Home Blog Page 71

El Oscar de las segundas oportunidades

Paréntesis

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El domingo 12 de marzo, se efectuó la ceremonia número 95 de la entrega del Oscar, que sigue siendo, aunque a muchos no les guste, el máximo galardón en la industria cinematográfica. Y aunque desde hace varios años, la ceremonia ha estado más que desangelada y llena de errores, como cuando Faye Dunaway y Warren Beatty anunciaron a “La la land” como la ganadora a Mejor Película en la ceremonia de 2017, la premiación de Olivia Collman en vez de Glenn Close en 2019 o la bofetada de Will Smith a Chris Rock el año pasado, el Oscar siempre segurá siendo noticia en todo sentido. En fin, la entrega del Oscar se ha valido de recursos, a veces buenos, a veces no tanto, dando la impresión de que se encuentran algo desesperados por el ‘rating’, que no ha sido lo que solía ser en décadas pasadas. 

Este año, ese recurso no fueron ni las mujeres, ni los mexicanos o los afroamericanos, sino las súper estrellas del cine que compitieron por primera en las categorías de Actor / Actriz y Actor / Actriz de Reparto y que fueron lo mejor de la noche. Pero, no puedo dejar de mencionar que la entrega número 95 del Oscar tuvo grandes momentos, como la actuación de la ganadora del Oscar, Lady Gaga, interpretando el grandioso tema “Hold My Hand” de la película “Top Gun: Maverick” en la que quizá fue la presentación más emocionante de la noche, a pesar de que el tema no resultó premiado; también la palpitación que todos en México sentimos al ver al gran Guillermo del Toro ganar la estatuilla a Mejor Película de Animación por su emotiva versión de “Pinocho”; también el emotivo discurso del ganador de Mejor Documental “Navalny”, que dedicó el galardón justamente a Alekséi Navalny, quien no pudo asistir a la premiación por continuar preso por el régimen de Vladimir Putin. 

Sin embargo, lo mejor de la noche fueron los legendarios todos: Michelle Yeoh, Brendan Fraser, Jamie Lee Curtis y Ke Huy Quan, quienes a pesar de sus extensas y reconocidas carreras en el cine hollywoodense, nunca habían ni siquiera estado nominados. Justamente por eso, esta edición del Premio de la Academia reivindica a los actores que reciben una segunda oportunidad en cintas que son reconocidas tanto por la crítica y que el público ha respondido en la taquilla. 

El discurso de Ke Huy Quan sin temor a equivocarme ha sido uno de los más emotivos que se han pronunciado en una ceremonia del Oscar, pues recordó su infancia en un campo de refugiados y como fue descubierto por Steven Spielberg para coprotagonizar “Indiana Jones y el templo maldito” en 1984, actuación que le valió para después ser parte del elenco principal en “The Goonies” el año siguiente. La falta de oportunidades para interpretar papeles con una carga dramática interesante hizo que Quan se retirara de la actuación en 1992 y retornara una década después con “El hombre de California” donde compartió créditos nada menos que con Brendan Fraser, para volverse a retirar y retornar en 2002 con la cinta “Second Time Around” que más bien fue olvidada. El año pasado, fue convencido por “Los Daniels” para formar parte del elenco de “Todo, en todas partes al mismo tiempo” y que le dio reconocimiento mundial, pues ganó el Globo de Oro y se coronó con su primera nominación en la que resultó ganador de su primer Oscar, además, de ser también el primer actor asiático en ganar esa categoría. Siempre se le vio emocionado en la entrega de premios, su actitud emotiva y sin pretensiones llamó la atención de todos los medios. Toda la industria y todo el público compartieron esa felicidad. 

Jamie Lee Curtis era un caso cantado para ganar Mejor Actriz de Reparto, a pesar de que la cara de decepción de Angela Bassett haya dicho lo contrario. Aunque la emblemática actriz, hija de los también legendarios Janet Leigh y Tony Curtis, tiene una carrera muy sólida en el cine con cintas como “Mentiras verdaderas”, “El sastre de Panamá”, “Eternamente joven”, “Mi primer beso” o “Un viernes de locos”, es la saga de “Halloween” su trabajo más memorable y por el que es reconocida en todo el orbe, pues desde 1978 ha interpretado a Laurie Strode, la heroína que enfrenta a Michael Myers. Curtis siempre ha sido reconocida por participar en cintas taquilleras sin posibilidades de ser galardonadas, pues desde el Globo de Oro que ganó con “Mentiras verdaderas” de James Cameron, su nombre nunca fue asociado con la temporada de premios, hasta que llegó “Todo, en todos lados al mismo tiempo”. En su discurso, Curtis recordó que sus fallecidos padres y leyendas de Hollywood, estuvieron algunas veces nominados en varias categorías, pero nunca se llevaron el premio, “¡hoy gané un Oscar!” dijo entre lágrimas, lo que le valió la ovación del público. Un Oscar merecido para una actriz legendaria. 

El caso de Brendan Fraser es otra coronación a las segundas oportunidades, prueba de ello es su Oscar a Mejor Actor. El carismático actor recibió la ovación cuando fue anunciado como el ganador en esa categoría gracias a su emotiva e increíble actuación en “La ballena” de Darren Aronofsky, cinta que por cierto, fue olvidada en la categoría de Mejor Película. El caso de abuso sexual del que fue víctima, los problemas de salud y adicciones pusieron pausa a la carrera de Fraser, además, que por la pérdida de su gran físico que lo hizo famoso a finales de la década de los noventa, dejó de ser convocado por directores y estudios cinematográficos, pues a pesar de ser protagonista de grandes sagas de comedia y acción, parecía que nadie había notado el talento histriónico de Fraser, hasta que llegó Aronofsky con este personaje, que le valió todo el reconocimiento que merecía. 

Michelle Yeoh se ha convertido también en la primera actriz asiática en ganar el Oscar a Mejor Actriz. Aunque Yeoh tiene una gran carrera cinematográfica en su natal Malasia y en Hong Kong, a nivel internacional es mayormente reconocida por su actuación en cintas como: “007: El mañana nunca muere” de 1997 al lado de Pierce Brosnan, “El tigre y el dragón” de 2000, “Memorias de una geisha” en 2005 y más recientemente en “Guardianes de la galaxia Vol. 2”, así como en “Avatar: el camino del agua” que también competía como Mejor Película este año. Pero fue “Todo, en todos lados al mismo tiempo”, la que le valió ser la ganadora este 2023 al máximo galardón para una actriz en el Oscar. “Señoras, no permitan que nadie les diga que su mejor momento ya pasó” pronunció en su emocionante discurso.

La entrega del Oscar 2023, sin duda, fue un reconocimiento al talento de grandes estrellas de Hollywood, que a pesar de sus encumbradas trayectorias, nunca habían tenido posibilidades de llevarse el premio; sin duda, el 2023 fue el Oscar de las segundas oportunidades. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Relación necesaria pero difícil

Enrique Domville

Los progresos de la humanidad siempre se han logrado como una tarea en que todos los seres participan y se ayudan, recordemos que nacemos para ser cuidados hasta el momento en que podemos ser autosuficientes, pero siempre contamos con alguien dispuesto a darnos su tiempo y conocimiento por lo que se torna difícil el sentimiento de soledad, salvo en las excepciones en que siendo conscientes de que tenemos una discapacidad que nos hace débiles y sin posibilidades de realizar alguna tarea simple.

Rosalynn Carter esposa del expresidente Carter expresó que en este mundo existen cuatro tipos de personas: “Las que han sido cuidadoras, las que son cuidadoras en la actualidad, las que serán cuidadores, y los que necesitan cuidadores”. Dentro de estos, tenemos a los que son profesionales o los que por algún evento tienen que asumir el papel que la circunstancia les pide como una responsabilidad extra; según el INEGI, en México existen seis millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad; en el mundo existen 15% de la población mundial, de estos 190 millones requieren asistencia para sobrevivir o llevar una vida estable, el camino de la salud sólo es valorada cuando los sentimientos de aceptar tu realidad aparece. Los diferentes tipos de discapacidad relacionados a los órganos de los sentidos como el ver, oír, hablar, o deficiencias en la movilidad física, sin olvidar a los que por algún motivo, no pueden razonar, y tenemos a todos aquellos que requieren un cuidador, profesional o improvisado por cualquier motivo: accidentes o enfermedades crónicas degenerativas que han aumentado pues vivimos más tiempo. En México, sólo de enfermería se calcula que se requieren más de ciento quince mil enfermeras; a nivel mundial el número se magnifica, recordemos que aún está presente la COVID 19, que en sus primeras etapas requirió muchos cuidadores por el estado crítico de los pacientes y la gran mortalidad de la patología.

Esta relación cuidador-cuidado se vio modificada, porque los pacientes intubados y sedados no permitían la interacción de los actores de manera humanizada.

Consideremos al 15% de la población mundial que requiere asistencia e interacción humana, en su cuidado, esta relación es difícil sobre los que por su estado de salud no se bastan así, la tarea que llevan los cuidadores profesionales, o los que han tenido que asumir la responsabilidad, difícil pues es una relación que debe llevar reglas como honestidad, altruismo, empatía, respeto y agradecimiento de quien requiere la atención los que recibimos, por lo que, los cuidados debemos actuar, con prudencia y agradecimiento a los que nos ayudan.

La selección de cuidadores para la directora de Cuideo, Ann Roselló, se basa en el conocimiento y el perfil del que deberá ser cuidado y quien proporcionara el servicio.

Esto en condiciones ideales, pero sucede que el mundo ideal sólo está reservado para unos cuantos, por lo que la improvisación suele ser la medida normal de la solución. En estos casos, en la gran mayoría recae la responsabilidad parcial o total en la familia, sobre todo en las mujeres de la casa, quienes se cansan y pueden sentir que su colaboración no es apreciada, lo cual nunca es cierto ya que el agradecimiento es una obligación moral y ética que solemos llevar como una mera cortesía sin apreciar la realidad, del hecho de recibir, y la demostración de amor, preocupación y servicio que estamos recibiendo. Por lo que pensemos en cuidar a quien nos cuida, no podemos desgastar esta relación con expresiones de ira o falta de respeto, solo mostrar el agradecimiento.

Cuidemos al cuidador profesional, ya que dependemos de ellos para que nos ayudan y toleran, y sus servicios son indispensables por no poder nosotros llevarlos a cabo.

Nuestras vidas son frágiles, siempre en juego por enfermedades, accidentes o falta de cuidado, recordemos a la Sra. Carter, que generalmente, todos llegaremos a tener que ser cuidados, comencemos la cultura de apoyo a otros con otro estado físico, aprender a dar y sobre todo aprender a recibir con paciencia, agradecimiento, pero esto desde el fondo del corazón sin cortapisas y sin juzgar lo recibido.

La cultura de ayudar es algo que vive y requiere a todos usarla desde pequeños, enseñar a ayudar y agradecer, “Gracias a la vida que me ha dado tanto”, como cantó Violeta Parra. Cuidemos al cuidador. William James escribió “El sentimiento más o menos callado de vida honesta, parcialmente se obtiene de los libros; y en nuestra forma individual de simplemente ver y sentir todo el empuje y toda la presión del cosmos.”

enriquedomville@gmail.com

Colabora Poder Judicial en caso Tlazoyaltepec 
como garante del derecho indígena

0

Comunicado

En un hecho histórico y sin precedentes en Oaxaca y en el país, la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJO), realizó una visita In Situ a la comunidad de Santiago Tlazoyaltepec, Etla, en atención a una solicitud y para llevar a cabo diligencias derivadas de un asunto de desvío de recursos públicos, planteado ante esa instancia por representantes de la asamblea comunitaria.

Este tipo de visitas constituyen el método más utilizado por organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros, para observar los estándares nacionales de protección de los derechos humanos.

En entrevista, el presidente de la Sala de Justicia Indígena, magistrado Luis Enrique Cordero Aguilar, explicó que el objetivo principal de una observación In Situ es esclarecer los hechos denunciados individual o colectivamente, investigar las circunstancias que los rodean y consignar estos en un informe objetivo, el que posteriormente se presenta ante las instancias correspondientes. 

Sobre el caso de Santiago Tlazoyaltepec, que se encuentra identificado como el tercer municipio del país con altos índices de marginación, explicó que la asamblea comunitaria sancionó un acto de corrupción respecto a un presunto desvío de recursos públicos por 12 millones de pesos, atribuido a las ex autoridades municipales que se encuentran privadas de su libertad en la cárcel municipal. 

Señaló que la pena impuesta por la asamblea fue de 20 años de prisión y trabajos comunitarios; con la opción de que si regresan el dinero se podría modificar, por lo que hasta el momento los involucrados han devuelto aproximadamente la mitad del recurso y se continúan las negociaciones para una salida alterna a esta situación, con la intervención de autoridades del Gobierno del Estado.  

El magistrado Cordero Aguilar, indicó que como parte de la agenda de la visita In Situ, a la que acudió la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura, Nidia Soledad Martínez Esteva, con apoyo de un perito médico se realizó la valoración clínica y física de cada uno de los detenidos, además de que se instaló una asamblea para escuchar los pobladores y proponer soluciones conjuntas, con pleno respeto a la libre determinación, autonomía y justicia de esa localidad mixteca. 

Destacó que este tipo de prácticas no se realizan a nivel local; sin embargo, “los altos tribunales han recomendado a los tribunales de los diferentes países que las realicen y no sean tribunales de escritorio y de oficina, sino ir a los lugares a conocer directamente los problemas y hablar con la gente”. 

Previo a la visita, la Sala de Justicia Indígena también llevó a cabo una audiencia Amicus Curiae en su sede en Ciudad Judicial, con expertos en derechos humanos.

Maíz transgénico

Carlos R. Aguilar Jiménez

El maíz que como gramínea es el aporte nutricional principal de los mexicanos y dieta esencial desde tiempos prehispánicos, originalmente era una planta silvestre que crecía solitaria en Mesoamérica y que igual que el arroz, trigo o papas, han sido modificados progresiva y genéticamente al ser seleccionados los granos y semillas artificialmente, al elegir los agricultores elotes más grandes, jugosos o sabrosos, convirtiendo esta angiosperma que comenzó su domesticación hace 12 mil años en un alimento importante de la alimentación mundial y que actualmente, al ser susceptible de llevar la selección artificial del maíz a niveles más rápidos de selección por medio de ingeniería genética, se ha convertido en motivo de controversia con Canadá en el TLC al ser solicitadas consultas por el Decreto de Maíz Transgénico en México.

Luego que EU solicitara también consultas sobre productos agrícolas biotecnológicos respecto de medidas de seguridad alimentaria y la declaración de México que dice podría representar un peligro para la salud, Estados Unidos y Canadá han afirmado que las preocupaciones de México no se basan en la ciencia, y así es, porque los políticos y gobernantes son ignorantes, analfabetos en ciencia y optan por mentir para obtener votos, de tal forma que ante su ignorancia científica y además descalificación de la ciencia, dicen el maíz transgénico puede ser nocivo para la salud, cuando es un hecho científico demostrado, que la manipulación genética se ha hecho desde hace doce mil años y, si ahora se puede hacer más rápido y eficientemente con biotecnología, expresando genes de otros organismos para que tengan un crecimiento acelerado, resistencia a plagas, tamaño más grande, mayor absorción de nitrógeno o requieran menos agua, es conveniente para productores de maíz, cultivar maíz transgénico, no obstante, ante las políticas populistas del gobierno para quedar bien con los agricultores retrógrados o tradicionales que quieren maíz nativo, rústico, “orgánico” (todo lo vivo es orgánico) el gobierno se opone a la importación y uso de maíz modificado genéticamente, mientras más de 150 países ya lo siembran y utilizan porque saben científicamente no existe ningún alimento vegetal o animal que no haya sido modificado genéticamente y así, dejar a México al margen y ajeno a la biotecnología, es arruinar la economía nacional y seguridad alimentaria de los mexicanos, que cada 30 años duplicamos la población y no hay modo que con maíz tradicional se pueda garantizar dar de comer tortillas, tamales o clayudas a otros 120 millones de mexicanos.

Los alimentos transgénicos por biotecnología son lo mismo que los modificados por agricultores o ganaderos, excepto que la ingeniería genética lo hace más rápido y eficiente. Únicamente en huelga de hambre no se comerían alimentos modificados genéticamente, porque todos lo son, excepto los no domesticados que no son comestibles y crecen silvestres.             

100 días de primavera oaxaqueña

Pongamos todo en perspectiva con:

Carlos Villalobos

En el ring de boxeo, cada movimiento y golpe cuenta y puede marcar una gran diferencia en el resultado final del combate. De manera similar, en el inicio de la nueva administración estatal, cada decisión y acción que se tomen pueden tener un impacto duradero en el estado y sus habitantes.

Cumplidos los primeros 100 días como gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz está en la esquina del ring, observando detenidamente los avances que se han obtenido y preparando estrategias para el resto de su administración. Este es un momento de toma de decisiones importantes y el establecimiento de objetivos claros.

Estos primeros días pueden compararse con los primeros tres rounds de un encuentro de boxeo, en los que, aunque parezca un baile cauteloso entre los combatientes, mientras miden el alcance, velocidad y técnicas, ya se puede vislumbrar hacia dónde se dirige el encuentro.

El éxito depende de la capacidad del líder o boxeador para leer y adaptarse al oponente, lo cual comienza a relucir. Este es un momento para ser astuto, estratégico, valiente y requiere una combinación de habilidad, paciencia, coraje y que su círculo más cercano de colaboradores sepulte sus aspiraciones individuales, respondiendo a la agenda de Jara Cruz, para lograr la victoria final: mejorar las condiciones en el estado y las vidas de las miles de familias oaxaqueñas que lo eligieron en las urnas el año pasado.

Desde la apertura de informes puntuales a través de conferencias semanales, conferencias temáticas y visitas directas a los afectados que en el pasado no habían sido escuchados, se ha demostrado que hay una disposición para mejorar el futuro inmediato de Oaxaca.

Este primer tramo, lamentablemente, también ha enfrentado obstáculos y desafíos que han hecho que se cierren filas y se continúe con el plan principal de la denominada Primavera Oaxaqueña, que busca transformar la historia.

Quienes ahora se han sumado como “críticos del régimen” desde la grada, cuando en el pasado sumaron poco o nada para la transformación del estado, sólo han contribuido a aumentar el clima de polarización que no ayuda en nada a esta entidad federativa, sin embargo, el mensaje ha sido puntual: Oaxaca es la prioridad.

Como todo cambio en la vida, los resultados finales aún no son evidentes, sin embargo, como oaxaqueño espero que por el bien del estado los planes que se tienen marcados vayan por buen camino; Oaxaca necesita de ese cambio que hoy ya parece permear en territorio.

Como alguna vez el más grande del boxeo, Muhammad Ali, dijera “La pelea se gana o se pierde lejos de los testigos, detrás de las líneas, en el gimnasio y en el camino; mucho antes de bailar bajo esas luces. Piensa bien de todo, sé paciente con todos y trata de encontrar lo bueno en todos.”

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

https://carlosvillalobos.substack.com

Celebrando siete años de justicia indígena desde las montañas de la Mixteca

Carlos Morales Sánchez

Las celdas donde se encuentran privados de la libertad, son reducidas. Duermen sobre colchonetas donde cada uno lee la Biblia. Tienen a la vista las hermosas montañas azules de Santiago Tlazoyaltepec. Todos los días, reciben la visita de sus familiares y salen a limpiar la explanada y la cancha municipal. Hacen deporte continuo. El médico que los revisó hizo constar un estado normal de salud. 

“Los estudiantes que pasan por la calle nos miran y nos gritan “ratas, devuelvan el dinero” y eso no nos gusta” expresó uno de los sentenciados.

A pesar de que ya es medio día, el aire frío se mete debajo de las chamarras. Salimos muy temprano de la Ciudad de Oaxaca para poder llegar a las once a Santiago Tlazoyaltepec. Son 45 los kilómetros que separan al pueblo mixteco, ubicado en el Valle Eteco, de la Verde Antequera. “Antes el viaje era de cuatro horas—dice el presidente municipal quien viste al estilo norteño y sobrero negro— ahora con el camino artesanal de AMLO hacemos una hora y media”.

En una primera parada saludo al magistrado Enrique Cordero, al doctor Rodolfo Moreno y a la maestra Nidia Esteva, directora de derechos humanos del Tribunal.

La plaza central de Tlazoyaltepec está rebosante, parecía una fiesta. Una babel mixteca y algunas protestas por el retraso. Después de las eternas presentaciones del presídium el magistrado Enrique Cordero dirigió la asamblea.

Ya no cabe nadie en la plaza. Vienen de todas las agencias municipales, Loma Larga, El portezuelo, El gachupín, Llano grande, Loma Colorada. Las intervenciones se extienden. Las firmes palabras en mixteco llenan la plaza. Por el traductor entendemos su sentir: “No somos gente mala, jamás les hemos pegado o torturado.” “Los cuidamos y procuramos que estén bien, pero se robaron el dinero de nuestros hijos”. “Devuelvan el dinero y los soltamos.”

Las tres personas privadas de la libertad hablan en mixteco. Refieren que confiaron en una empresa que les pidió depositaran el dinero. La asamblea del pueblo de Tlazoyaltepec, en febrero de 2022, los sentenció a 20 años de prisión porque refieren que les robaron 12 millones 886 mil pesos al pueblo. Y los mantiene encerrados en la cárcel municipal.

La asamblea del pueblo solicitó a la Sala de Justicia Indígena la convalidación de la sentencia impuesta por el pueblo e inició un juicio para lograr ese objetivo. Por eso aquella mañana de marzo, la justicia dejó las oficinas de Ciudad Judicial y se dirigió a las montañas. 

La Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia está de fiesta: acaba de cumplir siete años. En esta sala se han dado grandes avances a favor de la jurisdicción indígena. Basta saber que las agencias municipales han acudido a esta sala a demandar a las cabeceras que no les dan las participaciones. Y es emblemático el Caso de Suchixtlahuaca, sentencia que fue convalidada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 

 Y que bueno que los cumpla revolucionando la justicia en México contribuyendo a una justicia intercultural, donde se materialice lo que la Constitución establece: que los pueblos indígenas tienen el derecho a darse su propia justicia.

En Litigio Estratégico Indígena A.C. deseamos una larga vida a la Sala Indígena y que siga generando a través de sus resoluciones la justicia intercultural que tanto necesitamos. 

Twitter:

@carlomorales

Destaca catedrático de Universidad de Perugia
 logros de la maestría en Derecho Judicial

0

Comunicado

Como parte de la doble titulación -europea y mexicana-, de la maestría en Derecho Judicial que imparte actualmente el Poder Judicial del Estado en conjunto con la Universidad de Perugia, Italia,  los estudiantes realizarán en septiembre de este año una estadía profesional en esa casa de estudios, una de la instituciones más antiguas y prestigiosas de Europa, fundada en el año 1308. 

En entrevista, el doctor Roberto Cippitani, presidente del Comité Académico de la maestría, profesor y titular de la cátedra Jean Monnet, informó que además de conocer personalmente a los catedráticos, los alumnos intercambiarán experiencias no solo en el ámbito académico sino profesional con visitas a la Escuela de la Magistratura italiana y otros tribunales para que puedan conocer mejor cómo funciona el sistema judicial italiano, señaló.

El investigador asociado al Consejo Nacional de Investigación de Italia y autor de innumerables obras, quien estuvo en Oaxaca durante una semana para impartir una conferencia magistral, clases presenciales como docente del módulo “Derecho, Ciencia y Tecnología” y tener encuentros con estudiantes, resaltó los resultados positivos que ha obtenido la maestría. 

“Los jueces son operadores del derecho, son los intérpretes más importantes, más calificados, deben tener una capacitación especializada y actualizada en otros temas que les puedan servir como el respeto a los derechos humanos”, indicó.

Detalló que otros los docentes, entre ellos Stefania Stefanelli y un importante historiador impartirán próximamente cátedra en la entidad, dentro del plan de estudios de la maestría que hoy es una realidad por iniciativa del magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, en su interés de formar a una nueva generación de juzgadores y convertir a Oaxaca en el centro de referencia internacional de derecho judicial.

Estos estudios de posgrado garantizarán la estabilización profesional a las y los egresados, les dotará de una visión internacional de la problemática que implica la impartición de justicia y una sensibilidad más desarrollada.

Garantizan las medidas cautelares la 
seguridad de víctimas en un proceso penal

Comunicado

Las medidas cautelares tienen como objetivo que la persona imputada, es decir quien se encuentra en medio de algún proceso penal o bien una investigación, no evada a la justicia, asista a sus audiencias, no obstaculice los procedimientos, ni ponga en riesgo a la víctima o víctimas, así como a las pruebas, informó la maestra Martha Elena Castillejos Sánchez, visitadora en el Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado.  

Explicó que Código Nacional del Procedimientos Penales establece 14 medidas cautelares distintas, entre ellas la prisión preventiva, la cual consiste en privar de forma temporal a un individuo de su libertad y se aplica en ciertos delitos que así lo ameritan y solo en los casos en que es necesario, cuando ya no hay otra medida que pueda garantizar los riesgos procesales.  

En entrevista para el programa de televisión “Son mis derechos”, una producción del Poder Judicial del Estado, en coordinación con la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión (Cortv), en el cual se abordan temas de relevancia relacionados con el acontecer actual de la justicia, la jueza de Control y Enjuiciamiento con licencia, resaltó que llevar un proceso penal en libertad no significa que el imputado no vaya a ser sentenciado. 

“Como jueces debemos respetar el principio de presunción de inocencia y los derechos humanos hasta que se compruebe su culpabilidad ante un tribunal en juicio oral y se declare firme la sentencia”, puntualizó tras indicar que las y los juzgadores al imponer una o varias de las medidas cautelares deben realizar un análisis de cada asunto, antes de determinar la aplicación de la prisión preventiva.

La maestra Martha Elena Castillejos Sánchez señaló que las y los jueces tienen la obligación de respetar los derechos de las partes, los principios constitucionales y los principios del Sistema Acusatorio; por lo cual, las medidas cautelares son instrumentos jurídicos que garantizan la efectividad de las decisiones judiciales.  

Con la participación de magistrados, magistradas, jueces, juezas, facilitadores, directores de área y académicos, el programa “Son mis derechos”, se transmite los días miércoles, de manera quincenal, de 19:00 a 20:00 horas por el canal 9.1 de la CORTV, con repeticiones el martes a las 17:00 horas y sábado a las 12:00 horas.

Brinda Poder Judicial del Estado 
orientación y apoyo a través de Justiciatel 

Comunicado

Toda persona que tenga en trámite algún asunto jurisdiccional y dudas de los servicios que brinda el Poder Judicial del Estado respecto a juzgados o áreas administrativas, puede dirigirse al Centro de Respuesta Inmediata, Justiciatel, al número telefónico 800 719 22 32, donde personal especializado le dará atención y seguimiento a su caso, afirmó el director de esa área, licenciado César Martín Cervantes Hernández. 

Señaló que Justiciatel ha sido de gran apoyo durante la contingencia sanitaria ya que además de otorgar orientación, los ciudadanos pueden reportar situaciones como afectaciones en el desarrollo de los procesos, rezago en la fecha de audiencias o para dictar sentencia y hasta irregularidades en los procedimientos o trato poco digno. 

“En el caso de estos temas que son complejos se llevan un poco de tiempo, pero en general la mayoría de las llamadas se resuelve en el mismo día, explicó Cervantes Hernández tras enfatizar que esta área se encuentra trabajando de manera ininterrumpida para la atención de la sociedad como lo ha establecido el titular del Poder Judicial, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez.

De acuerdo con estadísticas del área, en los meses de enero y febrero de este año se ha dado atención a 497 asuntos y entre los casos tramitados con mayor frecuencia se encuentran: guarda y custodia, alimentos, régimen de convivencia, recuperación de menor, separación de cónyuges, divorcio incausado, equiparación a la violación, abuso sexual, homicidio y lesiones.

Integra titular del Poder Judicial Consejo Estatal 
para la Prevención de la Violencia Familiar

Comunicado

El titular del Poder Judicial del Estado, magistrado Eduardo Pinacho Sánchez, tomó protesta como integrante del Consejo Estatal para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar, organismo que conforman un conjunto de dependencias públicas y organizaciones civiles, comprometidas a colaborar en la construcción de un Oaxaca libre de violencia en los hogares.

Entre las acciones prioritarias a desarrollar por este Consejo, está el de establecer las bases y procedimientos para la asistencia y prevención de la violencia familiar en la entidad, a través de acciones que permitan salvaguardar la vida, la libertad, la integridad personal, psicológica, sexual y patrimonial de la familia, mediante la prevención, atención y tratamiento de la violencia familiar y favorecer el establecimiento de medidas de tratamiento y rehabilitación a personas generadoras de la misma.

Frente a la inminencia del riesgo en las situaciones de violencia, las órdenes de protección representan una estrategia para evitar daños mayores a la integridad y seguridad personal de las mujeres, y en su caso, de las y los hijos.  Son una herramienta jurídica que se utilizó por vez primera en los Estados Unidos de Norteamérica en 1979 y que representó una solución inmediata para mujeres víctimas de violencia, principalmente en el ámbito familiar.

Actualmente, diversos instrumentos normativos prevén las órdenes de protección, entre ellos destaca la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y sus similares en las entidades federativas; así como en Códigos Civiles, familiares y en el Código Nacional de Procedimientos Penales, entre otras.

Como parte de su labor y con el propósito de articular las acciones y políticas institucionales en materia de igualdad, el Poder Judicial del Estado, a través de la Unidad de Igualdad de Género, ha desarrollado acciones para conocer el proceso de emisión, seguimiento, así como la obligatoriedad de las Órdenes de Protección, registrándose estas en el Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (Banavim). 

 El Consejo Estatal para la Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar fue instalado recientemente por el gobernador Salomón Jara Cruz.