Home Blog Page 232

Ilegitimidad en Partidos Políticos

0

Comentario semanal en el noticiero de Estéreo Cristal

Todos los miércoles por “El Vespertino” encabezado por Guillermo Ramón Ramirez en el 105.7 FM y 990 AM del Grupo Acir.

Lleva Poder Judicial del Estado capacitación a los abogados

A través de la Escuela Judicial realiza en el Istmo el Programa Regional de Actualización Jurídica

Como parte de las diversas acciones de capacitación, difusión, implementación y actualización en materia jurídica que realiza el Poder Judicial del Estado de Oaxaca a través de la Escuela Judicial, se realiza el Programa Regional de Actualización Jurídica en Juchitán de Zaragoza.

El objetivo del Programa Regional es realizar reuniones con impartidores de justicia para generar y proponer soluciones en las diferentes áreas del derecho, que permitan contribuir al mejoramiento de la administración de justicia, así como la capacitación y actualización constante de la comunidad jurídica de la entidad, en este caso de la región del Istmo.

Así, la tarde de este miércoles, con la participación de abogados y representantes de los medios de comunicación de la zona ístmica se realizó la Simulación de Audiencia Preliminar del Proceso Oral Mercantil, en la Sala de Oralidad, del Instituto de Estudios Superiores del Istmo. Ahí, la Juez Familiar de Matías Romero, Gabriel Aguayo Olivas; la Jueza Segundo Familiar de Salina Cruz, Gabriela Prieto Allende; la Jueza Civil Familiar de Juchitán, Concepción Cruz Santiago y la Secretaria del Juzgado Familiar de Matías Romero, Edith Hernández Ortiz dieron a conocer las bondades de la Oralidad Mercantil que entró en operación en todo el país en enero de este año.

Entre las ventajas del Juicio Oral Mercantil se pueden mencionar la rapidez en que se dicta sentencia, la presencia y participación activa del juez, la demostración de pruebas y de manera especial, la participación directa de la víctima y el imputado, lo cual brinda transparencia al proceso.

Concluida la Simulación de Audiencia, se realizó el Taller en materia de Derechos Humanos, impartido por el Jefe de Departamento de Seguimiento a Quejas y Recomendaciones de la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial de Oaxaca, Aarón Chong Campos.

La Jornada Regional de Capacitación 2018 continuará este jueves en Juchitán con el encuentro entre magistrado y jueces en el Sistema Acusatorio Penal, con la participación del Magistrado Gerardo Carmona Castillo, de la Segunda Sala Penal; Magistrado Crescencio Martínez Geminiano, de la Primera Sala Civil y Magistrado Arturo León de la Vega, de la Tercera Sala Penal.

Además de un taller de actualización en materia penal impartido por el decano de los magistrados, Crescencio Martínez Geminiano, para concluir mañana viernes con la capacitación y asesoría para alcaldes, a cargo del Juez Civil de Tehuantepec, Eduardo Enríquez Martínez.

Después de la elección del 1-J, ¿será el principio del fin de los partidos en México?

La falta de claridad y congruencia en los planteamientos y decisiones básicas de los partidos políticos en México, contribuye a la gestación de una crisis que podría ser de dimensiones mayúsculas. Independientemente de la efervescencia electoral, y de la forma en que se están confrontando los candidatos en busca de la conquista del voto popular, lo cierto es que los partidos y las ideologías atraviesan por una crisis profunda de identidad y de credibilidad. ¿Será que después de la elección presidencial veremos desaparecer a los partidos actuales y, quizá, el surgimiento de nuevas organizaciones políticas?

En efecto, en todo el país hay una situación bipolar entre partidos y candidatos: mientras los primeros agonizan en sus respectivas crisis de legitimidad y de congruencia, los candidatos parecen ser los primeros contribuyentes a esa crisis de fondo. Es cierto que la elección presidencial crea un clima artificial de ánimo y revitalización de las fuerzas políticas, gracias a las campañas y al enorme derroche de recursos —públicos— que éstas traen aparejado.

No obstante, después de la jornada electoral, cuando se sepa quién ganó y quiénes perdieron la elección presidencial, y cómo se compondrá el nuevo mapa legislativo y de los gobiernos de las entidades federativas, de manera irremediable ocurrirá el cobro de facturas y las purgas al interior de los partidos, que bien podrían terminar —cada una en su propio contexto— con la desaparición de las fuerzas actuales.

Afirmar lo anterior tiene su fundamento en la crisis moral que enfrentan los partidos hoy en día, así como en los ajustes de cuentas internos que ocurren cuando se gana, pero sobre todo cuando se pierde el poder político. Si repasamos la situación actual de los partidos, veremos que, en sus respectivas circunstancias, no distan mucho unos de otros. Veamos.

El Partido Revolucionario Institucional, por un lado, vive una crisis profunda basada en que, primero, no tiene un candidato propio; segundo, en que está pagando por los excesos cometidos por muchos priistas —el Presidente, funcionarios federales, gobernadores, legisladores, etcétera— durante este breve retorno al poder presidencial; y tercero, porque no ha sido ajeno a la profunda crisis ideológica que afecta a todos los partidos, lo que reiteradamente lo sujeta a vaivenes respecto a la forma en que concibe y enfrenta problemas y temas sensibles frente a la ciudadanía, máxime con su candidato que parece más cercano a la derecha, que a las posiciones de centro izquierda, de las que se supone que el PRI ha sido garante durante décadas.

De hecho, como marca frente al reconocimiento de la gente, el PRI está padeciendo los resultados de gestiones gubernamentales desastrosas, así como también de no haber comprendido que el ejercicio del poder público no podía ser el mismo en la actualidad, que como fue en los años del régimen de partido hegemónico, en donde la ciudadanía tenía una participación limitada, y en donde había una suerte de resignación sobre la forma en que la clase política ejercía sus funciones incluso excediéndose, sin que eso impactara en cuestiones electorales, que también eran controladas por el aparato gubernamental.

Ahora bien, el Partido Acción Nacional vive un desmoronamiento material que ahora no se ha podido ver en una dimensión real, también gracias a que el proceso electoral ha sido una especie de analgésico frente a una infección que lo tiene amenazado de muerte. ¿Por qué? Porque, por un lado, el PAN nunca pudo estabilizarse luego del ajuste de cuentas interno derivado de la pérdida de la Presidencia de la República en 2012. Más bien, del pleito entre panistas salió beneficiado un vivales (Ricardo Anaya) que con traiciones y acuerdos cupulares se quedó con la dirigencia nacional del partido, y luego lo alió con sus adversarios para esta elección presidencial.

Evidentemente, no se puede hablar de la crisis panista sin tocar la que particularmente vive el PRD. Ambos partidos están totalmente desnaturalizados gracias a que trabaron una alianza pragmática, sin principios y sin derroteros definidos. Su candidato presidencial común, Anaya, dice que está en contra de temas como la legalización de la mariguana o los matrimonios igualitarios, con lo que formalmente pisotea la ideología de su aliado. Lo más lamentable es que el PRD está políticamente desfondado (gracias a Morena y a Andrés Manuel López Obrador), e ideológicamente está vacío, ya que luego de ser el principal garante de la izquierda en México, hoy son una comparsa vil de sus contrapartes, en una elección en la que, ni siquiera ganando, podrían conseguir algo de supervivencia frente a sus inconsistencias de fondo que la ciudadanía les viene cobrando desde hace varios años.

EN MORENA TAMBIÉN

Está equivocado quien crea que no va a ocurrir un cisma al interior de Morena, incluso ganando la elección presidencial. Si el resultado es derrota, ese partido quedará desfondado si Andrés Manuel cumple la promesa de no volver a ser candidato presidencial —lo cual es posible por la sola cuestión de la edad—, pues en Morena nada tiene más valor y en nada están mejor anclados que en la figura del tabasqueño. Sin él, quién sabe si el destino y la aceptación de ese partido siga siendo la misma en los siguientes años.

¿Y si ganan la elección? Andrés Manuel ha reiterado sostenidamente que todos los acuerdos que ha ido trabando tienen como objetivo el 1 de julio. Después, ha dicho, todos los que se incorporaron a Morena pueden regresarse a sus partidos y filiaciones políticas de origen. ¿Qué significa eso? Que no habrá una cohesión política donde tampoco existe ninguna otra identidad más que la de ganar una elección. Al final, eso abre la posibilidad tanto a que esos espacios se mantengan a partir de la búsqueda de intereses comunes —lo cual es posible—, como también a que exista un proceso de segregación de los aliados actuales, o de desencanto al interior de Morena.

Ocurrirá, si ganan la elección presidencial, que Andrés Manuel no querrá compartir el poder que llegaría a tener, porque es una condición casi natural del poder político la concentración y la resistencia a dividirlo. Menos en una persona como Andrés Manuel. Por eso, es también posible que aún en la victoria, Morena sufra desagregaciones importantes en el corto o mediano plazo, y que también se vaya clarificando el hecho de que no es un partido de izquierda, de que su principal figura política tampoco tiene convicciones respecto a ello, y que por eso haya quienes decidan irse a buscar —o a fundar— otras opciones políticas en las que sí exista identidad.

CRISIS COMPARTIDA

Al final, queda el hecho de que casi independientemente de cómo se resuelva la elección presidencial, a partir del día siguiente todos los partidos vivirán momentos de incertidumbre, porque entonces es cuando iniciará la resaca de su pragmatismo, de su desarraigo, y de la falta de identidad que los tiene, a todos, al borde del colapso.

Convien la ignorancia

Carlos R. Aguilar Jiménez.


No lo podemos negar, la ignorancia le conviene, va bien a todo aquel que consigue un poco de conocimiento, porque con lo que sabe o conoce puede manejar o manipular a los demás, dado que todos evolutivamente siempre buscamos, primero entre las mujeres a la que sabe, después entre los hombre a quien nos guíe e, incluso en el mundo de la magia y religión siempre el Dios supremo es el más sabio, omnisciente y sabelotodo, así que es innegable que a todos nos conviene que haya ignorantes, aunque nosotros también seamos uno en medio de la cadena de ignorancia y sabiduría.

A todos conviene que haya ignorantes, no obstante a quienes más conviene es a los políticos y gobernantes, principalmente en tiempos de campañas electorales, como en estos días cuando necesitan del voto de ciudadanos para encumbrarse en el poder y llenarse de dinero, porque sabiendo que la mayoría de la gente es ignorante (todos lo somos) aunque el mayor porcentaje además es crédulo, manipulable, incauto y sin escepticismo informado o crítica razonada, le pueden decir lo que sea, especialmente lo que quieren escuchar, sabiendo que no habrá refutaciones razonadas, salvo el hartazgo por corrupción o enojo por impunidad, siendo así que su voto no será por análisis, razonamiento o lógica, sino por sentimiento, por enojo o indignación, no por intelecto o razonamiento, porque en ignorancia se busca la violencia, agresión o venganza, no el diálogo, consenso o análisis.

A todos conviene la ignorancia y no solo en política. Antes afirmaba que a las religiones les va muy bien que la gente sea ignorante para que se crean los cuentos de dizque libros sagrados o promesas en el más allá de sacerdotes; indicaba que también convenía la ignorancia a políticos para engañar a potenciales electores, pero ahora digo también que conviene muy bien a dueños de canales de televisión para embrutecer más a la gente y, especialmente ahora a los de radio, porque grande fue mi sorpresa al escuchar a charlatanes que se dicen parapsicólogos unidos, que en la XEOA, la mexicana, tienen un programa de radio, del que la estación se deslinda de lo que dicen porque es programa pagado, en el que engañan a radioyentes, diciendo todo tipo de barbaridades sin que COFEPRIS o Secretaría de Salud intervenga al respecto, porque es cierto que a todos conviene la ignorancia y, con argumentos místicos, diciendo que la ciencia no sabe todo, que los médicos son ignorantes, todo charlatán, político, parapsicologo, vidente, astrólogo, ovniolatra, homeópata o quien sea sepa un poco, se aprovecha en su beneficio de los demás, así que: alabada sea la ignorancia porque sin ella, ¿quién con juicio o escepticismo votaría? ¿quien con cultura científica consultaría a un charlatán parapsicologo? Nadie, porque estaría al tanto de las falsedades y, es que de la ignorancia depende el éxito de políticos, pseudo médicos y empresarios de los medios, lo demás, son anécdotas…    

Ante el temor al autoritarismo, la respuesta está en una sociedad civil crítica y demandante

Un posible triunfo de Andrés Manuel López Obrador no constituiría, en sí mismo, el pase a la construcción de un régimen autoritario en México. Del mismo modo, un potencial triunfo en la carrera presidencial del panista Ricardo Anaya Cortés, e incluso del priista ciudadano José Antonio Meade, tampoco significaría que están conjuradas todas las posibilidades de la instauración de un régimen. En realidad, cualquiera podría intentar ejercer excesivamente el poder presidencial. Pero hoy más que nunca dependerá de la ciudadanía, y de su actuación frente al poder público, para que eso no ocurra en México.

En efecto, en estos tiempos electorales hay una tendencia muy marcada de instauración y fomento de miedo, con respecto a la posibilidad de la instauración de un régimen autoritario. Particularmente, señalan a Andrés Manuel López Obrador de ser un potencial Hugo Chávez, o un Nicolás Maduro, intentando generar un escenario para la perpetuación en el poder presidencial, a través de medidas devastadoras para la política, la economía y el Estado de Derecho.

Según dicha visión, básicamente Andrés Manuel llevaría a México a convertirse en un segundo Venezuela, con todo el drama y las implicaciones políticas que eso conlleva. No obstante, hay motivos consistentes para pensar que así como es latente esa posibilidad, también existen antídotos concretos y están en manos no de los partidos o los candidatos presidenciales, y que tampoco todo se resolverá el 1 de julio en las urnas, sino que la mayor parte de la responsabilidad de evitar que eso ocurra, está en nosotros los ciudadanos. ¿Cómo?

Para responder a esta interrogante, vale la pena considerar lo que se pensaba hace seis años cuando era inminente el regreso del PRI al poder presidencial. Enrique Peña Nieto, como candidato presidencial, tenía una ventaja casi tan cómoda frente a sus adversarios en la carrera electoral, como la que hoy tiene Andrés Manuel López Obrador frente todos sus oponentes. Se creía entonces que no sólo el PRI ganaría los comicios y volvería a la presidencia, sino también que con ello se establecería un segundo reinado priista que quizá volvería a durar 70 años o más.

Con el triunfo de Peña Nieto parecía cumplirse el vaticinio de la “dictadura perfecta”, y también aquellos que aseguraban que la del año 2000 fue una alternancia pactada entre los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional, para que finalmente el PRI continuara gobernando luego de la despresurización social lograda con los triunfos panistas del año 2000 y un sexenio después. El problema es que la realidad apuntó a que el pretendido “nuevo PRI” no lo fue tanto, y que más bien hubo una cadena de excesos y actos indebidos por parte del régimen gobernante, pero sobre todo una presión ciudadana extraordinaria, lo que impidió que se cumpliera aquella idea de un regreso del priismo por un periodo prolongado en el poder presidencial.

Pues resulta que el priismo intentó volver para lo que siempre fue: un régimen que intentaba gobernar al ciudadano ofreciéndole estabilidad a cambio de la honestidad. Asumieron el poder y llevaron a cabo pactos reformistas con las fuerzas opositoras, pero se olvidaron que ellos ya no eran un régimen de los años setentas; que ya no tenían la capacidad de manipulación de los procesos electorales como en el pasado; y que ahora se enfrentaban a una ciudadanía más crítica, despierta y pujante, que no les pasaría por alto, y mucho menos les perdonaría, los excesos y los errores que pudieran cometer en el ejercicio del poder público.

Quizá no lo entendieron. Pero con todo y las maniobras que intentó el gobierno del presidente Peña Nieto para minimizar temas como el de la llamada “casa blanca” o la presión social por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y muchos otros como el de la enorme corrupción de algunos gobernadores insignia del malogrado “nuevo PRI”, lo cierto es que esos fueron los temas álgidos que marcaron el principio del fin de su corto régimen; que los excesos fueron cobrados por la ciudadanía en cada uno de los procesos electorales ocurridos entre 2012 y la actualidad; y que eso es lo que tiene al gobierno de Peña Nieto en la antesala de una posible derrota histórica para su partido, y su grupo político.

NUEVA OPOSICIÓN

Acaso un rasgo distinto al de quienes apoyan al régimen saliente, frente a quienes respaldan a López Obrador, es que los primeros no han sido excluyentes ni intolerantes, y los segundos sí. Hay un sector de la población que apoya a Andrés Manuel inopinadamente, y al mismo tiempo fustiga tajantemente a quien no lo hace o a quien lo critica. Ese quizá sea un rasgo preocupante, pero no determinante para el futuro de la presidencia si queda en manos del tabasqueño. ¿Por qué?

Porque aún ganando la Presidencia, Andrés Manuel llegaría al gobierno de una nación esencialmente heterogénea, en la que la mayoría de la población, por definición, estaría en su contra. ¿Cómo? Igual que como han estado en contra de todos los gobiernos, e igual que como han criticado a todos los gobernantes independientemente de su extracción política o partidista de origen.

Al final, lo que muchos no calculan es que no será el mismo Andrés Manuel que ven hoy, cuando llegue al poder presidencial, porque finalmente el hecho de convertirse en Presidente lo llevarán a cambiar sus posiciones y argumentos cuando sea él quien deba decidir por la nación, y se vea obligado a asumir decisiones que como opositor habría criticado de manera estrujante.

Lo más importante, en todo caso, es que de todos modos tendrá ante él a una ciudadanía crítica capaz de irle premiando o cobrando sus aciertos y errores, a través de todos los procesos electorales que ocurran entre el 1 de julio y la fecha de la siguiente elección presidencial. La posible derrota del PRI no se explica en lo que ocurra el día de la jornada electoral, sino en todo lo que se ha acumulado en los años, y sobre todo en cómo la ciudadanía ha ido mermando el poder del priismo a través de las derrotas en las elecciones locales; en el cobro de facturas por la corrupción en la elección legislativa intermedia; y en la forma en cómo la gente asumió que independientemente de las pretensiones del priismo, no le permitiría una segunda perpetuación en el poder federal, como seguramente sí lo imaginaron quienes llegaron al gobierno con Peña Nieto.

CIUDADANÍA Y MEDIOS

La respuesta a la publicación del escándalo de la casa blanca, fue la salida de Carmen Aristegui de MVS Radio. Aún así, ese fue un golpe de muerte para el gobierno de Peña Nieto. ¿No se habrá dado cuenta Andrés Manuel que desde antes de ser Presidente, con Ricardo Alemán él ya tiene a su seguro adversario, a quien le hizo lo mismo que en su momento hizo Peña Nieto con Aristegui? Vale la pena registrarlo, y ver lo que ocurra en el mediano plazo.

Palabra obsoleta

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Existen más, más palabras que letras, más frases que palabras y más conceptos que todo lo que se pueda escribir y conservar en libros, textos o bibliotecas, encontrando entre todo lo que alguna vez hemos expresado o escrito, palabras que han perdido vigencia y utilización en función del innovador vocabulario de cada generación, y si bien la mayoría de millennials apenas utilizan unas pocas palabras en su lenguaje cotidiano y carecen de conceptos y el entendimiento básico de muchas ideas, lo cierto es que entre todas las palabras que ya no usamos o si acaso la mencionamos alguna vez y casi nadie trasciende o respeta en todo lo que representa y significa, me refiero a la palabra: Respeto, como forma ética, cívica, de tener consideración, atención con uno mismo y los demás o con lo que se establece en leyes y normas para la sana convivencia familiar y social, siendo Oaxaca cuna y antítesis del apotegma: “El Respeto al derecho ajeno es la paz” porque es el lugar donde menos se respetan los derechos de los demás y se violan todas las normas y reglas de comportamiento ético.

Respetar al otro en Oaxaca no vale, no se usa la palabra, el concepto ni el significado porque la mayoría maneja hablando por teléfono, se estaciona donde no debe, bloquea calles, secuestra oficinas, amenaza a peatones, roba, delinque, agrede y, lo más grave de todo respecto de los derechos de los niños, los profes de la Gestapo 22 no respetan su derecho inalienable a la educación, faltando el respeto a todos y a sí mismos en una dinámica social creciente en la que por no haber castigo o regaño a los niños, nunca aprenden que todas las acciones ya sean de respeto o irrespetuosas tienen consecuencias, y si de niños nadie los regaño o castigo, nunca jamás sabrán la diferencia entre respeto e insolencia, cortesía y grosería, honestidad y corrupción, acatamiento e impunidad.

El respeto casi no se utiliza y es lo peor que le ha podido suceder al lugar donde nació Benito Juárez, quien indicó utilizando conceptos que hoy parece son obsoletos, que: “Entre los individuos, como entre las naciones, el Respeto al Derecho ajeno es la paz”, y yo ampliaría estos conceptos indicando que no únicamente es la paz, es también la consideración, honestidad, cortesía, buenas maneras y educación; pero ¿a quién le importa ser educado y respetuoso?,  y con excepción de unos pocos, la mayoría de oaxaqueños está dispuesta todo los días a ser irrespetuosa, grosera y agresiva, comenzando con la falta de respeto de los profes de la SS22 hacia los niños humildes y terminando con los políticos gobernantes que, ante la falta de respeto a sus promesas de campaña y a su palabra, una vez que terminan su sexenio, huyen porque saben que nunca se ganaron el respeto de nadie y ni de ellos mismos, porque la primera condición para el respeto está en la Palabra. Por ello antes bastaba con la Palabra para cerrar un trato con respeto .   

Bolaños Cacho sostiene reunión con comité directivo del STPEIDCEO

0

El dirigente sindical, Ing. Juan Ignacio Cruz Villavicencio coincide con el titular del Poder Judicial del Estado en que sólo con el  respeto y el diálogo se podrán alcanzar acuerdos

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho recibió este lunes en Ciudad Judicial a los integrantes del nuevo Comité Directivo del Sindicato de Trabajadores de los Poderes del Estado e Instituciones Descentralizadas de Carácter Estatal de Oaxaca (STPEIDCEO), encabezados por su dirigente, Ingeniero Juan Ignacio Cruz Villavicencio.

Bolaños Cacho  los felicitó por asumir esta responsabilidad y les expresó que las puertas de la justicia siempre estarán abiertas para éste y otros sindicatos; “buscaremos acuerdos basados en el respeto recíproco, siempre privilegiando el diálogo”, expresó.

El Magistrado Presidente dijo que tanto los funcionarios que laboran en el Tribunal Superior de Justicia del Estado como todo el personal sindicalizado y de confianza son una misma familia, “siempre preocupados en atender con responsabilidad a los ciudadanos que buscan justicia”, subrayó.

Por su parte, el dirigente del STPEIDCEO, Cruz Villavicencio, luego de presentar a los nueve secretarios y secretarias que integran ese comité directivo, precisó: “Queremos ser parte de esa piedra angular para que los tres poderes del Estado logren una transformación a fondo”.

El nuevo dirigente del Sindicato Mayoritario aseguró “que con el diálogo, el trabajo y la armonía, el STPEIDCEO hará un excelente equipo de trabajo  con el titular del Poder Judicial, Raúl Bolaños Cacho y el gobernador Alejandro Murat”.

En la reunión estuvieron presentes, el director de Administración,  contador

El paro de labores de S-22 es electoral, no por el cumplimiento de sus demandas

† Dedicado a la memoria de mi padre, don Ismael  Humberto Ortiz Romero, a 18 años de su fallecimiento

 


 

La Sección 22 del SNTE se mantiene firme en su lógica de participar en el proceso electoral. A ello responde su determinación de estallar el paro indefinido de labores en fechas próximas, igual que como ha sido en cada una de las acciones en las que ha participado durante los últimos meses. El sindicato magisterial participa con determinación en cada elección, y lo hace porque se asume como un grupo de doble propósito: ser un gremio, pero al mismo tiempo ser también un movimiento social. Por eso, es sólo la lógica electoral la que explica todos sus movimientos y acciones que está preparando para el mes de junio.

En efecto, la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) acordó realizar un paro indefinido de labores para exigir respuesta favorable a su pliego de demandas a los gobiernos federal y estatal. El acuerdo fue tomado durante la Asamblea Estatal Mixta Permanente realizada el pasado sábado 19 de mayo, en la que se aprobó que el estallamiento de huelga iniciará el próximo lunes 28 de mayo, tras una consulta con las bases magisteriales.

De acuerdo con la propia Sección 22, las 571 representaciones sindicales consultadas coincidieron en la necesidad de la movilización de la Sección 22 y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) ante “la cerrazón del Gobierno Federal de atender las demandas del magisterio nacional democrático”. De la misma manera, detalló que después de la Asamblea Estatal Mixta les corresponderá a los delegados de la Asamblea Nacional Representativa (ANR) asistir a la Ciudad de México el próximo 23 de mayo a la sede nacional de la CNTE e impulsar el paro laboral en otras entidades del país —cuestión que tampoco debiera descartarse, dado que todo el país se encuentra sometido a la misma presión relacionada con la elección presidencial.

Entre las demandas centrales de la Sección 22 del SNTE está el respeto a la estabilidad laboral y sus condiciones generales de trabajo, la abrogación de la Ley Estatal de Educación Pública de Oaxaca y el reconocimiento del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO).

Así como la liberación de los “presos políticos y de conciencia” Lauro Atilano Grijalva Villalobos, Sara Altamirano Ramos, Damián Gallardo Martínez y Roque Coca Gómez, la presentación con vida de los desaparecidos, castigo a los autores intelectuales y materiales de los hechos ocurridos el 19 de junio de 2016 en Asunción Nochixtlán y la reconstrucción de escuelas, viviendas, carreteras y espacios públicos que fueron afectados por el los sismos de septiembre de 2017 y febrero de 2018.

El sindicato exige también el descongelamiento de las cuentas bancarias de la Sección 22 del SNTE y del Comité Administrador de Préstamos Personales, la devolución del 100 por ciento de sus aportaciones sindicales y el esclarecimiento del homicidio de la estudiante Luz Adelina Cipriano Bautista.

En sus demandas laborales, pidieron la bilaterialidad y la devolución de sus espacios en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), contratación inmediata de jóvenes normalistas, pago de la tercera etapa a 3 mil 699 trabajadores regularizados al final de la administración de Gabino Cué Monteagudo y pago de prestaciones, entre otras.

¿Es todo este pliego petitorio, tan importante como para tomar la determinación de un paro indefinido de labores —aun con el riesgo de los despidos y las consecuencias jurídicas de abandonar las aulas—? Queda claro que no. La intención de fondo está relacionada con la participación del magisterio en la elección presidencial, y su interés por involucrarse en este proceso desde más de treinta días antes de que ocurra la jornada electoral.

 

PARTICIPACIÓN ABIERTA

Apuntamos en este espacio, el pasado 18 de abril, que la Sección 22 sí participa en lo electoral, y lo hace siempre desde la lógica opositora. Y luego de recordar el caso oaxaqueño, en el que la 22 impulsó a Gabino Cué para después convertirse en el más feroz de sus verdugos, apuntamos:

“Esto es lo mismo que le ocurrirá a Andrés Manuel López Obrador si llega a ganar la Presidencia. La 22, y toda la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, no sólo no lo respaldarán inopinadamente como sí quisiera el tabasqueño que ocurriera, sino que serán sus primeros críticos y los primeros que le reclamen las respuestas que esperan. Básicamente, irán a exigir que abrogue por decreto la reforma educativa y a que elimine todo tipo de evaluación docente —cuestión que quién sabe si les pueda y quiera cumplir AMLO, una vez que ya sea presidente.

“Sin embargo, antes de que llegue ese momento del ajuste de cuentas, es cierto que la 22 hará todo para que gane Andrés Manuel. Por eso, ya tomaron participación en el proceso electoral a través de las manifestaciones del fin de semana en Puerto Escondido, y lo seguirán haciendo las veces que sea necesario para seguir nutriendo sus propias formas de participación política. Aunque a muchos no les agradan, lo cierto es que sus métodos sí son saludados por la militancia más radical e implacable, tanto del magisterio como del Candidato Presidencial de Morena. Y a ellos son a quienes hoy en día quieren mantener cautivos.”

¿Qué podemos esperar hoy? Que la 22 intente incidir en el ánimo de la ciudadanía a través de sus propias formas de lucha —marchas, movilizaciones, plantones, etcétera— y que luego vaya a tratar de participar en la propia jornada electoral. Siempre lo han hecho, y esto no debería sorprender. Guardan las formas para mantener a salvo sus posiciones retóricas, aunque en realidad todo está determinado por la elección presidencial. Eso, al final, es tan importante que por eso no sólo no se sustraen de participar, sino que lo hacen activamente a través de sus propios mecanismos.

 

VAN POR TODO

Hoy, además, está en juego algo que para ellos es fundamental: la derogación de la reforma educativa, y la posibilidad de que recuperen el estatus de superioridad que perdieron con las reformas de 2013 al marco legal de la educación en México. Ese es un acicate perfecto para alimentar la movilización y para tratar de regionalizar su movimiento al sureste y centro del país. Nada indica aún que puedan lograrlo. Pero nada hay en contra de la posibilidad de que lo intenten.

Así en el Congo como en Oaxaca

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Dependiendo de las diferentes clasificaciones y niveles a nivel global o continental, en casi todos los aspectos socioeconómicos, científicos, tecnológicos y educativos, en primer lugar destaca Europa o Estados Unidos y, en último, los países africanos, quedando en medio, un poco más alto, Asia y abajo Latinoamérica. En México como nación latina, también existen diferencias y niveles, tal como señaló irrefutablemente Margarita Zavala, al declarar que la educación en el estado de Oaxaca es similar a la de África, especialmente en los planteles donde hay presencia de la CNTE.

Hizo esta comparación en relación con las escuelas que domina la Sección 22 en Oaxaca (Gestapo 22), indicando que en estados como Aguascalientes o Guanajuato, en cambio, los niveles educativos son igual que en Bélgica u Holanda; destacando lo que todos sabemos: que la instrucción escolar que los profes de la Secta 22 imparten a los niños más pobres del estado desde el siglo pasado ha sido podrida por su sindicato y conducta servil y proterva de los profes frente la niñez más necesitada de educación escolar, porque si bien la educación en aulas de escuelas públicas de Oaxaca es similar o peor a la del Congo, también es cierto que la educación que se imparte en escuelas privadas es de excelente calidad, así que los profes serviles a los líderes de la SS22 en su búsqueda de intereses políticos dizque para mejorar la educación escolar, lo que realmente hacen es promover y hacer crecer y mejorar las escuelas privadas, donde los alumnos son hijos de gente que puede pagar colegiaturas y que cuando sean adultos, aunque no sean profesionistas, heredarán empresas, negocios, edificios o dinero, sin que les preocupe mucho su futuro porque está asegurado económicamente, pero los niños pobres que asisten a escuelas que domina la Secta 22 no tienen esas ventajas y, entonces de su educación dependerá su futuro, pero como es similar a la del Congo o Namibia, son los más perjudicados y a lo más que podrán aspirar al tener una paupérrima educación, es a cargar tanques de gas, atender bombas de gasolina o poner un puesto de tacos en alguna esquina de la ciudad, mientras los niños con talento que podrían triunfar académicamente en escuelas públicas y después profesionalmente, se quedan hundidos y sin posibilidad de competir con niños instruidos con calidad en educación. Si la educación escolar pública sigue como hasta ahora, los únicos que seguirán ganando serán los alumnos de escuelas particulares, sus catedráticos y dueños, porque nunca se ha visto que tenga el mismo nivel un congoleño o sudafricano que un holandés o francés y, nunca se podrán comparar escuelas europeas con africanas, que como ahora se ha demostrado irrefutablemente con las declaraciones de Margarita Zavala, las escuelas públicas de Oaxaca son iguales o peores que las del Congo con King Kong, aunque en Oaxaca enseñan póngidos de la misma especie, aunque más pequeños y crueles con los niños humildes.

Engaña la CNTE con supuesto “pacto con las bases”, convocado por AMLO, para derogar la reforma educativa

En apariencia, entre las bases magisteriales del sureste del país —bastión de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación— existe la convicción de que el ofrecimiento y la aparente alianza con el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, no será con los comités seccionales sino esencialmente con los propios trabajadores de la educación. Esta maniobra, en realidad, intenta enmascarar algunos movimientos en conjunto que prepara la Coordinadora en apoyo a quien, aún cuando lo niegan, es su candidato presidencial.

En efecto, el fin de semana pasado, en Oaxaca López Obrador ofreció a los trabajadores de la educación la derogación total de la reforma educativa, y la reivindicación de los derechos y prerrogativas que han sido puestas en riesgo o canceladas a partir de la reforma educativa. Concretamente, López Obrador dijo que derogaría cualquier disposición que atentara contra la dignidad y la estabilidad laboral de los trabajadores de la educación, y anunció que lo haría mediante el envío de una iniciativa preferente —posibilidad que es constitucionalmente errónea, según lo fundamentamos el lunes 14 de mayo pasado en este espacio— al Congreso para que los legisladores cumplieran con este encomienda.

El encuentro político entre Andrés Manuel y las bases magisteriales identificadas con la Coordinadora, ocurrió el pasado sábado en la comunidad serrana oaxaqueña de San Pablo Guelatao. Ahí se encontraron el candidato presidencial y los mentores, aunque formalmente no hubo una identificación con los integrantes de la dirigencia de la Sección 22 del SNTE, que evitaron aparecer públicamente en dicho encuentro, para que esto no fuera interpretado como un acto político de Morena con el Comité Ejecutivo Seccional del magisterio oaxaqueño.

Incluso, algunas notas periodísticas de aquel encuentro registraron una especie de “aclaración” en el sentido de que el encuentro y la alianza de facto que ese día conformaban los maestros oaxaqueños con Andrés Manuel López Obrador era sólo respaldada por las bases y, en el contenido de la oferta derogatoria de la reforma educativa, potencialmente por la Asamblea Estatal, pero que esto no significaba que el encuentro o el contenido del acuerdo fáctico hubiese estado respaldado o impulsado por el Comité Ejecutivo Seccional, ya que esos son en realidad acuerdos de las bases en los que no participa, ni podría hacerlo, la dirigencia magisterial por mandato de sus principios rectores, que prohíben de manera expresa las manifestaciones o el trabajo político a favor de algún partido o candidato.

APOYO DISIMULADO

Esta postura se ha ido replicando en todas las representaciones magisteriales identificadas con la Coordinadora. “Queremos informarles que no somos botín político-electoral de ningún político o candidato. Nosotros hemos insistido y ha quedado demostrado que la reforma laboral, que ellos llaman educativa, la hemos tratado de derogar desde el inicio que se hizo [en el marco del] Pacto por México. Por lo tanto, las declaraciones de los candidatos no están tomando ni siquiera en cuenta las propuestas que ha tenido la CNTE”, señaló el líder de la sección 9 de la coordinadora en la Ciudad de México, Enrique Enríquez Ibarra.

A este dirigente magisterial, el periódico El Universal le preguntó sobre el pacto que el sábado anunció Andrés Manuel López Obrador, candidato de la coalición Morena, PT, PES, con el magisterio en Oaxaca. El líder dijo que “será con otros maestros, pero con la CNTE, no”.

Los dirigentes seccionales de la coordinadora en la Ciudad de México, Chiapas, Michoacán, Guerrero, Sonora, Durango y Nuevo León, que en conjunto aglutinan a más de 120 mil profesores en todo el país, explicaron que la CNTE acordó en su cuarto congreso nacional extraordinario que no habrá un apoyo “en bloque” a ningún candidato y que por esta razón no habrá posicionamientos de grupo, sino a título personal.

En el mismo sentido que la CNTE en Oaxaca, el dirigente del magisterio mexiquense, Víctor Manuel Rodríguez, consideró que es válido que López Obrador llame a todo el mundo a que se sume a su proyecto; confió en que los maestros tendrán su propio criterio. Dijo que “en la medida de lo posible vamos a buscar la forma de que se construya o se apoye un proyecto de nación”, pero también que vaya más allá “de Morena y López Obrador” y como parte de su lucha electoral y parlamentaria.

Contrario a esa postura, los dirigente de la coordinadora reunidos en la Ciudad de México expresaron su rechazo a adherirse a ese proyecto político. David Guadalupe Valenzuela, de la Coordinación Estatal del Estado de Sonora de la CNTE, dijo que los profesores de la coordinadora no quieren tener “ninguna decepción ni ningún acuerdo del que tengamos que arrepentirnos” como resultado de hacer “adhesiones pragmáticas” a cualquier personaje político.

El líder de la sección 18 en Michoacán, Víctor Manuel Zavala Hurtado, consideró que los candidatos presidenciales quieren hacer parecer que el tema educativo es el más importante de su agenda, como si quisieran defender la educación pública. “No está en ningún sentido el voto cautivo. Tampoco creemos que va a ser varita mágica ni la coyuntura electoral lo que va a cambiar las cosas. No vamos con ningún partido político, eso que quede muy claro. ¿Quiénes de los que están contendiendo tienen una propuesta educativa? No la tienen”, dijo.

Al preguntarle al secretario general de la sección 7 de la CNTE en Chiapas sobre el llamado que hizo Andrés Manuel López Obrador tanto a los profesores del SNTE como de la coordinadora y la promesa de cancelar la reforma educativa, Pedro Gómez Bahamaca recordó que a lo largo de los 38 años de existencia de la disidencia han pasado varios candidatos presidenciales con promesas para beneficiar al magisterio y que a la hora de llegar al poder no cumplen. Ante esta situación les pidió responsabilidad al momento de ejercer su voto.

Arcángel Ramírez Perulero, dirigente de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero, dijo que existen coincidencias con Andrés Manuel López Obrador en el sentido de oponerse a la reforma educativa y es uno de los candidatos a quienes se les cree más. Agregó que en época electoral los aspirantes “echan mano de todo con tal de hacerse de un voto más; saben ellos [los candidatos] que somos un sector grandísimo en el país, que tenemos mucha influencia, sobre todo con los padres de familia, y por eso ese coqueteo con ese sector. Saben que el sistema nos quedó mal, que nos difamaron e hicieron de todo contra nosotros”.

VAN JUNTOS

A pesar de todo eso, lo cierto es que el magisterio sí apoyará a López Obrador. Las definiciones institucionales-sindicales serán lo de menos. Cada vez quedan menos dudas.