Home Blog Page 234

No eres tú; soy yo

Carlos R. Aguilar Jiménez.


No eres tu; soy yo”, es uno de los más utilizados argumentos entre diferentes relaciones sentimentales cuando se trata de concluirlas, indicando que el culpable del fin no es a quien se le dice, sino quien lo expresa, para así tratar que la ruptura sea sin tanto drama y escándalo respecto de quien se abandona o deja para siempre y, lo mismo aplica y funciona en el caso de todos aquellos que se quejan del gobierno, en especial de quienes culpan al PRI de todas sus carencias, resentimientos y pobreza mental, porque es un hecho irrefutable que quienes están bien y tienen calidad de vida, no se quejan ni protestan, marcha o agreden a los demás. Los únicos que protestan son los mal vivientes, en el sentido de que viven mal, no bien.

Los que se quejan son los adultos de hoy que fueron hijos no deseados, que nacieron como consecuencia de la pasión irreflexiva, no de la planificación familiar, el amor y responsabilidad, viviendo en familias disfuncionales que no los esperaban como hijos y, que con toda clase de carencias y limitaciones crecieron, poco a poco se amargaron y hoy son resentidos sociales que culpan al PRI de todo lo que no tienen y quisieran conseguir, siendo que son ellos los culpables de su lastimosa situación económica y social, y  no los demás, quien sea que pretendan culpar, porque todos los que se quejan son iguales que el corrupto gobierno porque se estacionan en doble fila, no respetan las leyes, los derechos de los demás, son abusivos y cobardes como absolutamente todos los taxistas y quienes manejan transportes de servicio público. Si son profes de la Gestapo 22 son crueles y despiadados con los pobres niños que dizque enseñan; si pertenecen a algún sindicato igual, ya sea CTM o incluso los de la UABJO, abusivos y prepotentes, capaces de todo de lo que se quejan del gobierno, porque no es el gobierno, somos todos, ya que tenemos los gobernantes que nos merecemos en función de nuestra conducta general y extrema corrupción, desde sobornar a las autoridades, buscar “palancas” influencias y todo lo que nos sirva para evitar lo que establecen los reglamentos, normas y leyes, tratando siempre de evitar la legalidad, así que ahora que concluyan las elecciones de sobra estará demostrado que gobierno nos merecemos, porque cualquiera que sea el que triunfe, no será un noruego, belga, holandés, finlandés o inglés, sino un mexicano de lo peor, gente de la política que nunca ha trabajado honestamente, sino que casi toda su existencia han vivido del presupuesto, unos en el mismo partido político, otros cambiándose cada que les conviene con tal de obtener cargos públicos oficiales, que les permitan vivir en opulencia e impunidad, exactamente igual que todo aquel que maneja hablando por teléfono, estacionados donde no deben, sobornando, engañando, manejando ebrios, siendo misóginos, tramposos, falsos de toda falsedad y sobre todo, corruptos, así que no es el PRI, somos todos, lo demás es hipocresía individual.

El destino de la reforma educativa no está en manos de AMLO, sino del Congreso

De gira en Oaxaca, el candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador mantuvo su promesa de derogar la reforma educativa. Lo dijo con énfasis para congraciarse con los grupos magisteriales —de Oaxaca y del sureste del país— a los que intenta conquistar, aunque reconociendo tácitamente que la posibilidad de cumplir dicha promesa no está en sus manos, sino en las potestades del Congreso, en el que no sabe si tendrá mayoría. Al final, de todos modos la reforma educativa deberá revisarse. Pero nada asegura que sí ocurra lo que aquí vino a prometer el tabasqueño.

En efecto, de gira por nuestra entidad, López Obrador lanzó el sábado un decálogo de compromisos básicos para la educación y magisterio, donde incluye cancelar la  reforma educativa y hacer uso de sus facultades como titular del ejecutivo para detener las afectaciones laborales y administrativas al magisterio nacional. “Habrá justicia a todos los afectados por la imposición de la reforma educativa, a cesados, despedidos y víctimas de la violencia”, dijo durante el encuentro realizado con maestros.

Además, dijo que alistará una iniciativa de reforma para evitar que las leyes vulneren a los maestros, que se respete la independencia y autonomía de trabajadores de la educación, además de prometer que su gobierno no intervendrá en la vida interna de organización para garantizar democracia sindical. Y luego ayer, de gira por Chiapas, a López Obrador se le cuestionó si como presidente enviará una iniciativa preferente para derogar la reforma educativa y, concretamente, respondió: “Si, en este caso sí. Quitar todas las leyes o artículos de leyes que afecten la dignidad del magisterio”.

Ante estas afirmaciones, se constatan varias cuestiones. La primera, que López Obrador tiene una clara convicción por la derogación de la reforma educativa, aunque carece de un plan alterno para que esto no signifique un retroceso y un conflicto jurídico que puede ser de muy largo aliento entre su gobierno intentando derogar la reforma, y ciudadanos, organizaciones y hasta partidos, tratando —y seguramente también litigando— para que eso no ocurra.

Otra cuestión que queda clara, es que a pesar de su convicción y sus promesas, ni él mismo tiene claro cómo podría ocurrir una posible derogación de la reforma educativa. La situación es bastante clara. En caso de ganar la presidencia, Andrés Manuel no podría derogar la reforma por decreto, ya que existe una facultad expresa en el artículo 73 de la Constitución de la República, que le otorga al Congreso de la Unión la facultad de legislar en materia de evaluación de la educación, y los demás criterios que son necesarios para la vigencia y aplicación de la reforma en cuestión. Por esa razón, Andrés Manuel se pronuncia en contra de la reforma, pero no establece parámetros sobre cómo podría conseguirlo sin la colaboración del Poder Legislativo.

Una tercer cuestión que también se clarifica, es que independientemente de si Andrés Manuel López Obrador gana la Presidencia de la República, y de si logra o no impulsar que se discuta en el Congreso la posible modificación de la legislación en materia de evaluación docente, e incluso si logra una posible derogación, lo cierto es que de todos modos con sus planteamientos y sus coqueteos al magisterio nacional —tanto el de la CNTE, a quienes intenta cautivar en el sureste del país, como al del SNTE, a quien busca también atraer mediante la oferta de la reforma y el perdón a la ex lideresa Elba Esther Gordillo—, lo que habrá de ocurrir prácticamente en cualquier escenario, es la revisión de la reforma a través de la presión.

Sí. Finalmente, los maestros presionarán a quien sea presidente para que se revise la situación actual de la evaluación, y el funcionamiento de los órganos encargados de la aplicación de esos mecanismos.

LUCHA INMINENTE

Apuntamos el 4 de abril en este espacio, algo que va a tomando forma rumbo a confirmarse: que gane o pierda, Andrés Manuel López Obrador prendió esa mecha de la inminente movilización magisterial, al tratar de lanzar propuestas que simpatizaran lo mismo con la CNTE que con los profesores del SNTE identificados con Elba Esther Gordillo. Queda claro que no todos los maestros del país mantienen una postura en contra de la evaluación, igual que como resulta cierto que muchos de ellos —los gordillistas— podrían asumir la derogación de la reforma educativa más allá de su contenido, sino como una necesidad de reivindicación del poder de la ex lideresa magisterial, que fue encarcelada por el impulsor de la reforma educativa, y que en un régimen opuesto tendría como sanción política la derogación de la reforma como una manifestación del poder recuperado por la hoy defenestrada maestra Gordillo, en un posible reascenso al poder.

El problema hoy, apuntamos en aquella ocasión, es que independientemente de lo que ocurra el 1 de julio, de todos modos la CNTE tratará de volver a la carga con respecto a la derogación de la reforma. Hace algunas semanas, López Obrador remarcó su postura relacionada con la reforma educativa, pero dijo que su forma de terminar con las normas que rigen a la evaluación docente —médula de la reforma educativa— sería a través del proceso legislativo (es decir, enviando una iniciativa que modificara el contenido constitucional y legal, para que los diputados la aprobaran).

Hoy, López Obrador dice que el mecanismo será una iniciativa preferente. ¿Qué significa esto? Que, en caso de ganar, y utilizando sus facultades constitucionales, Andrés Manuel buscaría meter formalmente la propuesta de derogación al Congreso, para que ahí fuera discutida. El hecho de que pudiera presentar la iniciativa con el carácter de preferente, tendría la finalidad de “forzar” la discusión legislativa, independientemente de su resultado.

Según establece la Constitución, cada iniciativa deberá ser discutida y votada por el Pleno de la Cámara de su origen en un plazo máximo de treinta días naturales. Si no fuere así, la iniciativa, en sus términos y sin mayor trámite, será el primer asunto que deberá ser discutido y votado en la siguiente sesión del Pleno. En caso de ser aprobado o modificado por la Cámara de su origen, el respectivo proyecto de ley o decreto pasará de inmediato a la Cámara revisora, la cual deberá discutirlo y votarlo en el mismo plazo y bajo las condiciones antes señaladas.

AMLO NO CONOCE LA CONSTITUCIÓN

Al final, algo que quizá Andrés Manuel no sabe, porque no conoce, ni le interesa conocer la Constitución, es que el artículo 71 constitucional contiene una disposición expresa que dice lo siguiente: “No podrán tener carácter preferente las iniciativas de adición o reforma a esta Constitución.” ¿Qué significa? Que la derogación de la reforma tendría que salir a través de un proceso legislativo ordinario, en el que participen las dos cámaras federales y las entidades federativas. Algo que será mucho más complicado de lograr, de lo que hoy parece. Ya lo veremos.

Realizará Poder Judicial programa de actualización en el Istmo

El Poder Judicial del Estado prosigue con su Programa Regional de Actualización Jurídica en la entidad.

Así, con el objetivo de capacitar a los abogados en materia sustantiva, procesal y del ámbito administrativo que permitan contribuir al mejoramiento de la administración de justicia, la Escuela Judicial realizará cursos y talleres de capacitación en Santo Domingo Tehuantepec del 22 al 25 de mayo, como una de las demandas de los profesionales del Derecho que integran diversas barras y colegios.

La Escuela Judicial realizará cursos y talleres de capacitación en Santo Domingo Tehuantepec del 22 al 25 de mayo

En materia de oralidad mercantil, además de los abogados y estudiantes del Derecho  tendrán acceso los representantes de diversos medios de comunicación para que conozcan las bondades de este nuevo sistema que este año comenzó a operar en el país.

De manera global, el Programa Regional de Actualización Jurídica se contempla realizarlo del 22 al 25 de mayo del presente año en un hotel de Tehuantepec, así como en el Instituto de Estudios Superiores del Istmo, a partir de las 9:00 horas.

En lo referente a la Oralidad Mercantil, se realizará  un curso básico enfocado para abogados litigantes, impartido por la Lic. Guadalupe Verónica Rueda Contreras, jueza del Quinto Juzgado Civil del Centro; la Lic. Gabriela Prieto Allende, del Juzgado Segundo Familiar de Salina Cruz; Lic. Concepción Cruz Santiago, del Juzgado Civil de Juchitán y el Lic. Gabriel Aguayo Olivas, juez familiar de Matías Romero.

El 23 de mayo se realizará  la Simulación de Audiencia Preliminar del Sistema Oral Mercantil, en la Sala de Oralidad del Instituto de Estudios Superiores del Istmo en donde se contempla la participación de reporteros de diversos medios de comunicación.

También se contempla un taller en materia de derechos humanos, impartido por personal de la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado, donde se abordan tópicos que permitan a los abogados realizar su labor con un enfoque humanitario y de respeto a los derechos fundamentales de las personas.

A su vez, el  Magistrado Crescencio Martínez Geminiano, integrante de la Primera Sala Civil y el Magistrado Arturo León de la Vega, integrante de la Tercera Sala Penal, así como el Magistrado Gerardo Carmona Castillo, integrante de la Segunda Sala Penal, sostendrán una reunión con los jueces del Sistema Acusatorio Penal de la región a fin de conocer los avances de este sistema, esto será el jueves 24 y viernes 25 de mayo.

El Programa Regional de Capacitación más reciente la realizó la Escuela Judicial en Huajuapan de León del 25 al 27 de abril pasado.

Así, con el trabajo en las regiones, el Poder Judicial de Oaxaca acerca el conocimiento a los abogados del interior de la entidad, con el objetivo primordial de fortalecer la impartición de justicia en todas las comunidades del estado, a la vez de fortalecer las herramientas con las que laboran los trabajadores de la institución, quienes mantienen un contacto directo con la ciudadanía.

Ante la amenaza de las fakenews, ¿tendremos que migrar a la era de la información verificada?

Estos son los tiempos en los que abundan las llamadas ‘noticias falsas’. Esa información está esencialmente basada en una apariencia, y lo que busca es influir en el ánimo de las personas para que asuman cierta postura o tomen alguna decisión, independientemente de la veracidad o mentira de lo que se difunda. Por esa razón, pareciera que estamos viendo el arranque formal de una nueva era, en la que ya no es suficiente quedarse con la información publicada, sino que todo tendrá que resumirse en la verificación de la información a manos de terceros. La desconfianza, en un extremo, y la manipulación en el otro —ambas como expresiones simultáneas de la posverdad—, reflejadas en su máxima expresión.

En efecto, hoy es un fenómeno mundial el de las noticias falsas. En los Estados Unidos, casi todos los días su presidente acusa a algún medio de información de propagar noticias falsas, aunque en realidad ha habido pruebas fehacientes de que él mismo —Donald Trump— es quien recurrentemente recurre a la información falsa para tratar de reforzar alguna de sus posiciones, o de sus locuras. De acuerdo con el sitio web verificado.mx, en Estados Unidos, durante el proceso electoral que llevó a Trump a la presidencia, más de 10 millones de electores potenciales tuvieron acceso a noticias falsas difundidas en redes sociales.

Hoy sabemos, apunta la iniciativa Verificado 2018 en su texto de presentación, que sí hubo “intervención rusa” en esa elección, precisamente sembrando noticias falsas. Y que los propios equipos de campaña de los partidos Demócrata y Republicano las usaron como estrategia electoral para quitarle votos a sus adversarios. No solo eso. También hay falsos periodistas que crean sitios dedicados a propalar noticias falsas básicamente para ganar dinero y que, aun cuando no sea esa su intención central, influyen en electores dispuestos a creer casi cualquier cosa. A esto se suman las estrategias de bots en Twitter, que impulsan hashtags a favor de uno u otro candidato. O la difusión de memes con imágenes descontextualizadas.

Verificado 2018 reconoce que más de un medio de comunicación ha caído en la difusión de noticias falsas por la premura que imprimen los tiempos digitales o se ha hecho eco de encuestas falsamente firmadas por una empresa conocida. En México, señala, todavía no es un fenómeno masivo. Y la injerencia rusa es —por el momento— solo una posibilidad, no un hecho. Pero aun así, la mayoría ya hemos leído que la esposa de Andrés Manuel López Obrador “es venezolana”, lo que es falso. O conocemos una versión editada de algún video de Ricardo Anaya hablando en inglés, en el que supuestamente respalda el muro de Trump.

El propio López Obrador ha criticado a medios de comunicación por no denunciar a su adversario del PRI, pero ha usado como ejemplo un video editado, en el que “se le hace decir” a José Antonio Meade lo contrario de lo que en realidad dijo.

Las noticias falsas, imprecisas o malintencionadas y las campañas de desinformación serán vida cotidiana en esta elección, la más grande en la historia de México, en la que se disputan más de 3,400 cargos de elección popular y podrán votar casi 88 millones de personas. No solo está en juego la Presidencia de la República, sino también todo el Congreso y nueve gobiernos estatales. La iniciativa Verificado 2018 tiene como objeto ‘cazar’ noticias falsas para tratar de aclararlas.

Hasta ahora, la experiencia ha sido agridulce, ya que se acusa que en realidad ha sido un sitio que le ha dado preferencia a la información relacionada con López Obrador, desdeñando la verificación de los datos falsos que se difunden sobre otros candidatos presidenciales, particularmente José Antonio Meade del PRI.

TIEMPOS DE VERIFICACIÓN

“Todo es reputación”, dice Gloria Origgi en un interesante texto (https://bit.ly/2IsdXVI) publicado en la edición electrónica de la revista Letras Libres. Hay, señala, una paradoja infravalorada del conocimiento que desempeña un papel fundamental en nuestras democracias avanzadas e hiperconectadas: cuanto mayor es la cantidad de información que circula, más confiamos en lo que llamamos aparatos reputacionales para evaluar esa información. La paradoja reside en que la enorme disponibilidad y acceso a información y conocimiento que tenemos hoy no nos ha empoderado o hecho cognitivamente más autónomos. Más bien, nos ha hecho más dependientes de los juicios y evaluaciones que hacen otros de la información a la que nos enfrentamos.

Experimentamos un cambio paradigmático fundamental en nuestra relación con el conocimiento. Estamos pasando de la “era de la información” a la “era de la reputación”, donde la información tendrá valor solo si está ya filtrada, evaluada y comentada por otros. Hoy día, la reputación se ha convertido en el pilar fundamental de la inteligencia colectiva. Es la guardiana del conocimiento, y las llaves para abrir esa puerta las tienen otros. La manera en que la autoridad del conocimiento se construye en la actualidad nos hace dependientes de las opiniones inevitablemente subjetivas de otras personas, que generalmente no conocemos.

El cambio de paradigma desde la era de la información a la era de la reputación se debe tener en cuenta cuando intentamos defendernos de las fake news y otros tipos de técnicas de desinformación que están proliferando en nuestras sociedades contemporáneas. Un ciudadano adulto de la era digital no debería ser competente en señalar y confirmar la veracidad de las noticias, sino que debería saber reconstruir el camino reputacional del fragmento de información en cuestión, evaluando las intenciones de quienes lo hicieron circular, e imaginándose los objetivos de las autoridades que le prestan credibilidad.

Cuando estamos a punto de aceptar o rechazar nueva información, deberíamos preguntarnos a nosotros mismos: ¿De dónde viene? ¿Tiene buena reputación la fuente? ¿Quiénes son las autoridades que le dan validez? ¿Qué razones tengo para no estar de acuerdo con estas autoridades? Este tipo de preguntas nos ayudarán a entender la realidad de mejor manera que buscar directamente la fiabilidad de la información en cuestión.

En un sistema hiperespecializado de producción de conocimiento no tiene sentido intentar investigar por nuestra cuenta, por ejemplo, la posible correlación entre las vacunas y el autismo. Sería una pérdida de tiempo, y probablemente nuestras conclusiones no serían rigurosas. En la era de la reputación, nuestras valoraciones críticas deberían dirigirse, no hacia el contenido de la información, sino más bien hacia la red social de relaciones que ha dado forma al contenido y le ha dado un cierto “rango” merecido o inmerecido en nuestro sistema de conocimiento.

FAKE NEWS

Todo está tan al alcance de un clic en los botones “like” y “share” (me gusta, y compartir) en cualquiera de nuestras redes sociales. ¿Hemos asumido la importancia que ese aparente acto inocente tiene, cuando no podemos saber el origen de cierta información?

Desayuno Día de la Madre

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho, asistió al desayuno que con motivo del Día de la Madre organizó la dirigencia del Sindicato de Trabajadores del Poder Judicial del Estado de Oaxaca “Benito Juárez García” que preside Olga Morales Lázaro. Bolaños Cacho felicitó y deseo éxito a las madres de familia que laboran en el TSJEO.

México, en serios problemas de credibilidad, por la recurrencia de la práctica de la tortura

0

Ante la comunidad internacional, México tiene serios problemas en algunos rubros relacionados con el respeto a los derechos humanos, pero de entre todos esos problemas destaca el relacionado con la falta de certeza en las investigaciones y el desahogo de los procesos judiciales, y el relacionado con la persistencia de la práctica de la tortura como forma de obtención de declaraciones e información de las personas que son detenidas o que están sujetas a un proceso penal. Existen varios choques previos entre organismos internacionales y el gobierno mexicano. Y hoy somos testigos de un nuevo desencuentro, que por un lado revela la resistencia nacional al reconocimiento de ese mal; pero que por el otro, deja ver la intención de que México reconozca una jurisdicción internacional para la investigación de delitos.

En efecto, desde hace por lo menos tres años existen desencuentros muy claros entre organismos internacionales de derechos humanos, y el gobierno mexicano a causa de diversos temas. Uno de ellos, fue el relacionado con la investigación que inició el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes enviados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para llevar a cabo diversos peritajes relacionados con la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, en los traumáticos hechos de Iguala, Guerrero, en el mes de septiembre de 2014.

De hecho, en marzo de 2016 el GIEI entregó su informe final sobre los hechos indagados, en el que más que resultados y sugerencias a la investigación, lo que hubo fue un claro intento por cuestionar los resultados de la investigación realizada por la Procuraduría General de la República. Insistieron, por ejemplo, en que se continuara la línea de investigación del llamado “quinto autobús”, o que se esclareciera por qué el entonces titular de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón de Lucio, estuvo en el sitio donde se encontraron restos óseos de los normalistas, un día antes de la fecha en que se consigna la primera diligencia en ese sitio, dentro del expediente ministerial.

Ese fue, de hecho, el último intento que parece haber hecho el GIEI para abonar al descrédito de la investigación. En ese marco, pareciera que sus conclusiones y sus recomendaciones a la investigación, no eran tan relevantes como el hecho de demostrar que el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto estaba llevando a cabo una investigación deficiente, y que por tanto había que evidenciarla, descalificarla y, en general, exhibir al gobierno mexicano como encubridor de los verdaderos asesinos de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Luego, sobre ese mismo asunto, vino otra investigación, ahora por la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. Anteayer, el gobierno de México acusó ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en Ginebra, Suiza, que el informe sobre violaciones a derechos humanos en el caso Ayotzinapa, presentado en marzo por el representante de ONU-DH en México, Jan Jarab, carece de “mérito, rigor metodológico y sustento jurídico”. Además de que sus conclusiones “fueron prematuras” y advirtió que “podrían afectar el resultado” de los casos relativos a la tortura a detenidos.

En el documento titulado Doble injusticia: Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos en la Investigación del Caso Ayotzinapa, publicado el 15 de marzo pasado, Jan Jarab aseguró que 34 de las 129 personas detenidas por la desaparición de los 43 normalistas, fueron torturadas por elementos de la Policía Federal Ministerial de la Procuraduría General de la República, Marina y de la Policía Federal.

A ello, la Procuraduría General de la República, las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores respondieron mediante un comunicado conjunto que de acuerdo con los dictámenes en 26 casos no hay evidencia de tortura; dos resultaron con tortura física, pero no sicológica; cuatro personas no aceptaron la aplicación del protocolo de Estambul; y uno está pendiente de emisión.

SIN CREDIBILIDAD

El problema que enfrenta el gobierno de México, es que nadie cree ya en sus argumentos de defensa. Luego del señalamiento relacionado con la investigación llevada a cabo en México por Jan Jarab, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU reafirmó ayer la validez de “la metodología y los hallazgos” del informe que hizo sobre el caso Ayotzinapa, tras las críticas hechas públicas el lunes por el Gobierno mexicano.

El informe, publicado el pasado 15 de marzo, concluyó que habían fuertes indicios que hacen pensar que “al menos 34 personas detenidas durante la primera etapa de la investigación sobre la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa en 2014 fueron torturadas y detenidas arbitrariamente. Estas serias violaciones fueron a su vez inadecuadamente investigadas y encubiertas”, señalaba la ONU.

En ese sentido, la Oficina de Derechos Humanos de la ONU dijo que su actuación se ciñe al mandato establecido en el acuerdo firmado en 2002 con el Estado mexicano, por el que creó una oficina para este país. Pidió a las autoridades mexicanas que implementen las recomendaciones de su informe “con el objetivo de esclarecer los hechos ocurridos, brindar reparación a las víctimas y garantizar la no repetición de estos trágicos eventos”, e instó a México a concluir las investigaciones “dentro de un plazo razonable” y a identificar los responsables de las detenciones arbitrarias y de los actos de tortura.

En este sentido, la ONU aseguró que seguirá de cerca las investigaciones ya que “hasta la fecha nadie ha sido señalado como responsable” de esas graves violaciones de los derechos humanos. Según la agencia EFE, la versión oficial del Gobierno mexicano sostiene que en la noche del 26 de septiembre de 2014 policías corruptos arrestaron en Iguala, en el sureño estado de Guerrero, a los 43 estudiantes y los entregaron a miembros del cártel Guerreros Unidos, que los asesinaron e incineraron sus restos en un vertedero de basura.

PRESIONES

Al final, lo que parece es que nuevamente las presiones internacionales se ciñen sobre nuestro país buscando no sólo respuestas, sino estableciendo un marco de presiones para que al final se logre el reconocimiento de una jurisdicción internacional para la investigación de delitos. Un guiño sobre eso ya ocurrió luego de la segunda fuga de Joaquín El Chapo Guzmán del Penal del Altiplano; y el tema se ha remarcado cada que se habla de la rampante corrupción que permea en todos los niveles del gobierno mexicano, y la resistencia oficial para que se investiguen este tipo de hechos. en el fondo, la tortura es un tema tan recurrente, que por eso mismo pudiera ser la puerta de entrada para el reconocimiento de un órgano internacional que funja como Ministerio Público.

Mentir para ser popular

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Lo de menos es prometer, ofrecer, proponer o mentir, porque no implica más que la oferta aunque no se sepa ni comprenda lo que representa equis oferta, como se puede cumplir o realizar o si es verdad o mentira, así que entre charlatanes, chiflados, merolicos y políticos, a todos estos lo que caracteriza su personalidad y comportamiento y estrategias de vida, es mentir o engañar para ser populares, comenzando con astrólogos y horoscoperos que engañan a la gente diciendo lo que quieren escuchar respecto de supuestas alineaciones zodiacales y planetarias, de la misma forma que quienes afirman ven ovnis en el patio de su casa o en algún lugar misterioso, para de esa forma captar la atención de crédulos e inocentes, igual que los dizque médicos que prometen sanar con homeopatía, hierbas aztecas, flores de Bach, ozono y todas sus falsas medicinas o medicamentos alternativos que no cumplen con ningún rigor ni procedimiento científico, entre otras muchas chifladuras que nos encantan o emocionan pero que únicamente se sustentan en anécdotas personales o engaños.

Mentir para ser popular es práctica común de quienes careciendo de autoestima, sabiéndose poca cosa, intrascendentes en su vida personal e insignificantes en su contexto social, buscando el reconocimiento de los demás, se inventan lo que sea con tal de llamar la atención, desde los que se compran lujoso automóvil en abonos aunque vivan en un cuchitril o visten a la moda ganando paupérrimos sueldos, hasta los políticos, ahora de moda en los medios debido a sus campañas proselitistas para conseguir todos los votos que puedan para ser elegidos por los incautos que se dejan engañar, siendo ejemplo indiscutible de lo que es mentir para ser popular, porque se dedican a decirle a los ciudadanos lo que quieren oír para dejarlos contentos, destacándose en especial, ya saben quien, en la utilización de lo que mejor define a los políticos, el engaño, los subterfugios, dobles sentidos, entre líneas, falsedades, disimulos, descalificaciones, ilusiones, artificios y hasta alucinaciones, siendo en este caso chifladura peligrosa, porque incluso entre políticos hay diferencias, como entre astrólogos y medicinas alternativas, diferenciándose entre quienes sí se creen lo que dicen: chiflados; y los que saben lo que dicen es mentira: charlatanes, definiéndose ambos por el hecho del manejo ideal de la mentira o el fraude, aunque unos sean mentirosos y otros creyentes, en su mayoría causando daño únicamente a grupos reducidos de crédulos, pero pudiendo causar un perjuicio inmenso a millones de habitantes de México, principalmente a los más pobres, porque los ricos como sea, cambian su dinero por dólares o lo mueven a otros países, sin que sufran daños de consideración, como quienes creen en los homeópatas, que si bien a veces sanan por placebos, lo cierto es que  a veces cuando ya es muy tarde tienen que buscar a un médico científico y profesional, que aunque nos duela, nos dice la verdad, no mentiras para ser popular.

AMLO demuestra poca consideración por los principios esenciales de la Constitución

 

A pesar de que en México existen algunos principios constitucionales básicos, que se supone que toda persona interesada en la vida pública debería conocer, respetar y ponderar, sigue sorprendiendo que haya quienes aspiran al máximo cargo político del país —la presidencia de la República— y no conozcan, o no respeten la Constitución. Es el caso del candidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, que insiste en sugerir nombres para cargos públicos en los que se supone que el Titular del Ejecutivo federal no debe incidir, o para los cuales existen impedimentos constitucionales basados en principios históricos.

En efecto, en enero del presente año López Obrador presentó una propuesta de quién, según su consideración, debería ser el Fiscal General de la República, el Fiscal Anticorrupción, y el titular de la Fiscalía para la Atención de Delitos Electorales. En el planteamiento, para Fiscal General de la República, López Obrador dijo que la terna estaría conformada por Eva Verónica de Gyves Zarate, Juan Luis González Alcántara Carrancá y Bernardo Bátiz Vázquez.

Según Andrés Manuel, en la Fiscalía Anticorrupción, nombramiento que lleva dos años pendiente en el Senado, propondría a María de la Luz Mijangos Borja, Diana Álvarez Maury y Ricardo Peralta Saucedo. Mientras que la terna para la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) la integrarían María Estela Ríos González, Ernestina Godoy Ramos y José Agustín Ortiz Pinchetti.

Dichas propuestas, fueron de entrada objetadas bajo dos argumentos sustantivos. El primero, respecto a que no existe aún la declaratoria expresa de entrada en vigor de la reforma constitucional, que establece el tránsito de la actual Procuraduría General de la República a la Fiscalía General de la Nación. El segundo, que es aún más importante, radica en el hecho de que según las reglas establecidas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no es una facultad de inicio del Presidente de la República emitir una terna para la elección de quienes ocuparán esos cargos.

¿Qué dice la Constitución? El apartado A del artículo 102 de la Constitución federal, establece que la Fiscalía General de la República será un órgano constitucional autónomo; que el Fiscal General durará nueve años en el encargo, y que será designado confirme a las reglas siguientes: I. A partir de la ausencia definitiva del Fiscal General, el Senado contará con veinte días para integrar una lista de al menos diez candidatos al cargo, aprobada por las dos terceras partes de los miembros presentes, la cual enviará al Ejecutivo Federal. Si el Ejecutivo no recibe la lista en el plazo antes señalado, enviará libremente al Senado una terna y designará provisionalmente al Fiscal General, quien ejercerá sus funciones hasta en tanto se realice la designación definitiva conforme a dichas reglas. En este caso, el Fiscal General designado podrá formar parte de la terna.

  1. Recibida la lista a que se refiere la fracción anterior, dentro de los diez días siguientes el Ejecutivo formulará una terna y la enviará a la consideración del Senado.

III. El Senado, con base en la terna y previa comparecencia de las personas propuestas, designará al Fiscal General con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes dentro del plazo de diez días. En caso de que el Ejecutivo no envíe la terna a que se refiere la fracción anterior, el Senado tendrá diez días para designar al Fiscal General de entre los candidatos de la lista que señala la fracción I. Si el Senado no hace la designación en los plazos que establecen los párrafos anteriores, el Ejecutivo designará al Fiscal General de entre los candidatos que integren la lista o, en su caso, la terna respectiva.

¿El resumen? Que la facultad inicial de proponer a los prospectos para Fiscal General, es del Senado; que el Presidente sólo puede hacerlo cuando la cámara alta no cumpla con su facultad; que, sólo cuando se haya cumplido el requisito del Senado para la presentación de la lista de 10 candidatos, el Ejecutivo puede presentar una terna de entre los previamente designados; y que sólo así podrá ser designado el Fiscal, además del establecimiento de un sistema de contrapesos frente a la posibilidad de que tanto el Senado como el Ejecutivo no cumplan en tiempo con sus deberes.

En este caso, ¿cómo queda la “previsión” de AMLO sobre sus ternas para Fiscales? Como una demostración de desconocimiento o de desprecio a lo que dice la Constitución.

OTRO EJEMPLO

Ayer, López Obrador volvió a la carga contra la Constitución. Afirmó que ‘le gustaría’ que el padre Alejandro Solalinde presida la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y también sostuvo que le gustaría que el activista Javier Sicilia, estuviese en la comisión. “Me gustaría, nada más que la ley no lo permite y ellos no aceptan, que el padre Solalinde fuera el encargado de los derechos humanos y que Javier [Sicilia] estuviese en la comisión, ayudándonos para encontrar a los desaparecidos”.

Luego, Andrés Manuel justificó su deseo: “Quiero el apoyo de gente buena, gente con buenos sentimientos, nosotros en esencia lo que buscamos es que se lleve a la práctica la máxima filosófica que viene de lejos desde antes del cristianismo, queremos que se aplique el amor al prójimo, luchamos por el bienestar material y el bienestar del alma. queremos justicia, queremos felicidad, queremos amor”, dijo.

Todo eso puede ser aceptable. El problema es que, de nuevo, la Constitución federal no establece la posibilidad de que el Presidente de la República proponga o nombre al Titular de la CNDH o a los integrantes del Consejo Consultivo. Al respecto, el sexto párrafo del apartado B del artículo 102 constitucional, establece: “La CNDH tendrá un Consejo Consultivo integrado por diez consejeros que serán elegidos por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Senadores (…) La ley determinará los procedimientos a seguir para la presentación de las propuestas por la propia Cámara. Anualmente serán substituidos los dos consejeros de mayor antigüedad en el cargo, salvo que fuesen propuestos y ratificados para un segundo período. Luego se establece que el Titular de la Comisión será electo con el mismo procedimiento que los integrantes del Consejo.

DESPRECIO

Aún así, hay un escollo más grave: para el ejercicio de cualquier cargo público en México, la Constitución establece la prohibición de ejercer cualquier tipo de ministerio religioso. Y, de hecho, en el artículo 40 de la Constitución, se establece que uno de los principios bajo los cuales está estructurado el Estado mexicano, es el de la laicidad; con lo cual —lo acepta Andrés Manuel, aunque no parece importarle mucho— sería imposible que un personaje como el cura Alejandro Solalinde pudiera ser titular de la CNDH. ¿Qué refleja todo esto? Que, o el tabasqueño desconoce la Constitución; o que aún conociéndola, le profesa tanto desprecio, que por eso no se detiene al tratar de pasar por encima de sus disposiciones.

López Obrador y su inconstitucionalidad

0

 

Comentario semanal en el noticiero de Estéreo Cristal

Todos los miércoles por “El Vespertino” encabezado por Guillermo Ramón Ramirez en el 105.7 FM y 990 AM del Grupo Acir