Home Blog Page 88

Confirman segunda parte de “Batman”, ¿de qué puede tratar?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 04 de marzo, la nueva película de “Batman”, llegó a los cines y de inmediato, recibió aclamación unánime tanto del público como de la crítica, describiendo que teníamos una de las mejores adaptaciones para el cine del personaje e incluso, marcando diferencias con la también elogiada interpretación de Ben Affleck en las cintas de Zack Snyder. 

A pesar de que la cinta tuvo un estreno muy accidentado y tardó mucho, pero mucho más de lo planeado en llagar a las salas cinematográficas por lo que provocó la pandemia de la Covid-19, este año y después de retrasarse por dos, “Batman” llenó las butacas de los cines y se convirtió en un éxito de taquilla, no monumental, pero sí respetable. El 18 de abril, la película fue introducida al catálogo de HBO Max y a menos de una semana, ya era la película más vista en ‘streaming’ en lo que va del año. 

Y ese éxito, ha llevado a Warner Bros., con todo y su nueva administración a anunciar de manera oficial que “Batman” tendrá una secuela y que puede ser, llegue a los cines en un tiempo menor a un lustro, donde Matt Reeves repetirá como director y Robert Pattinson como el vigilante de Ciudad Gótica, una dupla que sin duda, estuvo a la altura de las circunstancias pese a las altísimas expectativas que se tenían de la película, mismas que se cumplieron a cabalidad.

La película es una cinta de detectives muy bien lograda, con una atmósfera oscura y melancólica, que nos recuerda a las cintas clásicas del cine ‘noir’ de los cuarenta y que se asemeja más a una historia de horror y misterio que a una clásica de súper héroes. Y si bien es cierto, el final de la cinta resuelve de manera destacada el arco de todos los personajes, deja abierta otras posibilidades para que la historia continúe e incluso, presentar nuevos villanos. Pero, Matt Reeves parece que ya reveló una pista, aunque es muy temprano para saber de qué iría la historia, dijo algo que puede dar rumbo y dio pie a especulaciones: el director mencionó que la escena del supuesto Guasón, que interpreta el actor irlandés Barry Keoghan, puede significar nada dentro de la trama y que únicamente fuera algo así como el ‘mindhunter’ de Batman, pues recordemos que en la cinta, ya se encuentra dentro del manicomio de Arkham, lo que puede revelarnos que la trama puede estar basada en la novela gráfica de 1999, “Tierra de nadie”, escrita por Greg Rucka. 

En esta historia de Batman, Ciudad Gótica es destruida por un terremoto y la urbe es evacuada, quedando a merced de los villanos. Sin embargo, Bruce Wayne / Batman, decide quedarse en la ciudad para evitar que los malhechores tomen el control. Dentro de esta novela, aunque es el Guasón el villano principal, vemos desfilar a los más emblemáticos enemigos del hombre murciélago, por lo que la unión de el Acertijo, el Pingüino y el Guasón, podría ser posible, además de que introduciría a otros más. En la ficción, también aparecen el tercer Robin (Tim Drake), la segunda Batichica (Cassandra Cain), Oráculo y Nightwing (Dick Grayson), por lo que también estos héroes podrían estar dentro de confirmarse este rumor. Aunque recordemos que, en las adaptaciones al cine, solo se toman elementos de los cómics o las novelas gráficas, sin que sean representadas de manera fiel. 

Robert Pattinson por su parte, ha declarado que tiene interés en que la secuela de “Batman”, contenga elementos de la también exitosa novela gráfica “Una muerte en la familia”, donde el segundo Robin (Jason Todd), es asesinado de manera sangrienta por el Guasón. Esa revelación animó aún a más fanáticos del murciélago, quienes tienen años solicitando a los productores y al estudio, una versión ‘live action’ de esta aplaudida novela, pero que, por su contenido sumamente violento y sanguinario, se han negado a producir.  

El éxito de “Batman” en el cine y en ‘streaming’, ha provocado que de manera muy prematura, muchos fanáticos estén imaginando de qué tratará la secuela de esta aclamada versión que tuvo sus orígenes con Ben Affleck y que cumplió con las expectativas del público, que siempre ha demandado a DC, tramas más adultas y violentas. Y si no la has visto, ya está disponible en HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Tuits, bots y Elon Musk

Carlos Villalobos

Para quienes usamos Twitter regularmente sabemos que esta red ha sido, en muchas ocasiones, tachada de ser el basurero tóxico de las opiniones en internet, sin embargo, esto no fue siempre así, en un principio, cuando tan sólo se aceptaban 140 caracteres la rapidez de la información y la capacidad para condensar una idea con pocas palabras fue la característica principal que popularizaron a los tuits. 

A pesar de todo, y de todos, Twitter ha sido una red social en donde una mayor cantidad de voces han encontrado cabida, desde las posturas más tibias, hasta los radicales más radicales del barrio; desde los pronósticos del fútbol de domingo, hasta los conflictos armados en Ucrania.

La empresa que hasta hace muy poco era dirigida por Jack Dorsey, se ha visto envuelta en muchos escándalos, principalmente ante la regulación, o la falta de ésta, frente a las hordas interminables de bots, trolles y desinformación que han aumentado con el paso de los años.

Algo que caracteriza, o ha caracterizado, a twitter es la información en el momento y aunque la masa de la población no es fiel creyente de la utilidad de esta red social, entre el llamado círculo rojo y medios de comunicación, han encontrado una fuente de noticias en tiempo real.

Hoy el multimillonario, polémico, influencer y empresario Elon Musk ha cumplido lo que en algún momento dijo que haría; compró twitter. Con un precio de 44,000 millones de dólares, Musk buscaría volver a twitter una empresa privada, sacando a la empresa de la bolsa, para no tener que pedir permiso a una junta directiva a la hora de la toma de decisiones.

Dentro de las “promesas de campaña” que manejó Musk hasta antes de la adquisición de esta red social, se encontraba la tan anhelada función de edición de tweets, la implantación de un algoritmo de código abierto para transparentar el funcionamiento de la red social, pero sin duda el tema que más ha acaparado los reflectores y levantado cejas de sorpresa, es el discurso que Musk ha construido en relación al “respeto de la libertad de expresión”.

El que ostenta el título de dueño de la plataforma de tuits al momento cree que la red social es similar a una plaza pública y que se tienen que respetar todas las posturas y discursos sin importar que suceda.

Sin embargo, toda esta alegría y “buenaondismo” que Musk propaga con tuits serán eclipsados por las preocupaciones que Amnistía internacional, así como Human Rights Watch compartirían inmediatamente, ya que la postura y el rumbo que ha prometido Elon, generarían impactos que podrían ser devastadores. Twitter es una caja de resonancias inmensa en donde los discursos de odio se distribuyen con una vitalidad increíble y que muchas ocasiones tiene impactos en la vida real.

El dar un cheque en blanco a todos bajo el discurso de una libertad de expresión “absoluta” va a generar que nadie se haga cargo de lo que se publica o no. La solución más lógica podría ser abandonar la red social, el gran problema es que, al derrumbar las barreras regulatorias, sería el pretexto ideal para que delincuentes y personas que existen en redes sociales para hacerle daño a los demás que entren a twitter y construyan un espacio nuevo.

Mientras esto no se vuelva una jungla, me pueden seguir en @carlosavm_ en donde usualmente comparto notas de interés, esta columna y uno que otro meme.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx 

No más gobierno rico y pueblo pobre

Carlos R. Aguilar Jiménez

Entre las campañas publicitarias de candidatos a gobernador del estado, entendiendo es obvio los políticos siempre mienten para ser populares, manejan sus propios datos o pretenden vivir en un país de irrealidad y fantasía, hay una que afirma en spots radiofónicos: “No más gobiernos ricos y pueblo pobre”, lo que se supone significa ahora será al revés, lo inverso: pueblo rico y gobierno pobre o pobres los dos, porque para que haya alguien rico debe haber otro pobre, si no, no existiera la disparidad porque es imposible que al repartirse la riqueza todos sean ricos, dado que al repartirse o prorratear, lo que viene es pobreza general, como sucede en países comunistas, socialistas y populistas, donde al expropiar los políticos bienes, patrimonios, industrias, bancos, mercados, comercios, capital, y todo lo que genera riqueza y produce dinero gracias al trabajo fecundo y creador de sus dueños capitalistas, entregando a todo el pueblo empobrecido raciones o cuotas fijas, la gente deja de interesarse en producir riqueza individual, dinero propio, procurando estos gobiernos exterminar las aspiraciones de la población que estudia y trabaja para mejorar su calidad de vida.

Gobierno rico no existe, excepto los países de primer mundo, como Suiza o E.U, Kuwait o Qatar. Lo que existen son políticos ricos, obscenamente adinerados, individuos que en su vida han trabajado honesta y productivamente por dedicarse a la grilla, intriga, política, confabulación, imposturas o campañas políticas de dos décadas. Pueblo pobre, si existe y, en este gobierno se han incrementado los millones en pobreza extrema, porque la pobreza o riqueza de cada quien no depende del gobierno, sino de uno, primero de la lotería geográfica que determina dónde nace cada quien; de la lotería social, que establece en qué clase social se nace y crece y, también de la lotería genética, que convierte a niños en ingeniosos, listos, creativos, emprendedores y dinámicos o, elementales, mínimamente inteligentes, por lo que prometer en campaña política que no habrá más pueblo pobre y gobierno rico, ni en los países comunistas a pesar de sus promesas de igualdad y riqueza para todos ha sucedido nunca, porque los líderes soviéticos marxistas leninistas, chinos maoístas, cubanos castristas o venezolanos chavistas, incluido el mismo Papa del Vaticano, han vivido y viven en extrema opulencia, lujo y boato, mientras millones de pobres y los que se acumulen, viven en chozas y ciudades perdidas, incluso en México el presidente vive en un palacio y su hijo en una mansión en EU, de tal forma que así ha sido y así será, porque la movilidad social casi no existe, excepto que se sea aspiracioncita, de clase media dedicados al estudio y trabajo con disciplina, entrega y dedicación.

 Este gobierno, los anteriores y los que vengan, como ha sido desde que existen religiones, ejércitos y políticos, será de políticos ricos y de nuevos gobernantes ricos, como cada sexenio o trienio, y los pobres seguirán siendo pobres, teniendo hijos y esperando dádivas del gobierno y todo aquello que la inflación, corrupción, inseguridad y los políticos ricos les prometen para ser populares.  

Visite: 

columnaalmargen.mx

Cinco grandes álbumes que cumplen 25 años en 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ha pasado un cuarto de siglo desde 1997. Ya pasaba la mitad de la década de los noventa y la tecnología moderna estaba en una etapa naciente. Ya nos conectábamos a internet, pero se ocupaba nuestra línea telefónica, ya chateábamos y el negocio en la red, no era tan redituable. Y en ese año, fue uno de los más grandes de la música y hoy, les invito a que recordemos cinco álbumes que se editaron en ese año y que están cumpliendo 25 años este 2022: 

1.- “Backstreet’s Back”

Artista: Backstreet Boys

Fecha de publicación: 06 de octubre 1997

Productores: Denniz Pop, Max Martin, Full Force, Magnusson, David Kruger, Tetsuya Komuro, Gerald Scott, Timmy Allen, P.M. Dawn, Larry Campbell, Mookie, Brian Littrell, R.J. Lange

Discográfica: Jive Records / EMI

Este fue el segundo material de la banda estadounidense que repitió la fórmula de su disco debut, pero ahora, ya consolidados como unas súper estrellas del pop, además de que para ese año, ya se habían quitado la etiqueta de ser copia de los “New Kids On The Block”. “Backstreet’s Back”, fue un éxito global en todo sentido y los tres ‘singles’ presentados para promocionar el trabajo, se convirtieron en los más exitosos de toda la carrera de la ‘boy band’, pues alcanzaron el puesto número uno del Billboard Hot 100, alcanzando además el primer lugar de ventas en trece países entre los que destacan Alemania, Bélgica, Canadá, Suiza, Países Bajos y México. El material que comenzó la historia de los “Backstreet Boys”, realmente fue este. 

2.- “Savage Garden”

Artista: Savage Garden

Fecha de publicación: 15 de abril 1997

Productor: Charles Fisher

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

El dueto australiano llegó a nuestro continente traído por Tommy Mottola, entonces presidente de Sony Music, a hacer una carrera internacional que le duró pocos años gracias a este descomunal disco, pues no pudieron superar su triunfo y sus tres exitosísimos cortes: “I Want You”, “To The Moon & Back” y “Truly, Madly, Deeply”. El disco debut de “Savage Garden” fue también su despedida del mercado internacional, pues no volvieron a tener proyección a esos niveles. El material se convirtió el año de su presentación, en disco de oro y platino por las altas ventas en todo el mundo, donde se colocaron casi 20 millones de unidades. Años mas tarde, también el vocalista del grupo, Darren Hayes intentó una carrera como solista a nivel internacional, pero tampoco tuvo gran proyección y quedó solo en la presentación de su disco debut. Sin duda, “Savage Garden” y su primera placa, son emblema de la segunda mitad de la década de los noventa. 

3.- “Butterfly”

Artista: Mariah Carey 

Fecha de publicación: 16 de septiembre 1997

Productores: Mariah Carey, Walter Afanasieff, Sean “P. Diddi” Combs, The Ummah, Stevie J., Trackmasters, Cory Rooney y David Morales

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Muchos críticos y especialistas de música consideran este trabajo, como la obra maestra de Carey. Durante el proceso creativo de este material fue cuando se suscitó el divorcio entre ella y Tommy Mottola, quien le limitaba su participación dentro de sus propias producciones, por ello “Butterfly” es considerado algo así como el primer trabajo que es totalmente del estilo de Mariah Carey. Con esta grabación, posiciona de manera exitosa su transición de estrella de baladas al estilo del R&B, hip-hop y ritmos más urbanos fusionados en base de música pop, convirtiendo a Mariah en la creadora del sonido que imperó en años subsecuentes dentro de la industria de la música. “Butterfly” vendió tan solo en los Estados Unidos, cuatro millones de copias y más de 20 alrededor del mundo, además de que con él, tuvo dos cortes que alcanzaron la cima del Billboard Hot 100: “Honey” y “My All”. Por cierto, en el video del tema “Honey”, el ‘single’ debut del álbum, Mariah se quita simbólicamente un vestido negro en una alberca, lo que representa quitar el sello Mottola en su carrera, quien la obligaba a vestir siempre de ese color. Un álbum que marcó un antes y un después no solo en la carrera de Mariah Carey, sino en la historia de la música, además de que se considera atemporal, tanto, que este 2022, Mariah ha relanzado el sencillo “The Roof”, al lado de Brandy y que nombraron: “The Roof (When I Feel The Need)”.

4.- “Let’s Talk About Love”

Artista: Celine Dion

Fecha de publicación: 18 de noviembre de 1997 

Productores: Walter Afanasieff, David Foster, Humberto Gatica, Corey Hart, James Horner, George Martin, Billy Pace, Tony Renis, Jim Steinman y Ric Wake

Discográfica: Epic Records / Sony Music

El disco más vendido en toda la carrera de Celine Dion es el que presentó en 1997. Y es que no era para menos, además de que la canadiense ya contaba con una carrera un tanto sólida a nivel internacional, “Let’s Talk About Love” fue el álbum que contenía en su ‘tracklist’ el tema “My Heart Will Go On”, el principal de la película “Titánic”, que ese año, había arrasado en la taquilla y convertido en un fenómeno. Muchos productores que habían trabajado con artistas como Whitney Houston y Mariah Carey, apostaron ese año por Celine, quien gracias a este material que además incluía duetos con “The Bee Gees”, Carole King, Luciano Pavarotti, Barbra Straisend y Bryan Adams, pisó los más grandes escenarios del mundo y obtuvo varios premios Grammy, además, de que “My Heart Will Go On”, obtuvo el Oscar a la Mejor Canción. Celine, nunca volvió a tener un éxito de este nivel ni un disco que colocara ventas de más de 20 millones de copias en todo el mundo, aunque aún cuenta con una gran carrera. 

5.- “Life Thru A Lens”

Artista: Robbie Williams

Fecha de publicación: 29 de septiembre 1997

Productor: Guy Chambers

Discográfica: Chrysalis Records / EMI

Roobie Williams debutaba como solista en 1997, después de su separación de la ‘boy band’ “Take That”, que tenía un éxito moderado y sin presencia internacional. Sin embargo, el impresionante primer álbum de Williams hizo que el entonces gigante de la música EMI, planteara que el llamado “chico malo del pop” tuviera una oportunidad global y lo hizo, entregándonos canciones emblemáticas y que son parte esencial hasta ahora, de la carrera del británico. ‘Singles’ como “Lazy Days”, Old Before I Die”, “Let Me Entertain You” (que en el video clip le hace un homenaje a la banda “Kiss” como sinónimo de entretenimiento) y “South Of The Border” fueron temas que sonaron muy bien dentro de nuestro continente, sin embargo, fue el corte “Angels” el que colocó a Williams en la cima e hizo, que tuviera una carrera muy exitosa a finales de los noventa y principios del nuevo milenio, donde presentó álbumes gloriosos. La historia de Robbie Williams como súper estrella de la música, comienza con “Life Thru A Lens”. 

Vamos a escuchar estos álbumes, pues todos se encuentran disponibles en plataformas y recordemos lo que nos sucedía hace 25 años. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Aniversario 490 de ciudad

Carlos R. Aguilar Jiménez

25 de abril 2022 es el aniversario 490 de la ciudad, de la ocasión en que el Rey Carlos I de España y V de Alemania otorgara a la Villa de Antequera la categoría de ciudad, un área urbana con más de 50 mil habitantes, en proporción de un mil 500 por kilómetro cuadrado, donde se concentren servicios públicos comerciales, educativos, industriales, agrícolas y religiosos, siendo un concepto urbano o social que se puede definir pero no precisar, no obstante, cuando una villa, aldea o poblado alcanza la categoría de ciudad, es como cuando una persona alcanza la mayoría de edad y, adquiere derechos ciudadanos y emancipación respecto de sus padres, en México a los 18 años cuando se puede obtener credencial de elector y plenos derechos ciudadanos, no obstante, toda persona o poblado tuvieron un comienzo, en el caso de los ciudadanos, su respectivo nacimiento y en el de las ciudades, su fundación.

Respecto de festejos, onomásticos o aniversarios, creo nadie celebra el día que se adquirió la mayoría de edad, nadie celebra cada año haber cumplido 18, porque lo que realmente importa, es cuando se nace, cuando la madre da luz a su hijo o hija, festejándose desde entonces cada año el aniversario del nacimiento u origen, tal como también debiera ser con Oaxaca, que si bien a todos nos da gusto se celebre todo, especialmente la mayoría de edad de la ciudad de Oaxaca, debe también celebrarse y con mayor pompa y circunstancia, el día de su nacimiento, de su fundación, la sagrada fecha en que nuestros ancestros que vivían en aquel poblado que fue capaz de construir Monte Albán, se fundó y que, es altamente probable fuera un 8 de mayo, el día más importante y sagrado para los pueblos originarios, la fecha cuando su dios, el sol, llegaba y llega a bendecirnos, a iluminarnos, colmarnos de calor y color desapareciendo las sombras, porque al llegar el sol al día ASCIO, ubicándose en el meridiano de Oaxaca, todo el valle se ilumina, anunciándose las lluvias al representarse este acontecimiento cósmico-sagrado en la alineación espacial entre el Observatorio, el Edifico P y horizonte, en la plaza ceremonial de Monte Albán, de tal forma que entre las dos celebraciones: nombramiento de ciudad y su fundación, la más trascendente, importante y sagrada en la perspectiva de los pueblos originarios, es el día de su fundación, celebración que seguramente el H. Ayuntamiento, con su propósito de CIUDAD EDUCADORA reivindicará este 8 de mayo, celebrando también la fundación, la primera piedra, la gran ceremonia que hace probablemente, 2,522 años realizaran los sacerdotes, astrólogos y Coquitaos para bendecir el poblado llamado Lula’a, después Huaxayacac, Antequera y ahora, Ciudad de Oaxaca de Juárez con sus 2522 años de fundación y 490 como Ciudad. Felicidades a la verde Antequera, Oaxaca de Juárez y a quienes hemos recibido la distinción municipal de: “CIUDADANO DE ANTEQUERA” y “COQUITAO COSIJOPI”.

Visite:

columnaalmargen.mx

5 x un Oaxaca honesto

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

Estamos a la mitad del período de campaña electoral, hemos conocido a las candidatas y candidatos que aspiran a gobernarnos, los partidos políticos y las plataformas que los postulan; considerando que la participación ciudadana no se limita sólo a emitir un voto el próximo 5 de junio, a manifestar afinidad por algún o alguna candidata, que la transformación del Estado es un ejercicio de corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno, desde el Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, proponemos a las y los candidatos a gobernador, cinco acciones por un Oaxaca honesto:

  1. Mandos medios y superiores harán pública su tres de tres.
  2. Quienes ocupen los mandos medios y superiores del Gobierno del Estado sean oaxaqueños y oaxaqueñas con experiencia académica, técnica o laboral no menor a tres años en las funciones a desarrollar.
  3. No habrá contratos de obra, servicios o adquisiciones a empresas que sean creadas durante el sexenio de gobierno. 
  4. La digitalización de la información y la prestación de servicios 100% digitales en el Registro Civil, Dirección de Catastro y Registro Público de la Propiedad. 
  5. El Plan Estatal de Desarrollo será elaborado por las Universidades Públicas del estado.

Estas propuestas buscan garantizar que la ciudadanía conozca a quienes planearán, acompañarán y ejecutarán las decisiones gubernamentales; mejorar la toma de decisiones de los asuntos, garantizando el conocimiento de los servidores públicos en las áreas gubernamentales.

Los informes de actividades, discursos públicos, incluso la glosa con motivo del informe de gobierno,  nos indican que los servidores públicos tienen buenas intenciones, pero elevar los niveles de confianza de la ciudadanía hacia el gobierno y las instituciones públicas exigen que el Gobierno del Estado pase de buenas intenciones, planes bien diseñados o excelentes discursos a propuestas concretas, alcanzables y de conocimiento público.

Los últimos escándalos de corrupción del gobierno en turno se relacionan con instituciones públicas de trámites personales en las que todos los oaxaqueños deberíamos confiar, 

pero mostrar una nueva cultura del servicio público no es cuestión de partidos políticos, colores o fechas, requiere de un gobierno honesto que quiera cambiar las cosas, eliminar burocracia, simplificar trámites, evitar el coyotaje,  transitar a un gobierno electrónico que permita la prontitud, evaluación y rendición de cuentas de manera permanente.

Durante varios sexenios se ha elaborado el Plan Estatal de Desarrollo por instituciones académicas de prestigio, pero reflejar la realidad política, social, económica y cultural del estado no es algo que se pueda leer e interpretar, “sólo el que carga el morral, le sabe su contenido” reza un dicho popular, consideramos necesario aprovechar el conocimiento local, la participación de académicos, expertos y alumnado de las diversas instituciones locales interesados en los asuntos públicos.

Las propuestas expuestas no requieren reformas jurídicas ni asignaciones presupuestarias extraordinarias, son propuestas que necesitan voluntad y ganas de  crear un gobierno honesto para generar mayor confianza ciudadana y menor percepción de corrupción.

Conscientes de que no son todos los problemas que se requieren atender, pero son cinco con los que podemos iniciar porque la historia nos ha enseñado que, se nos ha prometido tanto y  se ha materializado tan poco.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter: @adancordovat Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

Cerebro político de colmena

Carlos R. Aguilar Jiménez

Abejas, estorninos, ñus, peces, mariposas, termitas, hormigas y muchas otras especies de animales e insectos, son seres individuales cada uno respecto del otro, únicos si se encuentran en condiciones o circunstancias en las que no se requiere de cooperación, altruismo o reciprocidad respecto de algún propósito u objetivo, no obstante, si en algún momento se tiene que migrar, conseguir alimentos, un nuevo hábitat o defenderse de depredadores, la individualidad se cancela para convertirse todos los animales en uno solo, un único organismo, como somos todos los seres multicelulares, actuando todos juntos, indivisos, y a la vez, simultáneamente y coordinados para que sobreviva la mayoría.

Todos los seres vivos somos individuos, que no se pueden dividir, únicos e irrepetibles y a la vez colectivos y gregarios agrupándonos en manadas, jaurías, catervas, rebaños, piaras y otros grupos con su respectivo nombre dependiendo de la especie, de la misma forma que los seres humanos en clanes, tribus, bandas, pandillas y partidos políticos con sus devotos, quienes para tener seguridad o tranquilidad marcamos nuestro territorio, considerando a los demás: extranjeros, fuereños, ajenos o exóticos, edificando para ello caseríos, aldeas, pueblos, ciudades y países fortificados con bardas y fronteras fiscas o mentales, resguardadas de los demás que consideramos adversarios o enemigos, porque ya establecidos los grupos o partidos políticos como los “morenos”, nos interesa la suerte de nuestro grupo dejando de pensar individualmente para hacerlo como Cerebro de Colmena, respondiendo consciente o inconscientemente a estímulos directos, subliminales o de propaganda política partidista, con esa forma de conductismo que manejan bien psicólogos y mercadólogos, y como acostumbran también líderes religiosos para conducir a su rebaño, prometiéndoles vida eterna y que para asegurar recompensa en el cielo acuden funcionando con cerebro de colmena al Vaticano, la Villa, la Meca, marchas políticas de apoyo o casillas del INE a votar por la confirmación de mandato, más o menos como las abejas en colmena, los ñus o peces que instintivamente siguen pautas que determinan alfas o políticos, quienes para lograr sus metas en campañas utilizan todos los medios publicitarios y sistemas de manipulación  para alcanzar cargos de elección popular sustentados por el cerebro de colmena, donde si el líder dice algo, lo que sea en la mañana, los demás lo siguen al estilo feudal, marxista, maoísta o morenista; ideologías colectiva políticas en las que, lo que hace el líder, lo hacen todos y defienden con resentimiento y odio hacia los demás, no con lógica, sin reflexionar respecto del cómo o porqué, obedeciendo simplemente la sinergia o asociación del cerebro de colmena, como vestir de cierta forma, hablar de algún modo, seguir a un equipo deportivo o rockstar, pero especialmente defendiendo a su religión como verdadera, a su líder o partido político como la esperanza de México, clasificando a su presidente como un alfa o mesías infalible, omnímodo y omnisciente según dicta el cerebro de colmena.

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Eclipse total de luna

Carlos R. Aguilar Jiménez

La luna, girando sempiternamente alrededor de la Tierra y ambos astros en torno al sol, dependiendo de la inclinación de nuestro satélite respecto del plano de traslación, en determinados momentos queda alineada, y entonces es cuando las sombras respectivas causan un eclipse, de sol si es que la luna se atraviesa entre nuestro planeta y el sol y, de luna si es la tierra quien lo hace y con su sombra eclipsa a nuestro satélite, obviamente, siempre en plenilunio o luna llena.

Fue viernes santo en función de la pascua y equinoccio de primavera cuando tuvimos la anterior luna llena, que algunos dicen era luna rosa por su relación con la floración de las hermosas phlox, que si bien no tienen nada que ver con la luna, su nombre es adecuado donde existen estas flores, no en Oaxaca, donde quizá debiera llamarse “luna de chicharras” por los estridentes sonidos en correlación y que, al margen de asociaciones y denominaciones, los cierto es que, siguiendo el ciclo de fases lunares, desde el ultimo plenilunio de abril, la luna, ese astro luminoso de romántico aspecto, inspiración de poetas, astrónomos y enamorados, completó sus fases menguantes para reiniciar fases crecientes que la llevaran de nuevo al plenilunio el próximo 15 de mayo, ocasión en que la luna, la Tierra y el sol estarán alineados y en el mismo plano, por lo que sucederá el primer eclipse total de luna de este año y, en un horario y día especial.

El eclipse total de luna, el próximo domingo 15 de mayo, iniciará de forma penumbral a las 20:32 cuando la luna apenas aparezca en el horizonte, entre en la penumbra y comience a disminuir su brillo. El inicio del eclipse parcial será a las 21:28 y, el eclipse total máximo a las 23:11 cuando desaparezca del cielo y se torne “luna de sangre” iniciando después las fases de luminosidad al salir la luna de la sombra de la Tierra, recobrando su brillo y esplendor de plenilunio, fenómeno celeste espectacular que podrá ser visible a simple vista e cualquier lugar de Oaxaca, pero de manera espectacular y detallada desde las instalaciones del Observatorio Astronómico Municipal, sitio especial donde ya se preparan los colaboradores, los instrumentos y telescopios para su observación, desde luego con apoyo de telescopios de la Sociedad Astronómica de Oaxaca A. C. que generosamente facilitará sus aparaos para poder atender oportunamente a todos los visitantes interesados, además de impartir previamente al eclipse dos conferencias, una respecto de la influencia de la luna en la Tierra y otra en relación con viajes espaciales y colonización, además de lectura de poemas sobre la naturaleza y la luna, porque ya sabemos que: “La luna se pude tomar a cucharadas, o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante, y también alivia. La cita es la próxima luna en plenilunio, para observar el primer eclipse total de este año. El lugar: Observatorio Astronómico Municipal al final de la vía de Copérnico, el acceso libre con protocolos de salud y atención amable, profesional y técnica.   

Visite: 

columnaalmargen.mx

Pobreza en América Latina fuera del radar, pero nuestra realidad

Carlos Villalobos

Entrando ya en el tercer año de la pandemia, y teniendo una nueva variante silenciosa respirándonos en la nuca, parecía que 2022 sería el año de la recuperación, de la relajación de las medidas de protección frente a la COVID-19 y la puesta en marcha del mundo como lo conocíamos, sin embargo, los análisis económicos y sociales de 2021 en temas de pobreza y de desarrollo social, al menos para América Latina y el Caribe, no son nada halagadores.

El presente al que nos estamos enfrentando pasó de una crisis sanitaria a una muy pronunciada crisis social y económica, que no hizo más que recrudecer. Aunque organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) veían un crecimiento del producto interno bruto de al menos un 6.2%, esto no será lo suficiente para promover en la mejora de las condiciones de vida de las personas. 

La pandemia por COVID-19, no hizo más que develar la importancia que tienen las políticas públicas de protección social, como lo es la educación, la alimentación, el trabajo formal y específicamente la protección de la salud. Para mejorar las condiciones de todas y todos es fundamental que en la región se impulse una agenda para poder satisfacer las necesidades básicas de todas y todos; aunque algunos países realizaron esfuerzos notables, brindando apoyos en especie y en transferencias económicas, desde el comienzo de la pandemia, el que los contagios y la muertes por el virus Sars-Cov2 hayan puesto en peligro miles de vidas, con la disminución lo de contagios se debe evitar que disminuyan dichos apoyos, ya que esto condenaría a miles de familias a la pobreza ya que al retirar de golpe la ayuda humanitaria millones de personas quedarían a la deriva frente a la pobreza.

Hoy nos enfrentamos a una realidad que se ve afectada por el alza indiscriminada de los precios, en donde cada vez hay menos empleos, las brechas de desigualdad se han incrementado y parecería que nuestras autoridades no reaccionan a lo que sucede en la realidad y solamente se quedan en discursos y buenos deseos.

El panorama pinta cada vez peor, recientemente el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que para 2022 y 2023 el crecimiento de América Latina y el Caribe no sobrepasará el 2.6% de crecimiento, lo que representaría el que la recuperación de una de las regiones más desiguales del mundo no se sobrepondrá, al menos en el corto plazo.

Aquí es donde viene la pregunta ¿qué hacer?, a lo que de una forma muy honesta les respondo, no lo sé. Sin embargo, las Naciones Unidas, la OMS, la CEPAL o el FMI han puesto especial énfasis en la cooperación, el trabajo en equipo y la corresponsabilidad, que por el bien de nuestras comunidades deben permear y “contagiar” a nuestros pueblos, antes que alguna otra variante de la COVID-19 que tanto daño nos ha hecho o que el fantasma de la guerra (y sus efectos) nos terminen de patear.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Reinicia Observatorio Astronómico

Carlos R. Aguilar Jiménez

Ya alguna vez en la historia de la astronomía en Oaxaca, el Observatorio Astronómico Municipal tuvo que cerrar sus instalaciones por los conflictos políticos del 2006, cuando los profes del magisterio saquearon las instalaciones y robaron todo lo que pudieron. Luego de un año el observatorio fue rehabilitado y reinaugurado en 2007, reiniciando sus actividades normalmente, hasta marzo del 2020 cuando la pandemia por la Covid-19, obligó a cerrar de nuevo cumpliendo instrucciones oficiales, hasta este mes de abril cuando de nuevo, gracias a la buena disposición del personal del Observatorio, la mejor intención del Mtro. Francisco Martínez Neri y sus funcionarios colaboradores, Lic. Daniel Constantino y Lic. Guadalupe Méndez, solidarios con la perspectiva de: “Oaxaca Ciudad Educadora”, entendiendo el Observatorio es fundamental en la educación respecto de las ciencias del cosmos, reinicia sus actividades púbicas de observación con todos sus servicios y atención.Con la apertura de sus accesos y escotillas en cúpulas de observación telescópica, información y divulgación científica, talleres, exposiciones, cursos, y en especial la observación del Eclipse Total de Luna y registro de efemérides, el próximo domingo 15 de mayo desde las 20:30, la astronomía regresa a Oaxaca ofreciendo la posibilidad a interesados en las ciencias del cosmos, visitantes espontáneos, estudiantes, académicos, fotógrafos, artistas, turistas, asociaciones científicas y culturales, observaciones telescópicas astronómicas, que debiesen ser un Derecho Humano, en especial para niños, porque todo aquel que cumpla diez años y no haya observado a través de un telescopio o microscopio, ha perdido en su crecimiento y desarrollo intelectual la opción de poder dimensionar y conceptualizar el universo en sus dos dimensiones: micro y macrocosmos, además de que todos los visitantes del Observatorio astronómico municipal al llegar a sus instalaciones ubicadas en el Cerro del Fortín, disfrutan tanto del paisaje de la ciudad desde su mirador natural hacia abajo, como hacia arriba, del hermoso cielo nocturno de Oaxaca, en una combinación inefable que a todos hace reflexionar y trascender respecto de nuestra existencia en el universo, comprendiendo a la vez que los trabajos que hace medio siglo, cuando comenzó la construcción del observatorio Astronómico de Oaxaca, son continuidad del legado que nos dejaron nuestros antepasados constructores de Monte Albán en su alineación cósmica con el día ascio y las estrellas y que hoy los oaxaqueños continuamos con respeto y admiración, por lo que la reapertura del Observatorio Astronómico, con protocolos de seguridad, significa reiniciar una de las actividades que más interesan e importan a los oaxaqueños y visitantes, porque únicamente en Oaxaca de Juárez existe un Observatorio Astronómico de carácter municipal, publico, gratuito y con una tradición de trabajo y observaciones telescópicas que el próximo 10 de febrero de 2023 cumplirá 50 años, siendo el equipo del Observatorio, el único instrumento patrimonio municipal que sigue operando y funcionando para bien de los oaxaqueños, hoy habitantes de una Ciudad Educadora… astronómica.

Visite:

columnaalmargen..mx