Home Blog Page 212

NAIM, Tren Maya, y la extraña relación de AMLO (y los gobernadores) con el federalismo


Poco se ha notado que, en discusiones paralelas, los principales factores del poder político en México han dejado solo a uno de los grandes proyectos nacionales, mientras que han decidido abrazar inopinadamente a otro que ni siquiera conocen. Es el caso de los destinos concomitantes del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), y del llamado Tren Maya. Hoy, ambos proyectos enfrentan sendos déficits de aprobación y consenso tanto entre los representantes del poder, como de la ciudadanía. Y aún así, a la vista de todos —y de esa deficiencia compartida— se está decidiendo temerosamente el destino de ellos.

En efecto, por un lado se encuentra el destino del NAIM, sobre el cual existe un ánimo decidido del gobierno del presidente electo Andrés Manuel López Obrador por maniobrar todo lo necesario hasta lograr su cancelación. Pudiera sorprender el hecho de que frente a esa intención, el gobierno saliente del presidente Enrique Peña Nieto simplemente ha decidido claudicar todo intento real de defensa; y que al mismo tiempo, la ciudadanía mexicana se encuentra sometida a un diálogo ensordecido entre quienes, desde el equipo de transición, quieren que el proyecto se cancele, y a los que, desde el gobierno saliente, simplemente parece haber dejado de importarle cuál sea el destino de ese mega proyecto, aún con las implicaciones que ello conllevará no para un grupo o para un partido, sino para el país.

En la vía paralela, se encuentra el proyecto del Tren Maya. Éste fue esbozado por primera vez por López Obrador cuando ya era presidente electo. Dijo desde su anuncio, que éste sería un proyecto de reactivación económica para la región sur sureste del país, y de inmediato convocó a los gobernadores de las entidades federativas relacionadas con la eventual construcción de este esquema ferroviario, para que juntos trabajaran generando condiciones para que dicho proyecto lograra cristalizarse. Por lo menos han ocurrido tres reuniones al más alto nivel (entre el presidente electo y su equipo, con los gobernadores de toda la región contemplada en la obra), a pesar de que aún no existe ni siquiera el esbozo ejecutivo —mucho menos los planos, expedientes, estudios de costos, etcétera— de las implicaciones económicas, sociales, culturales, turísticas y ambientales que tendría dicha obra.

En esta lógica, queda claro que ambos proyectos de infraestructura son de alcance nacional, más allá del clasismo que cada uno de ellos representa. Por un lado, el Nuevo Aeropuerto Internacional de México ha sido rechazado a partir de la explotación eficaz del sentimiento de rechazo y no pertenencia, que ha tenido como objetivo un sector de la población que por lo menos se declara indiferente —o en abierto rechazo del proyecto— a partir de la idea de que nunca se han transportado a bordo de un avión, y que probablemente nunca lo hará.

A la par de ello, frente a la ciudadanía, el proyecto del NAIM parece estar corriendo el mismo destino político que el régimen gobernante que lo impulsó, independientemente de su viabilidad y utilidad para la economía y el desarrollo del país. El hecho mismo de haber sido un proyecto apadrinado e impulsado por el fustigado Presidente Peña Nieto —depositario de una derrota electoral histórica en el México del último siglo—, parece haber también sellado el destino del NAIM: un proyecto de gran calado que, sin embargo, se quedó solo y sin defensa ante el rechazo de la ciudadanía al régimen que lo impulsó, y sobre el que nadie quiere argumentar a favor ante el temor de ganarse la animadversión del régimen entrante, que rechaza dicho proyecto casi por sistema y porque de hecho esa fue una de sus banderas de lucha electoral durante los tiempos de campaña.

¿Y EL FEDERALISMO?

Lo que quizá no se ha alcanzado a ver con claridad, es que tanto el Nuevo Aeropuerto Internacional de México, como el Tren Maya —e incluso en mayor medida la terminal aérea que el tren—, representan proyectos detonantes de la economía nacional. Es decir, ni uno ni otro son, o deberían ser vistos como proyectos caprichosos de una u otra administración federal, sino como parte de una visión de país de mediano y largo plazo que lo que busca es seguir estimulando el crecimiento de la economía, la confianza del país frente a la inversión extranjera, y la generación de empleos.

En gran medida, dichas inversiones tienen como objetivo implícito —o deberían tenerlo— la utilidad y la potenciación no de una región, sino de todo el país. Por eso, el aeropuerto está planteado como un proyecto nacional que por esa razón perdió el sentido local de ser sólo de la Ciudad de México, para denominarse únicamente como Aeropuerto Internacional de México. La razón es que su utilidad no sólo beneficiaría a la capital nacional, sino que podría ser un polo de desarrollo económico para todo el país, debido a que éste no sólo fungiría como una terminal de pasajeros sino también como un gran centro de recepción e intercambio comercial entre México y los países con los que sostiene relaciones de negocios y de intercambio de mercancías.

En esa misma lógica, quién sabe qué tanta utilidad nacional podría tener el Tren Maya, comenzando porque nadie conoce la realidad sobre su viabilidad financiera en el mediano y largo plazo, y como un proyecto autofinanciable y autosostenible en todos los aspectos. Podría ser una obra de gran calado, pero siempre subvencionada por las arcas públicas.

El aeropuerto, hasta donde se sabe, es una inversión porque en el largo plazo termina siendo un negocio para quien invierte. Tan es así, que hoy varias de las operadoras de aeropuertos mexicanos son empresas privadas altamente rentables que incluso cotizan en los mercados de valores. En el caso del NAIM, la coinversión del gobierno federal con capitales privados en los mercados de valores, tendría como propósito la rentabilidad y la utilidad financiera en el mediano plazo a favor de las arcas federales.

La incógnita en toda esta discusión, es respecto a qué postura han tomado los gobernadores frente a ambos proyectos. Queda claro que respecto al Tren Maya, hay un consenso de los gobernadores del sureste del país a favor de su construcción. Lo relacionado con el NAIM es una completa incógnita, a pesar de que ésta es una obra de calado verdaderamente nacional.

LOS MIEDOS

Al parecer, la idea del desarrollo nacional está siendo sometida por los resquemores relacionados, primero, con la subida inopinada a la ola del nuevo grupo gobernante que tendrá al país en las manos a partir de diciembre próximo; y segundo, con el hecho de que la oposición al proyecto del nuevo gobierno, o la defensa del polémico y rechazado aeropuerto, podría traer aparejada la animadversión del régimen obradorista, que pinta para ser muy poco, o nada tolerante al disenso, aún cuando éste tenga como base la defensa del federalismo, del que nadie en México parece hoy querer acordarse.

Juzgados conocen procesos para aportar datos al Banavim

0

Es relevante que el Poder Judicial de Oaxaca nutra de información al Banco Nacional, en referente a las órdenes de protección de mujeres que sufren violencia

El Poder Judicial del Estado de Oaxaca (PJEO), capacita a su personal en relación con el registro de órdenes de protección en el Banco Nacional de Datos e Información sobre casos de Violencia Contra las Mujeres (Banavim).

Esta actividad fue coordinada por la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial y realizada por la licenciada Edith Ramírez Torres y Víctor Manuel Hernández Campos, integrantes de la Dirección de Estrategias para la Atención de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Ambos señalaron que es relevante que Oaxaca nutra de información al Banavim, de manera especial el Poder Judicial del Estado en referente a las órdenes de protección de mujeres que sufren violencia, ya que es parte de las recomendaciones realizadas  por el Grupo de Trabajo generado para la emisión y seguimiento de la Alerta de Violencia de Género decretada en la entidad, el 30 de agosto pasado.

“No se trata de atender la violencia contra la mujer por cuestiones políticas, sino porque cada mujer es una hija, madre, pareja y no se debe ser indiferente ante ello”, indicó el capacitador Hernández Campos.

El Banavim es una herramienta tecnológica que concentra información sobre casos de violencia contra la mujer a nivel nacional, por lo que si una mujer cambia de lugar de residencia, las autoridades pueden conocer su caso y darle seguimiento, para así brindarle protección, atención  y cuidar su integridad.

“No significa que entre más casos documente un estado en el Banavim exista mayor violencia. Los indicadores permiten que se puedan generar acciones y política públicas destinadas a erradicar la violencia contra la mujer, solo así se puede conocer el contexto de violencia y trabajar sobre ello”, expuso la licenciada Edith Ramírez.

En este curso, para que los juzgadores puedan participar en brindar información al Banavim, los capacitadores les indicaron de manera general cada campo que contempla esta herramienta estadística, para que así puedan brindar a detalle la información de cada caso de violencia contra la mujer.

Señalaron que se debe distinguir entre tipo y modalidad de violencia. El tipo de violencia corresponde a la forma o manera que se expresa, como es la violencia física, violencia psicológica, violencia económica, violencia patrimonial o violencia sexual.

La modalidad indica el contexto en el cual se desarrolla la violencia, como es violencia en la comunidad, violencia laboral y docente, violencia institucional, violencia familiar y violencia feminicida.

“Es importante reconocer que tipo y modalidad estamos trabajando, porque esto nos ayuda a entender mejor cada caso. La violencia feminicida no siempre llega al feminicidio, pero siempre tiene la intención de llegar a  serlo, por eso es necesario saber identificarla”, señaló Ramírez Torres.

Hasta ahora, la violencia política y violencia obstétrica no están incluidas en esta Banco Nacional de Datos, ya que no se contemplan en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sin embargo, pueden ser incluidas en el apartado de otros tipos de violencia.

Con esta acción de capacitación, el Poder Judicial de Oaxaca atiende las recomendaciones para fortalecer el trabajo de prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer.

En la actividad participaron la licenciada Marcia López Andrade, Directora del Centro de reeducación para hombres que ejercen violencia contra las mujeres, de la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO), y la Maestra Sheila López Sánchez, jefa del Departamento de Igualdad de Género de la Dirección de Derechos Humanos del PJEO.

Se despide Michael Bublé, el ‘crooner’ de la nueva generación

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Hace catorce años si la memoria no me falla, recuerdo que veía un especial por televisión de la soprano británica Sarah Brightman. En ese programa donde presentaba su álbum “Harem”, la entrevistadora de la BBC, le preguntó a qué artistas jóvenes admiraba y Brightman sin dudarlo demasiado contestó: “Me llama la atención el trabajo de India. Arie, Josh Groban y Michael Bublé”. En ese momento tomé nota de las recomendaciones que la legendaria soprano daba y me dediqué a buscar los álbumes de los cantantes a quienes mencionó. Así llegué a Michael Bublé. En ese entonces, aún en la época de gran popularidad de los discos compactos, conseguí el primer material homónimo de Bublé prácticamente sin conocer qué género cantaba o si me gustaría o no, en esos años, YouTube aún no existía y además, Michael todavía no era tan popular en nuestro país. Así, en una visita de reportero a la ciudad de México donde cubría yo otro evento, me di tiempo para visitar una plaza comercial que estaba cerca del hotel donde me hospedaba y ahí, en el MixUp encontré el disco del canadiense, recordando las palabras que Sarah Brightman había dicho en ese especial; por cierto, también en esa misma visita a la tienda, encontré uno de los discos de Josh Groban.

Fue hasta que regresé a casa que pude escuchar el material de Michael Bublé. Un disco que debo confesar, me cautivó por completo y me encantó de principio a fin. Desde entonces, me volví uno más de sus seguidores. En un principio no podía creer que un joven se dedicara a cantar swing, música que había perpetuado Frank Sinatra y que nadie, hasta Robbie Williams con su disco de 2001, “Swing When You’re Winning” se arriesgaba a apostar por el género que en ese entonces se creía pasado de moda o demasiado solemne. Así, en 2003, llegó y conocí el álbum debut del canadiense con temas clásicos como “Fever”, “Moondance, “For Once In My Life”, “Sway” o una versión estupenda de “Crazy Little Thing Called Love” de Freddie Mercury. Con eso, me había ganado como fanático.

La historia de superación del cantante de origen canadiense se remonta a sus años de infancia. Él mismo comenta que su más grande influencia para amar el swing como género fue Bing Crosby y su álbum navideño. Más tarde, también se interesó por el jazz y el blues, pero fue hasta los trece años de edad que su familia descubrió su talento para el canto, pues en una navidad, Michael se atrevió a interpretarles el tema “White Christmas” justamente en la versión de Crosby. Así supieron de su talento, pero en su familia, donde el oficio era ser pescador, nunca había habido un artista. Su adolescencia y parte de su juventud, la pasó en el bote pesquero de su padre, consiguiendo salmón para vender como su forma de vida. Para cuando Michael tenía 16 años, su abuelo materno, un plomero italiano, conseguía trabajo en empresas y hoteles a cambio de tiempo para que le permitieran a su nieto cantar en sus escenarios. Fue su abuelo quien además le pagaba las clases de canto y música. Así, un día en uno de los hoteles en donde su abuelo había prestado sus servicios y le había conseguido espacio en el escenario, llegó nada menos que David Foster, productor canadiense de artistas como John Lennon, Whitney Houston, Mariah Carey, Celine Dion, Barbra Straisand, Julio Iglesias o Luis Miguel y vio el potencial del chico y decidió presentarlo a varios sellos discográficos. La tarea fue de años de convencimiento y espera, hasta que en 2002, el sello Reprise Records lo contrató y le grabó su primer álbum.

La carrera de Michael Buble ha sido una de las más exitosas de la industria y ha vendido en el mundo más de 80 millones de discos con siete álbumes de estudio grabados; posicionando en el gusto de una nueva generación el swing, blues y jazz, convirtiéndolo en el cantante de ese género más exitoso sólo después de Frank Sinatra. Sin embargo, una noticia devastadora alarmó al cantante a finales de 2016, su hijo Noah, de tan solo tres años padecía cáncer. En su momento no se dieron más detalles, sin embargo, él y su esposa, la modelo y actriz argentina Luisana Lopilato, ponían una pausa a sus carreras para atender la situación. En un comunicado, Michael agradecía a sus fans y a la prensa, permitieran ese momento de privacidad en sus vidas. Sin embargo, unos meses más tarde un portal argentino daba la noticia, afirmando que el hijo de Bublé padecía de cáncer de hígado, pero además, informaban también que una de las hermanas de Luisana, había pedido respeto a la privacidad de la familia asegurando que su hermana (Luisana) no la estaba pasando bien, ya que se encontraba en Buenos Aires recuperándose de un padecimiento psicótico, pues había intentado quitarse la vida. La oficina de Bublé no confirmó pero tampoco desmintió la noticia.

“Quiero una       
vida normal”    

Hace unos días, nos sorprendimos muchos, pues se anunciaba que Michael estaba de vuelta con un nuevo material discográfico que se titularía “Love” y apareció el video del primer single titulado “Love You Anymore”, para la prensa y fanáticos, fue un momento de alivio pues se sabía entonces que el pequeño Noah, había superado con éxito el tratamiento. Pero no contábamos con una declaración que el sábado cimbró a la industria: Michael anuncia su retiro definitivo de la música y menciona que “Love”, será su último álbum. Las razones fueron simples pero de intrínseca importancia, Bublé afirmó que la enfermedad de su hijo que se superó, le dio una perspectiva diferente de la vida, y que también, apreciaba ahora los momentos de familia y que se avergonzaba de su ego o de ocuparse de cosas sin importancia, queriendo ya privacidad e intimidad; dijo también, ya no tener humor para la vida pública. “Llegó un momento en que me quise morir. Hoy, ya no tengo estómago para la fama ni para el narcisismo de las celebridades; quiero una vida sencilla. Quiero una vida normal”, dijo.

Las razones de Michael para su retiro todos las entendemos y quizá, veíamos venir. Pero esto, no deja de ser una noticia triste, pues re direccionar su vida con justísima razón, nos hará perder a uno de los más grandes talentos de la música. Siempre hará falta un cantante con un gran oficio y carisma como el de Bublé. Sin duda, se le va a extrañar.

¿Cuarta transformación?

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


A todos nos gustaría ser protagonistas célebres de nuestro tiempo y así pasar a la posteridad e historia recordados siempre por nuestros descendientes, como sucede miles de años después con Tutankamon, Nefertiti, Alejandro Magno, Aristóteles o Julio César, incluyendo no tan lejos en el tiempo y ya en México a Cuauhtémoc, Moctezuma, Hernán Cortés, o Sor Juana Inés de la Cruz, celebridades quienes en su respectivo tiempo se destacaron por algo especial y la historia se encargó de reivindicar por lo que valen para la humanidad y nuestro país, sin embargo, pretender que lo que alguien apenas va a realizar y todavía nadie sabe qué impacto tendrá,  como en el caso de AMLO, que vaticina sus acciones sean realmente una “Cuarta Transformación” es poner el carro delante de los bueyes, porque aun no sabemos (y nadie sabe), si de verdad esa dizque transformación ocurrirá o no.

Soberbia y populismo

Creerse que está a la altura de las transformaciones que realizaron en su momento Benito Juárez, Francisco I. Madero o Lázaro Cárdenas como los primeros tres transformadores y que AMLO sea el cuarto, es una actitud de soberbia o populismo, porque si de eso se tratará, entonces no sería la Cuarta Transformación, sino la quinta, porque las Reformas Estructurales que realizó EPN también son muy importantes, en especial para los asuntos de energía y educación, esta última para beneficio de Oaxaca, al haberle quitado a los profes de la Gestapo SS 22 del magisterio, el control del dinero y plazas que manejaron durante treinta años. Así que si durante su campaña electoral AMLO prometió llevar a México a una Cuarta Transformación, lo cierto es que las transformaciones se dan siempre, porque el cambio es una constante de la historia. Las transformaciones son inherentes a las sociedades, cambiando siempre los planes en función de las posibilidades, tendencias y recursos, de tal forma que si AMLO cuando sea presidente, con el poder absoluto que tendrá por mayoría en las cámaras de diputados y senadores y pretende realizar –según él– una Cuarta Transformación, en principio debe ser una metamorfosis política y social total; como sucedió al cambiar del estado prehispánico al Colonial, después al Virreinal y por último al de la partidocracia que a partir del primer segundo de diciembre de 2018 dominará, como MORENA absolutamente a México, sin posibilidad alguna de oposición. Lo cierto es que la Cuarta transformación comenzó desde principios de siglo cuando ganó la presidencia el PAN y perdió su hegemonía el PRI, la Cuarta transformación comenzó también con las políticas de inclusión, el TLC, la creación del INE, la influencia sociopolítica de las redes sociales, el reconocimiento de la pluralidad política, las Reformas Estructurales, incluyendo la pérdida del principio de autoridad, que así seguirá, porque AMLO ha prometido que nunca utilizará la fuerza del estado para aplicar la ley, dejando entonces igual la posibilidad de realizar bloqueos, barricadas, secuestros y todo delito con barniz de lucha social, porque en esa dinámica se apoyan los que creen tener la verdad para las transformaciones, aunque en algunos casos sean únicamente demagogia y populismo.

No al Sitibus

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Fueron 600 millones de pesos o más, cualquiera que sea la cantidad que se haya gastado el gobierno en las obras y autobuses del SITIBUS, que se pierdan no significan ni importa nada, ––porque al fin, ni su dinero––, es dinero de impuestos y así cualquier inversión se puede ir a la basura, porque lo que realmente importa al gobierno es quedar bien con los dueños de autobuses, taxistas y todos los transportistas de pasajeros que desde hace décadas ofrecen en Oaxaca un servicio de pasaje infame, sucio, contaminante e indigno, que es proporcional en cuanto al tamaño de los camiones, a la barbarie de los choferes y el desinterés de los gobernantes por el bienestar de la gente.

Según los políticos actuales, principalmente el encargado del despacho de SEMOVI, Alejandro Villanueva, y socio de la empresa de transportación SERTEXA: “Por sus deficiencias técnicas y operativas, el actual gobierno suspendió de manera definitiva el Sistema Integrado de Transporte SIT, heredado del anterior sexenio en el que se invirtieron 600 millones de pesos, informando que en lugar del SITIBUS se pondrá en servicio para fin de este año, el Autobús de Tránsito Rápido, con el que se desechará la infraestructura del plan anterior consistente en un carril confinado, paraderos y terminales de autobuses, utilizando únicamente los 42 autobuses que se adquirieron y que actualmente se encuentran guardados en terrenos de la Ciudad Judicial”, y que, cuando estén en servicio se unirán a la circulación, incrementando el desquiciado tráfico de vehículos que a diario se desplazan por la ciudad, porque es un hecho, en principio, que el gobierno, como hace la mayoría de obreros, siempre descalifican y desprecian lo que hayan hecho otros antes que ellos, sea bueno o malo, porque eso no importa, lo que importa es decir que lo anterior fue pésimo y mal hecho, así que los 600 millones de pesos que se gastaron se irán directamente a la basura, de la misma forma que el interés de la población humilde que no tendrá el SITIBUS, a diferencia de otras ciudades donde se cuenta con transportes de pasajeros dignos, rápidos y seguros, en Oaxaca tendremos que seguir con el vejatorio servicio de pasajeros que ofrecen actualmente los concesionarios, quienes mintiendo y engañando tradicionalmente, ofrecen cada vez que exigen amenazando un incremento del costo del pasaje, mejorar el servicio, nunca cumplen, porque saben que el gobierno los ampara y protege para que comentan todo tipo de atropellos y abusos con la gente que aborda autobuses mugrosos, malolientes, viejos y dispuestos a correr desquiciadamente por las calles para ganar pasajeros o, moverse lentamente, incluso estacionarse displicentemente mientras esperan en las siguientes paradas se acumule más gente, en un círculo perverso entre gobierno y concesionarios que humilla y denigra a los pobres usuarios que estaban ilusionados con el SITIBUS y el que ahora, se irá directamente a la basura junto con todo lo que se gasto e hizo mal la pasada administración, solo para no perjudicar los intereses de taxistas y mafias perniciosas de concesionarios del transporte de pasajeros.

Banksy… ¡Maldito genio!


Ismael Ortiz Romero Cuevas

Creo que hablar de Banksy siempre es sumamente complejo. Y no por la representatividad de su arte, sino por lo misterioso de su personalidad y lo poco convencional que resulta incluso para el complicado círculo del arte ‘underground’; y miren que eso ya es decir.  Y es que desde su aparición en Bristol hace más o menos (y digo “más o menos” porque en realidad una fecha exacta que conste, nadie la tiene) quince años, la secrecía de su imagen ha sido algo de lo que se ha hablado mucho; es algo así como la pregunta de los 64 millones. Reiteradamente se ha mencionado que en realidad es Robert del Naja, conocido como 3D, líder del colectivo musical Massive Attack y que tuvo sus inicios en el arte en esa ciudad de Reino Unido como grafitero; rumor que cobró fuerza gracias a una investigación del periodista Craig Williams quien documentó que el ‘street art’ de Banksy coincidentemente aparecía en los lugares que visitaba Massive Attack como parte de sus giras, sucediendo esto en ciudades como Melbourne en Australia; Toronto en Canadá o Boston y Nueva Orleans en los Estados Unidos. También se ha dicho que su nombre podría ser Robert Banks o Robbin Banks, sin embargo esta hipótesis es descartada por muchos por la similitud en pronunciación con la frase “robbing banks” que en español sería “robando bancos”. Se insinúa también que su nombre podría ser Robin Gunninghan. Nada se ha probado.

Lo cierto es que pese a todo el misterio que lo rodea, Banksy es un activista del arte que es venerado en todo el planeta. Su obra va más allá de lo que estamos acostumbrados a percibir como arte, ha sido una crítica al sistema y a los gobiernos, a las apariencias y a lo políticamente correcto. Siempre ha tenido la capacidad también de que nadie se percate del momento en que realiza su obra en las calles de las ciudades en donde se encuentra su grafiti, simplemente aparecen de la noche a la mañana. El tópico recurrente de Banksy siempre ha sido la burla hacia lo que se le podría conocer como arte en los círculos intelectuales y los versados.

El artista en prácticamente toda su obra, ha tenido la temática de detracción hacia temas como el capitalismo, la monarquía, el ‘merchandising’  y la guerra. Esto lo dejó claro en 2005, cuando realizó su arte urbano en el muro de Cisjordania en el lado palestino. Se sabe que el artista planeaba convertir ese muro en la más grande galería del arte underground en el mundo. Ante ese acontecimiento, Banksy envío un comunicado al diario español El País, donde decía: “Me pareció excitante transformar la estructura más degradante del planeta en la galería más grande del mundo, para fomentar el libre discurso y el mal arte”.  Sin embargo, al paso de los años, muchos de quienes fueron sus seguidores más fieles, han destruido algunas de sus obras callejeras rociándolas con spray negro al considerar que se ha convertido en lo que más odió, un artista comercial valuado en millones de euros y víctima (o no tanto) de la comercialización y los negocios; y señalan por ejemplo como Banksy inspiró a Thierry Getta para transformarse en Mr. Brainwash y diseñara la portada del álbum recopilatorio “Celebration” de Madonna, editado por Warner Bros. Records en 2009; “¿habrá algo más ‘pop’ que eso?”, se preguntaban sus prosélitos que también señalaban su intromisión para que el markenting se infiltrara en el arte. Incluso en el mismo Cisjordania, Banksy relata en el comunicado a El País que en Ramalá tuvo problemas con el ejército israelí quienes dispararon al aire para intimidarlo; asimismo, un anciano se le acercó para decirle que su arte embellecía el muro, a lo que el artista le agradeció, pero el anciano le contestó que nadie quería que ese muro que representaba no otra cosa más que vergüenza y horror fuera bonito; así que le dijo que se largara a casa.

El pasado lunes, Banksy nuevamente fue noticia y tendencia en todo el mundo, pues la prestigiosa casa de subastas Sotheby’s vendía el cuadro de su obra llamada “Girl with balloon” (Niña con globo) en 1.2 millones de euros a un comprador desconocido. Así, justo al momento en que el mallete golpeó para anunciar la venta, una alarma se activó y un triturador de papel que se encontraba oculto en el marco, destruyó la mitad de la obra. Ante la mirada atónita de todos, el personal de la casa subastadora decidió retirar el cuadro. Sin embargo y conociendo la lógica de Banksy, nuevamente se ha hecho notar y ha protestado con los ojos del mundo puestos en su reconocida y famosa creación. Su filosofía es que siempre el arte, aunque sea feo, en sus mismas palabras, no debe tener un valor específico ni debe ser propiedad de nadie, sino debe estar a los ojos de las masas para que pueda ser apreciado por quienes realmente lo valore o a quienes les provoque algo. Por eso, el mismo Banksy ha compartido en su cuenta de Instagram un video donde explica la forma en cómo planeó esa destrucción para evitar la comercialización y menciona: “Hace unos años construí en secreto una trituradora por si acaso salía alguna vez a subasta”. Es decir, todo fue premeditado. Ese Banksy es un loquillo.

Ya después del escándalo, la auto destrucción de su cuadro ha sido catalogada como una obra de arte reinventada dentro de su mismo arte. Al esa peripecia tener el interés y cobertura mediática de la que gozó, el cuadro seguramente ha aumentado de valor por lo menos al doble; pues él mismo sabe que destruir es también una especie de creación y en su misma cuenta de Instragram, acompañando también al video, escribe una frase que le endilga a Picasso: “El impulso de destruir también es un impulso creativo”. No es por nada, pero después de todos estos años de conocerlo, nos sigue sorprendiendo.

Percibir a Banksy siempre será tan misterioso como su identidad, pero tampoco podemos negar su genialidad y activismo a las causas que considera justas. Aún con eso, para muchos se ha convertido en lo que nunca deseó, un grafitero transformado en artista que es aclamado en los más selectos círculos de la cultura y el arte, pero también apreciado y ambicionado por los más ricos y poderosos; pero citemos al mismo Banksy cuando dice que: “El arte debería confortar a los perturbados y perturbar a los confortables”. Así es Banksy.

Becas para ninis

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

Serán becarios, no empleados de la Iniciativa Privada. Las becas para “ninis” costarán al gobierno 108 mil millones de pesos, dinero en cantidades astronómicas con el que el programa de becas: “Jóvenes Construyendo el Futuro”, de AMLO pretende becar a mas de dos millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan (ninis). El programa que busca combatir esta tendencia (dice el presidente electo), “contará con una partida presupuestal de 108 mil millones solo en 2019” un poco más de los 106 mil millones de pesos que recibió este año para su operación la SEDESO, dilapidando y atomizando así miles de millones de pesos de impuestos de mexicanos que sí trabajan y cumplen con sus obligaciones fiscales, en adolescentes y jóvenes que ni estudian, ni trabajan y lo más probable es que nunca harán algo útil en su triste vida futura, porque así fueron educados y sabemos que: “Infancia es destino”.

Los “ninis” son jóvenes que crecieron sin que sus padres les exigieran algo, dejándolos que transcurrieran los días de su vida en total improductividad, indolencia, flojera, pereza, desidia y abandono por todo, excepto quizá por cierto interés hacia sus cuates, el alcohol, futbol, billar, juegos electrónicos o lo que sea hacen para entretenerse o divertirse sin ninguna utilidad para nadie, porque sus padres o familiares como responsables directos de su desarrollo, si bien se preocuparon relativamente porque aprendieran a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas elementales, nunca se interesan porque sus hijos, si no estudian, por lo menos aprendan un noble oficio, y, en talleres de herrería, carpintería, mecánica, hojalatería o artesanías, se convirtieran, primero como aprendices o discípulos, después en maestros expertos con potencial de instalar un taller, un negocio que ofrezca servicios que son bien pagados, porque nadie puede negar que plomeros, electricistas, tapiceros, fotógrafos, maestros de obras o taqueros ganan bien, mejor que algunos profesionistas o burócratas, porque no únicamente son exitosos los jóvenes que se licencian y ejercen una profesión, sino también los que hacen negocios, empresarios, comerciantes y vendedores, pero todo esto requiere disciplina, compromiso, levantarse temprano, hacer las cosas bien y comportarse serio, no estar esperando que los demás, incluida la divina providencia o AMLO, hagan algo por ellos, por lo que 2.3 millones de ninis únicamente pulverizaran el dinero de sus becas, porque no me los imagino teniendo que trabajar bajo mis órdenes con un horario de entrada a las 08:00 de la mañana, y una jornada diaria de ocho horas que demande intensa actividad y compromiso para cumplir con el desempeño de forma eficiente, cuando han estado acostumbrados a desobedecer, holgazanear y hacer lo que les dé su regalada gana, y, de repente por dos mil pesos tenga que acatar órdenes que implican respeto, compromiso y trabajo duro, sin saber hacer algo. Dilapidar dinero en dádivas sociales es populismo, es no entender que vale más enseñar a pescar que regalar pescados. Todo lo demás son anécdotas.

Poder Judicial de Estado prioriza el interés superior de la niñez

0

Es necesario que los padres entiendan que una vez disuelta la relación de pareja, se deben siempre interesar por el bienestar de los hijos o hijas, señala la Magistrada María Eugenia Villanueva Abraham

Ante el divorcio de una pareja, se abre la interrogante de saber con qué progenitor deben permanecer los hijos o hijas, por lo cual  es necesario que el juez familiar analice todas las circunstancias que intervienen en cada caso, además del entendimiento de los adultos de siempre preservar el Interés Superior de la Infancia.

Así lo expuso la magistrada María Eugenia Villanueva Abraham, integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Estado (HTSJ) al participar en el programa de televisión La Justicia a tu Alcance que se transmite por Cortv.

Villanueva Abraham comentó que en casos legales donde se involucra un menor de 18 años, se debe atender al Interés Superior de la Niñez, marcados por tratados y convenios internacionales donde el niño o niña deben ser respetados por encima de todo.

“Se debe respetar los derechos fundamentales del niño; es decir, por encima de los padres, por encima de quien tenga a los niños, ya sea los abuelos o familiares colaterales”, señaló la magistrada conocedora de casos en materia familiar.

Es necesario que los padres entiendan que una vez disuelta la relación de pareja, se deben siempre interesar por el bienestar de los hijos o hijas, ya que en la mayoría de los casos los infantes son utilizados para generar malestar entre la pareja o en toda la familia, indicó.

“La relación de pareja se puede dar por terminada, pero la relación con los hijos  sigue siendo igual y es más apremiante y necesaria. Se necesita la entereza, la fortaleza y el apoyo de ambos progenitores. Los adultos deben determinar en función del bienestar de nuestros hijos, mantener una relación de manera más amable, más civilizada, más higiénica de manera que no dañe a nuestros hijos”, puntualizó Villanueva Abraham.

En algunos casos, dijo, los padres llegan a un acuerdo de quién mantendrá la patria potestad de los hijos o hijas; de no lograrlo, se acude ante el juez, quien analiza la edad, el sexo del infante, la capacidad económica de los progenitores, la relación que guarden con sus hijos, entre otras variantes, a fin de dictar sentencia a favor de la madre o el padre y en algunos casos de los abuelos maternos o paternos.

“La patria potestad, más que el derecho de un progenitor o de una progenitora es la obligación que tiene para con sus hijos. Los hijos no pidieron venir al mundo; somos nosotros quienes los traemos. Los debemos traer cumpliéndoles y satisfaciéndoles muchas condiciones de vida, entre ellas la básica y la primordial: la alimentación, que contempla, casa, sustento, vestido, salud, educación y todo lo que el niño necesite de acuerdo a su edad, sexo y condiciones”, subrayó la Magistrada María Eugenia Villanueva Abraham.

Existen casos donde la patria potestad no se otorga ni a la madre ni al padre, sino a los abuelos, como son las situaciones donde se ejerce violencia. En caso que no puedan los abuelos, los infantes son enviados al Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), para que en sus albergues se hagan cargo de su cuidado y protección.

Contra la minera

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.

A 500 años  después de haber dejado de vivir en el Neolítico, cuando los pueblos prehispánicos vivían en la Era de Piedra porque no conocieron la metalurgia ni sus aplicaciones, enfrentándose en total desventaja ejércitos europeos con mazas de piedras y flechas, frente a armas de fuego y metal, habitantes de los pueblos actuales de Oaxaca, pretendiendo vivir como sus antepasados zapotecos o mixtecos, se oponen a la minería, igual que a cualquier industria, obra o infraestructura, con un doble discurso inmoral y convenenciero, porque por un lado los pueblerinos ansían todo lo que sea metálico, desde vehículos de motor hasta teléfonos o cualquier cosa que utilice para su fabricación y funcionamiento minerales, y, por otra, quieren que se extraigan estos de donde sea, pero lejos de sus aldeas, sin que falten a ellos productos y aparatos metalmecánicos con los que se fabrican palas, arados, tractores, camiones, machetes o clavos y tornillos que a diario utilizan para vivir o trabajar.

Al respecto, oponiéndose a todo, la “Asamblea de los Valles Centrales Contra la Minería” denunció que se ha otorgado un total de 322 concesiones mineras en la entidad que abarcan unas 100 mil hectáreas de suelo oaxaqueño donde extraerán plata, oro, cobre y zinc, siendo los beneficiarios empresas de Canadá, EU e Inglaterra, sin que les hayan consultado a aldeanos y sus líderes, quienes, como sabemos, lo único que quieren es dinero para permitir extraigan los minerales, porque los habitantes de esos pueblos jamás nunca podrían aprovechar estos minerales debido a que las minas requieren para su explotación de avanzada tecnología, vehículos, grúas, poderosas bombas, taladros neumáticos y excavadoras hidráulicas, además de moderna infraestructura minera, patentes y métodos con derechos de propiedad que no puede utilizar cualquier pueblerino, porque son reservados, así que, oponiéndose a todo, los metales que podrían servir para mejorar la calidad de vida de los pueblos, se quedarán enterrados, en el subsuelo como han estado durante millones de años, sin ningún beneficio para nadie, porque en la necedad pueblerina vale más que nadie gane a que ganen todos, en un juego de suma cero, Un juego de suma cero es una interacción en la que las ganancias que obtiene una de las partes igualan a las pérdidas que sufre la parte contraria, con lo que la suma de ganancias y pérdidas es cero, pero, en un juego de suma positiva una de las partes beneficia a la otra al permitirle disfrutar de las mismas opciones que le benefician, que es igual a lo que solemos denominar situaciones de ganador-ganador, como los juegos o transacciones de suma positiva, captando dicha idea con estereotipos como el de que “todo el mundo sale beneficiado”, pero eso no interesa a los que se dicen dueños del subsuelo donde estarían las minas, porque prefieren que nadie gane, a que ganen unos o se beneficien todos, prefiriendo seguir viviendo como en la Edad Piedra, pero eso si, usando todos los metales y minerales que se extraigan de otra parte, perdiendo todos.

La CNTE abre su juego: fustigando los foros, va por la derogación —sin diálogo— de la reforma educativa

Un abrazo fraterno a mi colega y amiga Carolina Espina, ante el fallecimiento de su señor padre. Respetuosamente.

Hoy queda claro que Andrés Manuel López Obrador no necesitaba ni al SNTE ni a la CNTE para ganar la elección presidencial, pero que se rodeó de ellos —a pesar de que son el agua y el aceite— para afianzar el consenso social que ya tenía a su favor. Lo hizo aduciendo la derogación de la reforma educativa. El problema es que no es lo mismo ser oposición que gobierno, y por eso hoy —que todavía no llega al poder, pero que ya cogobierna fácticamente con la administración federal saliente— cuando intenta dialogar con sus aliados electorales, está recibiendo sus primeras dosis de realidad. La reacción violenta de la CNTE en Guerrero no es sino preámbulo —anunciado— del enorme problema al que se enfrentará por el destino de la reforma educativa.

https://www.youtube.com/watch?v=9SMLVxJaao8

En efecto, el pasado domingo uno de los foros convocados por el Presidente Electo para recabar propuestas y definir la nueva política educativa del país, fue cancelado luego de que un grupo magisterial irrumpiera y se desataran hechos violentos, agresiones con sillas y otros objetos, en un centro de convenciones de Acapulco.

Maestros de la CETEG —organismo espejo de la CNTE en aquella entidad—, marcharon y llegaron al recinto, acusando que ahí había integrantes del “charrismo sindical”, que aprobaron la reforma educativa; esto, en referencia a maestros del SNTE. Los de la CETEG quitaron vallas, subieron al templete, y lanzaron gritos en contra del SNTE y la exdirigente Elba Esther Gordillo; en respuesta, maestros de la sección 14, comenzaron a corear el nombre de su organización, y de ahí pasaron a los insultos y luego a los golpes, por lo que dicho foro fue cancelado.

Para muchos esta fue una reacción inusitada. En la interpretación lineal, se pensaba que al haber una promesa y un eje discursivo concreto y aceptado —la cancelación de la reforma educativa— por los simpatizantes magisteriales de Morena tanto en la CNTE como en el SNTE, lo único que debían hacer es construir juntos las rutas para llegar a ese resultado, y luego establecer los mecanismos y las reglas bajo las cuales se va a regir el magisterio nacional luego de quedar cancelada la reforma educativa.

El problema es que nadie en Morena vio —porque no quiso ver— que el diálogo y la concertación entre las dos facciones magisteriales es imposible, y que sus diferencias son históricas. No había forma de prever entendimiento cuando las discordancias de la CNTE y la SNTE no tienen su origen en la reforma educativa y, acaso, ésta no ha sido más que una simple coyuntura de coincidencias.

De hecho, ayer el portal Diálogos Oaxaca reportaba que a pesar de que Oaxaca es de una las entidades dominadas por la CNTE, es de las que menos propuestas ha aportado a la plataforma de la consulta educativa denominada “Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación”, que promueve el gobierno electo de López Obrador. Hasta la fecha, indica la información, se han subido 48 mil 171 ideas a la página “Por un Acuerdo Nacional sobre la Educación” que, junto con los foros que se realizan en el país desde el 27 de agosto, tiene como objetivo la construcción de la política educativa que implementará el próximo Gobierno federal. Del total, Oaxaca registra sólo 50 propuestas, es decir el 0.1 por ciento, en el portal en las cuatro categorías: educación básica, educación media superior, educación superior y otros servicios educativos.

¿Cuál es la razón? La misma nota lo aclara: la Sección 22 acordó realizar un Congreso Político para integrar sus propuestas en la materia y remitirlas de forma directa al Gobierno electo y no a través de los foros organizados por el futuro titular de la SEP, Esteban Moctezuma. “El mecanismo no es exactamente los foros. En los foros lo que hemos ido a manifestar es nuestro posicionamiento político, sobre todo, sobre las consecuencias o los desastres que ha dejado la reforma educativa”, señala la nota, al tiempo de establecer que la disidencia considera que los foros impulsados por Moctezuma son insuficientes, pues una consulta tiene que abarcar la totalidad de los maestros, no sólo los que puedan llegar a los encuentros o registren sus propuestas en la plataforma.

Es decir, que para ellos los foros educativos ni son un mecanismo constructivo, ni son relevantes.

HOY, IGUAL QUE SIEMPRE, IRÁN POR TODO

La postura actual de la Sección 22 en Oaxaca, y de la CETEG en Guerrero —ambos, referentes de la CNTE— eran previsibles. Aquí escribimos el 4 de abril: “Si AMLO se convierte en Presidente, la Coordinadora y la Sección 22 no esperarán a que manifieste voluntad por la derogación de la reforma educativa, sino que desde el primer día de su gestión —y quizá desde antes, porque el cambio de la Legislatura federal ocurrirá desde el mes de septiembre, y posiblemente Morena llegue a tener mayoría— comenzarán a exigirle el cumplimiento de su palabra a través no de las vías institucionales, o las que llegara a plantear AMLO para lograrlo, sino como ellos mismos lo quisieran en forma y fondo.

‘¿Qué querría la CNTE y la Sección 22?’, nos preguntábamos en aquel entonces. Y la respuesta hoy, cobra puntual sentido: “Querrían lo que han dicho, como forma de derogación: es decir, la emisión de un decreto presidencial que deje sin efecto la reforma educativa. Pero además, como fondo del planteamiento, ellos asumirán la postura de que no quieren la reforma actual —por eso piden su derogación—, pero que además tampoco aceptarán cualquier otra forma de evaluación de la educación pública, que no sea las que ellos mismos establezcan.”

Esto es exactamente lo que estamos viendo: grupos políticos que están de acuerdo en la meta inicial (la derogación de la reforma educativa), pero que no están dispuestos a aceptar consensos y tampoco a negociar sus posturas. Ellos no quieren diálogo con el SNTE ni con el gobierno, siempre que uno u otro no estén dispuestos a plegarse a sus consideraciones. Por eso, el foro educativo que se supone que fue creado para recabar propuestas y construir la vía alternativa, para la CNTE no es sino un espacio de denuncia política en el que no caben las propuestas, porque éstas deben emanar de un proceso distinto en el que sólo ellos pueden dictar las condiciones.

DESTINO: EL CAOS

Evidentemente, ni el gobierno de López Obrador ni el SNTE querrán plegarse a las condiciones, o a la visión educativa o política de la CNTE. Unos y otros conocen el valor de sus respectivas porciones de legitimidad. Y por eso, la reforma educativa no parece tener otro derrotero que el del caos, la confrontación y la reiteración de escenarios violentos como el que vimos hace algunos días en Acapulco; o acciones legislativas impulsadas por los diputados federales de la CNTE, que más allá de su planteamiento político no son sino una invitación velada para que las autoridades de la SEP —las actuales y las próximas, obligadas a cumplir y hacer cumplir, mientras viva la actual legislación educativa— violen la ley.