+ Todas las formas de lucha, potencialmente enlazadas
La situación crítica que vive el país, por los diversos y varios brotes de violencia, no debe tomarse como un asunto a la ligera; del mismo modo, en este contexto es hasta insuficiente, y hasta riesgoso, tomar todos estos asuntos como temas aislados que no tienen conexiones entre sí. Si en Oaxaca el propio régimen reconoce que al interior del magisterio de la Sección 22 pudieran existir grupos ligados a organizaciones insurgentes, y si éstas son quienes de diversas formas están llamando a la organización popular para responder a las acciones del Estado, entonces el panorama es mucho más complejo de lo que parece. Es necesario analizar el contexto para ver la dimensión de esta crisis.
En efecto, en Oaxaca no es nueva ni desconocida la relación entre el magisterio democrático y organizaciones como el Ejército Popular Revolucionario. Históricamente, esa cercanía se ha explicado a partir del estrecho contacto social que tiene un gremio como el magisterial con las más precarias condiciones sociales de pobreza, marginación e injusticias que existen en las zonas rurales alejadas de los centros urbanos, y de la conciencia social de los profesores para buscar las formas (incluso las violentas) de combatir esas injusticias sociales. Así puede explicarse, en términos simples, el surgimiento de líderes guerrilleros como Lucio Cabañas o Genaro Vásquez. Y quizá también esa explicación pudiera ser parcialmente útil en la relación existente entre sectores magisteriales y grupos guerrilleros en la entidad.
Ya en el pasado reciente, los movimientos armados en México dieron señales de que sus movimientos habían dejado de ser los propios de organizaciones con presencia rural, para demostrar que podían tomar acciones en centros urbanos. La cúspide de esas demostraciones la dieron en 2006 cuando el EPR envió a un número indeterminado de sus militantes para participar en la revuelta magisterial y popular de aquel año en Oaxaca –como ellos públicamente lo han aceptado- en su calidad de “luchadores sociales”.
Por eso, y por muchas otras razones, antecedentes, señales y demostraciones, hoy en día en Oaxaca es imposible tanto para el régimen gobernante, como para las instituciones federales de seguridad, negar que organizaciones armadas como el EPR, tienen presencia e influencia en algunos de los sectores magisteriales más radicales de la Sección 22 del SNTE, que en los meses recientes hicieron presencia en la Ciudad de México en el plantón masivo que instalaron contra la reforma educativa, y que eran quienes incitaban a la toma de acciones radicales para la toma de centros estratégicos para la capital, como para los enfrentamientos con las fuerzas policiacas federales y del Distrito Federal que intentaban contenerlos.
Por eso, aún cuando el magisterio democrático de Oaxaca (que representa el 80 por ciento de la membresía total de la CNTE) distendió sus acciones en la capital del país, no pudo evitar que sobre ellos se centrara la atención respecto a sus ligas con organizaciones armadas, y que temas como esos que ya eran conocidos en Oaxaca, fueran difuminados por la prensa de la capital del país, generando nuevas preguntas sobre la forma en cómo actúa el magisterio, y sobre lo que pudo llegar a pasar si en la Ciudad de México no se hubieran impuesto los sectores moderados de la CNTE sobre los radicales, y si la policía y los gobiernos capitalino y federal no hubieran actuado con la prudencia y tolerancia que demostraron ante las acciones magisteriales.
LOS LLAMADOS
Desde agosto el magisterio hizo presencia en la Ciudad de México, y uno de los temas que fue colateral al proceso de desgaste que les indujo el gobierno federal, fue el de sacar a relucir sus presuntas conexiones con grupos armados. Fuera ese o no un tema importante, lo cierto es que la CNTE demostró disciplina, capacidad de movilización y eficacia en el cumplimiento de sus objetivos a ras de tierra.
Éstos regresaron a Oaxaca. Pero por cuerda separada comenzaron a ocurrir otros hechos aparentemente inconexos. Los más relevantes son los ocurridos este fin de semana en Michoacán. Pero podrían ser también otros “accidentes” que últimamente han ocurrido en instalaciones de Petróleos Mexicanos en varias entidades de la República. E inusualmente, el EPR ha emitido dos comunicados, en un lapso sorprendentemente corto de tiempo, en el que hace llamados concretos que pudieran explicar algunas de las relaciones existentes entre hechos aparentemente desligados.
¿Cuál pudiera ser la conexión? En un primer comunicado fechado el 21 de octubre y firmado por la Comandancia General del EPR, consignan: “Ante la escalada de la violencia contra el pueblo el principio de la justicia popular es legítimo, necesario e imprescindible; a organizar y generalizar la autodefensa popular, hagamos efectivo el principio de la justicia popular, ningún crimen de Estado debe quedar impune; que la acción política de masas atruene en todo el país y confluya en una acción política conjunta multisectorial a nivel nacional contra el régimen. Cada quien en su sector y trinchera de lucha, a ubicar a los enemigos del pueblo y a actuar en consecuencia. A nuestros militantes y combatientes, ¡Atención! Activen todos los mecanismos de autodefensa.”
Y luego, en otro comunicado fechado el 28 de octubre, y emitido por el Comité de Prensa, el EPR dice: “Esta es una lucha de todos donde se debe defender escuela por escuela, padres, alumnos y maestros resistiendo y rechazando todas las imposiciones que implica la privatización de la educación (…) ante la represión que cada quien proceda atendiendo al principio de la defensa de los derechos del pueblo. Para lo cual es inaplazable: la unidad popular nacional entorno al movimiento magisterial-popular en lucha; los trabajadores de la educación en resistencia a constituirse en una sola representación nacional; llevar la lucha jurídica al plano internacional; y a retomar el corazón político-económico de la República.”
SEGURIDAD, EN VILO
Nada es casualidad en un asunto como éste. Queda claro que, o los grupos armados tienen una presencia relativamente importante en cada uno de los movimientos que están intentando enfrentar al Estado en diversas partes del país, o está buscando acuerpar y unificar, así como dar contenido político y sustento ideológico a lo que otros están haciendo, quizá con diversos métodos, pero estableciendo que en la búsqueda de los mismos fines que ellos.
La historia de la humanidad, sociedad y civilización según clasifican los antropólogos inicia con una especie de teísmo-socialista, método de gobierno que se convierte gradualmente en teocracia-feudalismo, capitalismo, comunismo y neoliberalismo, transcurriendo el tiempo y experimentando varios países: marxismo, leninismo, estalinismo, castrismo, maoísmo, porfirismo, priismo o chavismo, adoptando los nombres de sus respectivos dictadores a sus sistemas de gobierno, como ahora en México donde vivimos un obradorismo, si la ideología se refiere al apellido o “4 teísmo” si es a su ideología, coincidiendo la T de “transformación” con T de teísmo, con la ideología de adoración a Teo o Dios, y que en el caso de México puede aplicarse, con las proporciones debidas, a su imagen política, que para los seguidores de la 4T o teísmo, equiparan con una deidad o semidios; alguien capaz de transformar el país, como intentaron con el maoísmo, leninismo o nazismo en el peor de los casos.
Existen miles de religiones en el mundo que sus devotos respectivos creen es verdadera, y las demás paganismo, herejía o infidelidad, tratándose respectivamente de exterminar o convertir, como hicieron cristianos contra moros, católicos contra protestantes o, musulmanes contra hindúes y está sucediendo entre cuatroteistas y adversarios, o chairos contra fifís, defendiendo cada quien su credo, asumiendo cada quien que el de uno u otro es verdadero, sin que ninguno tenga la verdad, porque en cuestión de ideologías, religiones, credos o política, los caudillos, sacerdotes o políticos, sabemos siempre mienten para ser populares, sin que importe la realidad, razón, lógica, ciencia o estadísticas, porque creer en alguien o algo como el cuatroteismo, no es asunto de realidad, datos o estadísticas, sino de dogmas y artículos de fe como los que se expresan cada mañana en el sermón de palacio nacional y que todos deben creer como fieles devotos o píos, no obstante, la prensa, columnistas, analistas, realidad de precios carísimos de canasta básica, ciento de miles de muertos, excesiva carestía en todo, ausencia de servicios de salud para pobres, un millón de muertos por la Covid-19, excesivo poderío e impunidad del crimen organizado, humillación al ejército por delincuentes, poner de rodillas a policías o asesinar mujeres, sea algo cotidiano del cuatroteismo y se soslaye, como el asesinato de miles de moros en las cruzadas cristianas o la masacre de San Bartolomé, asesinato en masa de hugonotes durante las guerras político- religiosas de Francia del siglo XVI, matando a tres mil adversarios en París y 20 mil en Francia, y si bien, ojalá así NO sea, porque no estamos al nivel de una teocracia o feudalismo, casi o para allá pareciera vamos, porque los devotos creyentes del cuatroteismo se indignan, ofenden y enojan más, cuando se cuestiona su credo o a su líder, que si se insultara a sus padres o familia, conozco a alguien que se pelea por Facebook con comunicadores o con sus conocidos por defender a su deidad; por suerte aún no se pelea con amigos, pero así sucedió entre cristianos, islámicos, cristeros, protestantes, hindúes y devotos que creen tener por única y verdadera a su religión, papa, ayatola, tlatoani, presidente o infalible semidios cuatroteista.
Estamos viviendo tiempos difíciles, por un sin número de causas, que afectan nuestra manera de actuar, debemos reconocer que éstas nos afectan de manera individual y que cada uno tiene sus propias respuesta ante lo que considera una amenaza. Sabemos que la interpretación personal de los hechos, o de las dificultades nos origina una sensación, que psicólogos y psiquiatras han denominado como estrés. El ser y su apreciación de los tiempos que vive, siempre preocupado por una manera muy personal de percibir, con miedo a morir, sin pensar en que lo que debe dar miedo que es adaptarnos al mundo, que es lo que es, no lo que quisiéramos que fuera para cada uno. En tiempos en los cuales abundan las dificultades, donde día a día crecen nuestras frustraciones, que vemos lejana nuestra posibilidad de triunfo, que la esperanza no llena nuestra existencia vacía; en el que la desesperación por lo material, es lo que nos satisface. Sin considerar a los millones que no tienen que comer, es un mundo cambiante, por la voluntad de algunos y la obediencia de otros, las ideas fluyen, pero más las angustias, no consideramos lo afortunados que somos por tener algo. Pero si ese algo es demasiado poco para nuestras expectativas, la frustración nos invade y se asocia con la ira y de ahí nace ese sentimiento expresado, como refrán: “No busco quien me la hizo, sino quien me la pague”, esta frase se ve reflejada en muchos actos de la vida, de manera inconsciente. Además de la agresión verbal puede existir agresión física, preguntémosle a quienes la sufren, que siempre son los más vulnerables. Crece el descontento social y las relaciones entre nosotros los seres humanos se vuelven de alguna manera ineficientes y profundizan abismos entre padres e hijos o hermanos o simplemente entre los que tiene que convivir, Thomas Hobbes (1588- 1679) quién hablando de la civilización dijo: “ La vida es desagradable, brutal y breve”, pensamiento muy duro y crítico, para su época, pero sigue siendo vigente, ya que nosotros la hacemos de esa manera, cada vez que nos enfrentamos a situación de estrés nuestro organismo produce una substancia llamada cortisol, la que actúa sobre la función del organismo, desde muy diferentes maneras, puede subir la presión arterial, generar angustia, dolores inexistentes, o en algunos caso dolor en el pecho e incluso llegar a afectar al corazón y provocar un infarto. Imaginemos pues que para soportar el estímulo de una guerra, se requiere preparación de los que participan en batallas y los que han participado llegan a desarrollar un síndrome de estrés postraumático. Algunos psicólogos, han demostrado que en circunstancias de alta presión laboral, se puede presentar este fenómeno y el eje es el mismo, el ser adaptarse a la circunstancia. Ana Arendt, define las tres actividades humanas básicas de labor, trabajo y acción, labor: es la actividad de vivir, crecer y al final decaer, el trabajo es una actividad no natural que los humanos hacemos en un mundo natural al que pueden trascender, o al que pueden sobrevivir. La acción es la única que no requiere ni cosa ni materia es un acto del ser humano, nos dice esta autora que buscamos hacer cosas reconocidas por los demás. Julián Baggini afirma que el “Yo” es un libre albedrio que puede cambiar pero en esencia permanece a lo largo del tiempo con el conocimiento propio del ser reconociendo sus debilidades, con lo que la elección del camino se torna más fácil y con menos posibilidades de errar, o hacer daño. Todo depende de los deseos personales y sus alcances, asociado a cuanto es suficiente, de poder o gloria, alimentos malsanos del ego. Es momento de recordar a Marco Tulio Cicerón quien dijo: “Contribuir al bien general con intercambio de actos de bondad, dando y recibiendo y con nuestra capacidad, nuestra industria y nuestros talentos cimentar con mayor fuerza la sociedad humana hombre a hombre”. Recordemos a Harris quien dijo, hay elecciones de voluntad y de no voluntad en nuestro comportamiento. Sun Tzu dijo en su libro “El arte de la guerra”, sugiere cómo ganarse el respeto, como gobernante (o dirigente) y evitar la corrupción, así lo mencionó también Confucio, y es promover al hombre honrado, muy difícil en estos tiempos, donde como dijo Chomsky, la doctrina que manda es la económica. El consejo es adaptarse, tratar de hacer el bien y no buscar con palabras o actos quien te la pague, para aliviar tu ira.
Más que para ser candidato presidencial, Alejandro Murat Hinojosa tiene marcada la ruta rumbo a la dirigencia nacional del PRI, una vez que termine su periodo como Gobernador de Oaxaca. Las circunstancias políticas nacionales, las de su partido y las del oficialismo morenista, parecen estarle generando un panorama favorable para consolidarse como un impulsor del diálogo nacional que, hoy, está ávido de consensos pero que está inundado de polarización y señalamientos. El Mandatario tendrá que jugar sus cartas con habilidad e inteligencia para no terminar avasallado por las discordias que hoy empantanan a la política en México.
En efecto, Murat Hinojosa terminará su periodo como Gobernador el 30 de noviembre, pero entre el domingo próximo —día de la jornada electoral— y esa fecha pueden ocurrir muchas cosas. En el escenario local, la elección de su sucesor marcará la recta final de su administración. Gane quien gane, Murat tendrá que comenzar formalmente el proceso de desincorporarse del poder público en la entidad, y de preparar la entrega de la administración estatal. Lo que aquí en Oaxaca pueda ocurrir en términos electorales ha sido largamente previsto, y por eso un resultado electoral atípico sería casi imposible. Más bien, lo que Murat no parece dejar de ver es el escenario nacional, que cada vez luce más enrarecido y con menos posibilidades de consensos entre los actores actuales.
En ese sentido vale la pena revisar lo que pasa no sólo en el priismo nacional, sino también en las principales fuerzas opositoras al presidente Andrés Manuel López Obrador, y en Morena mismo. Vayamos por partes. Pues en el lado del tricolor, es evidente que el escenario se le descompone cada día más al dirigente nacional Alejandro Moreno Cárdenas. No sólo por el hecho de que no parece posible que gane una sola de las seis gubernaturas que estarán en juego el domingo próximo, sino porque si alguna vez tuvo algún acuerdo con el presidente López Obrador, éste quedó atrás.
Hoy, además de no tener un escenario electoral halagüeño —y recordemos que siempre las evaluaciones de los líderes partidistas son los resultados electorales—, Moreno Cárdenas sufre una metralla sostenida de ataques y filtraciones provenientes de su natal Campeche pero que tienen como evidente origen el gobierno federal. La gobernadora Layda Sansores se ha dedicado a lo largo de las últimas semanas a exhibir grabaciones de conversaciones —obtenidas ilegalmente— entre Moreno Cárdenas y diversos personajes, en donde habla de extorsiones a proveedores, de cómo obtener financiamiento ilegal para campañas electorales e incluso de “cómo se debe tratar” a los periodistas.
La razón es evidente, igual que la ya conocida venganza presidencial: Moreno Cárdenas encabezó la oposición tajante que mandó al basurero la iniciativa de reforma constitucional relativa a la industria eléctrica, y ante la presión lopezobradorista endureció sus posiciones. El todavía Dirigente Nacional del PRI dejó la postura tradicional de centro izquierda del PRI y en los últimos meses ha venido coincidiendo y transitando al lado de las posiciones más intransigentes de la ultraderecha mexicana, que son las que se encuentran en la posición exactamente contraria a los ultramorenistas que cada día ganan más presencia e influencia política en el ánimo presidencial.
A ese polo de la ultraderecha se tuvo que ceñir Alejandro Moreno para hacerse fuerte en su oposición a las reformas del Presidente. No queda claro si al hacerlo verdaderamente rompió algún pacto previo con López Obrador; o si en el afán de generarse una imagen de líder opositor terminó perdiendo la posición intermedia que siempre había tenido el priismo respecto a todas sus fuerzas políticas contrarias.
Lo cierto es que independientemente de cuál sea la razón, hoy Moreno Cárdenas se ve más cerca de la oposición más pertinaz a la que, valga decirlo, el Presidente ubica no en el PRI sino en el PAN, y a la que está decidido a no darle tregua. Y a la par de eso, perdió toda capacidad de interlocución con todas las demás fuerzas y posiciones que no están en los extremos de la polarización nacional.
ABRIR EL DIÁLOGO
Es muy probable que Movimiento Ciudadano transite solo hasta la elección presidencial. Tratará de cultivar la imagen del alcalde de Monterrey Luis Donaldo Colosio Riojas para convertirlo en candidato presidencial; y justamente intentará ser la fuerza política que aglutine a todos sectores de la política y de la población en general, los que no están ni a favor de las posiciones radicales del Presidente, pero que tampoco coinciden con la ultraderecha, que hoy parece estarle ganando la partida a las posiciones moderadas dentro del PAN.
Ese mismo es el reto que tendrá Alejandro Murat, pero desde la sede priista, si finalmente Moreno Cárdenas no pasa la aduana del 5 de junio como dirigente, y termina de perderse entre la ira presidencial y su descrédito como interlocutor con todas las fuerzas políticas y no sólo con el PAN. A diferencia de Moreno Cárdenas, Murat ha sido constante y cuidadoso en el llamado permanente al diálogo entre todas las fuerzas políticas. No se cerró ante la posibilidad de dialogar respecto a la iniciativa de reforma eléctrica y ha evitado chocar frontalmente con el Presidente incluso cuando han tenido posiciones discordantes. Sabe que vale más como interlocutor y como ente dialogante, que asumiendo una posición como la que hoy tiene al país sumergido en el desencuentro permanente.
A Murat se le va a combinar el escenario catastrófico de su partido —que quedará sólo con dos gobernadores priistas— con la posibilidad de pervivir en la política para los próximos años como dirigente nacional. No quedan tantas cartas al interior del priismo como para pensar en un abanico de posibles sucesores. Y en la política activa no quedan muchos priistas que puedan devolver a ese partido al centro izquierda del que inopinadamente lo sacó Moreno, para tratar de sortear —fallidamente— la turbulencia a la que está siendo sometida su dirigencia, y a los malos resultados electorales que se le auguran.
Por eso, casi por exclusión, el destino más asequible para Murat Hinojosa será el de asumir la presidencia nacional de su partido, quién sabe si después del 30 de noviembre, o antes. Es un priista que, al igual que el gobernador del Estado de México Alfredo del Mazo, mantiene una interlocución sana con el Presidente; es un personaje al que la edad —46 años— le juega a favor; y que está llegando al final de su periodo como Gobernador en una coyuntura que muy probablemente le permita seguir activo en la vida política. Tendrá que cuidar el final de su administración, y orientar sus posiciones políticas hacia un diálogo alejado de los extremos y los ultras que tanto enrarecen día a día el panorama político nacional.
EPITAFIO
Ayer le gritaron “Presidente”. Y lo será, pero de su partido, para construir desde ahí la ruta priista hacia el 2024… porque Roberto Madrazo legó al priismo en 2006 el imperativo de que nunca más una candidatura presidencial fuera construida desde la presidencia nacional del Partido.
Han transcurrido más de tres años del actual gobierno que prometió cambiar el rumbo político de México y seguimos esperando cumpla, porque en lo que a mi respecta no veo cambio alguno dado que, según lo que se publica en prensa, cometarios de amigos, conocidos y demás, obviamente de mi círculo social, nada ha cambiado, excepto lo que es obvio para todos al momento de cargar el tanque de gasolina donde se debe pagar un miserable litro a 23 pesos, comprar pan, tortillas, carne, leche y todos los productos de la canasta básica que están carísimos, sin considerar el precio estratosférico de material de construcción, fierro, aluminio, vidrio, refrescos, cervezas, vinos y cualquier cosa que deseemos adquirir y que valen casi 25 por ciento más que hace tres años.
Tres años después, la inseguridad de mujeres, periodistas, empresarios o comerciantes en su nivel más alto de peligrosidad, los servicios de salud al desaparecer el Seguro Popular, obligando a los enfermos, especialmente a los más pobres, a comprar medicamentos y servicios médicos que antes ofrecía el gobierno, becas para estudiantes, apoyos a instituciones científicas, educativas culturales y ONG han desaparecido, así como guarderías, escuelas de tiempo completo y lo que se acumule en vías de extinción, resultando lo que va del sexenio en total decepción desde la perspectiva de la razón, estadísticas y lógica, no así de la religión morenista que explica todo con justificaciones claudicantes o alegatos insistentes que la culpa de todo lo tiene el pasado, que por culpa de los españoles durante la Conquista y Colonia, los franceses con Maximiliano, Diaz en el Porfiriato, luego el PRI, el PAN, los capitalistas, neoliberales, la nefasta clase media “aspiracionista”, los médicos pudientes, mujeres feministas, niños enfermos de cáncer y su complot contra el gobierno, es que el México Moreno no se puede componer y todos los esfuerzos que hace el gobierno son imposibles, por lo que con justificaciones claudicantes, casi resignado ante la realidad, renunciando ante lo imposible, culpando a quien sea del fracaso, echándole la culpa próximamente a los extraterrestres o signos zodiacales, al final la realidad en base al contexto que vivimos, los altos precios de las cosas, elevada inflación, miles de mujeres muertas, desaparecidas, homicidios, empoderamiento del crimen organizado, abrazos a delincuentes, militarización del país, casi un millón de muertos por la Covid-19, sabiendo que a este gobierno únicamente le queda un año y medio; el ultimo no cuenta porque es de “Hidalgo” la alternativa es claudicar, pretextar, colorar de moreno y seguir, como al principio, culpando del fracaso a los demás y al pasado, desde el Cretácico hasta 2022, introito de un gobierno malogrado, que si bien pudiésemos aceptar tuvo la mejor intención, lo cierto es que a tres años de fiascos incrementa sus justificaciones claudicantes y aumentará sus pretextos para el fracaso con apologías a lo concretado, soslayando más de diez millones de nuevos pobres y cinco paupérrimos, quienes con su dádiva bimestral seguirán creyendo como fieles y devotos en un cambio que únicamente se ve en el precio de las cosas, polarización social, ricos más ricos, empoderamiento del crimen y lo que penosamente se acumule.
Sin preguntarle a nadie, y sin considerar la más mínima ponderación entre la estratagema del progresismo frente a los derechos de los habitantes de la capital oaxaqueña, el edil Francisco Martínez Neri decidió convertir el Paseo Juárez en un espacio “amigable” para la gente que desea fumar mariguana en la vía pública. Pensando en que esto lo ubicaba como un gobernante de avanzada, desdeñó no sólo a los niños y las familias oaxaqueñas que usan ese espacio público como zona de recreación y esparcimiento, sino también a la ley.
En efecto, en abril pasado el Edil citadino emitió una autorización —que no hizo del conocimiento previo del Cabildo, y que por ende éste no avaló— para que en el parque El Llano se permitiera que las personas que desearan consumir mariguana lo hicieran libremente, con el único límite de que no afectaran a terceros. Esto, seguramente emulando al gobierno morenista de la Ciudad de México que también ha dado su anuencia para que en ciertos espacios abiertos se pueda consumir dicho producto sin restricción, a partir del hecho de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró que el uso lúdico de la mariguana no es ilegal, y que por ende las personas pueden hacerlo sin reserva alguna.
En todo esto, el problema es que tanto el Gobierno de la Ciudad de México como el municipal de la capital oaxaqueña, han malentendido el sentido de la resolución de la Suprema Corte. Pues si bien el Alto Tribunal consideró que el uso lúdico de la mariguana no contraviene la ley y que, por ende, las personas no pueden ser perseguidas ni criminalizadas por poseer la cantidad necesaria para su consumo o —literalmente— por fumarla, lo cierto es que con esa declaratoria la Corte no dijo que su uso está ajeno a la regulación y, a la luz de un concepto denominado “parámetro de control de regularidad constitucional”, queda claro que el derecho que tienen las personas a fumar mariguana, o cualquier otro producto como el tabaco, no los exime —ni a ellos ni a la autoridad— de considerar y respetar los derechos de los demás. ¿A qué nos referimos?
A que por un lado está la posibilidad libre de las personas para fumar mariguana, el cual se funda en el derecho al libre desarrollo de la personalidad; pero frente a ello se encuentran otros derechos como el de la salud, la recreación, el deporte y la cultura, así como con relevancia los derechos de la niñez —que están considerados como de interés superior para la sociedad, tanto en la legislación nacional como en la internacional— así como el derecho que tienen todas las personas a vivir y convivir en espacios libres de contaminantes.
Y es que, aunque pareciera que la disposición emitida por el Edil citadino para que el Parque El Llano fuera un espacio amigable con los consumidores de mariguana, y con ello envolverse en un halo de progresismo con el que intentan suplir y esconder diversas insuficiencias de la gestión municipal, lo cierto es que todo esto es una estratagema. La Corte definió como legal el consumo de la mariguana, pero con ello no le dio carta abierta para que su consumo sea libre en cualquier espacio.
Ello no ocurre hoy ni siquiera con el tabaco, que es el producto fumable más usado por la gente, y que además de ser cada vez más rechazado socialmente hoy su consumo está sujeto a fuertes regulaciones en espacios abiertos y cerrados en los que conviven más personas. Por ello, suponer que las regulaciones del tabaco no son de inicio equiparables frente a la mariguana, no sólo constituye un error, sino que deliberadamente es un desprecio a su propia figura como autoridad, y a la inteligencia e integridad de la ciudadanía.
LA AUTORIDAD, FUERA DE SÍ
Lamentablemente, el Parque El Llano hoy es zona de encuentro para fumadores de mariguana que han aprovechado la artimaña municipal de autorizarles ese espacio público para consumir dicho producto. Lo hacen, ejerciendo su derecho al libre desarrollo de la personalidad, pero en medio de niñas y niños que ocupan también ese espacio para aprender a patinar, para montar bicicleta, para bailar, o simplemente para jugar; lo hacen frente a familias y personas de la tercera edad que acuden a ese lugar a ejercitarse; o a familias que van a respirar aire fresco; a pasar la mañana o la tarde entre los árboles y las fuentes del parque o, lo que es tradicional, a comer un elote o un esquite.
Así, los fumadores de mariguana pueden hacerlo libremente en sus domicilios, pero la autoridad dio un brinco equivocado, precipitado e irreflexivo, y les autorizó la utilización de dicho espacio sin tener ninguna atribución para dicho efecto. ¿Quién regula el uso de la mariguana? La Corte dijo que el uso debe ocurrir previo a la obtención de un permiso emitido por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios; y que su uso estaba restringido a no causar ningún tipo de molestias a terceros. Y si bien la autoridad municipal es la constitucionalmente encargada de la regulación de parques y jardines, también es cierto que su potestad tiene como límite no causarle molestias o amenazar la integridad o los derechos de las demás personas.
Y lamentablemente pareciera que el gobierno de la capital está aprovechando el desánimo ciudadano frente a la propia autoridad. Los oaxaqueños hemos visto cómo la ciudad continúa en un franco proceso de deterioro sin que nada ni nadie pueda o quiera detenerlo; que la connivencia —la complicidad, pues— entre autoridades y exautoridades municipales es a tal nivel, que los antecesores dejaron a la capital desfondada y desmantelada, y la autoridad actual no ha movido un dedo para perseguirlos, que por eso pareciera que los oaxaqueños ya perdieron la confianza en la autoridad y en la ley.
Pues cometer tal despropósito como convertir en un espacio recreativo y familiar para los niños y las familias, en un espacio “friendly” para el consumo de mariguana, implica diversos riesgos y afrentas que la autoridad municipal debía ver con más seriedad. La posesión de mariguana y su consumo son legales, pero no la venta. Y el riesgo que corre la ciudadanía es tener que convivir no sólo con consumidores sino también con vendedores del producto que, ellos sí, realizan una actividad ilegal. Y a nadie le gustaría que luego de batallar tanto para que sus hijos o familia dejaran de ser fumadores pasivos de tabaco, ahora lo sean inopinadamente, pero de mariguana.
Francisco Martínez Neri debería ver con seriedad este asunto y tomar medidas para evitar que este espacio público deje de ser familiar y recreativo. Debe ponderar por encima de sus engañosos anhelos progresistas, los derechos de los niños y de las familias.
Quizá el Edil no lo sabe o deliberadamente no lo recuerda, pero el octavo párrafo del artículo 4 de la Constitución federal dice a la letra: “En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.”
Por encima de cualquier suposición, es obligación del Edil de la capital oaxaqueña cumplir con este mandato constitucional.
EPITAFIO
La ciudadanía se quedó sola ante la sinrazón. Y si la autoridad municipal está mal, queda claro que el Gobierno del Estado y la Federación están igual o peor, porque simplemente han esquivado el tema, cuando debía ser su obligación —igualmente constitucional—, exigirle a la autoridad municipal, incluso a través de una controversia ante la Corte, que revoque dicha autorización que pisotea los derechos de la niñez oaxaqueña.
Recientemente, al estar inmerso en un par de proyectos profesionales y personales, me he dejado llevar por frases típicas como “El tiempo es oro”, “Cada segundo cuenta”, “estoy joven, un refresco de cola y a seguir dándole”, todo esto como si no hubiera mañana o mi energía llegase a su fin.
De pronto, como hace mucho tiempo, sentí mi cuerpo débil, no podía respirar y los ojos me pesaban demasiado, el primer pensamiento fue “después de dos años, por fin me infecté de COVID-19”. De inmediato, procedí a realizarme una prueba, la cual afortunadamente fue negativa. Pensé entonces que sería “una gripita” y probablemente al siguiente día pasaría. Seguí con mis actividades forzando mi cuerpo aún más. Al otro día me sentí peor.
Una sopa, un ibuprofeno y todo estaría arreglado seguramente, pensé. Grave error.
Soy afortunado, la gran mayoría de mis actividades las realizo mediante el trabajo en casa y gracias a las tecnologías de la información, sin embargo, estar en ocasiones más de doce horas detrás de un computador sin descansar no es algo sostenible. El cuerpo tiene vida y la vida, a veces exige parar y tomar un respiro. ¿Cómo tomar un respiro? La economía mundial está tronando, una guerra amenaza los precios de productos de primera necesidad, hay que trabajar, hay que comer. Sí, pero también hay que vivir, pero, sobre todo descansar y cuidar de uno.
En México, de acuerdo con la estadística realizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ocho de cada diez personas sufren de estrés crónico laboral, mejor conocido como Burnout. El burnout es un término no tan nuevo que se acuñó en 1974 y no fue hasta 1990 que se reconoció en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS y se refiere al “resultado del estrés crónico en el trabajo que no se ha manejado con éxito”.
En México el número de personas con “burnout”, es casi el doble de habitantes del valle de México, es decir, 39 millones 750 mil de acuerdo con la proyección más reservada.
A veces este espíritu meritocrático que se nos ha recitado hasta el cansancio de que “más trabajo, es más productividad” es lo que probablemente ha hecho que las condiciones para las personas que están en edad productiva disminuyan su calidad de vida, prevaleciendo el mantra de “ponerse la camiseta”.
México, a pesar de ser uno de los países que registra mayores estadísticas en este sentido, es de los países que menos ha hecho cambios al respecto. Considerando que un adulto promedio, en el mejor de los casos, pasa ocho horas laborando, es fundamental que se legisle al respecto o que al menos como trabajadores se nos capacite en este sentido.
La tarea no es sencilla, y no me malentiendan, a veces no es toda la culpa de los empleadores, a veces como empleados debemos escoger nuestras batallas, pero justo ahí radica la dificultad, en ocasiones empleadores ni empleados, sabemos cómo reaccionar.
¿Qué se debería hacer? Pues la cosa no es sencilla, ya que se debe de impulsar desde cada una de las esferas sociales que equilibremos nuestra vida personal y laboral, capacitación y concientización constante en centros de trabajo acerca del burnout, aumentar los espacios de esparcimiento, saber escoger los tiempos para cada cosa, dejar de aplaudir actitudes como “el pobre es pobre porque quiere”, priorizar la salud física y mental; pero sobre todo, fomentar el acceso a mayores y mejores condiciones de vida a todas y todos.
Mientras tanto, he decidido reflexionar acerca de mis tiempos, mis actitudes y mis usos y costumbres, mi cuerpo me exigió parar y lo hice; solo fue una advertencia. De momento hoy me toca poner todo en perspectiva, la salud mental también es tarea de todas y todos.
Por fin, después de dos años de espera desde el estreno de la tercera temporada llega la cuarta temporada de “Stranger Things”, que sin duda, se ha convertido en la serie estelar de Netflix y que retrasó su filmación porque se atravesó la pandemia de la Covid-19, justamente cuando se encontraban en ese proceso, pues se había iniciado en febrero de 2020 en Lituania, teniendo que regresar a los Estados Unidos a mediados de marzo de ese año, justamente porque la emergencia sanitaria estaba ya en niveles alarmantes, sobre todo en Europa del Este, donde los focos rojos ya estaban encendidos.
La expectativa generada por el estreno de la serie es en realidad mucha, pues desde el 2016 que inició, es decir, hacer seis años, la historia se hizo de millones de fanáticos alrededor del mundo, además de que se convirtió en una emisión que ya es prácticamente de culto por retratar de una forma perfecta la década de los ochenta y por rendir homenaje a grandes producciones cinematográficas del género de horror, fantasía y suspenso estrenadas en aquella época. Y aunque podemos mencionar a varias series como las estrellas de Netflix como: “La casa de papel”, “Dark”, “La corona” o “The Witcher”, es un hecho que “Stranger Things” es la gran joya de la corona.
¿QUÉ SABEMOS HASTA AHORA?
Tenemos que hablar primero que algunos integrantes de la prensa nacional e internacional ya tuvieron la oportunidad de ver el primer episodio de la serie y que han descrito como simplemente cardiaco. El capítulo lleva por título “El club del fuego del infierno”, que suena algo estremecedor, aunque no me atrevería a sacar conclusiones solo con el título, lo que sí, es que han mencionado que, aunque el apartado es muy, pero muy potente, es también emotivo y con hermosos homenajes a más cintas de los ochenta. Con eso ya se antoja verlo.
Sabemos también que esta cuarta entrega se realizará mediante dos volúmenes, el primero que se estrena mañana, 27 de mayo, con un total de siete episodios y el volumen dos, que llegará a la plataforma el 01 de julio con dos capítulos más. Y ya que hablamos de los episodios, éstos son los que tendrán mayor duración de toda la serie, prácticamente cada uno de ellos será una película de duración estándar y el último con dos horas y media, será como una cinta de gran producción del séptimo arte y van de esta forma según lo publicado por Netflix:
Episodio 1: Una hora con 16 minutos.
Episodio 2: Una hora con 15 minutos.
Episodio 3: Una hora con 03 minutos.
Episodio 4: Una hora con 17 minutos.
Episodio 5: Una hora con 14 minutos.
Episodio 6: Una hora con 13 minutos.
Episodio 7: Una hora con 38 minutos.
Episodio 8: Una hora con 25 minutos.
Episodio 9: Dos horas con 30 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=m7ccdln9MOI
Se han confirmado también que, para esta temporada, se integran por lo menos cuatro personajes al grupo principal, pero la gran sorpresa es la aparición nada menos que de Robert Englund, así es, el mismísimo actor que dio vida a Freddy Krugger en la franquicia de “Pesadilla en la calle del infierno” y que encarnará a un asesino serial, personaje del que no sabemos más, pero que ya con eso es un motivo acertado para no perdérnosla.
Los cabos sueltos que dejó la tercera temporada que se estrenó en el verano del 2019 fueron: Eleven (Millie Bobby Brown) perdió sus poderes y no sabemos si tendrá forma de recuperarlos. La familia Byers, Joyce (Winona Ryder), Will (Noah Schnapp) y Jonathan (Charlie Heaton) se mudan de Hawkins junto con Eleven a una nueva ciudad. Se sabe que la cuarta temporada no transcurre en la ficticia ciudad de Hawkins, pero los hermanos Duffer, han dicho que algo pasará en el poblado y tendrán que arreglárselas ahora sin Eleven, ¿qué será? Algo se revela en el avance, pero nada que nos haga sospechar de algo. También por el avance, todo apunta a que el “americano” que mencionan al final de la tercera temporada es Hopper (David Harbour), pero queda la incógnita de saber de dónde demonios salió el ‘demogorgon’.
La serie nuevamente será protagonizada por: Winona Ryder, David Harbour, Millie Bobby Brown, Finn Wolfhard, Gaten Matarazzo, Caleb McLaughlin, Sadie Sink, Natalia Dyer, Charlie Heaton, Cara Buono, Matthew Modine, Joey Keery y Noah Schnapp, además de que se unirán más personajes a este grupo estelar. Mañana, sin duda, será un evento del ‘streaming’ sin precedentes, pues mientras varias de las producciones estelares de Netflix como las que mencionamos anteriormente, sí pudieron llegar pese a la pandemia en 2020, “Stranger Things” tuvo que detenerse y promete llegar tan entretenida, potente y bellamente aterradora. Mañana será el día.
Hoy se cumplen 15 años de la detención-desaparición de los integrantes del Ejército Popular Revolucionario Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya, sin que hasta el momento existan indicios sobre su paradero y los autores del hecho. Aunque es un acontecimiento que hoy pasa casi inadvertido por el largo silencio que han guardado los movimientos armados en los últimos años, Oaxaca sigue representando un punto relevante en la agenda nacional de riesgos para la gobernabilidad.
En efecto, el contexto de los movimientos sociales no sólo no ha mejorado en los últimos años en Oaxaca y en el país sino que discretamente empeora; y no importa quién gane la gubernatura, porque de todos modos el clima nacional de polarización jugará en contra de cualquiera que se convierta en Gobernador de Oaxaca.
Y es que hoy vemos una carrera por la gubernatura en la que los partidos y candidatos parecen completamente ajenos a los movimientos sociales. Apenas en 2006, Oaxaca sufrió una enorme explosión de inconformidades sociales en las que se combinaron diversos factores, organizaciones y movimientos que dieron como resultado la creación de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca, así como a largos y aciagos meses en los que la gobernabilidad quedó en manos de los grupos inconformes.
En aquel movimiento participó toda una pléyade de organizaciones, las cuales fueron desde el magisterio de la Sección 22 del SNTE hasta organizaciones armadas como el Ejército Popular Revolucionario en su faceta —y así reconocieron la participación de los dos eperristas desaparecidos, en un comunicado fechado en el estado de Hidalgo el 12 de junio de 2007— de luchadores sociales.
Hoy habría que preguntarse hacia dónde se han movido esos grupos de presión en los últimos 15 años. Pues si bien hay algunos —como el magisterio oaxaqueño— que hoy gozan de redituables acuerdos políticos y económicos con el gobierno lopezobradorista, también es cierto que otro amplio conjunto de organizaciones más radicales no sólo no ha tenido acuerdos con el gobierno, y que incluso se han alejado cada día más de la simpatía hacia López Obrador. La cordialidad que hubo en otro tiempo entre el eterno candidato de la izquierda mexicana y las organizaciones más contestatarias se rompió cuando el hoy Presidente decidió anclar su gobierno a la predominancia de las fuerzas armadas. Y el problema es que muchas de esas organizaciones tienen su asiento, o cuando menos una presencia importante en Oaxaca.
El EPR es ejemplo de ello. Aunque no es una organización armada con origen en Oaxaca, su presencia en la entidad sí ha sido determinante en las últimas tres décadas para sus acciones armadas. Desde los ataques en La Crucecita y los Valles Centrales en la década de los noventa, hasta su participación en la revuelta popular de 2006, el EPR ha dejado ver su interés constante en Oaxaca porque varios de sus fundadores son de origen oaxaqueño, y comenzaron su actividad política —antes de pasar a la clandestinidad— en hechos como el conflicto universitario de la UABJO en 1977, aunado a que Oaxaca siempre ha tenido una conflictividad social que roza la posibilidad de conformación de movimientos armados.
A la par, no se debe pasar por alto que aquí conviven, con distancias naturales, organizaciones potencialmente armadas con otras de vocación por lucha social que tienen diversas finalidades e ideologías, y que no todas —de hecho, muy pocas de ellas— siguen los intereses del sector aparentemente mayoritario en el movimiento popular, representado por el magisterio de la Sección 22.
TOMAN DISTANCIA
En el más reciente número de El Insurgente (Año 26/No. 216/mayo 2022), órgano de análisis y difusión del Partido Democrático Popular Revolucionario-Ejército Popular Revolucionario, se hace un duro análisis en contra del régimen federal actual, que concluye con la idea de que el escenario de impunidad en contra de acontecimientos como la desaparición de los eperristas, no cambiará en el gobierno de López Obrador.
“Desde el Estado mexicano —apunta el EPR— siempre se ha establecido la tesis de que en el fenómeno de la desaparición forzada en México la delincuencia organizada es la responsable, bajo dicho argumento en los gobiernos de Calderón y Peña Nieto se justificó el terrorismo de Estado. En la actual administración es el mismo argumento, con ello se justifica y se da carta blanca para el cometido de más crímenes de lesa humanidad, éstos tienen hoy la expresión de prácticas del terrorismo de Estado por todo el país”.
Y frente a la realidad de que la estabilidad del gobierno de AMLO está afianzada en las fuerzas armadas, el análisis eperrista concluye: “La lógica del proceder de la actual administración es fácil de comprender, en tanto que el ejército es la columna vertebral del Estado mexicano, será muy difícil que su cúpula estratégica y el mando táctico sean enjuiciados por crímenes de lesa humanidad (…) Si se parte de que la presente administración se autopresenta como progresista y defensora del pueblo ¿Por qué se asume la política de gobierno que da continuidad a la violencia de clase contra el pueblo? Miles de víctimas de dicha violencia aun esperan justicia, por lo visto ésta no llegará en esta administración.”
Hasta hoy, todos los que participan en política parecen ajenos a este problema, a pesar de que esto representa una realidad ineludible: las organizaciones de la lucha social más codiciosos se fueron a pactar con López Obrador. La Sección 22, y su desmovilización actual, son prueba plena de ello.
Pero los grupos más radicales no sólo no están coincidiendo con el gobierno federal; más bien se están alejando de él. Y eso constituye un problema de gobernabilidad para los años futuros para la entidad, que siempre ha sido un epicentro natural y caja de resonancia de las organizaciones sociales.
¿Salomón Jara o Alejandro Avilés podrían gozar de la gobernabilidad y la aparente paz social que ha habido en Oaxaca en los últimos años? Evidentemente, no. Los años de gracia que las organizaciones y el movimiento popular le han dado al gobierno de López Obrador se están agotando. No en vano éste incrementa todos los días la capacidad de fuego de las fuerzas armadas —con el ejército en las calles, disfrazado de una Guardia Nacional civil— y radicaliza sus posiciones para agradar a sus bases, aunque con ello termine dejando fuera a los grupos más radicales.
La desaparición de los dos eperristas en el contexto de la continuada lucha social en la región sureste del país, debería ser al menos un recordatorio de que en la entidad no sólo no hay nada resuelto, sino que quien asuma la gubernatura para los próximos años tendrá que enfrentar, in situ, el resultado de la olla de presión en la que hoy están sumergidas las organizaciones sociales que se sienten defraudadas por el régimen lopezobradorista.
EPITAFIO
¿Uso de servidores públicos en campañas electorales? Del lado local muchos lo hacen con atribulados servidores públicos de confianza que hoy sirven como matraqueros, obligados por la presión del condicionamiento del empleo. Del otro, viene el mismísimo Secretario de Gobernación a hacer campaña. Unos no justifican a los otros. Todos juntos, al final, pisotean los principios mínimos de la equidad electoral.
Aunque mucha gente y autoridades gubernamentales en todos los niveles están dando por terminada la pandemia por la Covid-19, lo cierto, es que aún está entre nosotros y aunque los estragos comienzan a ser menos severos que cuando inició la contingencia gracias a la vacunación, aún no podemos cantar victoria al respecto. Y esa advertencia nos llegó el pasado martes 17 de mayo, cuando por la tarde nos enteramos de la muerte del gran Vangelis, a los 79 años víctima de complicaciones relacionadas con la Covid-19.
Cuando escuchábamos el nombre del músico griego, inmediatamente nos remontamos a grandes bandas sonoras que fueron de su autoría, por ejemplo, en la cinta de 1981, “Carros de fuego”, “Blade Runner” en 1982 o “1492: La conquista del paraíso” en 1992 con la que Paramount Pictures conmemoraba los 500 años del descubrimiento de América. Vangelis además, fue un destacado pintor y amante de todo lo que tuviera que ver con los movimientos artísticos y culturales y este martes, estimados lectores, les invito a que hagamos un recorrido por algunas composiciones que el inigualable Vangelis, dejó como legado:
1.- “Conquest Of Paradise”
Autor y productor: Vangelis
Álbum: Banda sonora de la película “1492: la conquista del paraíso” (1992)
Discográfica: Rhino Records / Warner Music
Esta pieza es quizá una de las más populares del gran Vangelis. Un tema que tiene el sonido de sintetizadores distintivo del músico griego, además, este ‘track’ contiene coros de cantos gregorianos y ha sido una influencia importante en prácticamente toda la cultura popular y ha sido utilizada para cualquier tipo de espectáculos, por políticos alrededor del mundo, deportistas, además de que ha sido versionada por otro número importante de artistas, John Williams, uno de ellos; es más, algunas personas más jóvenes, desconocen que “Conquest Of Paradise” es una partitura de una cinta, además, de las más aclamadas de la historia moderna. La película fue dirigida por Riddley Scott, que se volvía a unir al griego para un trabajo cinematográfico. La leyenda urbana cuenta que Scott había inspirado la atmósfera de la cinta y su ritmo a través de la pista “Hispanola”, que también aparece en la banda sonora, incluso, él quería que ese tema, fuera el principal y el ‘single’ promocional del disco, pues combinaba perfecto la belleza y la oscuridad; sin embargo, fue el estudio y los mismos ejecutivos de Warner Music, que insistieron que el tema principal debía ser “Conquest Of Paradise” y no se equivocaron, pues se convirtió en uno de los emblemas de la música, del cine y del mismo Vangelis.
2.- “Love Theme”
Autor y productor: Vangelis
Álbum: Banda sonora de la película “Blade Runner” (1994)
Discográfica: Atlantic Records / Warner Music
La banda sonora de esta película fue editada en 1994, es decir, 12 años después de que se estrenara “Blade Runner”, pero ¿por qué?, solo por el temperamento y los desencuentros que tuvieron Riddley Scott y Vangelis por los derechos de publicación de la música, que se extendió por años y años. Si ustedes son observadores y un tanto pacientes, podrán observar al final de los créditos de la película (por eso digo lo de pacientes, porque llegar hasta allá con esta cinta es una tarea titánica), que dice que la banda sonora será editada por Polydor Records, con la que Scott había llegado a un acuerdo y era también la antigua disquera de Vangelis, sin embargo, el músico no quiso que su trabajo fuera editado por su anterior discográfica y ahí, comenzó la disputa que culminó 12 años después y gracias a la reedición de “Blade Runner” que contenía el “corte del director” y la necesidad de comercializar por fin, la música original de la cinta. La banda sonora siempre tuvo una gran recepción por parte de la crítica y el público, por ello, no fue sorpresa que cuando por fin se editó en 1994, el álbum con los temas originales, fuera un verdadero éxito. Al final de cuentas, fue Vangelis quien ganó, pues la banda sonora terminó siendo editada y distribuida por el sello Atlantic de Warner Music.
3.- “Abraham’s Theme”
Autor y productor: Vangelis
Álbum: Banda sonora de la película “Carros de fuego” (1981)
Discográfica: Polydor Records / PolyGram
La película “Carros de fuego” obtuvo importantes premios, entre ellos, el Oscar a Mejor Banda Sonora que fue para Vangelis y que no recogió en la ceremonia, celebrada en abril de 1982, por encontrarse en Francia. “Abraham’s Theme” es además una de las composiciones más populares del álbum, pues además de estar presente en otras películas, ha sido también versionada por otros artistas de música electrónica y orquesta. Con respecto a no ir a recoger su Oscar, se supo años después que Vangelis, no quería ser reconocido solo como músico de bandas sonoras y por ello, muchos de sus trabajos se quedaron sin publicar. Una de las consentidas del público en “Carros de fuego”, ha sido a lo largo de los años “Abraham’s Theme”, un tema que emana nostalgia.
4.- “Titans”
Autor y productor: Vangelis
Álbum: Banda sonora de la película “Alexander” (2004)
Discográfica: Sony Classical / Sony Music
Entrada la década de los 2000, algo se le criticó a Vangelis y con cierta razón: la música que componía para sus películas parecía la misma y que solo, le modificaba algunos arreglos. Esa polémica comenzó a desestabilizar un poco la carrera del músico y quiso comprobar que esos dichos eran falsos cuando Oliver Stone lo llamó para que se hiciera cargo de la música de la también criticadísima “Alexander”; sin embargo, la cinta fue un fracaso en todo sentido y Vangelis tampoco pudo deshacerse de esos señalamientos, cuando a todos nos pareció que la música en efecto parecía la de “1492: la conquista del paraíso” y “Blade Runner”, pero modificada. Sin embargo, al final del día, fue la banda sonora la que salvó la película, pues, pese al parecido de sus anteriores trabajos, los críticos comentaron que la música, fue lo único que salvó a “Alexander”.
5.- “Titles (Chariots Of Fire)”
Autor y productor: Vangelis
Álbum: Banda sonora de la película “Carros de fuego” (1981)
Discográfica: Polydor Records / PolyGram
https://www.youtube.com/watch?v=B1Q-V3JZ5_E
Sin duda, la pieza más reconocida y aplaudida de Vangelis en el mundo, fue el tema principal de la cinta “Carros de fuego”, que no solo es una de las melodías más reconocidas en la historia de la música, sino que ha sido empleada en un sinnúmero de películas, series y programas de televisión como símbolo de la conquista de la gloria. Aunque todo el álbum que contiene la música de la cinta es aclamado mundialmente, es justamente este tema, el que le valió el Oscar en 1982 al griego. Una pieza que es reconocida en cada rincón del planeta.
Vangelis fue un músico prolífico y un gran artista que, pese a su talento, era reacio a mostrar su vida personal, de la cual, siempre se supo muy poco. Lo bueno, es que sí pudo ver como comenzó su leyenda.
La evolución del ser humano sobre la tierra, en la que los seres buscaron hacer la vida más fácil, premisa que aún continua con la evolución del ser, también lo ha hecho el conocimiento, las costumbres y la adaptación a los recursos, en cada parte del planeta que es habitada, como las zonas frías, calientes, tierras alta o bajas, valles o montes, lo que ha cambiado en el siglo pasado y en éste, en donde la accesibilidad de información hace posible el conocer y poder conseguir los recursos para sobrevivir, en cualquier condición dentro o fuera del planeta (estación espacial).
Con la acción de pensar, con base en el conocimiento adquirido y desarrollar nuestro potencial tecnológico junto con los deseos, la ambición por el poder de cualquier tipo, siendo el económico el que predomina, como lo ha señalado el ganador del premio Nobel de Economía, Daniel Kahneman, donde nos hace notar la falta de correlación entre las ventajas económicas y la felicidad, así la sociedad, pasando de estar desempleada, a ser capaz de ganarse la vida (sobrevivir). La personalidad, se desarrolla con base en la relación del yo con ellos, de acuerdo a Martin Buber, pero cada uno de manera personal busca de acuerdo a su ser y emociones su camino, a lo que podemos considerar una filosofía de orden personal, en lo que caben todas las corrientes ideológicas y posturas, ya sean religiosas, o de otro orden en que se piense. En la historia tenemos una gran variedad de corrientes, pero como menciono, lo primero es pensar y tomar una definición de quién somos y qué queremos, considerado siempre, el respeto a nuestros iguales. La historia nos hace ver que se confrontaron las ideas con las realidades, estando siempre presente la ambición personal. Así entramos en conflicto, pues no tenemos congruencia entre nuestras creencias, ideas y realidades, con el deseo personal de lo que quiero. La ideología moderna, basada en el yo económico, desarrolla interacciones para jugar siempre a ganar con la clara idea de primero yo.
Tenemos como resultado, dos tipos de comportamientos, uno con ideas y propósitos pensando de manera incluyente, respetuosa, buscando equidad, u otra que se le ha dado varios nombres, como emociones destructivas, o comportamientos tóxicos, rodeados siempre de malestar como cuando para vender una idea, se dividen opiniones y como dijo Epicteto (50- 120 d. C.) “El sabio es aquel que acepta de buena gana todas las circunstancias que la vida trae consigo”.
Este autor también plantea que cada quien se defina sobre lo que quiera, ser bueno o malo ambos con sus precios o consecuencias. En este momento tan especial, a donde compramos- vendemos o rentamos lo físico, lo que podemos apreciar con el tacto, con todos nuestros sentidos, que es un gusto, capricho o una real necesidad, que le ponemos precio y con esto lo hacemos valioso, no importa si lo requerimos o no, queda la compra-venta de ideas, la mayoría con un mensaje de esperanza para cumplir nuestros o deseos o necesidades y con esto nos piden favores y nosotros nos alquilamos por un salario o por una esperanza. Los líderes en la historia han utilizado este lenguaje de transacción, desde venta de seres humanos o el uso de los mismos en formas poco éticas y deshonestas en las cuales nos utilizamos entre nosotros como medio, sin considerar que somos un fin, con integridad, que merecemos respeto y somos dignos por el hecho de ser humanos; que viven, piensan, sienten, se emocionan y sufren. Sobre la capacidad de dar, un poema de Walt Whitman,unaestrofadiceasí:“Mehedadocuentadequebastaestarconlosqueunoquiere,Me basta demorarme al atardecer con aquellos que quiero, Me basta sentir cerca el hermoso cuerpo que es curioso que respira y me ama”. Con esto veamos lo hermoso, trabajemos por la felicidad no compremos o vendamos ideas o nos alquilemos por ellas (falsas promesas): decidir es una gran responsabilidad debemos estar consciente al tomarlas. En resumen cada uno es forjador de su persona y su comportamiento, cada uno debe recordar la regla de oro, trata tus iguales como quieres ser tratado, cada uno es responsable de si mismo.