Home Blog Page 95

ASF: Fiscalización de la cuenta pública 2020. Irregularidades y recomendaciones municipales

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

En el tercer informe de la fiscalización de la Cuenta Pública 2020 presentado ante la Cámara de Diputados Federal, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó 3 mil 419. 9 millones de pesos, como resultado de la auditoría a municipios y alcaldías de las 32 entidades federativas en el ejercicio de las participaciones federales.

El monto observado se realizó principalmente con base en las siguientes irregularidades:  

  • Incumplimiento en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios. 
  • Falta de documentación comprobatoria de las erogaciones o que no reúne requisitos fiscales.
  • Falta de comprobación de los recursos para los fines que fueron establecidos en la normativa. 
  • Pagos improcedentes o en exceso. 
  • Incumplimientos en materia de servicios personales. 
  • Inadecuada integración, control y resguardo de expedientes; incumplimientos en materia de obra pública y servicios.
  • Deficiencias en el procedimiento de adquisición o adjudicaciones fuera de norma; y 
  • Falta o inadecuada aplicación de penas y sanciones por incumplimientos. 

Para solventar y evitar las irregularidades, la ASF formula las siguientes recomendaciones para los gobiernos municipales: 

  • Implementar y operar sistemas eficientes de control interno.
  • Realizar la adecuación de los marcos jurídicos reguladores de la gestión de los recursos públicos para apoyar gestiones más eficientes y transparentes. 
  • Incorporar  a la ley de Contabilidad Gubernamental la disposición de que deberán utilizar para el manejo de las participaciones una cuenta bancaria exclusiva. 
  • Implementar medidas que permitan una mayor transparencia y que facilite la rendición de cuentas respecto al ejercicio de los recursos. 
  • El uso de medios electrónicos y/o sistemas informáticos que posibilitan realizar la trazabilidad y extracción de la información para la verificación del ejercicio del gasto.
  • Implementar mecanismos de control documental y de registros contables al interior de cada ejecutor de gasto para garantizar la existencia de la documentación justificativa y comprobatoria del gasto. 

La administración municipal cada 3 años inicia un nuevo nuevo ciclo gubernamental, la fiscalización puede ser una experiencia barata si se aprende de los errores de las administraciones anteriores,  se atienden las observaciones e implementan las recomendaciones emitidas, no esperar a que los fiscalicen para actuar.

Estamos en el arranque de la gestión, existe la posibilidad de que los gobierno locales enmarquen su actuación con una mejor forma de pensar sobre la administración de los recursos públicos, implementar las acciones que desde su visión puedan dar cumplimiento a las obligaciones contraídas por ley, pero también la oportunidad de materializar aquel “buen gobierno” al que se comprometieron en campaña.  

Es necesario recordar que en campaña la mayoría de aspirantes señaló los errores de la administración anterior, incluso, en algunos municipios se llevaron a controversias jurídicas lo que representó el triunfo en algunos y la derrota para otros.

Cada 21 de marzo, México, reza en sus labios el nacimiento de Benito Juárez, buen momento para tener presente su apotegma principal hacia el servicio público:

¡Malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo

y con sus hechos lo traicionan!

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat. Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

Hagámoslo juntos: la situación lo amerita

Carlos Villalobos

Con la aparición del ‘guitarrazo’, por ahí de finales de los setenta, y de las canciones de menos de dos minutos, el punk dejó en claro a nivel mundial, que la sociedad tenía que avanzar. En este punto, las carencias y la situación del mundo provocó que naciera la ideología Do It Yourself (Hazlo tú mismo) que tenía como principal directriz que el cambio no vendría por arte de magia, sino que el cambio tendría que hacerse paso a paso y desde la acción individual.

Con el avance de esta ideología, se dio paso a una nueva manera de ver la vida y hacer las cosas; entre la autopromoción y la autopublicación, una década en donde la marginación y la crisis económica marcó a toda una generación, de ahí que más adelante la frase “no es una etapa, es un estilo de vida” cobrará sentido y relevancia.


La modernidad y la pintura que desde los años ochenta se plantean que tendría esta generación, así como las condiciones de vida que gozarían, distan mucho de lo planeado; hoy nos enfrentamos a un contexto no muy distinto, inestabilidad económica, crisis sociales, conflictos armados y para rematar una pandemia mundial.

En pleno siglo 21 y sin que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales plantean que a través de la colaboración de las naciones en el mundo obtendremos un mundo sostenible y sustentable, aunque hoy no lo creamos estamos ante un escenario lo suficientemente fértil para terminar de gestar el cambio que necesitamos a pesar de tener todo en contra.

Hoy debemos “tomar el toro por los cuernos”, partiendo de la idea del “Hazlo tu mismo” al Do It Together (DIT) “Hagámoslo juntos”. Del pasado podemos aprender que, aunque tomar la iniciativa y empezar un movimiento podría ser el primer paso, hoy la acción colectiva es fundamental, en donde distintos espectros de actuación promuevan espacios de creación y de reflexión.

Aunque pareciera que un movimiento iniciado desde el arte, porque el punk también es arte, no tiene nada que ver con otros aspectos de la vida en sociedad, el modelo de colaboración sigue siendo replicable en todos los aspectos; un ejemplo claro se encuentra en las mal llamadas “nenis”, han dado el primer paso, ya que en un principio la acción individual, que era el ofertar sus productos regularmente en internet u otros medios sociales, mutó a la ejecución de acciones en colectivo. Hoy las ferias y eventos de emprendimiento absorben los costes de producción y logística, con el firme objetivo de encontrarle lugar y espacios a todas y todos aquellos que tengan un negocio o iniciativa que impulsar.

Aunque la premisa parezca simple, no es un viaje corto. La competencia encarnizada y desleal, debe ceder y desde cada uno de los sectores sociales, tenemos que pugnar “por hacerlo juntos”.

Pasemos de hacerlo por nosotros mismos, a hacerlo juntos, demos el primer paso en lo individual, pero colaboremos en equipo.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

“El espinazo del diablo”, la cinta más personal de Del Toro

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Cuando hablamos de Guillermo del Toro, no podemos dejar de recordar que sus películas, además de estar contextualizadas en un entorno histórico complicado, nos presentan situaciones sobrenaturales, donde el fantasma o el monstruo, no suele ser el villano, sino que puede representar una parte de la humanidad de todos. 

Y con ese mismo planteamiento, llegó en 2001, la película “El espinazo del diablo”, una de las obras que el director considera más personales por estar inspirada en parte de sus vivencias de niño y que, además, presenta elementos que después serían utilizados, explicados y hasta pulidos en su siguiente trabajo, “El laberinto del fauno”, que está ubicada en la misma época y lugar que ésta; tanto que el mismo director jalisciense las considera hermanas, aunque distantes en los elementos narrativos. 

Producida por Pedro Almodóvar y protagonizada por Marisa Paredes, Federico Luppi, Eduardo Noriega y los entonces niños Fernando Tielve, Íñigo Garcés y Junio Valverde, “El espinazo del diablo” nos adentra en un orfanato de 1939, en plena guerra civil española y donde el gobierno franquista, persigue a quienes se atreven a disentir de él. Dentro de ese orfanato, la estructura de los personajes nos hace analizar las propias virtudes y carencias que como humanos tenemos, además de que la inocencia es representada de manera poética, pero no así, la forma en cómo los niños protagonistas la van perdiendo, generando escenas realmente duras y emotivas. 

Una bomba que no explotó dentro de ese internado es el punto que nos recuerda que estamos en una historia de suspenso y horror gótico, y que ese elemento de riesgo puede detonar en cualquier momento. La narrativa en forma de poema y no de cuento de hadas, es otro elemento innovador que Del Toro realiza en “El espinazo del diablo” y analicemos el motivo: Guillermo del Toro cuenta en el libro “Guillermo del Toro: su cine, su vida y sus monstruos” de Leonardo García Tsao, que sus películas generalmente abren y cierran con la misma escena, y que en su momento, ya tienen un peso diferente por haber ya conocido la historia, además, de que se presenta una voz en off que le da una especie de atmósfera de cuento de hadas, sin embargo, eso cambia con “El espinazo del diablo”, donde conmuta en el principio y el final de la película, la narración en ambas partes fue reescrita por el director en muchas ocasiones hasta que encontró la rítmica y métrica necesarias para que terminara con “un fantasma, ese soy yo”, una frase que Del Toro describe como algo abrumador para él, que era simplemente hermosísima; ese elemento además, hace que el espectador descubra el cambio de los personajes, pues no son los mismos (por una madurez forzada) que al inicio, hasta que somos testigos de su trágico final, en un ‘cameo’ en “El laberinto del fauno”, donde los vemos en su versión adolescente, asesinados por el régimen en lo que podemos deducir que al salir del orfanato, ellos continuaron su lucha contra la dictadura. 

La complicidad de los niños pese a sus diferencias iniciales y que al paso de la película los hace aliados para salir de aquel orfanato que representa el sufrimiento de ellos, así como las primeras imágenes de erotismo en el cine de Del Toro, son un claro referente a dos de los más grandes ídolos del cineasta mexicano: Luis Buñuel y Alfred Hitchcock. Lo que Del Toro forja con esos personajes es el hacerlos sufrir enfatizando sus defectos, su sensualidad, su inocencia y hasta su perversidad, hasta llegar al crudo desenlace de Jacinto (Eduardo Noriega), un homenaje también a la obra literaria “El señor de las moscas” y donde comprobamos que no solo los justos y los complacientes, son tratados de manera violenta por el cineasta. 

Llena de detalles y marcada por la infancia de Guillermo del Toro, que vivió experiencias similares en colegios religiosos en donde estudió, “El espinazo del diablo” es una película que no deja de sorprendernos y de conmovernos, así como de hacer patente que los grandes directores, siempre tendrán una buena historia para contarnos. Y referente a esto, hay que celebrar que esta película ha sido, además, la unión de dos grandes del séptimo arte en nuestro idioma: Guillermo del Toro y Pedro Almodóvar. Y ya que este domingo seguramente lo veremos en la entrega de los premios Oscar, hoy, es buen motivo para que recordemos una de las películas más queridas por el cineasta mexicano. Actualmente, podemos encontrar “El espinazo del diablo” en Google Play y ClaroVideo. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El que obedece no se equivoca

Carlos R. Aguilar Jiménez

Si no tiene alguien que tomar decisiones, si lo que uno tiene que hacer cada día o toda su vida depende de instrucciones u ordenes de alguien más, la responsabilidad respecto de resultados no incumbe al que obedece, así que los directores, líderes o presidentes podrán fallar, pero ellos serán los que se equivoquen no uno; actitud o condición que libera al militante sumiso u obediente empleado de cualquier responsabilidad individual o consecuencia social.

 Obedecer sumisamente, someterse voluntariamente a lo que los demás o alguien con poder económico o político decida, es una servidumbre voluntaria que aplica no solo a cuestiones de trabajo y actividades cotidianas, sino también a ideologías, religiones y política de estado. Todas las arbitrariedades cometidas por los regímenes despóticos del siglo pasado y principios de este, como la invasión rusa a Ucrania o asesinatos de mujeres y periodistas en México, podrían haberse evitado y evitar si los ciudadanos se preguntaran: ¿Por qué debo hacer eso o por que debo creer tal publicidad? La mansedumbre y obediencia de sociedades o grupos mayoritarios que creen promesas de lideres populistas han tenido siempre consecuencias indeseables, que hoy gracias a las redes sociales que posibilitan la población se entere de casi todo, a diferencia de otros tiempos cuando la única información era la del gobierno, facilita sea relativamente sencillo detectar a tiranos que generalmente se resisten a entregar cuentas reales, manejando siempre sus propios datos y publicitando todos los días lo que los demás deben aceptar como verdad oficial. Se supone que los dogmas religiosos o políticos no debieran tener lugar en contiendas intelectuales, porque la validez de toda afirmación depende de su coherencia y sustentabilidad, no de una declaración por autoridad o mayoría, porque es un hecho que el fanatismo político por el actual partido en el poder no ha desparecido ni se acabará mientras persista la intención de idealizar obras y líderes, a sustituir los argumentos por declaraciones oficiales, impedir el progreso científico y la refutación lógica por motivos sectarios o tratar de conservar ideas según criterios de ideologías anacrónicas, tal como sucedió con la inauguración del nuevo aeropuerto en la ciudad de México, una obra que sirvió a al actual gobierno para descalificar la ingeniería civil, políticas, infraestructura y todo lo que se realizaba, como corrupción, fraude, estafa, sobreprecios y neoliberalismo, sin que en ninguna circunstancia se haya condenado o denunciado a alguien por tales hechos delictivos, desperdiciando miles de millones de pesos invertidos y construidos para pagar indemnizaciones y cancelación de contratos, para erigir una central avionera que de internacional, únicamente, tiene un vuelo enviado por el tirano de Venezuela, y que a quienes obedecen ciegamente y creen con mansedumbre bovina y por eso no se equivocan, les parece, según la publicidad oficial, no solo una gran obra e infraestructura similar a las de aeropuertos de Paris o Houston, sino que es ejemplo y símbolo de la lucha contra la corrupción.

Visite:

columnaalmargen.mx

Entre sentimientos opuestos

Enrique Domville

Somos producto de nuestro comportamiento, el que se origina en nuestras emociones y pensamientos, estos pueden ser dominados por la ambición o la razón y con estos elementos en ambos casos, el aprendizaje da bases para el yo interno y la elección de nuestra actitud.

En el círculo primario en el que pasamos la mayor parte del tiempo nuestra vida diaria y de interrelación social, zona en la que nos sentimos la mayor parte del tiempo cómodos, en la que nuestro albedrio es el que predomina y buscamos el tan ansiado bienestar, pero siempre con la amenaza externa de otros pensamientos originados por otros seres que buscan su zona de bienestar pero su definición cambia; al buscarla por el medio de elección que es usar a otros iguales, y su definición personal de bienestar se torna en ambición, no importando como sus deseos se cumplan, el poder y el dinero llenan el pensamiento de muchos seres en la historia de la humanidad, con lo que las manifestaciones de las personas, que se asocian a ideas, para recibir algo del poder, y beneficios de quien propone. Tenemos pues que el pensamiento frecuente es el odio que según la Real Academia de la Lengua lo define así: antipatía y aversión sobre alguien o algo cuyo mal se desea. Esto es utilizado como estrategia, que en grandes grupos o socialmente entre individuos que buscan un fin personal para llenar su idea de poder, en busca de una manera equivocada del bienestar, como una situación de igualdad en pensamientos, acciones recordando que nadie quiere que lo traten mal, para no ser tratado de igual manera. Gandhi expreso en una frase que dice “no dejes que se muera el sol sin que hayan muerto tus rencores”. En este mundo en el que la opinión personal negativa da rienda suelta nuestro comportamiento, el que por elección puede ser digno o indigno, con lo que podemos satisfacer nuestros deseos, que bien utilizados, la razón nos empuja a la cordialidad, el diálogo, el comportamiento basado en los valores más elementales, como el respeto, la ética, el amor y buscando a través del dialogo, el entendimiento, usando lenguaje honesto, como dijo Wittgenstein, las palabras no solo sirven para nombrar cosas, su propósito es muy detallado y una misma palabra puede tener muchos significados, por lo que la percepción personal siempre está en juego y utilizada de mala manera, crea un abismo entre nosotros, buscando el agravio y el insulto para llenar su objetivo y contagiarnos generando un abismo de ideas y manifestaciones, entre las que se encuentran desde lo más simple como la discriminación por cualquier motivo de creencias, preferencias, de género o simplemente el color de piel. Lo que se torna complicado cuando el rencor, se torna en odio en contra de otros iguales y existe la violencia, la que genera el deseo de venganza en lugar de buscar objetivos comunes, para encontrar el vivir en un territorio en que prevalezca la felicidad, que inicia con uno mismo, te conoces, te aceptas y cambias lo que no te guste y comienzas con el respeto a ti mismo y lo aplicas a otros. Muchos filósofos maestros nos han expresado el sentido de la vida, otros nos hablan de actuar bien en todos los campos en que se desarrolla el ser humano, pero para esto es necesario reconocer nuestras fallas en el comportamiento si solo es guiado por ambición o como o como plan de mejora común. Iris Murdoch quien nació en 1911, escribió su libro “La metafísica” como guía a la moral y la soberanía del bien nos habla de la idea de la perfección y dice “Pese a nuestra flaqueza, el mandamiento << Sé perfecto>> tiene sentido para nosotros. El concepto de Bien evita caer en la egoísta conciencia empírica”. Por lo que el “Yo” tiene una vital importancia, solo nosotros podemos revisar nuestros razonamientos y los valores son importantes.

Yo Hago, Yo quiero, Yo decido.

Lao Tse dijo el “El que conoce a su prójimo es erudito, el que se conoce a sí mismo es sabio”. Seamos sabios con valores.

Comisión Estatal de Bioética Email: combioeticaoax@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

Equinoccio y ascio

Carlos R. Aguilar Jiménez

Después que el Sol en su movimiento aparente en el cielo estuvo en el trópico de Capricornio, y luego del solsticio, tras tres meses de invierno llegará este 20 de marzo al ecuador iniciando para el hemisferio norte la primavera y con ella el renacimiento, floración y renovación de la naturaleza, destacando entre algunos de sus fenómenos primaverales el chirriar ruidoso en busca de apareamiento de las chicharras, que si algunas personas creen piden lluvias, lo cierto es buscan pareja y su chirriar es el método de selección sexual que utilizan, porque al iniciar la temporada de calor y próximas lluvias, los periodos circa estacionales con los que estamos sincronizados se manifiestan.

Llega el Sol al ecuador y en esta ubicación como indica la palabra: equinoccio, se equilibran las noches y días, durando lo mismo, pero como el Sol no se queda en esa ubicación y sigue moviendo hacia el norte rumbo al solsticio de verano, en ese trayecto cruzará exactamente el meridiano o cenit de Oaxaca el ocho de mayo, en el día ascio, sin sombra, fecha que, a diferencia de las estaciones europeas, nuestros antepasados la estación y el día que celebraban y consideran su fecha mas sagrada era cuando su dios, Tonatiuh, llegaba a bendecirnos e iluminarnos, anunciando el fin de la estación seca y el inicio de la estación de lluvias, periodos que no todos los oaxaqueños reconocen o saben, porque respecto de la primavera, si bien para los europeos superan el hielo y las nevadas a partir del equinoccio, para los oaxaqueños que vivimos en latitud intertropical, la primavera no significa mucho porque el clima y ambiente sigue casi igual, no así a partir del Día Ascio, que esta representado en Monte Albán, en la exacta alineación entre el edificio “J” u observatorio, el edificio “P”, donde existe una cámara sagrada y un túnel con eje cenital (sagrado) y el horizonte oriente donde aparece el sol alineado con la plaza ceremonial.

 En equinoccio algunos dicen se cargan de energía y acuden a zonas arqueológicas, equivocados respecto de su vestimenta blanca que debería ser negra para absorber la radiación y en el día, que correspondería ser el ocho de mayo, cuando el Sol está arriba de nosotros y no en equinoccio cuando se encuentra en el ecuador en medio del planeta.  El equinoccio será el domingo 20 y por causa de la pandemia de la Covid-19 y los posibles contagios, este año como los dos anteriores, en el Observatorio Astronómico Municipal no se realizarán actividades como se ha acostumbrado desde hace 49 años, pero sí, probablemente festejemos en el Observatorio y en la ciudad, el Día Ascio, el ocho de mayo, en función del reconocimiento adquirido el año pasado de: Oaxaca Ciudad Ancestral, fundada un día ascio, no equinoccio.    

Visite:

columnaalmargen.mx

El álbum más rebelde de “Kiss”

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ayer se cumplieron 46 años de la salida al mercado del álbum “Destroyer”, cuarta grabación de estudio de la banda de ‘hard rock’, Kiss y que fue producto del éxito de su anterior trabajo, el en vivo “Alive”, que les dio reconocimiento a nivel internacional y con el que se dejó de tomar a la banda como un chiste, además de que salvó a Casablanca Records de la quiebra por el gran triunfo que representó. 

“Destroyer”, fue el segundo material de los neoyorkinos en entrar al top 20 del Billboard 200 en los Estados Unidos, además de que alcanzó el puesto número uno en ventas en Alemania y Nueva Zelanda, hazañas que hasta la fecha, Kiss no ha podido superar. Este trabajo, fue el primero que les produjo el hoy legendario Bob Ezrin, que en ese entonces ya gozaba de cierta reputación por haber trabajado con Alice Cooper y Pink Floyd, y que decidió, corregir ciertos sonidos que a su juicio parecían “sucios” de los trabajos anteriores de la banda, así como el que se incluyeran efectos en la grabación que harían que Kiss sonara más pop y menos rock.

La grabación de “Destroyer” está llena de anécdotas e historias, que recalcan, sobre todo, el estilo de vida ‘rockstar’ que ya llevaban sus integrantes en ese ya lejano 1976. Por ejemplo, que no se dejaron retratar para el arte del disco porque “no estaban de humor” para maquillarse y vestirse, por ello, Ken Kelly, pintor y dibujante, autor de las viñetas de las historietas de “Conan el bárbaro”, fue el encargado de ilustrar la portada y que, al paso de los años, se ha convertido en una de las más emblemáticas de la banda y de la historia de la música. Se dice también que Ace Frehley se rehusó a ejecutar la guitarra para el ‘track’ “Sweet Pain”, porque se negó rotundamente a interrumpir una partida de póker que jugaba mientras se desarrollaba la grabación, por ello, fue sustituido por Dick Wagner, que era integrante de la banda de Alice Cooper y amigo personal de Ezrin. Wagner también sustituyó a Frehley en la grabación de “Flaming Youth”, tema que además era de la autoría de “Space-Ace”, y que no lo hizo en el estudio por encontrarse indispuesto. Cabe aclarar que a pesar de haber sido la guitarra principal en estos dos temas, Wagner no es acreditado en el disco. 

Pero la rebeldía de este álbum de Kiss no está en las letras, sino en el sonido. Comercialmente hablando, “Destroyer” ha sido uno de los mayores éxitos de su carrera y además, que cinco de los nueve cortes (porque el décimo, “Rock ‘N’ Roll Party”, es una grabación de aplausos y vitorees de un concierto) fueron sencillos promocionales, sin embargo, los amantes más puristas del rock y del sonido un tanto desparpajado que Kiss presentó en sus álbumes anteriores, les reprocharon que para este, tuvieran canciones que se identifican más con el pop que con el rock and roll y además, que presentaran una de las baladas que hasta la fecha, se consideran una de las más melosas en la historia de la música: “Beth”. Para ellos, Kiss había cambiado a un sonido más comercial para volverse un éxito masivo y dejar de cierta manera, los círculos ‘underground’ y oscuros del público que los seguía. Y así como criticaron “Beth”, que por cierto, fue el corte más exitoso del disco y el que puso a “Destroyer” en los primeros lugares de las listas y ventas, se le fueron encima a temas como “Great Expectations”, “Do You Love Me?”, “Sweet Pain” o la entrada de “Detroit Rock City” a la que consideraron insufrible; pero también, adularon temas como “God Of Thunder”, Shout It Out Loud” y “King Of The Night Time World”, los cuales, supusieron que homenajeaba el estilo ‘hard rock’ de la banda. La polémica de este disco continúa 46 años después, en este tiempo que se le considera prácticamente un álbum histórico, lleno de verdaderos himnos de rock y que la revista “Rolling Stone”, lo colocó en el puesto 496, de su lista de los “500 discos más grandes de la historia” que publicó en 2003. 

Es cierto, Kiss siempre ha sido una banda polémica y llena de leyendas urbanas. Y pese que no ostentan ningún “número uno” en Billboard y no han sido incluidos dentro del “Salón de la fama del Rock”, no podemos negar que es uno de los más grandes iconos musicales de todos los tiempos y que, quieran o no, ha conquistado al público en sus casi 50 años de carrera. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La ciberciudadanía, es el presente

Carlos Villalobos

El desarrollo de Tecnologías de la información y de la Comunicación, así como la entrada del internet a la vida y la masificación de dispositivos móviles, no han hecho más que delinear la forma en que nos relacionamos, estudiamos o trabajamos. Hoy hemos llegado a un punto en donde nuestra personalidad, en ocasiones, está regida por contenidos en línea. 

Hoy, la posibilidad de acceder a miles de millones de contenidos con tan solo un par de clicks, provocando de una forma muy teórica que la comunidad digital sea horizontal, promueve que iniciativas nacidas y producidas en internet hoy se reflejan en el mundo real.

En el presente tenemos que hacer que se fomente una ciudadanía responsable que aproveche las tecnologías a su disposición, que impulse la participación ciudadana para que autoridades y gobernantes se hagan cargo de las necesidades que se necesitan atender, así como la resolución de problemáticas a partir de la participación directa en asuntos públicos de relevancia.

Dentro de la ciudadanía digital, se tiene que poner en claro que, durante el trayecto, así como con la ciudadanía fuera de la pantalla, habrá ciertos aprendizajes necesarios, como la ética, la seguridad, pero sobre todo el uso de internet, así como sus riesgos.

Desde una esfera extremadamente sencilla se podría considerar como ciberciudadano a todo aquel que participe a través de la utilización de medios tecnológicos, especialmente internet y redes sociales. 

El concepto de ciudadanía desde la filosofía política expresa el vínculo de la comunidad con los ciudadanos, en donde existen individuos responsables que conocen y ejercen sus derechos individuales, sin pasar por encima de nadie, siempre aspirando por el bienestar común. Con la llegada de nuevas tecnologías la plaza pública ha quedado atrás, la movilización y la agenda pública más que buscar que retiemble una voz, busca que se consigan más likes y compartidas, para que la cámara de eco genere cambios necesarios.

Hoy los ciberciudadanos que aspiramos a ser responsables debemos aprovechar cada una de las ventajas que nos ofrece la tecnología para promover que todas y todos participemos y así autoridades y tomadores de decisiones se hagan cargo de aquellos asuntos de interés, que requieran de participación directa.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Presenta Posgrados Anáhuac Oaxaca, su catálogo de educación continua 2022

Respondiendo a las necesidades de los diferentes sectores gubernamentales y empresariales, la escuela de Posgrado de la Universidad Anáhuac Oaxaca presentó su Catálogo de Educación Continua 2022, el cual consta de diplomados que contienen temáticas que cubren requerimientos competitivos para el mejor desempeño de actividades profesionales. 

Martín Alberto Rodríguez Brindis, director de Posgrados Anáhuac Oaxaca, mencionó que los programas educativos de corta duración que conforman este catálogo se centran en cinco temáticas: 

  • Economía, negocios y desarrollo
  • Salud integral y bienestar
  • Persona y sociedad
  • Ciencias exactas y tecnologías, y
  • Humanidades

Mismas, que cuentan con un amplio enfoque en la formación de líderes y en la potencialización de talentos, al tener un contenido temático que va acorde con las necesidades del campo profesional y empresarial y le da conocimientos al estudiante para poder ejercer de manera práctica los conocimientos adquiridos en su ámbito de desempeño laboral. 

Rodríguez Brindis señaló que los diplomados de próxima apertura son: 

  1. Empower Woman: Liderazgo y habilidades directivas
  2. Gerencia y construcción de marcas en la industria del mezcal
  3. Administración estratégica de barras de café
  4. Profesionalización y sucesión en la empresa familiar, y 
  5. Alta dirección hotelera

Estas propuestas de profesionalización cuentan con una duración de entre 100 y 140 horas y que se distribuyen entre tres y cinco meses aproximadamente, las cuales son 100% en línea, reiterando que el claustro docente, cuenta con experiencia no solo en el ámbito académico, sino en lo profesional, generando para los estudiantes un ejercicio donde la destreza y la generación de evidencias de aprendizaje, se convierten en las actividades centrales de su formación. Asimismo, Rodríguez Brindis recalcó que para cursar cualquiera de estos diplomados, no es necesario contar con estudios de licenciatura y tampoco, van dirigidos a un perfil profesional en específico. 

El director de Posgrados Anáhuac Oaxaca también recalcó que las experiencias exitosas de estudiantes que cursan sus programas de estudios, son un motivante para la Universidad Anáhuac Oaxaca, pues con ello, reiteran que la mejor tasa de rendimiento en cualquier persona, es la educación y capacitación, ya que esto hace que el campo de acción laboral sea más amplio. 

Además de los diplomados que se encuentran en el Catálogo de Educación Continua 2022, Posgrados Anáhuac Oaxaca cuenta con las siguientes maestrías: 

  1. Alta dirección de empresas (MBA)
  2. Dirección estratégica del capital humano
  3. Administración pública
  4. Derecho fiscal y administración tributaria
  5. Dirección de instituciones de salud
  6. Relaciones públicas y publicidad, y
  7. Educación

Así como con el doctorado en Administración que actualmente se encuentra en la etapa de curso propedéutico. 

Posgrados Anáhuac Oaxaca, cuenta además con un atractivo plan de becas en todos sus programas educativos, para acceder a ellos o solicitar informes sobre los diplomados, se pueden comunicar al teléfono y WhatsApp: 951 323 42 50 y 951 211 97 64, con Jemima Morales y Maribel Figueroa, respectivamente. 

Visite:

columnaalmargen.mx

Cuando se promociona sin querer

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como ya han de saber, estimados lectores, desde hace unos días comenzaron la polémica con la bioserie de Vicente Fernández que produce Televisa-Univisión y que lleva por nombre “El último rey: el hijo del pueblo”, que es producida por Juan Osorio y protagonizada por Pablo Montero. Y todos ya nos sabemos el entuerto, porque la viuda de don ‘Chente’, Refugio Abarca y que todos en el medio conocen como Cuquita, se enfrascó en un lío legal con la televisora mexicana, argumentando que ella no autorizó que se realizara dicha serie, cuando lo que en realidad sucedió, es que Televisa adquirió los derechos del libro de Olga Wornat, de título “El último rey” y de donde basa su producción. 

Independiente de lo que debió ser y que, si Televisa le iba a pagar una bicoca a la familia Fernández, o si en realidad el pleito legal se debe a presiones de Netflix, lo que muchos agraviados no calculan cuando un problema lo hacen demasiado mediático, es toda la promoción que se hace de forma no intencionada. En la mañana del lunes, mucha gente que no sabía que habría una serie del charro de Huentitán y la fecha de estreno, ya conocía que se iba a transmitir, el horario y hasta los protagonistas y, para estas alturas, seguro que ya se transmitió el primer episodio que, a pie enjuto, tuvo un raiting impresionante y es que, esos pleitos legales resultan una promoción certera y muy eficaz. Hasta por el morbo, mucha gente estuvo al pendiente de la serie de Televisa, gracias a Cuquita y a su denuncia. 

Pero no es la primera vez que esto pasa. En el mundo del cine, dicen que no hay mejor promoción que cuando prohíben una película y el ejemplo que se me viene a la cabeza de forma más rápida, es de hace 20 años, por el estreno de la película “El crimen del padre Amaro”, cuando gran parte de la jerarquía católica, entre ellos el cardenal Juan Sandoval Íñiguez, pidieron que la cinta de Carlos Carrera fuera prohibida por tocar un tema que, hasta la fecha, es incómodo para la iglesia. La discusión hace dos décadas, se convirtió en un espectáculo mediático grotesco y lleno de calificativos de ambas partes, sin que se lograra que la película fuera cancelada. El resultado de esto: “El crimen del padre Amaro” se convirtió en ese momento, en la película más taquillera de la historia del cine nacional, título que ostentó hasta el 2012 con la llegada de “Nosotros los nobles” y que fuera nominada al Oscar como Mejor Película en Idioma Extranjero. La polémica fue una de las más exitosas campañas promocionales. 

En la literatura, también han pasado escándalos que son una excelente promoción. En 2001, el entonces secretario del Trabajo y Previsión Social, Carlos Abascal Carranza (q.e.p.d), se enfrascó en una polémica con el libro “Aura” de Carlos Fuentes. Y es que el entonces secretario de Estado presionó al Instituto Félix de Jesús Rougier, escuela católica únicamente para mujeres, para que despidiera a la profesora Georgina Rábago, que impartía la materia de literatura en tercer grado de secundaria, por haber dejado como trabajo, que las estudiantes leyeran dicha obra. El escándalo no se hizo esperar y es que el conservador secretario Abascal, provocó una polémica mediática en la que aseguraba que “Aura”, “representa uno de los papeles que la mujer de buenas costumbres no debe desempeñar”; y es que la profesora, denunció el hecho donde por primera vez un secretario de esa magnitud pedía expresamente que se despidiera a una trabajadora por dejar leer una obra que, según él, contenía faltas a la moral. El gobierno de Vicente Fox, que estaba muy identificado con el grupo ultraconservador llamado “El yunque”, estuvo a punto de prohibir en las escuelas públicas, la lectura de “Aura”. 

Carlos Fuentes, habló públicamente de este tema en la Feria del Libro de Guadalajara, donde lo único que hizo fue agradecer la reyerta: “Aura fue objeto de un acto de censura que yo agradezco, porque gracias a eso, se multiplicaron las ventas del libro y brincaron a venderse 20 mil ejemplares a la semana… ¡imagínense ustedes!, eso nos tenía felices a mi editor y a mí”, mencionó el escritor. 

Los dibujos animados, también han sido objeto de eso y las vistas en otras plataformas de capítulos con algunos personajes cancelados o ventas de formatos caseros se vuelven de colección, tal es el caso de Speedy González, Pepe Le Pew o Apu de Los Simpson, que en cierta medida dejaron de formar parte de los episodios de las caricaturas, porque la cultura de la cancelación es de las cosas que más vende actualmente, pero también genera otro mercado, ávido de encontrar y pagar por lo que fue prohibido. 

https://www.youtube.com/watch?v=0bHLYCzcqIc

Lo cierto es que si esas polémicas no se calculan, pueden salir como se dice coloquialmente con “el tiro por la culata”, pues al no deducir el alcance de las declaraciones o de las disputas generadas, se puede en realidad beneficiar a quien se busca perjudicar y la política es otro ejemplo: el portal Latinus donde trabajan Carlos Loret de Mola y Brozo, el programa de Joaquín López-Dóriga en Grupo Fórmula y de Azucena Uresti en Milenio, así como los comentarios y espacios en redes de Chumel Torres, nunca contaron con tanta (pero en verdad tanta) audiencia como desde que son atacados desde la tribuna matutina del presidente; o sea, les ha llevado audiencia a carretadas a sus espacios, cuando lo que en realidad ha querido, es desprestigiarlos. Y aunque los escándalos siempre generan una buena publicidad, la jugada no siempre sale, el ejemplo más reciente es la tercera y última temporada de “Luis Miguel: la serie”, pues Netflix buscaba a toda costa porque incluso lo hizo público, que Mariah Carey se pronunciara hacia ellos de manera legal para que se convirtiera en un escándalo mediático que resultara en publicidad, sin embargo, la súper estrella de la música ni siquiera volteó a verlos.

Sin duda, la nueva serie de Vicente Fernández será un éxito en su primera semana, gracias a esta publicidad no intencionada, pero que resultó mejor que todos los anuncios en portales y revistas, lo que comprueba que como audiencia, el morbo nos sigue pareciendo atractivo. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas