+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
En el trabajo de cooperación institucional que fortalezca la transparencia y rendición de cuentas, el titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez firmó un convenio de colaboración con el secretario de Administración del Gobierno del Estado, Antonino Morales Toledo, para la implementación y adaptación del Sistema de Control de inventario Patrimonial del Estado de Oaxaca (SICIPO).
De esta manera, la institución responsable de impartir justicia, contará con una herramienta informática y un moderno procedimiento actualizado y a la vanguardia, que le permitirá llevar un riguroso control e inventario completo de los bienes muebles de su propiedad, lo que además simplifica las acciones en planeación e integración de los inventarios con el fin de cumplir con responsabilidades como la entrega recepción o el programa anual de trabajo.
En el marco de la ceremonia protocolaria, efectuada en las instalaciones del Consejo de la Judicatura, el magistrado Pinacho Sánchez reconoció el apoyo y disposición del Secretario de Administración del Gobierno del Estado de compartir esta herramienta que reúne los requerimientos técnicos, informáticos y operativos para el control completo de los bienes muebles, de forma confiable y efectiva.
En presencia del director de Patrimonio de la Secretaría de Administración, Melquiades Antonio Ruiz Vicente y del director de Administración del Consejo de la Judicatura, Jair García Santos, destacó que el Poder Judicial ha emprendido un trabajo de colaboración y alianzas con dependencias gubernamentales y organismos de la sociedad civil, con el fin de atender y fortalecer las necesidades en la institución, uniendo recursos, experiencias y buenas prácticas.
Por su parte, el Secretario de Administración, mencionó que tener un manejo riguroso de los bienes propiedad del Gobierno del Estado permite planear, establecer acciones y proporciona seguridad para alcanzar las metas y objetivos trazados; de ahí la trascendencia de este Convenio de Colaboración.
Cabe señalar que el Poder Judicial del Estado de Oaxaca, cuenta con un sistema informático de control de sus bienes muebles; sin embargo, no se encuentra desarrollado completamente en cuanto a la administración de los bienes como son altas, bajas, asignación a personal, ubicación física o depreciación. Ahora, con el SICIPO y el asesoramiento técnico de la Secretaría de Administración se logrará el desarrollo completo del sistema de control de inventario.
En la sede del Poder Judicial del Estado de Oaxaca, este viernes se realizará el Primer Encuentro Nacional de Magistraturas Constitucionales Locales, en el marco del Noveno Seminario de Derecho Constitucional Oaxaca 2023 que dio inicio el 19 de abril con la participación de destacados juristas, profesionales del derecho y reconocidos especialistas.
El magistrado presidente, Eduardo Pinacho Sánchez, señaló que esta actividad brinda la oportunidad de fortalecer el proceso académico e institucional del constitucionalismo local en México, el intercambio de ideas, la discusión académica, el análisis crítico de la jurisprudencia y la práctica constitucional, rama del derecho público cuyo principal objeto de estudio son las leyes fundamentales de un Estado y singularmente de su Constitución
El Primer Encuentro Nacional de Magistraturas Constitucionales Locales dará inicio a las 10:00 horas con ponencias en diferentes temas, en las que intervendrán como Comisión de Moderación el magistrado presidente Eduardo Pinacho Sánchez, las magistradas Berenice Ramírez Jiménez y Hortencia Castellanos Chávez, así como el magistrado Moisés Molina Reyes.
El Noveno Seminario de Derecho Constitucional Oaxaca 2023 se realiza en una colaboración conjunta del Poder Judicial del Estado con la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (IIDC).
Este jueves 20 las actividades se desarrollan en el Auditorio de la Facultad de Derecho de la UABJO en Ciudad Universitaria con las mesas de análisis Constitución, Derechos humanos y justicia familiar; Constitución, Derechos Humanos y Justicia Civil y Mercantil y Constitución, Derechos Humanos y Justicia Indígena.
En plena primavera, estamos viviendo días de lluvia intensa como si fueran tardes de verano. Y este clima, caluroso a medio día y un tanto frescos por las tardes son ideales para disfrutar de la música, el cine o alguna serie que nos transporte a lugares increíbles a la par del sonido de la lluvia. En la música, mucha gente asocia este clima con temas melancólicos, nostálgicos o muy románticos, sin embargo, este jueves les invito a que cambiemos un poco esa sintonía y les propongo cinco canciones con temática optimista y alegre para estas tardes de mucha lluvia:
1.- “Three Little Birds”
Artista y compositor: Bob Marley
Álbum: Exodus (1977)
Productor: Bob Marley
Discográfica: Island Records / Universal Music
Es difícil elegir una canción de la leyenda Bob Marley que no hable de optimismo y de lo bien que irán las cosas, pues es una de las características principales de la música del jamaiquino; pero no puedo evitar decir que “Three Little Birds” es quizá la más optimista de todas. “No te preocupes por un pequeño problema, todo va a estar bien” versa en una de sus estrofas esta grandiosa canción, contenida en el álbum “Exodus” de 1977, donde se le pueden escuchar letras más maduras, con sentido político y también algunas baladas. Es a este material del gran Marley, que el personaje de Will Smith, llamado Robert Neville, hace referencia en la cinta de 2007, “Soy leyenda”, mencionando que es el mejor álbum de todos los tiempos. Ante ese referente, le cuenta a Anna (Alice Braga) la historia del atentado que sufrió Marley antes de estar en un festival de paz, culminando con la gran frase: “La gente que quiere que el mundo sea peor no está descansando. Yo tampoco”. Un tema atemporal para disfrutar en todo momento.
2.- “Shiny Happy People”
Artista: R. E. M.
Álbum: Out Of Time (1991)
Compositores: Michael Stipe, Bill Berry, Peter Buck y Mike Milles
Productor: Scott Litt
Discográfica: Warner Bros. Records / Warner Music
¿Sabían que este tema fue la primera opción para la apertura de la popular serie “Friends”? Pues estuvo a punto de ser el principal de las aventuras de Rachel, Phoebe, Mónica, Chandler, Joey y Ross antes de que los productores se decidieran por “I’ll Be There For You” de la banda “The Rembradts” y creado expresamente para el ‘show’ televisivo. Y es que no podemos negar que este es un verdadero himno del optimismo irrefutable, a pesar de que Michael Stipe, autor de la canción y vocalista principal de R. E. M., llegó a decir que la odiaba, de hecho, la han tocado muy pocas veces en vivo y no apareció en el recopilatorio “In Time: The Best of R.E.M. 1988-2003”, a pesar de que fue un tema muy exitoso en su momento (llegó al primer lugar en Reino Unido y al top 10 de Billboard Hot 100) y digno sucesor del legendario primer ‘single’ de ese disco, “Losing My Religion”. Pero, aunque a Stipe no le guste y se avergüence de su propia creación, les propongo este tema porque es simplemente fabuloso.
3.- “Se A Vida E (That’s The Way Life Is)”
Artista: Pet Shop Boys
Álbum: Bilingual (1996)
Compositores: Neil Tennant, Chris Lowe, Ademario, Wellington Epiderme Negra, DoBarbalho
Productores: Bill Porter y Pet Shop Boys
Discográfica: Parlophone / EMI
El video clip comienza con unos versos del poema “The Hill” del escritor inglés Rupert Brooke y con eso, podemos decir que este canto a la vida y al optimismo que crearon los “Pet Shop Boys”, es hasta la fecha, uno de sus temas más conocidos y populares. “Verás un nuevo día, los problemas en tu mente se irán, aunque es fácil creer que llegaron para quedarse, pero avanza y no los encontrarás más en tu camino” dice una de las estrofas de esta alegre, poderosa y emotiva canción del dúo británico de música electrónica. Para 1996, “Pet Shop Boys” ya eran unas súper estrellas y gozaban además de una gran reputación como músicos, por lo que su disquera en ese entonces, la todopoderosa y hoy desaparecida EMI, no reparó en los gastos de producción para el video clip, realizándose en el legendario parque acuático Wet’n Wild de Orlando Florida, contratando para dirigirlo además, al reconocido fotógrafo de moda y de súper modelos Bruce Weber, que había realizado placas para marcas como Calvin Klein, Ralph Laurent y Abercrombie & Fitch, además, entre el grupo de modelos que el director contrató para ese video clip se encontraba la entonces desconocida Eva Mendes. Y ese contexto lleno de glamur y súper estrellas, no quitan que “Se A Vida E (That’s The Way Life Is)”, sea un tema que nos llena de alegría y esperanza. Porque la vida es mucho más simple cuando eres joven.
4.- “Walking on Sunshine”
Artista: Katrina & The Waves
Álbum: Walking On Sunshine (1983)
Autora: Kimberley Rew
Productoras: Pat Collier y Katrina Leskanich
Discográfica: Capitol Records / EMI
Es difícil imaginar que este himno a la alegría, optimismo y buen humor fue concebido originalmente como una balada. Pocos meses antes de grabarla, esa era la idea original, sin embargo, la inspiración le llegó de pronto a Katrina Leskanich, productora y líder de la banda y decidió hacerlo el tema que conocemos y que ha sido, el mayor éxito de la banda hasta 1997, cuando presentaron “Love Shine A Light”. No podemos negar que este ‘track’ grandioso, posee notas que nos ponen de buenas al instante y es capaz de sacar nuestro lado más feliz, cuenta con una letra llena de emociones y de placidez y que, no lo neguemos, a todos nos han dado ganas de cantarla a todo pulmón. Sí, es una rolota y qué mejor que disfrutarla para ponernos de buenas, solo por hacerlo.
5.- “Happy”
Artista: Pharrel Williams
Álbumes: Girl (2014) y Despicable Me 2 (Original Motion Picture Soundtrack) (2013)
Autores: Carla Marie y Pharrel Williams
Productor: Pharrel Williams
Discográfica: Columbia Records / Sony Music
Creo que no hay una canción más optimista en los últimos años que esta, y miren que está a pocos meses de llegar a la primera década de existencia. La pieza fue escrita especialmente para la película “Mi villano favorito 2”, sin embargo, fue tal la aceptación que tuvo con el público, la penetración en plataformas y demás medios de difusión, además de un excelente ‘airplay’, que los ejecutivos de Sony Music y Williams estuvieron de acuerdo en que “Happy” tuviera una especie de ‘revival’ el año siguiente de su lanzamiento para ser el primer corte promocional del segundo álbum de estudio del ex Neptune, llamado “Girl”, que no está demás decirlo, fue también un éxito en ventas y en difusión, pues es además un gran material discográfico. Esa ‘viralización’ de la canción fue por su excelente ritmo y estupenda letra, pero no demeritemos la influencia del video clip que ha sido uno de los más reconocidos de los últimos años, por mostrar gente común y corriente de los Estados Unidos, bailando y mostrando su mejor sonrisa. Sin duda, un tema que nos pone de buen humor prácticamente de forma inmediata. ¿Bailamos?
Ojalá esta selección de temas haya sido de tu agrado y nos pongan de buenas, estas tardes lluviosas. ¿Recuerdas algún otro?
El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, afirmó que el papel de las y los defensores de derechos humanos es fundamental en un régimen democrático, ya que uno de los pilares del Estado de derecho se encuentra en la defensa de quienes sufren abusos o violencias a sus derechos humanos.
En los lazos de colaboración institucional con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID por sus siglas en inglés y el Programa de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se realizó en el auditorio del Tribunal Superior de Justicia del Estado, la Mesa de Análisis Efectos de la Sentencia de la Corte Interamericana Digna Ochoa y familiares vs. México en el Poder Judicial.
Al dar un mensaje de bienvenida a las y los asistentes, en presencia de la líder en Procuración de Justicia del Programa de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Ivonne Rodríguez Vásquez, el Magistrado Presidente reconoció la loable tarea de quienes defienden a las personas cuya particular función muchas veces los expone públicamente y a menudo los vuelve víctimas del abuso de poder en diferentes formas, el encarcelamiento injusto, la tortura y lamentablemente incluso el homicidio.
Ante magistradas, magistrados, consejeras, consejeros, juezas, jueces y autoridades de diferentes instituciones, consideró que el caso de Digna Ochoa es un pendiente en la historia judicial y también un llamado para que ningún delito se resuelva según las circunstancias políticas del momento, sino mediante el meticuloso estudio de las pruebas que con apego a derecho motivan una explicación a las víctimas de cualquier delito.
“En este, como en otros casos, de ninguna manera debe privar el olvido sobre todo en un momento de la vida nacional que pone al centro la memoria histórica para construir el futuro”, manifestó tras destacar que este encuentro, como en todo diálogo en el que convergen visiones desde distintos espacios, permitirá que la idea de la justicia se resignifique.
Durante la Mesa de Análisis, disertaron sobre el tema el director de Control, Análisis y Evaluación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua, Alejandro Carrasco Talavera y el catedrático de las Universidades de Milán e Insubria, Italia, Adrián Rentería, con la moderación de la jueza integrante de la Primera Sala Penal del TSJO, Verónica María de los Ángeles Morales Díaz.
Me topé con una serie en Netflix de la que no había escuchado ni leído nada, hasta que, sin quererlo, la ‘maratoneé’ y la terminé de ver en un día. Se trata de “La chica de nieve”, una serie creada y escrita por Jesús Mesas Silva y Javier Andrés Roig, aunque lo que realmente me atrajo para disfrutarla, fue que era protagonizada por Milena Smit, que al menos a mí, me conquistó el año pasado con su trabajo en “Madres paralelas” de Pedro Almodóvar y porque también vi que actuaba a su lado Loreto Mauleón, actriz que realizó una interpretación magistral en la serie “Patria” de HBO, con su personaje de Arantxa. Y esa unión de talentos, me hizo confiar en la serie de la que esperaba, fuera más un drama.
Pero me enfrenté a un ‘thriller’ de alto calibre, donde el misterio es el gran condimento para que la historia nos atrape desde el primer instante. Y es que, en esta serie, de seis episodios de cuarenta y cinco minutos de duración aproximadamente, urge encontrar a Amaya (Emma Sánchez), una niña de cinco años que desapareció de manera misteriosa durante la cabalgata de día de Reyes en Málaga, sin dejar rastro, solo su impermeable amarillo al que me costó trabajo entender que ellos le llaman ‘chubasquera’. Y así comienza la historia que poco a poco se va convirtiendo en un enredo donde los personajes y situaciones parecen salirse de lo común.
Y es justamente ese el valor de “La chica de nieve”, de cómo una situación que podría parecer un crimen horrendo, pero bastante frecuente, va convirtiéndose en una historia mucho más complicada y lóbrega conforme avanza el tiempo en los episodios, pues además se toma el tiempo, aunque no demasiado, en mostrar los sucesos desde varias perspectivas, desde la simpleza de la única pista encontrada, hasta el descubrimiento de Miren Rojo (Milena Smit), la periodista que toma el caso de Amaya como algo personal por ciertas conexiones con su misma historia, y que realmente esconde algo mucho peor, retorcido y tétrico.
La premura de mostrarnos la verdad en “La chica de nieve”, se convierte en el recurso más valioso de los escritores y de la producción, pues el vertiginoso ritmo es eficaz en su cometido, ya que desarrolla la historia con fluidez y prácticamente sin tropiezos, teniendo como resultado que no podamos dejar de verla ni un solo instante. Las actuaciones brillan, la fotografía es magistral, el estilo ‘neo noir’ me pareció bellísimo, nos muestran lugares de Málaga de ensueño y presentan una historia que los amantes del ‘thriller’ van a convertir en una de sus favoritas. Tal y como me ha pasado a mí.
Por eso, es también un buen punto hablar de Mesas y Roig, los escritores y creadores de la serie y que mencioné en el párrafo de apertura de la entrega de hoy, puesto que, aunque pareciera que enfocarse en lo realmente importante para contar la historia es algo de lo más común que cualquier guionista de serie tendría conocimiento y parece que no. En este caso, ambos, entendieron perfecto que no deberían centrarse demasiado en los detalles que narra Javier Castillo en la obra literaria de donde se basó esta producción, sino contar la parte medular y no perder el único objetivo importante, sin descuidar los valores de producción que, dicho sea de paso, son impecables. Así, nos entregan una gran historia que se disfruta y nos vuela la cabeza de principio a fin.
La encontré y no tuve de ella una gran expectativa. Hoy me entero de que, ha sido un fenómeno en Netflix desde febrero de este año y se las recomiendo sin tapujos. Ojalá la disfruten y descubran por qué es “La chica de nieve”.
En la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, al frente del Poder Judicial del Estado, se han emprendido diferentes actividades y estrategias para la consolidación de una institución con perspectiva de género y apegada a derecho, tanto en sus funciones jurisdiccionales como administrativas.
Dentro de esta labor, recientemente el presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura tomó protesta como integrante del Sistema Estatal para la Igualdad entre Mujeres y Hombres del Estado, instancia colegiada que tiene entre sus objetivos la coordinación de acciones para el empoderamiento de las mujeres y la eliminación de la discriminación, como lo establece la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres.
En el marco del evento protocolario presidido por el Gobernador del Estado, Salomón Jara Cruz y la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, el titular del Poder Judicial firmó los compromisos por la Igualdad y Bienestar de las Mujeres, los cuales convocan a trabajar en el cumplimiento de la política nacional, estatal y municipal de igualdad para el bienestar de las mujeres y niñas, el ejercicio de sus derechos y el acceso a una vida libre de violencia.
El magistrado Pinacho Sánchez, resaltó el compromiso del Tribunal Superior de Justicia y el Consejo de la Judicatura, de fortalecer instrumentos, políticas, servicios y acciones que garanticen el acceso efectivo a la justicia como un derecho fundamental en una sociedad democrática, participativa e igualitaria.
Por otra parte, con la instalación del Comité de Coordinación para el Cumplimiento de la Sentencia de la Controversia Constitucional 121/2012, que restituye 162 mil hectáreas a la comunidad zoque en los municipios de San Miguel y Santa María Chimalapa, el titular del Poder Judicial tomó protesta como integrante del mismo, para colaborar, desde el ámbito de sus responsabilidades y competencias, en la restauración de la paz social en esta zona de la entidad.
Contradictoriamente a lo que se piensa, el acceso a la cultura y música en México es complicado y eso ha saltado a la luz con la polémica decisión del gobierno de la Ciudad de México al seleccionar a la cantante española Rosalía para presentarse en la plancha del Zócalo de la capital el próximo 28 de abril.
Dentro del mar de cuestionamientos, dos especialmente llamaron poderosamente mi atención: ¿Por qué Rosalía? y ¿Por qué el gobierno debería financiar este tipo de espectáculos?
En primer lugar, es importante señalar cómo este tipo de eventos multitudinarios acercan a la población a artistas que usualmente se presentan en festivales y shows con precios desorbitantes. Aunque tengas el poder adquisitivo para “asegurar tu lugar”, se dan casos como lo sucedido en la última visita de Bad Bunny al país, donde literalmente se sobrevendieron espacios.
En este caso particular, estos eventos públicos ayudan a impulsar la economía local y fomentar el turismo, con miles de personas viajando desde diferentes partes del país y del extranjero para disfrutar de la música en vivo. Esto no solo beneficia a los negocios locales como restaurantes, hoteles y transporte, sino que también promueve la imagen de la Ciudad de México como un destino cultural y turístico vibrante.
El Estado, con “E” mayúscula, debe recuperar su rol como promotor de cultura, y ahí también está el golpe sobre la mesa, ya que lamentablemente en México padecemos de un mal que es internacional, las boleteras del mal ¿verdad Ticketmaster?
Aunque las críticas no han faltado señalando principalmente “¿por qué Rosalía y no este artista X que es más “artístico”?”, lo cierto es que no voltear a ver lo que sucede en las industrias y responder con mero snobismo rancio negaría la oportunidad a las generaciones más jóvenes de poder escuchar y disfrutar de un concierto de clase mundial, como debe ser.
Personalmente, aunque siento afinidad por la obra de Rosalía, claramente no viajaría desde mi estado a este espectáculo. Sin embargo, creo pertinente que este tipo de espectáculos se den y que se impulse el acceso a la cultura mundial en un mundo cada vez más globalizado.
En mi experiencia, este show puede ser la “experiencia Joy Division” de los próximos artistas mexicanos que nos depara el futuro. Me explico, en 1976 unos jóvenes, John Hook y Bernard Sumner, en Manchester presenciaron el show de los ya famosos y ruidosos Sex Pistols, situación que provocaría que Hook pensara “¡Un momento, yo también puedo hacer eso!”, lo que llevó a que un par de años después hicieran historia con Joy Division y, con el fallecimiento de Ian Curtis, con New Order.
Dejen de pensar tanto en lo que “es o no es cultura” y permitan que todas y todos accedan a ella y decidan qué es, o no lo es.
Desde el nacimiento hasta la muerte el ser humano es acompañado por el sufrimiento, el cual tendremos que diferenciar del dolor, aunque el dolor puede ocasionar sufrimiento, este está en relación con el medio en donde vive y la interrelación con las personas, puede hacer que la perspectiva del dolor sea en mayor o menor intensidad. El sufrimiento como decíamos no es ajeno a la vida humana siempre está presente aunque bajo formas y modalidades diferentes, el hombre como se mencionó es vulnerable y sufre cuando se da cuenta de que es extremadamente indefenso por lo que este complejo puede sufrir y gozar de distintas maneras y por distintas razones, hay distintas formas de parecer, pero más allá de estas diferencias existe una raíz común, en el sufrir podemos mencionar como sinónimo a la aflicción cuando en realidad nos estamos refiriendo al dolor, como ejemplo: un dolor de muelas o bien una frustración profesional o la terminación de una relación afectiva, todo esto está en el contexto general del sufrimiento.
Consideran los autores que el nacimiento de la vulnerabilidad está en relación al sufrimiento, como dice Levinas: “el sufrimiento produce la ausencia de todo refugio y deja expuesto al ser no pudiendo huir y retroceder, esta ausencia de refugio, morada y hogar es la más dura exposición del ser en donde el pensar permite la sensación de vulnerabilidad de fragilidad y de sufrimiento”, en estas circunstancias donde no es dueño de sí mismo todo le puede dañar, el ser humano tendrá dolor desde que nace, ejemplo: los cólicos se manifiestan por lágrimas en el recién nacido, pero el sufrimiento es una interrelación consciente, donde todos los sentidos entran apreciando una realidad, como sería el caso de tener un hijo con leucemia o bien la apreciación personal de su vulnerabilidad y como dice E. Jünger: “no tiene un seguro contra el dolor”, el cual evitamos siempre que tenemos historias, por ejemplo: las de héroes después de superar muchos peligros vive feliz y contento largos años, esto nos agrada oírlo y nos permite sustraernos del dolor, por lo que el pensamiento interno en el cual habrá un sitio de recompensa en donde no haya sufrimiento ni dolor corporal es un motor propicio para el desarrollo y el continuar con la vida.
El sufrimiento y la enfermedad se relacionan y al mismo tiempo, podemos decir, que la enfermedad produce algún tipo de dolor y sufrimiento, aunque una persona muy enferma puede no percatarse de los síntomas de su patología, hay sufrimientos que no se relacionan con la enfermedad, sin embargo se hacen patentes en la soledad, el envejecer, en el desamor por la ausencia de alguien, todo esto puede convertirse en vivencias de tipo patológico, la enfermedad es un espacio temporal dentro de la vida que tiene un principio y un final, el sufrimiento habitualmente se relaciona con el final de la vida, dado que es la compañía durante todo ese lapso de tiempo del ser humano, por un lado el gozo y por el otro el sufrir haciendo una interrelación de altibajos en esta misma, lo cual permite sobrellevar y asociarlos con mecanismos de defensa específicos donde de alguna manera buscamos la inmunidad en contra
del dolor y permite al hombre sobrevivir extraordinarias vivencias que produce el sufrimiento, como fueron los campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, donde ese motor interior combinación de gozo-sufrimiento con la aceptación del intelecto y las adecuaciones tiempo-espacio permite a muchos sobrevivir siempre y cuando no se haya unido la enfermedad a esta circunstancia. Dentro de las maneras de sufrimiento está la intrapersonal, donde el ser y la aspiración de ser pueden ser incongruentes y producir dolor, frente al sufrimiento el ser humano trata de encontrar un sentido, cuando la persona sufre se percata de que la vida no es un juego ni un cuento ni una comedia de pasatiempo, sino que tiene tintes trágicos y dramáticos, la experiencia de la propia existencia no se relaciona directamente con el pensar, sino con el sufrir “sufro, luego existo” en un conjunto de ideas que le permitan sobrevivir, por lo que podemos definir: el sufrimiento humano es universal y la actitud del ser humano frente a la persona que sufre es la solidaridad y el silencio, acción comprometida y de sumo respeto a la persona que padece.
Al consolidar a la Jefatura de Gabinete como ente superior a las secretarías del gobierno estatal, irremediablemente el Gobernador Salomón Jara pondrá a su administración frente al espejo. En el plano inmediato, se hace patente su intención de tener un gabinete permanentemente supervisado. Pero eso mismo lo pondrá en la disyuntiva de reconocer que no todos sus aliados políticos tienen la capacidad —la estatura, y la preparación— para ser buenos servidores públicos. De ese factor depende, paradójicamente, la legitimidad que pueda adquirir la Jefatura de Gabinete.
En efecto, desde mediados del mes de noviembre —cuando era Gobernador electo— Salomón Jara anunció cómo estaría conformada la primera línea de su gobierno, y entre ellos cantó el nombre de José Antonio Rueda Márquez quien, dijo, ocuparía el cargo de Jefe de Gabinete. El solo anuncio, y el solo nombre de la responsabilidad, revivió una añeja discusión al interior de la administración estatal respecto a quién debe ser, y quién fue históricamente el jefe del gabinete; y las razones por las cuales esa figura se diluyó al grado de que, en ciertos momentos, se llegó a cuestionar la existencia de la entonces denominada Secretaría General de Gobierno.
Para entender esta polémica es necesario ir por partes. Primero, comprender que tradicionalmente el Secretario General de Gobierno fungía fácticamente como jefe del gabinete; segundo, que al arribar a Oaxaca en 2010 un gobierno de pluralidad política, una de las figuras administrativas que estuvo más sujeta a presiones fue justamente la de la Secretaría General de Gobierno (Segego); tercero, cómo las dos administraciones previas —la de Gabino Cué y la de Alejandro Murat— optaron por no revitalizar la Secretaría de Gobierno en aras de mantener sus conveniencias políticas al interior del gabinete. Por último, será necesario entender la dimensión de esta modificación legal, y sus alcances si se tiene la fuerza y el respaldo para que la Jefatura de Gabinete cumpla con sus atribuciones.
En el primero de los puntos, hasta el gobierno de Ulises Ruiz el Secretario de Gobierno era fácticamente el Jefe del Gabinete. Lo era porque a pesar de que su preeminencia no estaba contemplada en la Constitución o en la ley, se entendía que el Secretario General de Gobierno era la voz directa del Gobernador. Así fue siempre, y por eso las decisiones y negociaciones del Titular de la Segego debían ser respaldadas —política, administrativa, presupuestal y a veces hasta judicialmente— por todos los entes de la administración pública estatal, y —por vicios naturales del régimen de partido hegemónico— hasta por los poderes Legislativo y Judicial del Estado.
EL GABINISMO
Esto cambió radicalmente en el gobierno de Gabino Cué. Por una negociación política, nombró al inicio de su administración a Irma Piñeyro Arias como Titular de la Segego, cuestión que molestó a los entonces hombres fuertes del Gobernador. Particularmente, el nombramiento de la excandidata a Gobernadora por el Partido Nueva Alianza, fue tomado como un asunto personal por Benjamín Robles Montoya, que en ese tiempo era uno de los personajes más cercanos al gobernador Cué, y que paradójicamente había sido nombrado como Jefe de la Oficina de la Gubernatura.
Robles, durante el primer año de la gestión gabinista, se dedicó a tender hilos con todas las organizaciones, grupos sociales, partidos y sindicatos, para que sus asuntos los desahogaran en su oficina y no en la de Piñeyro. Él, a diferencia de la ex priista, tenía acceso permanente al Gobernador y la fuerza política suficiente como para asumirse como jefe de todos los secretarios de la administración estatal. Irma Piñeyro no llegó a cumplir un año como titular de la Segego, y al renunciar —en julio de 2017— fue relevada por el exgobernador Jesús Martínez Álvarez.
Martínez, al arribar a la Secretaría General de Gobierno, se planteó un objetivo: formalizar su cargo precisamente como Jefe de Gabinete. Una de sus primeras acciones fue pedir que se elaborara un proyecto de iniciativa en el que se estableciera de manera expresa que el titular de la Segego fungiría como Jefe de Gabinete. La iniciativa se elaboró y fue presentada para su socialización entre la administración estatal, y ahí tuvo su primer descalabro. Nadie en Consejería Jurídica, ni en Finanzas, Administración ni la Secretaría fáctica que ocupaba Jorge Castillo —todos, con el aval del Gobernador— estuvieron de acuerdo con ello.
Y lejos de permitirlo, todos confabularon para desmantelar a la Segego y no permitir que Martínez Álvarez se consolidara como jefe de gabinete: fue aquella gran reforma de 2018 que desnaturalizó por completo a la Segego, misma que fortaleció a la Secretaría de Finanzas con el control total de la planeación de la inversión pública; que cedió a la Consejería Jurídica prácticamente todas las dependencias que antes estaban sectorizadas a la Segego; y que le quitó al Secretario General de Gobierno toda interlocución para abordar los problemas políticos de la entidad, y convertirlo en un lobo solitario que, dolorosamente, terminó yéndose por la puerta de atrás en la administración de quien consideraba era uno de sus pupilos.
EL OSTRACISMO
Durante el resto de la administración de Cué pasaron dos titulares más de la Segego que sólo administraron la crisis de esa dependencia, con perspicacia y sutileza: Alfonso Gómez Sandoval y Carlos Santiago Carrasco. Cumplieron decorosamente su labor sin recursos, sin interlocución política de primer nivel, y carentes de toda ascendencia frente personajes ya encumbrados en ese punto del sexenio como Jorge Castillo o Alberto Vargas Varela.
Vino el gobierno de Alejandro Murat y decidió no cambiar el estado de cosas. Durante seis años pulularon por esa dependencia lo mismo Alejandro Avilés que el histórico Héctor Mafud y finalmente Francisco García López, sin mayor relevancia, porque el problema de la Secretaría de Gobierno era estructural: sin haber perdido la denominación de “general” era una dependencia de segundo o tercer nivel, que funcionaba inercialmente, y que cotidianamente se enfrentaba a la indolencia de las secretarías de las que ahora ésta dependía.
Así, si Finanzas no tenía voluntad de liberar recursos del presupuesto, la Segego sólo tenía saliva; si Administración no tenía capacidad de gestionar temas relacionados con sus atribuciones, entonces su palabra se convertía en llamados a misa. Y así, sucesivamente. Incluso, se llegó a plantear que Segego se convirtiera en una subsecretaría de Finanzas. El Secretario de Gobierno se redujo a ser sólo un pararrayos y un fusible. Pero ya no era ese representante de primer nivel que llevaba la voz del Gobernador del Estado. Así, entre tumbos para la gobernabilidad y la incertidumbre en el gabinete, terminó la gestión de Alejandro Murat que nunca tuvo interés en lo que hacía su gabinete.
JEFATURA DE GABINETE, ¿CAMBIARÁ EL PARADIGMA?
Hoy José Antonio Rueda Márquez es jefe de gabinete y su misión, ya consolidada en la ley, será la de fungir como un revisor permanente de los aciertos y fracasos de los integrantes de la administración estatal. Su jerarquía es superior a la de todos los funcionarios de la administración estatal, muchos de los cuales comparten débitos políticos recíprocos con el Gobernador.
¿Tendrá Rueda la capacidad, la fuerza política y la legitimidad para evaluar a todos por igual? ¿Será capaz el gobierno estatal de evaluarse internamente, aun cuando encuentre más fallas que aciertos en sus funcionarios, varios de los cuales ya dan hoy muestra de que están en todo menos en sus responsabilidades? ¿Cuánta fuerza política tendrá realmente el Jefe de Gabinete frente a aquellos que comparten otro tipo de débitos con el mandatario?
En realidad, con esta reforma el gobierno de Salomón Jara tiene la posibilidad de ponerse frente al espejo para evaluarse y mejorar constantemente, si es que la administración no es vencida por la política. No existe hoy ninguna garantía pero ojalá así sea, por el bien de Oaxaca.
EPITAFIO
Error garrafal de técnica legislativa: establecer en la reforma a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo como primera atribución para el Jefe de Gabinete “cumplir y hacer cumplir los acuerdos, órdenes, circulares y demás disposiciones que emita la persona titular del poder ejecutivo…”. El único que cumple y hacer cumplir es el Gobernador. Todos los demás, se supone, obedecen por voluntad o por la fuerza. Pero ese aparente error de redacción, en realidad demuestra el poco nivel que existe, incluso a nivel técnico, en la Legislatura local.
En el proceso de modernización del sistema judicial en Oaxaca y como uno de los principales proyectos en la administración del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, el Poder Judicial del Estado avanza con la habilitación y equipamiento del Laboratorio de Genética Molecular, que tendrá a su cargo la toma de muestras y análisis de ADN para las causas judiciales donde se requiere esta prueba biológica.
Con el fin de dar a conocer las técnicas y metodologías específicas en el uso de los dispositivos con que contará el área, personal que se integrará a su funcionamiento recibió una capacitación especializada sobre el Sistema de electroforesis capilar Spectrum, el cual consiste en un instrumento y software avanzado para el análisis de muestras con más eficientes y mejores resultados.
La directora de Periciales del Consejo de la Judicatura del Estado, Yadira Piedad Saavedra López, indicó que una de las principales prioridades en el Poder Judicial es proteger y salvaguardar los derechos fundamentales de grupos vulnerables como son las niñas, niños, adolescentes y mujeres; de ahí que ante el alto número de solicitudes de pruebas de ADN en procesos judiciales se impulsó el proyecto para la creación de este laboratorio próximo a entrar en funciones.
Resaltó que dentro de un juicio de investigación de paternidad, los avances científicos son favorables, ya que por medio de pruebas genéticas se permite, con un elevado porcentaje de certeza, determinar si existe o no la relación de filiación entre dos personas; sin embargo, actualmente los tiempos de espera para realizar una prueba de este tipo pueden alargarse hasta un año y medio.
Ahora, con el Laboratorio de Genética Molecular se garantizarán mecanismos legales ágiles, en procesos penales y civiles, ya que la prueba de ADN, es utilizada para comprobar la paternidad de un niño o niña y con ello hacer válidos responsabilidades y derechos que establece la ley como la patria potestad, custodia, beneficios sociales, manutención, régimen de visitas, entre otros.
Por su parte, la especialista a cargo de la capacitación, Mónica Pérez, explicó que el equipo del Sistema de electroforesis capilar Spectrum, está validado a nivel mundial y permitirá al Poder Judicial el acceso a tecnología de punta. Sobre los temas abordados en el curso de capacitación mencionó el procesamiento de la prueba, la extracción del ADN, la amplificación de los fragmentos y secuenciación para la correcta interpretación y toma de decisiones acertadas.