primera entrevista por Mezcalaria/ Cultura del mezcal (Farolito Ediciones) para un periódico nacional, otorgada a este reportero para la sección cultural de El Financiero, que dirigía entonces el periodista Víctor Roura, allá por el año 2000.

Ahora, Ulises Torrentera atiende In Situ Bodega, un espacio elegante ubicado en el número 703 de la calle Reforma, en el centro de la capital oaxaqueña, donde hay de todo para el turismo y los mezcólatras, desde souvenirs hasta mezcales ancestrales, y otra vez posa para que le tome la foto el mismo reportero que lo entrevistó por primera vez para un periódico nacional por la publicación de su libro de marras, pero ahora para este sitio digital. 

Cuando este informador comenzó a convivir en la ciudad de Oaxaca con Ulises Torrentera por motivos etílicos, allá por el año 2004, lo ubicaba como un estudioso empedernido del Malcolm Lowry de Bajo el volcán y por su búsqueda obsesiva del sitio donde estuvo la mítica cantina El Farolito, que a la postre lo ubicó en un inmueble incierto de la calle Las Casas, la que va del mercado Benito Juárez a la llamada Central de Abasto de la ciudad de Oaxaca, pero más aún, a la conclusión de que en realidad ese nombre es un concepto que engloba todas las cantinas que el inglés más oaxaqueño vivió, de Cuernavaca a la pueblerina y bronca ciudad de Oaxaca de los años treinta del siglo XX, pasando desde luego por el Parián aledaño a San Juan Yucuita, ese paraje fantasmal a paso de vías del ferrocarril.

Es el año 2005, camino con Ulises Torrentera por el rumbo del Instituto Tecnológico de Oaxaca, en la zona poniente de la ciudad. Me conduce por vías del tren que pasan por ahí y que son, precisamente, las que vienen del Parián mixteco, donde aún se disuelve el tiempo, donde pareciera que estamos en un Oaxaca viejo, como el de los años treinta del siglo pasado.

A un lado hay unos tendajones armados con esa laminita que aquí llaman “tecate”, entramos a uno, nos acomodamos en una mesa con su mantel de plástico y motivos floreados, y Ulises pide dos mezcales blancos.

Una señora de edad indefinida va y regresa y nos pone sobre la mesa dos vasos de esos de veladora para altar de muertos, apenas suficientes para tomadores consuetudinarios como nosotros: han de caberles como cinco onzas o más de mezcal, no por nada estamos en zona lowryana.

–Vaya que eran otros tiempos, nada que ver con los actuales, cuando pareciera que el mezcal es víctima de su propio éxito y si no recompone su camino, su cultura va directo a la extinción– piensa este reportero al recordar ese pasaje, luego de realizar la presente entrevista a Ulises Torrentera. 

¿Quién será el nuevo James Bond?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como ya sabemos, la película “James Bond: No Time To Die” (James Bond: Sin tiempo para morir) es la última que realiza el ahora estrella Daniel Craig como el mítico agente 007, creado por Ian Fleming y que el histrión interpreta desde 2006. Y la cinta ha sido elogiada por la crítica, aunque aún no se estrena en cines, pues mencionan que es la mejor manera de despedir a Craig de la franquicia, que será recordado como uno de los actores que mejor aceptó el público como el agente. 

Pero la despedida del actor británico ya ha generado polémica entre el público que sigue las aventuras del oficial en el cine y ya mencionan qué histriones son sus favoritos para interpretar al 007. Sin embargo, sucede una situación que nadie ha calculado del todo; MGM, el estudio propiedad de los derechos de Bond en el cine, nunca ha contratado a actores con gran fama para interpretar al espía, sino que son el estudio y la misma franquicia de películas quienes hacen estrella al intérprete, pues con eso, se ahorran grandes sueldos para enfocar el dinero en la producción de la cinta; con eso, conforme avanzan las cintas y dependiendo del éxito, negocian entonces con el actor en turno las nuevas cláusulas de su contrato, teniendo la ventaja de que han sido ellos los que le han otorgado fama y renombre. Y eso, ha pasado desde Sean Connery. 

Teniendo claro eso y que la decisión depende únicamente de los productores y del estudio, vamos a ver quienes son los candidatos del público, así como los motivos a favor y contra de cada actor, que cabe hacer mención, en su mayoría son puras súper estrellas del celuloide: 

1.- IDRIS ELBA:

A Favor: El actor de 49 años posee todo lo necesario para interpretar a Bond: personalidad, elegancia, rudeza y la edad perfecta en este momento. Muchos han dicho que James Bond no es un personaje de piel negra, sin embargo, los requerimientos para interpretarlo según el estudio es que únicamente sea de origen británico, por lo tanto, podría tener posibilidades. Elba es uno de los favoritos del público para interpretar al 007 desde hace varios años. 

En contra: La edad de Idris Elba podría jugarle en contra si se planean hacer varias películas. Daniel Craig interpretó al agente durante 15 años y un tiempo similar, podría volver más maduro a Elba y ya no encajaría con el personaje. 

2.- HENRY CAVILL

A Favor: Todo. La gallardía, gran físico, carisma y personalidad de Cavill son innegables, y además, que posee un séquito de millones de fanáticos que seguramente harán que la franquicia siga siendo exitosa. Considerado el mejor “Superman” del cine en el género de súper héroes y que cosechó elogios con su interpretación de Geralt de Rivia en la serie “The Witcher”, interpretar al agente 007 sin duda, sería la coronación de su exitosa carrera actoral. Él es el gran favorito del público. 

En contra: Justamente el ser una súper estrella del séptimo arte, le quita posibilidades de interpretarlo, pues actualmente es uno de los histriones más cotizados y mejor pagados de la industria. 

3.- TOM HARDY 

A favor: Hardy es un gran actor, con la habilidad de transformarse y de cambiar su físico de formas impresionantes, además de que ha demostrado en varias ocasiones que puede ser un héroe de acción sin problemas, sin dejar de mencionar que es un verdadero icono del estilo. Conjuntamente, tiene la edad perfecta para interpretar a James Bond en este momento. 

En contra: Su imagen demasiado ruda, puede ser un elemento que le pueda jugar en contra. El haber estado nominado al Oscar previo a un proyecto de Bond, también puede quitarle posibilidades. 

4.- RICHARD MADDEN

A Favor: Otro actor que posee una personalidad muy elegante. Desde su interpretación de Robb Stark en las primeras tres temporadas de “Game Of Thrones”, muchos fanáticos vieron en Madden al perfecto Bond, pues no solo demostró grandes talentos histriónicos con ese personaje, sino que se hizo patente su habilidad física y gran carisma. 

En contra: Es un actor que es muy joven para personificar a Bond. Y con eso, tiene prácticamente todo en contra. 

5.- TOM HIDDLESTON

A Favor: Otro que tiene todo. Personalidad, físico, talento histriónico, edad perfecta y además, una voz envidiable. Sin duda, interpretar a Bond, también sería la guinda perfecta de la carrera de este gran actor que ha alcanzado la fama gracias al personaje de “Loki” en las cintas de “Thor” de Marvel. 

En contra: Justamente Marvel. Es muy posible que el todopoderoso estudio, no permita que Hiddleston interprete a un personaje que pueda poner en riesgo su interpretación de “Loki” en el MCU. 

6.- CILLIAN MURPHY

A favor: Murphy es simplemente un actorazo. Ha demostrado que no hay personaje con el que no pueda y, además, es otro de los que el público pide como agente 007. Su personalidad y talento harían un agente increíble, en todo sentido. 

En contra: Sabemos que Cillian es sumamente selectivo con los guiones y producciones en las que elige estar. Si no le convence en algo, simplemente no lo hará. 

7.- REGÉ-JEAN PAGE

https://www.youtube.com/watch?v=YvBxAaRv7ag

A favor: Page cuenta con una fama reciente, gracias a su interpretación de Simon Basset en el exitoso drama de época de Netflix, “Bridgerton”, en el que demostró, además, que es un actor con un gran talento. El no tener una gran experiencia en las grandes producciones cinematográficas, le da muchas posibilidades. 

En contra: Al igual que con Idris Elba, no a todo el público le gustaría un James Bond de piel negra. Otro punto en contra es que Regé-Jean Page tiene sólo 30 años, lo que prácticamente le quita toda posibilidad ya que es demasiado joven para ser el 007. 

8.- MICHAEL FASSBENDER

A favor: Aunque Fassbender tiene una carrera exitosa desde hace más de una década y un premio SAG en su haber, para mí es uno de los que tiene más posibilidades, pues a pesar de que ha estado en cintas exitosas como “Bastardos sin gloria”; “12 años de esclavitud” y “Prometheus” por mencionar algunas, es su papel de “Magneto” de la saga “X-Men” el más emblemático en su carrera, a pesar de haber demostrado su gran talento actoral en diversas producciones. Sin duda, el papel del agente haría que se quitara el estigma de ese personaje y regresaría a Fassbender a las grandes producciones. 

En contra: Es mitad alemán y esto, le reduce muchas posibilidades.

Las especulaciones sobre el actor que puede portar el traje de James Bond son aún prematuras, y los que presentamos hoy aquí, son los que el público ha aclamado por años para que interpreten al agente más famoso de todos los tiempos. Por lo pronto, disfrutemos de la despedida de Daniel Craig de esta exitosísima franquicia. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Terminan inundaciones

0

Carlos R. Aguilar Jiménez

Luego que estados como Querétaro, Hidalgo, Estado de México, Veracruz y Oaxaca en algunas zonas estuvieran bajo el agua y en perspectiva de alerta por inundaciones, deslaves o derrumbes debido a las intensas lluvias en el centro y sur del país, estas están a punto de terminar debido al inicio del otoño luego que el Sol alcanzó en su aparente trayectoria su ubicación exacta en el ecuador rumbo al sur del planeta, por lo que al presentarse los primeros frentes fríos y comenzar la primavera en el hemisferio austral, lo que sigue ahora para México y Oaxaca son temperaturas frescas, el llamado frio de Muertos y algunas lluvias aisladas y leves.

Ocurrieron, desde principios de mayo, lluvias intensas y torrenciales que, luego del periodo canicular, regresaron con gran intensidad y violencia inundando La Costa, el Istmo y las zonas bajas de la capital, llenándose al tope todas las presas, recargándose al máximo mantos freáticos e incluso desbordándose arroyos y escorrentías que en su cauce natural se llevaron casi toda el agua de regreso al mar, como es natural en función del ciclo hidrológico y las condiciones estacionales que, entre agosto y septiembre debido a la posición meridional del sol respecto de nuestra latitud, implican por efecto de la formación de huracanes en la misma zona, lluvias intensas y persistentes que descargan miles de kilómetros cúbicos de agua que, al margen de desastres que causan en caminos o viviendas, lo cierto es que los beneficios son inmensos, principalmente por la recarga de represas para riego y uso en hidroeléctricas que después proporcionaran agua para consumo en ciudades aunque en la ciudad de Oaxaca nunca alcance, dado que desde finales del siglo pasado no se han construido más represas, y la población y sus necesidades, han crecido y cada año es insuficiente porque más del 50 por ciento del agua que no es retenida se desperdicia regresando al mar, alcanzando la que se contiene apenas ara satisfacer las necesidades de los siete meses de sequía dejando desde marzo a la población sin agua, porque como sociedad y gobierno no ha habido el compromiso o corresponsabilidad de satisfacer la demanda de líquido vital para la población y desde hace décadas no se han construido embalses, represas, diques o cisternas donde almacenar la abundancia extrema de agua de agosto y septiembre, porque a partir de octubre terminan las lluvias y comenzaran los siete meses de sequía que exigirán agua para todo el valle de Oaxaca y que no alcanzará como sucede todos los años en función del ciclo hidrológico y del ciclo de indolencia del gobierno que con pozos por todo el valle pretende solucionar la falta de agua sin que en ningún momento el actual gobierno haya, por lo menos, considerado el proyecto de sexenios anteriores para construir una presa que almacene toda el agua que actualmente regresa al mar, principalmente porque ningún gobernador luego de su sexenio se queda, todos huyen de Oaxaca para que no se les pueda reclamar en las calles o en cualquier lugar de la ciudad su torpeza, corrupción y engaños a quienes votaron por ellos. Ningún exgobernador vive en Oaxaca, todos se van a donde haya agua de sobra y disfruten su vida de lujo y opulencia obscena. 

Para que haya gobierno electrónico, primero se necesita disposición

Carlos Villalobos

¿Cuántas veces no hemos escuchado que la tecnología va a ser utilizada para “escuchar y tomar mejores decisiones de gobierno”? Al menos yo muchas veces y como estudiante de administración pública en innumerables ocasiones. Sin embargo, para que pueda existir gobierno electrónico, primero necesitamos gobiernos dispuestos a hacer su trabajo.

Con el avance de las tecnologías de la información y el acceso más plural a internet, hoy en día se ha transformado a la red de redes en una herramienta extremadamente poderosa.

Hoy, ciudadanas y ciudadanos de todo el mundo tienen acceso a servicios de todo tipo con tan solo un par de clicks o toques en sus dispositivos inteligentes, lo cual abre la pregunta ¿Será posible que en México estemos listos para gobiernos que sean electrónicos?

Antes que nada, definamos primero el significado de esta forma de gestión, la cual se puede entender de acuerdo con la Organización de Estados Americanos como “la aplicación de tecnologías de la información y la comunicación al funcionamiento del sector público, con el objetivo de brindar mejores servicios al ciudadano e incrementar la eficiencia, la transparencia y la participación ciudadana”. ¿Sorprendente definición no?

En México se ha malinterpretado el gobierno electrónico como la publicación de actividades en redes sociales o la compra de un dominio web institucional como gobierno electrónico, cuando en realidad contar con estas herramientas sin una estrategia clara y contar con un pregón del pueblo, que grite las actividades por las calles del municipio como en el siglo XV, vendría siendo prácticamente lo mismo.

Aunque se han empezado a adoptar algunos trámites y pagos electrónicos que permiten a las y los ciudadanos llevar a cabo desde cualquier punto en donde cuenten con conexión a internet, estos en realidad en ocasiones solo se han vuelto “avances para la anécdota” porque en realidad muchos de esos procedimientos terminan por resolverse de forma presencial obligando a las y lo ciudadanos a tener que acudir a oficinas, provocando que al final el esfuerzo y las vueltas sean más. 

Justo en la coyuntura pandémica en la que nos encontramos, que el gobierno tome un enfoque electrónico en su toma de decisiones cobra mayor relevancia, sin embargo, estos cambios no se llevan a cabo por la falta de disposición de los órganos gubernamentales a reordenar y aplicar nuevas ingenierías en sus procesos administrativos, lo cual requiere disposición y que además de evitar molestas a las y los ciudadanos, les otorgaría credibilidad a las autoridades dispuestas a mejorar.

Sígueme en twitter como:

@carlosavm_

Inhabilitar personajes

Carlos R. Aguilar Jiménez

Si para bien de los devotos creyentes cristianos adheridos a su fe católica, la Virgen María en advocación de Guadalupana es en México hiperdulía derivada de ser Madre de Jesucristo, designada: Virgen María, Santa María, Madona o Virgen de Guadalupe, el Nuevo Testamento dice poco de su vida. Mateo indica que casó con José, quien al descubrir que estaba embrazada, “resolvió repudiarla en secreto” pero un ángel le informó que había concebido por obra del Espíritu Santo, siendo aceptada y dando a luz al Hijo de Dios, no de José, convirtiéndose en divinidad sustancial de la religión cristiana, que según expandía el Imperio Romano, se imponía con el mejor argumento teológico a los pueblos paganos, esto es con pólvora, espadas y sangre, hasta llegar a la Nueva España.

500 años después de la Conquista y 200 de la consumación de la Independencia, el gobierno con su ideología del gimoteo, de gimotear por todo lo ocurrido en el pasado, reivindica la cultura del Imperio cruel, sanguinario y despiadado de los Mexicas, exigiendo perdón al Papa y a la Corona Española por abusos cometidos y, quitando de su pedestal la estatua de Cristóbal Colon que por décadas reconoció la exploración marítima de este personaje genovés (no era español) que encontró lo que hoy es América, aunque no lo supo, y será sustituida por una escultura que representa una indígena americana, sin reconocer y agradecer que fue gracias a Colón, pero especialmente a Hernán Cortés, que los mexicanos dejaron de ser paganos, idolatras o herejes adoradores de Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Tonatiuh o Tláloc, para convertirse a la auténtica, verdadera y única religión de la Tierra, la galaxia y el Universo, venerando, en lugar de nuestros dioses indígenas, a un Dios de Medio Oriente, que no tiene relación con culturas mexicas y prehispánicas, por lo que si pretenden despreciar a Colón, lo mismo se debiera hacer con lo demás que trajeron españoles católicos, comenzando con convertir los templos cristianos en bibliotecas o teatros, de la misma forma que el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, (invento español) debería sustituirse por alguna fecha sagrada de los mexicas o aztecas, como la escultura de dios Tláloc ubicada en la entrada del Museo de Antropología de CDMX, que debería, según la ideología del actual gobierno, quitarse para llevar a donde nadie la vea y avergüence, como el monumento a Colón y, en los próximos tres años, todos los personajes históricos que no sean indígenas, pobres, mexicanos o fieles devotos católicos o del gobierno que discrimina o descalifica lo que no le conviene, eligiendo lo que dé popularidad con actos y ocurrencias que entusiasman a sus militantes, como hicieron los jerarcas católicos españoles al quitar a los dioses prehispánicos para imponer los suyos, comenzando con la virgen de Guadalupe que sustituyó y suplantó a fuerza de pólvora y sangre indígena, a Tonantzin, divinidad asociada con Cihuacóatl o Coatlicue, venerada y adorada en el Cerro del Tepeyac, donde ahora está la Basílica de Guadalupe, cuyo nombre en Náhuatl significa: Nuestra madrecita venerada. Impuesta por la Virgen de Guadalupe inventada por España.    

“Nevermind”: 30 años de que un aroma, se convirtió en el icono del espíritu adolescente

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 24 de septiembre, se cumplieron tres décadas del lanzamiento del disco que quizá es el más influyente del último medio siglo: “Nevermind”, la obra maestra del entonces recién aparecido grupo, “Nirvana”. Dos años antes, con la salida de su primer álbum llamado “Bleach”, la banda liderada por Kurt Cobain había tenido un debut impresionante en Reino Unido donde fue todo un suceso, pero no en los Estados Unidos, donde prácticamente se considera a “Nevermind” como el debut a gran escala del grupo. 

Pero, rememorar la historia de “Nevermind” ya está demás, porque todos nos la sabemos al revés y al derecho, gracias a que es considerado el estandarte de la generación X y a que ha sido uno de los álbumes de mayor influencia de la década de los noventa, además de que MTV y un sinfín de revistas especializadas en música se han encargado de contárnosla en diversas ocasiones y de maneras distintas. El significado de este material va mucho más allá de ser un simple disco de doce temas, como apareció de manera original; sino que representa pensamientos e ideas de aquella juventud que evolucionaba hacia la modernidad, treinta años atrás. 

En 1991, Michael Jackson presentaba el que quizá fue su último gran álbum llamado “Dangerous” y Madonna era más identificada con la década pasada, pues aún no lanzaba otros grandes emblemas noventeros como “Erotica” y “Bedtime Stories”, y fue entonces que llegó “Nirvana” con “Nevermind”, un disco que contenía temas con un sonido creado a partir de las influencias de Cobain como el grupo “Pixies”, David Bowie o la banda “Kleenex”, así como el ingenio de Dave Grohl y el talento de Krist Novoselic, que resultaba en música novedosa y en letras que enmarcaban perfecto la rebeldía e inconformidad con la que vivían los adolescentes en esos años. 

El pop no tenía propuestas novedosas y el R&B apenas se abriría mercado, por lo que fue el ‘grunge’ el que pasó de inmediato al gusto joven, representando vanguardia no solo en los gustos musicales de la lozanía moderna de inicios de los noventa, sino en la forma de relacionarse y de imponer sus deseos más allá del bienestar común; es decir, la generación X, logró su apogeo escuchando e inspirándose en “Nirvana” y en sus letras que, más que reflexivas resultaban un grito impetuoso de furia y representaban la necesidad de ser tomados más en serio por una sociedad que por costumbre, solía aislar a los adolescentes e imponerles solo el obedecer y ser políticamente correctos. “Nirvana” con “Nevermind” se convirtió en representante de una nueva forma de pensar, de actuar y de entablar relaciones interpersonales de la juventud; es decir, se convirtió en un emblema de esa generación que estaba llena de dudas y ávida de representar un progreso.

La juventud estadounidense es quien tuvo una mayor influencia de parte de los músicos integrantes de la agrupación, pues el estilo de vida que retrataban y criticaban era el que representaba el norteamericano promedio, pero tampoco podemos negar que fue el sonido que caracterizó a esa generación que buscaba de manera desesperada de pertenecer a algo y de identificarse con alguien. Y esa juventud es la que justamente hizo que el ‘grunge’ dejara los círculos ‘underground’ para colocarlo en las listas de popularidad del mundo. 

El año de su publicación, es decir, en 1991, la crítica especializada no fue nada benévola con “Nevermind” pues algunos de esos especialistas lo encontraron poco novedoso y hasta monótono, con letras llenas de inconformidad, de enojo y “con ideas que expresaban solo personas retraídas”, decían algunas de las más severas. Pero fue el tiempo, como siempre, el que lo colocó en un podio de material de culto, siendo considerado en este momento, uno de los mejores discos de toda la historia de la música y símbolo de una progenie. El fenómeno que sucedió con “Nevermind” y con “Nirvana” en ese tiempo, es algo que no se ha repetido en la industria de la música, pues ese éxito es algo que ni ellos mismos pudieron superar, ya que su siguiente álbum llamado “In Utero” no fue recibido ni por el público ni por la crítica como se esperaba, teniendo ventas muchísimo más modestas en comparación de “Nevermind”. 

Este disco de “Nirvana” se ha adjudicado hasta la fecha, ventas de más de 40 millones de unidades, siendo también uno de los más exitosos de la historia, teniendo además un número importante de relanzamientos y ediciones especiales prácticamente por el motivo que sea. Este disco, es no solo emblemático, sino histórico porque representó evolución, modernidad y tuvo esa fiereza con olor a espíritu adolescente que se aderezaba con esa emblemática portada (por la que hoy hay un pleito legal inverosímil), que pedía a gritos que se les tomara en cuenta. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

10 Km

Mariano Estrada Martínez

Andanzas en bici por Oaxaca.

Era un camino sin asfaltar. 

Una rodada polvorienta.

Un pasaje solitario y en apariencia bastante fácil. En mi bici soy un rey incógnito de una pequeña república dominada por la voluntad de avanzar un kilómetro más, una dependencia análoga al sufrimiento y fundadas sospechas de masoquismo más que de pertinencia del ejercicio. 

No había recorrido ni cinco kilómetros según el contador del celular y ya sentía un cansancio y un agotamiento irregular. Iba solo porque no me gusta atrasar a los demás ciclistas. Tras los matorrales a lo lejos se divisaban las montañas de San Bartolo. Era una de esas tierras bajas de Oaxaca, en la que abundan hileras kilométricas de plantas con espinas en las orillas. Aquí y allá se escuchan perros y cánticos de viento apagándose paulatinamente al compás de mi cansada respiración. Una ligera bajada apareció y me sentí aliviado contemplando en silencio los distintos tonos de verdes y el humo de las casas en los campos.  

– ¿Te acompaño? – Me preguntaron.

– ¿Quién eres? – Al mismo tiempo que exhalaba fuertemente e intentaba meter todo el aire que podía en un suspiro. 

No voltee ante la voz, sabía que era mi mente quien indecisa me iba recordando mi accidentada edad, el dolor de la artritis, la incomodidad de dos hernias, el triste espectáculo de mi historial médico y la fatiga casi jadeante ya desde la primera pedaleada. 

Sólo le atiné a decir:

-¿Podré llegar hasta la salida al pueblo?

-¿Es usted el dueño de esas rodillas que van sonando tan feo?

-Pues quien mas si no- Atiné a decir ya que yo solito  me había  metido en ese camino a ratos barroso, a ratos polvoriento y despoblado. 

-Lo acompaño- Me volvió a decir. 

Mi cabezota se ha dado a la encomienda de advertirme que mi traqueteada vida ya ha recortado grandes rebanadas de juventud y que aquella mañana no era excepcional. 

-Sólo quiero llegar a los 10 kilómetros. – Le dije envalentonado y decidido a mantenerme firme en mi súplica: 

-La tarde está pacible, y este viejo criado – Le dije señalando a mi corazón- Todavía aguanta.

-¿Qué haces? – Me reclamó y me lanzó una punzada en la espalda baja. 

Aquellos ejidos parecen extenderse hasta el infinito y el recto camino dividía en dos unos sembradíos de mazorcas ya cargadas de elotes octubrinos y por abajo se arrastraban cultivos de calabaza y de frijol. 

Con la mirada perdida en el infinito del camino me detuve. En un instante que se prolongó por unos minutos mi cerebro cogió una navaja y empezó a cortarme las muñecas. 

-¿Qué haces? – Le reclamé al mismo tiempo que con una mano apretaba fuerte mis articulaciones, era lo único que ya no me dolían, ahora las muñecas ya se habían rebelado al rey. Maldita seas… dije. 

Salí precipitadamente con la misma rabia y sensación de angustia. Cambié las velocidades de la bici y pedaleé con fuerzas hasta la salida al pueblo sin escuchar nada, sordo, rabioso, irritado y cansado. 

  • ¡¿Qué te pasa?! – Me dijo la voz, como queriendo salir de un peligro inminente.

Ya no quería hablar mas con ella. De nuevo la aplicación del celular se escuchó: 

     -Meta alcanzada 10 kilómetros.  

Me cansé mucho y sólo fueron 10 kilómetros, sufrí todos los fastidios de mi mente y los achaques de mi cuerpo, pero logré mis 10 grandes kilómetros. Era el día de mi cumpleaños número 50. Estaba feliz. Regresando a casa, me llevaron de urgencia al hospital y me intervinieron una hernia. 

Twitter: 

@PROFEMARIANO1