Home Blog Page 95

Difícil construcción

Enrique Domville

Somos producto como seres humanos, de dos principales elementos, el primero conocido que es un legado de la herencia, en la que tenemos las características físicas del cuerpo, con sus detalles particulares que vienen de nuestros ancestros, como el color de los ojos, de la piel y distingue a generaciones por estos hechos, pero también en nuestros genes pueden existir deficiencias que se desarrollan con el paso del tiempo como la diabetes mellitus o durante el proceso de división celular, llevarse a cabo defectos que, algunos no van a permitir la vida y otros una vida con las consecuencias de la inadecuada formación del ser. Con esto podemos decir que en la actualidad se hacen diagnósticos muy certeros en cuanto al resultado de la gestación en curso. Conociendo a los genes y muchos de sus defectos, la ciencia está cambiando, conociendo y corrigiendo de manera experimental algunos de estos genes estudiados que producirán algún tipo de anormalidad; en China se publicó no hace mucho tiempo, el logro de cambio de algún gen, no existiendo seguridad con las técnicas y sin tener absoluta certeza de los resultados, que no dañen al producto de la concepción, esto aún no está aprobado por la comunidad científica, la utilización de estos métodos está en fase de estudio. Pero el otro componente del desarrollo del ser, aquel que viene con el aprendizaje durante el crecimiento y está asociado con la complejidad de un ser en que muchos factores forman parte, con un ser dual de gran importancia del ser interno y sus manifestaciones externas, que son las que desde tiempo inmemorial han sido juzgadas, muchas alabadas y otras condenadas.

Resulta que este aprendizaje que con el tiempo desarrolla un yo, el que no es estático y de alguna manera cambia con la edad, la circunstancia y la postura que ese yo que decida elegir para el momento en que se presente ante un hecho en particular.

Algunas de las principales preocupaciones del ser humano son, el pensar, ser, hacer e interpretar el entorno en el que está haciendo un juicio de éste, si es a su favor o en su contra y de ahí responder (se requiere conocerse). Existen respuestas en todos los seres que son las emociones, existen comportamientos similares, las cuales son aprendidas, ligadas al ejemplo; los valores se aprenden de esta manera, nunca dejan de aprenderse y evaluarse. Un filósofo contemporáneo cuyo nombre es Julián Baggini en su libro, La Trampa del Ego citando a David Hume, quien menciona una idea sobre la percepción, se refiere a lo físico, frio o calor; a lo emocional como el amor y odio, respuestas similares en todos las seres con diferentes niveles ya que ésta es individual. Somos, dice el autor, un binomio confuso entre la idea y el cuerpo, somos una unidad única especial, existe la teoría – según Hume – de la perla en que el yo se encuentra alojado en una parte específica del cerebro, la que nunca se ha demostrado. La otra teoría de Hume, la del haz, nos habla de la memoria del conocimiento de hechos que de alguna manera son autobiográficos en las experiencias vividas y las respuestas consiguientes. Walt Whitman lo dijo en poesía “Soy inmenso, contengo multitudes”. Como ejemplo, una religión: El Budismo se centra en el gran potencial positivo, no tenemos una esencia fija e inmutable, somos la suma de nuestras experiencias personales y podemos crear un yo de forma muy consciente.

En las redes, que son realidades de la época que estamos viviendo, los medios de comunicación nos dan ideas que tomamos como verdades, usamos remedios recomendados y nos atrevemos a recetarlos, es momento de regresar de manera consciente a ese yo que piensa, no solo que repite,

esa es la persona que soy y hoy más que nunca debo meditar y sabiendo que puedo cambiar, considerar lo más acertado beneficioso y no dañino, solo tengo un cuerpo pero identidades las escojo, meditar antes de actuar, ser fiel a nuestras ideas básicas, relación a lo bueno y lo malo, a los valores y considerar que otros requieren mi ayuda, darla en lo posible con el sentimiento de que todos requerimos de todos, en especial para los buenos ejemplos y esos repetirlos.

Comisión Estatal de Bioética, Tel. 9 51 50 26 588

E-mail: combioeticaoax@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

AL MARGEN || AMLO y Loret: el problema es que no hay Estado de Derecho

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El Presidente de México se equivoca en la apreciación de que sí tiene derecho a interpelar a cualquier otro ciudadano —sea o no periodista—, porque el país que gobierna tiene un problema gravísimo, transversal, que radica en la debilidad (¿o inexistencia?) del Estado de Derecho. En un auténtico panorama en el que estuviera garantizada la integridad y la seguridad de todas las personas, el diálogo entre dos entes de poder —un gobernante y un periodista— sí podría ser equitativo incluso en la interpelación. Pero en México estamos lejos de ello.

En efecto, a lo largo de más de 15 días el Presidente se ha mostrado iracundo por la revelación periodística de que su hijo y su nuera habitaron una casona en la ciudad de Houston Texas, en los Estados Unidos, cuyo propietario es un alto ejecutivo de una empresa petrolera para la que ella trabaja, que a su vez es contratista de Petróleos Mexicanos y que durante la actual administración ha recibido millonarias extensiones a los contratos que tiene firmados con la empresa petrolera del Estado mexicano. 

Durante todo ese tiempo, ni el Presidente ni su hijo han alcanzado a dar una explicación coherente y clara de por qué no existe conflicto de interés, ni posible tráfico de influencias, en las evidentes conexiones que existen entre la familia del hijo del Presidente con la empresa petrolera estadounidense; el uso de la casona —que no queda claro aún si fue a título oneroso o gratuito— y los negocios que en ese mismo periodo ha realizado con el gobierno mexicano. Aunque la presunción de inocencia continúa a favor de José Ramón López Beltrán, es claro que de todos modos ese enredo lo sitúa —por lo menos— en lo que dice la conseja popular de no hacer cosas buenas que parecen malas.

El Presidente, sin embargo, optó por una postura aparentemente ultra progresista. Se dijo ajeno al problema —aunque se percibe muy enojado— y prefirió cuestionar el origen de los recursos que según ha percibido el periodista que encabezó la difusión del reportaje que reveló las condiciones en las que vive su hijo en los Estados Unidos. Afirmamos que la postura presidencial fue aparentemente ultra progresista, porque el Primer Mandatario decidió no guardar las acartonadas formas del presidencialismo tradicional mexicano, y optó por increpar al periodista: primero lo insultó y descalificó —como hace cotidianamente con todo aquel que no coincide con sus ideas—, pero después fue más allá al afirmar que Loret es financiado por sus adversarios. 

El punto cúspide de este periplo ocurrió el pasado 11 de febrero cuando dijo que “alguien” había dejado “un papelito” en Palacio Nacional con los montos que según percibió Loret en 2021 de las empresas para las que trabaja. Quizá el Presidente quería demostrar que a él no lo asusta un periodista, y que tiene los elementos y las agallas suficientes para también cuestionarlo. Difundir sus ingresos, según la lógica presidencial, revelaría que él es parte de una oligarquía que está intentando hacer todo para desestabilizar el movimiento social que él encabeza. Algo así como que Loret es parte de la clase “fifí” que no quiere que el “pueblo” —ese amasijo amorfo que él encabeza, y que bien puede ser todo o nada— asuma el control de las riquezas y los bienes que debían beneficiar a todos los mexicanos y no sólo a una minoría. Hasta ahí, la lógica presidencial parecía perfecta. 

Lo habría sido si en México no hubiera tantos periodistas hostigados, amenazados y asesinados. Y como si México no fuera tierra fértil para los grupos criminales que no quieren a los periodistas y que, en general, no quieren a nadie… y que por eso extorsionan, lesionan, secuestran y matan impunemente a todo aquel que no coincide con sus intereses.

NO HAY ESTADO DE DERECHO

Fue Loret pero pudo haber sido cualquier otro, y el resultado habría sido el mismo. El Presidente exhibió sus supuestos ingresos —porque no tiene forma de asegurar que Loret gana lo que él dice que percibe— y con eso lo puso en la mira de todos aquellos que ven en México tierra fértil para la maña. Al afirmar que gana 35 millones de pesos al año lo convierte en automático en blanco fácil y certero para quienes roban, asaltan, extorsionan, secuestran y matan por dinero. Porque en México cualquier persona con ingresos superiores a la media, es un objetivo permanente de la delincuencia.

Ahí es donde la engañosa postura ultra progresista de AMLO chocó con la realidad. Quizá en cualquier país de primer mundo, donde todos absolutamente tienen garantizado el respeto a su integridad, dos entes representantes de poderes sí pueden increparse públicamente sin poner en riesgo su persona o a sus familias. 

Sí, aunque en un país de primer mundo, en donde cada quien entiende su papel y sus límites, aún frente a un posible ejercicio excedido del oficio periodístico, un Presidente no sería el primer promotor de descalificar a un ciudadano a partir de sus ingresos, y menos haber obtenido esos datos, y exhibirlos, utilizando —y abusando— el acceso a información confidencial —como los ingresos y datos fiscales de un ciudadano— que le permite su cargo. Eso, aquí y en todos lados, se llama abuso de poder.

Por eso la decisión de López Obrador de confrontar a la prensa a partir del origen de sus recursos, constituye una peligrosa estratagema que alimenta los peores vicios de nuestra sociedad. Y es que, si el estado de derecho se define como un principio de gobernanza en el que todas las personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, están sometidas a leyes que se promulgan públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican con independencia, además de ser compatibles con las normas y los principios internacionales de derechos humanos; y que asimismo exige que se adopten medidas para garantizar el respeto de los principios de primacía de la ley, igualdad ante la ley, separación de poderes, participación en la adopción de decisiones, legalidad, no arbitrariedad, y transparencia procesal y legal, queda claro que en México eso no se cumple.

Por eso al increpar a un periodista, el Presidente lo pone en riesgo, pues lo coloca en una situación en la que el Ejecutivo federal no sólo deja de ser garante del ejercicio de la libertad de expresión, sino que es uno más del amplio grupo de personas a las que no le gusta que se piense y se publique libremente. Al atacarlos y luego exhibir sus ingresos, el Presidente pone al periodista —a cualquier persona, de hecho— en una doble posición de indefensión, pues por un lado repudia las libertades que le permiten ejercer su oficio, y lo pone como blanco de quienes son capaces de cometer cualquier delito —la delincuencia organizada— con tal de arrebatarle su patrimonio a una persona.

EPITAFIO 

Al final no es Loret. Es que AMLO parece que ya no entiende que, en muchos sentidos, México es tierra de nadie.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Joaquín Sabina y la antijuridicidad

Carlos Morales 

Aquel 28 de octubre, recuerdo que era lunes, desperté con la angustia de quien anticipadamente llegaba a la mayoría de edad sin haber cumplido 15 años. Y cuando una hora más tarde, en la explanada del CBTIS 25, en aquél pueblo istmeño, formaba parte de una fila de integrantes de la sociedad de alumnos, a los que el director les tomaba la protesta y Julio Martín con su camiseta de los Dolphins y su morral de Teotitlán del Valle dirigió un discurso al mundo y declaraba “tomada” la escuela, supe que mi vida habría cambiado para siempre. 

Al día siguiente el periódico del pueblo, “El Sol del Istmo” intituló los hechos bajo el balazo “Subversión en el CBTIS 25” y en nuestras mentes infantiles pensábamos que con nuestro acto de rebeldía estábamos cambiando el mundo. 

Hace mil años y un día sucedió esto. Pasarían muchos años más para que la objetividad disfrazada de madurez pudiera advertir que, aquella revuelta, no trajo ningún cambio social ni modificaciones estructurales al sistema educativo que primaba en Oaxaca.

Ese día que comenzó con una alegría inusitada, terminó sin pena ni gloria seis meses después de que el gobierno estatal nos aplicó una guerra de desgaste y el desánimo melló nuestra voluntad.

Pero algo pasó en el inter. Unos conocieron el amor pero yo conocí al genio de Úbeda. Si. Al de la voz rasposa. En aquellas noches de protesta, alguien puso en la Panasonic de guardia, un casete de un cantante español de voz áspera. Y a partir de ahí me volví pastor de un culto laico y musical. 

No lo sabía pero el disco era el “En vivo” grabado con Viceversa, que marcó un hito en el mundo de la música. Perdón por la frase hecha.

Chavos: eran tiempos antediluvianos y el Youtube no existía. Los casetes se grababan de grabadora a grabadora o de la estación de radio directamente. En el Salina Cruz de los 80, sólo había dos tiendas de discos. Aún no había CDs y lo digital era algo que ni siquiera se vislumbraba en aquella aldea de pescadores y petroleros, en la que la máxima aspiración de los adolescentes de mi generación era integrar el ballet de Tantra.

Un día dejé el pueblo y me fui. Tras las montañas estaba el mar. La vida me llevó por varias partes y Sabina, buen cuate, me anduvo acompañando. En el edificio amarillo lleno de recuerdos universitarios enclavado en el Cerro del Fortín de la Ciudad de Oaxaca, volví a escuchar a Sabina.

Sabina aparte de ser un poeta sin perspectiva de género es un jurista o mejor dicho un penalista afín al causalismo pero no lo sabe o tal vez nunca lo sepa. El maestro sabe tuitivamente de derecho penal sustantivo, procesal penal y derechos humanos. Sugiero a mis alumnos de “Mecanismos de protección a los derechos humanos”, escuchar más a Sabina y leer menos a Burgoa. Hace algunos años quise hacer mi tesis de maestría “Sobre Sabina y la antijuridicidad” porque el lenguaje jurídico fluye de poca madre en sus canciones, pero mi asesor de tesis acostumbrado a dirigir tesis inocuas sobre el Ministerio Público no me lo permitió y cambié de asesor y cambié de tesis.

Ejemplifico:

En la cantadísima “Y nos dieron las diez” el trovador vuelve al pueblo con mar un año después y no encuentra el bar ni a la mujer de los ojos de gata. Ebrio de amor y de besos, enojado justificablemente, aventó, como debe ser, proyectiles a la sucursal bancaria que ahora ocupaba el lugar donde antes estaba el bar. Al ser llevado ante el juez, en su declaración alegó que llevaba tres copas. “Y nos dieron las diez…”

El argumento de defensa de Joaquín puede ser traducido al buen castellano como: “pedo no vale” pero, en contra, los alemanes, esos tipos fríos y aburridos, inventaron la teoría de la actio “liberae in causa”, que puede ser explicado en los siguientes términos: si te pusiste ebrio voluntariamente te serán imputables también los resultados. No aplica pues.

Sabina se equipara a José Alfredo que también es promotor de un mundo sin normas. Desesperado, el hijo pródigo de Dolores clama, enamorado, que el amor no puede estar sujeto al marco de la ley y grita “Vámonos, donde no haya justicia, ni leyes ni nada, nomás nuestro amor” y Sabina, más fino, pero más adolorido dice: “con Simón de Cirene hice un tour por el monte Calvario.”

¡Feliz cumpleaños 73 flaco!

Twitter: 

@carlomorales

Visite: 

columnaalmargen.mx  

Entrega-recepción municipal

Conceptos y decisiones

Adán Córdova

A partir del 1 de enero se cerró un ciclo e inició la nueva gestión en 153 municipios en Oaxaca.

Por mandato de ley, la administración municipal saliente debe entregar los recursos públicos, económicos, humanos, tecnológicos y materiales, además de informar los asuntos en trámite, los urgentes, trascendentes y ordinarios.

Por obligación, durante 30 días hábiles la administración entrante debe recibir los recursos, analizar y dictaminar las condiciones en las que se encuentran, pudiendo requerir los recursos, documentos o materiales faltantes a los funcionarios salientes. 

Por responsabilidad, se debe informar a la ciudadanía y a las autoridades encargadas de la revisión y fiscalización de los recursos públicos, lo que se entrega y las condiciones en que se recibe.

No es un acto de voluntad, es un deber porque los recursos no son del presidente municipal, regidores o síndicos, menos del ex presidente, ex regidores o ex síndicos, son de los ciudadanos.

En este proceso, existen nuevas obligaciones y funciones para las instituciones encargadas de la vigilancia y fiscalización de los recursos públicos – Órgano Superior de Fiscalización, Órgano Interno de Control Municipal – también para los síndicos municipales.

El lunes 14 de febrero vence el término para que la autoridad municipal requiera a la autoridad saliente, las aclaraciones, justificaciones o información adicional, teniendo la obligación de atender los requerimientos.

A toda acción corresponde una reacción, y el proceso de entrega-recepción no es la excepción:  

  • Quien entrega, cumple con su responsabilidad. 
  • Quien recibe, debe analizar, requerir, dictaminar, denunciar las irregularidades y a los servidores públicos.
  • Quien no quiere entregar, se le debe denunciar.
  • Quien no quiere recibir, debe ser requerido para cumplir con su obligación.
  • Quien no quiere dictaminar o denunciar, se vuelve cómplice. 
  • Quien dictamina para su beneficio o denuncia sin elementos, es perverso y encamina a un mal gobierno. 

Lo correcto es dictaminar la entrega; no recibir sin revisar, tampoco, revisar para amenazar; hay que revisar para informar lo que se recibe y las condiciones en que se encuentra porque los recursos del municipio no son propiedad privada, son para brindar servicios de calidad, edificar obras de impacto y alcanzar el bienestar colectivo.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

¿Tiene AMLO la necesidad y el derecho de increpar e insultar a medios y periodistas?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El Presidente de la República entró en un terreno resbaladizo cuando decidió increpar —e insultar— a medios y periodistas, frente a la revelación de investigaciones que dan pautas sobre posibles actos constitutivos de conflicto de interés, y potencialmente de corrupción, en que presuntamente incurrieron sus familiares directos. Lejos de ganar la discusión sustantiva con ese engañoso mecanismo de defensa, e incluso de evadirla, el presidente está irremediablemente destinado a tropezar con las piedras de la intolerancia que él mismo está sembrando.

En efecto, hay un cúmulo de preguntas que vale la pena intentar responder, comenzando por la relativa a por qué nadie le dice al Presidente que, de entrada, incurre en el más simple de los errores del pensamiento: la falacia ad hominem. Este argumento que, por su forma o contenido no está capacitado para sostener una tesis, que consiste en dar por sentada la falsedad de una afirmación tomando como argumento quién es el emisor de ésta. Para utilizar esta falacia se intenta desacreditar a la persona que defiende una postura señalando una característica o creencia impopular de esa persona.

Así, como el primero de los elementos que vale la pena repensar, es necesario considerar si el derecho al cuestionamiento —valido, evidentemente— que tiene el Presidente de la República, en su calidad de ciudadano, en realidad intenta emparejar un debate que muchos consideran desigual; o si en realidad lo que intenta es tratar de enmascarar la discusión sustantiva relativa al patrimonio y posesiones de uno de sus hijos, a través del cuestionamiento a los medios y los periodistas que investigan y, con aciertos o errores, e incluso con sesgos e impulsos políticos, dieron a conocer la información que hoy incomoda al Presidente. 

En ese sentido, valdría la pena preguntarse de qué lado resulta desigual el debate entre un Presidente y un periodista. Al respecto, es claro que muchos de los que apoyan la postura del Ejecutivo federal de cuestionar a comunicadores como Carlos Loret de Mola o Joaquín López Dóriga, e incluso a Carmen Aristegui, sostienen que la razón presidencial es válida en la medida de que con ello intenta emparejar un debate que reiteradamente es desigual a favor de los comunicadores. ¿Por qué el Presidente se debe quedar callado, sostienen, frente a los ataques de Loret o López Dóriga? 

Dicen ellos que el Presidente también es ciudadano y que como tal, tiene derecho a devolver el cuestionamiento a quienes denodadamente ponen interrogantes a la gestión del Mandatario; máxime, cuando —dicen— esos periodistas han sido financiados por los actuales adversarios del Presidente. Frente a esos argumentos, ¿de verdad eso le da derecho al Presidente no sólo a cuestionar el trabajo periodístico, sino directamente a adjetivar en contra de algún comunicador y poner su integridad en riesgo al incitar a sus seguidores a repetir el insulto, e incluso la agresión abierta? 

Parece que las fronteras entre uno y otro caso son claras, con sólo mirar el mismo problema desde la perspectiva contraria. El Presidente es el representante político y constitucional de todos los habitantes de un país, pero un periodista tiene una audiencia que le puede ser fiel o no, pero que siempre es opcional. Mientras que a un comunicador se le puede anular cambiando la televisión de canal, yendo a otra página web, o sintonizando otra estación radiofónica, el Presidente cuenta con una representación política y tiene a su favor la más poderosa tribuna mediática del país, desde la cual en buena medida gobierna todas las mañanas. 

¿PILA, PIRA O QUÉ? 

Es evidente que el Presidente tendría todo el derecho, como ciudadano y como servidor público, de cuestionar las investigaciones de un periodista, e incluso refutarlas. Para eso han ido en progresión derechos como el de la libertad de expresión en su modalidad de derecho de réplica. Ni el comunicador ni el medio informativo tienen la verdad absoluta, y por eso es un derecho oponible el de contrastar información y el de exigir que un medio publique datos o acontecimientos omitidos accidental o deliberadamente respecto a la actuación de una institución o servidor público.

En esa lógica, queda claro que el problema actual del Presidente frente a los medios y periodistas críticos, no es que intente cuestionar su actuación e investigaciones, sino que lo hace desde la lógica equivocada. Pues si bien tiene todo el derecho a decir y demostrar que mienten, y exhibirlos, el Presidente decidió encararlos a partir del insulto y del dilema sobre la moralidad de sus trabajos periodísticos respecto a su movimiento político. Así, quien está a favor del movimiento lopezobradorista o de la 4T, actúa correctamente aunque mienta; pero quien está en contra del Presidente es moralmente cuestionable, aún cuando sus investigaciones y datos publicados sean verídicos. 

Ésta última afirmación no implica que el trabajo de Loret, de Aristegui o de quien sea, publicado hasta ahora sobre la actuación y posibles conflictos de interés en que incurren integrantes de la familia del Presidente, sea veraz y técnicamente pulcro. Eso en realidad parece que no importa. Si, en la lógica de AMLO, ellos están en contra del Presidente entonces merecen ser cuestionados, e incluso insultados sin medir no sólo las consecuencias contra ellos —que también son ciudadanos— sino contra el ejercicio de derechos determinantes para una democracia como el de la libertad de pensamiento y expresión. ¿Por qué? Porque la Constitución del país —y todas las demás normas que contienen derechos para las personas— prohíbe cualquier forma de condicionamiento —y más desde el sector público— a la libertad individual y colectiva de pensar y decir lo que les venga en gana, siempre que esto sea lícito.

Así, pareciera pues que la llamada conferencia mañanera del presidente es hoy una pira o una pila bautismal, según sea la conveniencia o el ánimo del Mandatario. Quien cuestiona el movimiento o los intereses del Ejecutivo federal, o quien simplemente dejó de coincidir con ellos a pie juntillas, es quemado en una hoguera irremediable de insultos, intolerancia y repudio. Pero quienes apoyan al movimiento, así lo hagan con zalamería, mentiras o ataques a los comunicadores críticos, son cálidamente redimidos, son bien vistos por el régimen, e incluso son premiados con cargos públicos. 

EPITAFIO 

Al final, el Presidente puede cuestionar las afirmaciones de otra persona —sea o no comunicador—, porque hacerlo forma parte de sus derechos como ciudadano, y todos tenemos los mismos derechos. Pero hacerlo desde su calidad de Presidente de México, con argumentos ad hominem y bajo un esquema de que lo que le conviene al régimen es correcto, y lo que no es condenable, revela la irracionalidad del sentido ético y político del mandatario, y las debilidades democráticas que ya se asoman en un poder que por definición no es eterno —acaba el 30 de septiembre de 2024— pero que ya pretende ser totalitario. 

http://columnaalmargen.mx

@columnalmargen

@ortizromeroc

Mexicanos en el Oscar 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Como ya sabíamos, el pasado martes 08 de febrero, la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, anunció a los nominados para este año al máximo galardón del cine a nivel mundial, es decir, el Oscar. Y aunque hubo algunas sorpresas como el que Lady Gaga quedara fuera de la categoría de Mejor Actriz o que “Tic, tic… Boom” no estuviera en la de Mejor Película, la mayoría de lo esperábamos que está en alguna de las diferentes categorías. 

Y este año, nuevamente habrá mexicanos compitiendo por preseas o las producciones donde participaron estarán en alguna categoría. Y he de confesar, que yo sí esperaba la nominación a Mejor Película en Idioma Extranjero de la cinta “Noche de fuego”, producción mexicana que dirigió la cineasta salvadoreña Tatiana Huezo, incluso, que ella pudiera competir como Mejor Directora, pero eso no pasó. También el que ya se hacía con una nominación es el histrión mexicano Tenoch Huerta, talentoso actor de cine que es más famoso por sus polémicas declaraciones que por su trabajo, y que participó en la cinta “Son Of Monarchs”, y que a estas alturas ya conocemos el trágico desenlace que derivó hasta en burlas para el actor en redes sociales. 

Pero veamos qué mexicanos son los que este año, estarán por alguna razón dentro de la máxima ceremonia del cine: 

1.- GUILLERMO DEL TORO

El gran y visionario Memo del Toro está nuevamente compitiendo en esta entrega de premios. Su película “El callejón de las almas perdidas” protagonizada por puras súper estrellas como Bradley Cooper; Cate Blanchett; Toni Collette; Willem Dafoe; Richard Jenkins; Rooney Mara; Ron Perlman y David Strathairn, compite en cuatro categorías: Mejor Película; Mejor Cinematografía (Fotografía); Mejor Diseño de Producción y Mejor Diseño de Vestuario. Esta vez, el maestro Del Toro no contiende como Mejor Director, sin embargo, sabemos que la maestría del jalisciense es reconocida en todo el mundo y por eso, participa en la máxima categoría de la noche con películas como “El poder del perro”; “No mires arriba”; “Amor sin barreras”; “Belfast” y “CODA” por citar algunas, y aunque no le vemos posibilidades de que se alce con el máximo galardón, puede que con los otros tres por los que compite, sí, pues la fotografía y el diseño de producción son simplemente obras de arte. “El callejón de las almas perdidas” aún está en la cartelera de los cines.

2.- CARLOS LÓPEZ ESTRADA

Este director de 34 años es hijo de la reconocida productora de telenovelas mexicanas, Carla Estrada, y como era de esperarse, inició su carrera como actor en algunas producciones que encabezó su madre; sin embargo, desde niño y por la influencia de Estrada, supo que su carrera no estaba en la actuación, sino detrás de las cámaras. Y por ello, se fue a probar suerte a los Estados Unidos y hoy, de la mano de Disney, la cinta que él dirigió junto a Don Hall, “Raya y el último dragón”, está nominada en la categoría de Mejor Película Animada. El equipo de producción de las películas de animación es muy complejo y están integrados por cientos de personas, por eso, casi siempre están dirigidas por dos o tres cineastas. Y aunque no estoy del todo seguro que López Estrada suba a recibir el galardón, porque generalmente lo hacen los productores, le deseamos mucho éxito al mexicano que, por cierto, competirá en la misma categoría con otra cinta de la casa Disney y que se perfila como la gran favorita: “Encanto”. “Raya y el último dragón” está disponible en Disney +. 

3.- EUGENIO DERBEZ

El martes, todos se volcaron a hablar con Eugenio Derbez para que contara sobre su participación en “CODA”, y diera pormenores de la cinta en la que participa. Y aunque aclaró que no irá a la gala de entrega de premios por motivos de trabajo, no deja de sorprender que una película de la que no se esperaba tanto, esté compitiendo en solo tres categorías, pero además, de las de mayor importancia: Mejor Actor de Reparto para Troy Kotsur; Mejor Guion Adaptado y Mejor Película. Esta cinta, que cuenta la historia de Ruby (Emilia Jones), la única integrante oyente de una familia de sordos y que tiene un gusto y talento por la música que son impulsados por el profesor Bernardo Villalobos, a quien ella cariñosamente llama Mr. V (Eugenio Derbez). La película es una pieza emotiva y con un gran mensaje que vamos a disfrutar de una manera increíble. Creo que la negativa de Derbez de acudir a la entrega de premios no es tanto por motivos de trabajo, sino porque esperaba una nominación a Mejor Actor de Reparto, por lo que puede ser comprensible su decepción. Aún así, que la película esté compitiendo con las que se consideran las mejores diez del año, ya es un privilegio. Actualmente, podemos disfrutar de “CODA” en Amazon Prime Video, YouTube Premium y Apple TV. 

El próximo domingo 27 de marzo, sabremos si alguna de estas películas y alguno de estos personajes se llevan alguna estatuilla a su estante personal, por lo pronto, mucho éxito, porque se han convertido en una inspiración para nuestro país, tan necesaria en estos momentos. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

49 años de astronomía

Carlos R. Aguilar Jiménez

Si bien como dijo el astrónomo francés Pierre-Simon Laplace: La astronomía, tanto por la dignidad de su estudio, como por la perfección de sus teorías, es el más bello monumento del espíritu humano, el título más noble de su inteligencia, los oaxaqueños, entendiendo tal concepto no hemos dejado nunca de cultivar esta sublime disciplina del conocimiento y tradición de mirar hacia arriba, porque desde tiempos prehispánicos como se demuestra en Monte Albán con su observatorio y alineación cósmica con el día ascio y las diversas y continuas acciones astronómicas que se realizaron desde entonces hasta ahora, en este 2022, cuando el Observatorio Astronómico de Oaxaca cumple 49 años de actividades, toda la población con capacidad de asombro y sensibilidad, lo celebra este 10 de febrero y en su cumpleaños realiza una ceremonia agradeciendo con reconocimientos a oaxaqueñas: “Mujeres Creadoras de Ciencia”.

Elvira Silvet Chiñas López, Rosalba Isabel Bustamante Fuetes-Calvo, Maricela Castillo Leal, Gisela Ortiz León, Jazmín González Ruiz, Maira Santiago López, Alejandra Rojas Olivos y Paola Quintas Santiago, son las brillantes mujeres científicas, estrellas del universo oaxaqueño, quienes en el transcurso de su trayectoria y trabajo profesional, además de dedicarse a estudios científicos, astrofísicos, ambientales, genéticos, farmacobiólogos, fotográficos estenopeicos y otras disciplinas, también han dedicado tiempo a la enseñanza académica y divulgación científica, demostrando una vez más su talento intelectual y sensibilidad para crear ciencia, inspirando y motivando a las actuales y nuevas generaciones para dedicarse a estudiar carreras científicas, que como profesionales les hagan vivir felices dedicándose a la ciencia, porque, parafraseando a Laplace, junto con el arte, son los más bellos monumentos del espíritu humano. Un año antes que el Observatorio Astronómico Municipal cumpla medio siglo de existencia, en los años 20’s del siglo XXI, la importancia intelectual y artística de las mujeres es indiscutible y es así que, preparando los festejos de celebración del 50 aniversario a celebrar en 2023, la intención astronómica de Oaxaca y del H. Ayuntamiento es reconocer y premiar a las “Mujeres Creadoras de Ciencia”, demostrando al mundo que, no obstante el ethos humanista, artesanal, folclórico y tradicional de Oaxaca, también se crea ciencia y las mujeres investigan la naturaleza, el ambiente, estudian el ADN, examinan u observan el universo y realizan todo tipo de exploraciones e investigaciones científicas con esa sensibilidad femenina y pensamiento de mujer que falta le hace a la humanidad y a la ciencia en especial, porque si bien es cierto, evolutiva, biológica e intelectualmente que mujeres y hombres somos iguales, también es cierto que las mujeres, especialmente las creadoras de ciencia, son más sensibles, mejor observadoras y más listas para percibir lo que a los hombres podría pasarles en ciertos momentos, inadvertido. Felicidades al Observatorio Astronómico y a las mujeres creadoras de ciencia.

Visite:

columnaalmargen.mx

Esto es una opinión (por si las dudas)

Carlos Villalobos

El texto que estás por leer es una opinión, aunque muy seguramente por el título de la columna muy probablemente ya lo hayas deducido. ¿Quedó claro? El texto que estás por leer es una columna de opinión escrita y firmada por Carlos Villalobos y se titula Pongamos Todo en Perspectiva.

El párrafo anterior, aunque pareciera un poco ocioso, va a tener que ser una constante en caso de que la sentencia emitida por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que aborda la diferenciación entre la información noticiosa y la opinión en radio y televisión, que de continuar avanzando afectaría también a medios impresos y digitales.

Sin dudarlo, el tener que establecer la diferencia entre la opinión y la información, no es más que subestimar a las audiencias y negar la capacidad de raciocinio que tienen. Además, promueven un espíritu extremadamente intervencionista sobre la línea editorial o el estilo que tendrían que manejar los medios de comunicación.

Y créame, no sólo desde esta columna se desaprueban este tipo de movimientos, la propia Asociación Internacional de Radiodifusión ha condenado que este tipo de iniciativas hayan tenido tal impacto, mencionando principalmente que dicho movimiento representaría poner el riesgo a la libertad de expresión, poniendo las bases para generar un entorno donde la censura reine en nuestro contexto.

Otra institución tan importante, a nivel nacional, como lo es la Comisión Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT), también se ha pronunciado en contra de la sentencia emitida el 19 de enero de 2022, mencionando principalmente que esta representa un ataque directo y sorpresivo a la libertad de expresión en el país.

De seguir en pie esta sentencia, negaría a las audiencias poder estar informadas, pero sobre todo, poder tener acceso a medios de comunicación diversos y que cuenten con libertad de expresión.

La ya lastimada industria de la TV y la Radio, ante el impulso de plataformas de streaming por internet, se verían en muchísimos aprietos frente a medios de comunicación que no cuenten con este tipo de legislaciones, ya que al no tener barreras pueden llevarle a las y los espectadores contenidos mucho más atractivos. 

Recordemos que en México más del 75% de los hogares del país cuentan con al menos un televisor en casa, siendo que el consumo promedio es de 2.41 horas a la semana. El principal contenido consumido son los programas de noticias con 45.8 millones de usuarios, seguido de quienes ven películas y 31.4 millones de mexicanas y mexicanos que ven telenovelas.

En la radio, “no cantan mal las rancheras” ya que al menos 41 millones de personas en el país escucha la radio y además lo hace en un promedio de 2.57 horas a la semana, consumiendo principalmente programas de entrenamiento, noticiarios y programas relacionados con deportes, en ese orden.

Las estadísticas reveladas a través de Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2021, realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), es reveladora, las mexicanas y los mexicanos que acuden a la televisión y a la radio, lo hacen para informarse y el fallo impulsado por la corte apunta directamente al polo opuesto, ya que usuarias y usuarios, son quienes deben escoger qué consumir y qué no, de lo contrario, solo se estaría imponiendo un mecanismo de vigilancia en donde la pluralidad y la diversidad se perdería.

Y por si las moscas, el texto que usted leyó, fue una opinión emitida por Carlos Villalobos, quien espera que la libertad de la línea editorial y el libre ejercicio de la libertad de expresión en México no se continúe lacerando, la censura es lo que menos necesita este contexto apocalíptico, en donde las crisis políticas, económicas y sociales, son el pan de cada día. 

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

“El cuervo”: un clásico de culto en datos

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

El próximo mes de octubre, la película “El cuervo” que dirigió Alex Proyas y que protagonizó Brandon Lee, llega a los 28 años de existencia; asimismo, el pasado 01 de febrero, Lee hubiera llegado a los 57 años de vida y por eso, considero propicio recordar este gran éxito de taquilla que se convirtió en un clásico de culto instantáneo por la trágica historia que la rodea. 

Fue el 31 de marzo de 1993, cuando Brandon Lee acababa de cumplir 28 años, que se encontraba en el set de filmación realizando sus últimas escenas como Eric Draven para culminar su actuación en la película, cuando un trágico accidente sucedió: el actor Michael Massee, que interpretó a uno de los villanos de la historia de nombre Funboy, disparó con un arma real a Brandon como parte de una escena y a pesar de que la pistola debería haber sido de utilería y con balas falsas; situación que le quitó la vida. La tragedia fue difundida en los medios de la época, realizándose una investigación dentro de la producción; sin embargo, ese fatal acontecimiento, sumió en una depresión a Michael Massee y lo alejó más de un año de los sets de filmación.

Esta desventura sirvió para que tanto la familia del actor, como el director de la película se vieran motivados a terminar la producción utilizando un doble para las pocas escenas restantes en las que aparecía Brandon Lee y algunas escenas eliminadas para completar la edición, así como de tecnología por computadora, para recrear el rostro del actor. Asimismo, la estética y la fotografía que Proyas utilizó para la cinta, han sido elogiadas a lo largo de los años y ha sido referente para la creación de películas de estilo gótico-noir. Pero este día, celebrando a Brandon Lee y a los próximos 28 años de esta obra de culto, vamos a revisar algunos datos interesantes: 

1.- LA ESCENA DEL ASESINATO

Por más que los fanáticos afirman que la escena en donde Massee (Funboy) dispara a Brandon (Eric Draven / El cuervo) quitándole la vida, sí está en la película lo cierto es que no. El estudio y el mismo Proyas, quemaron el rollo donde se filmó el trágico accidente; esa acción no ayudó a la investigación ni al deslinde de responsabilidades, pero el director afirmó que lo hizo por respeto a Brandon Lee, al reparto y a la producción. 

2.- MICHAEL MASSEE, NUNCA VIO LA PELÍCULA

Michael Massee falleció en 2016 a causa de un cáncer de estómago que lo aquejaba desde hacía algunos años. En 2005, el actor aceptó en una entrevista que nunca vio la película y que nunca lo haría: “Uno nunca puede recuperarse de algo así”, afirmó Massee en aquella ocasión. 

3.- LA ESTÉTICA VISUAL ORIGINAL

Para que la película tuviera aún más similitudes con la novela gráfica creada por James O’Barr, Alex Proyas quería filmarla en su totalidad en blanco y negro, cosa a lo que Miramax, el estudio, se negó porque sería más difícil comercializarla. Sin embargo, la habilidad de Proyas como cineasta se hizo presente y filmó muchas escenas en tono gris y rojo, dando un resultado casi como el que él había planteado al principio. 

4.- UNA PERSECUCIÓN DE AUTOS CON MAQUETAS

El presupuesto para la filmación fue muy limitado, por lo que el estudio no autorizó la persecución en vehículos que sí vimos en la pantalla. Esa escena, se filmó haciendo modelos a escala de los sets y con autos miniatura, convirtiéndose esta escena en una de las mejor logradas del cine hecha con maquetas. 

5.- EL PASTEL EN FORMA DE CUERVO

El accidente en el que perdió la vida Brandon Lee, sucedió el 31 de marzo de 1993 y pocos días antes de ese suceso, la producción pudo celebrarle su cumpleaños número 28, el cual había sido el 01 de febrero. Para esa celebración, Lee mandó a hacer un pastel de chocolate en forma de cuervo, el cuál él no comió por la estricta dieta que llevaba para interpretar al personaje de Eric Draven. 

6.- LA CANCIÓN DE “THE CURE”

No podemos negar que “El cuervo” posee una de las más alucinantes bandas sonoras del cine, con un ‘tracklist’ lleno de himnos del rock alternativo. La banda “The Cure” compuso expresamente para la película el tema “Burn”, sin embargo, Robert Smith y su banda se habían negado a tocarla en vivo a manera de homenaje para Brandon, sin embargo, eso cambió en 2019, cuando la interpretaron en el festival de Glastonbury. 

7.- EL MAQUILLAJE 

A Brandon Lee no le gustó el diseño de maquillaje que el equipo de producción le puso en un inicio, por lo que él mismo decidió maquillarse, asimismo, el diseño final de su rostro fue autoría de él. Se comenta que el actor se maquillaba en las noches y se dormía así para lograr el aspecto desordenado y dañado. 

8.- LA INFLUENCIA EN EL GUASÓN DE HEATH LEDGER

El también desaparecido actor Heath Ledger, fue un gran fanático de “El cuervo” y de su estética visual. Inspirado en lo que hizo Lee, Ledger también diseñó su propio maquillaje y él mismo se pintaba el rostro. La técnica de dormir maquillado para lograr el efecto desaliñado en el Guasón también fue utilizada por Ledger para su oscarizada interpretación. 

9.- BRANDON LEE Y SU FASCINACIÓN CON LA MUERTE

Quienes conocieron a Brandon Lee y convivieron con él en el set de rodaje, comentan que en realidad el actor tuvo siempre una seducción hacia los temas relacionados con la muerte y la oscuridad. El mismo equipo de producción y sus compañeros comentan que Lee solía llegar a las filmaciones conduciendo una carroza fúnebre, escuchando música de “The Doors” y siempre, vestido de negro. Su personalidad era algo así como una mezcla de su personaje con los “Locos Adams”. 

10.- LOS ‘REMAKES’ CANCELADOS

Desde el 2008 se había concebido un ‘remake’ de “El cuervo” con Stephen Norrington como director y Jason Statham en el papel principal, sin embargo, pronto se desechó el proyecto. En 2011 se volvió a hablar de una nueva película, pero no se supo más. Fue a finales de 2016, cuando Sony Pictures anunció que ahora ellos tenían los derechos y que se tenía preparado iniciar el rodaje de la nueva versión de “El cuervo”, con Jason Momoa como Eric Draven y Corin Hardy en la dirección. Después de varios problemas en la producción y la indignación pública de parte de Alex Proyas y de James O’Barr al considerar a Momoa poco apto para el protagónico y lo supusieron una “falta de respeto a la memoria de Brandon Lee”, es en 2018 cuando el mismo Jason Momoa anuncia en su cuenta de Twitter, la cancelación definitiva de este ‘remake’, anuncio al que se unió Sony Pictures casi de manera simultánea. Hasta este momento, no se tienen noticias al respecto sobre retomar el proyecto. 

No podemos negar que una de las cintas más fascinantes y misteriosas del cine es “El cuervo”, misma que es una obra de culto de la que los fanáticos tanto de la novela gráfica como de la película quieren que permanezca intacta. Disfrutar de esta historia, es obligatorio para cualquier amante del cine y actualmente está disponible en Cinépolis Klic. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

La navaja verde (o el nuevo Che Guevara)

Segunda parte

Carlos Morales 

Con la navaja envuelta en papel Bond, me dirigí rápidamente a entrevistarme con el agente del Ministerio Público. En la calle Galeana estaban los separos de detención provisional. Caminé por la avenida Independencia hasta el Palacio del Arzobispado convertido en Palacio Federal frente a la sobria Catedral de Oaxaca. En el edificio, cuya parte frontal está adornada con grecas de Mitla, convivíamos fiscales, defensores, inspectores del medio ambiente y otros especímenes de la Federación.

No hacía mucho que el señor de las botas había sacado al PRI de Los Pinos. En Oaxacaranda la vida pasaba lenta y feliz. Toda la nota roja oaxaqueña cabía en una sola hoja de El Imparcial. La noticia más importante del día: un mecánico en estado de ebriedad había insertado un desarmador en el cuerpo de su vecino por el resultado de un partido de fútbol.

El envoltorio asegurado al joven argentino pesaba casi 50 gramos. Pedí al MP decretara la libertad por farmacodependencia. “No. El artículo 199 del Código Penal Federal permite la libertad de los adictos cuando poseen 30 gramos pero no 50. Además, el pibe no tiene cara de marihuano. Debe ser un vendedor.”

Para tocarle el corazón expliqué que el chavo argentino era el nuevo Che que recorría América Latina diseminando las ideas del hombre nuevo. Que la historia lo recordaría como el fiscal que lo puso en libertad. Le dije que su padre era ministro del presidente Fernando de la Rúa. Además, supliqué su libertad porque el avión que lo llevaría a Buenos Aires saldría al día siguiente, que si se quedaba 48 horas iba a perder el vuelo.

“Lo voy a soltar, pero que espere sus 48 horas. Si su papá es el presidente de Argentina le puede mandar el avión presidencial. Dame las gracias que no lo mande a la Disco.” La “Disco” era un juego de palabras para nombrar a la tristemente célebre penitenciaría de Ixcotel.

Preocupado, subí al segundo piso del Palacio Federal. En mi oficina elaboré un escrito con harta jurisprudencia pidiendo la libertad inmediata. El artículo 199 del Código Penal Federal, —argumenté— no establece cantidades exactas de estupefaciente para el otorgamiento de la libertad del farmacodependiente pues la cantidad dependerá de la cantidad que necesite cada persona.

Esa norma penal —insistía— reconoce que la posesión por farmacodependiente no puede ser considerada delito porque la dependencia es lo que obliga a la persona a poseer y a consumir. El MP recibió mi escrito pero no varió su posición: “no quiero pedos, lo suelto en 48 horas.”

El  nuevo Che Guevara salió de los separos a las seis de la tarde del día siguiente y su vuelo de Aerolíneas Argentinas había partido a Buenos Aires al medio día. Tenía el cabello revuelto y miraba a un punto fijo en el horizonte. Estaba triste, hambriento y sin varo. Lo llevé a las oficinas de Mexicana de Aviación a comprarle un boleto de avión a la ciudad de México. En la panadería La Luna le disparé un tamal de amarillo de pollo que comió sin hacer gestos.

El Jetta gris 2001 volaba cuando llegamos al aeropuerto. Frente al elefantito de Andriacci me dio las gracias. De la bolsa delantera saqué la navaja y se la devolví. Me detuvo con la mano. “Guárdela como un recuerdo, cuando la revolución haya triunfado búsqueme, me dará gusto saber de usted.” “No puedo recibirla.” Le dije. Entonces esgrimió un argumento irrebatible: “No voy a poder subirla al avión.” Recordé que por el 11/11 se habían reforzado las medidas de seguridad en toda la aviación mundial.

Tomé la navaja y la volví a guardar. Ya era muy tarde pero volví a mi oficina a cerrar. El edificio del Palacio Federal da miedo por las noches. Dicen que en ese lugar estuvo la Santa Inquisición y hay quien ha escuchado ruidos de cadenas y gemidos ahogados. En alguna ocasión escuché a una monjita del más allá que rezaba un rosario. Saqué la navaja y la coloqué sobre el escritorio. Escuché pasos. No era la monjita, era el MP, que refunfuñaba:

“He tenido tanto trabajo que no he podido ir a comer. No paran de llamarme de la embajada argentina para preguntarme por el argentino. Les dije que ya decreté su libertad, que se le respetaron sus derechos humanos y que tú fuiste su defensor. Por su culpa lo único que voy a comer en todo el día es una naranja.”

Yo seguía cerrando mis documentos de Word de Office XP y guardando en el archivero el libro de Gobierno. Cuando levanté la vista el MP había cortado la naranja en dos y la chupaba ávidamente. La navaja Remington goteaba el jugo.

El tiempo pasó y Google desarrolló su plataforma superando a la de Altavista. En una de tantas mudanzas de la vida encontré la navaja lavada y desinfectada en una bolsa Ziploc. Me pregunté que habría sido de mi defendido argentino.

El Google me dio una referencia: ahora vivía en Granada, España y tenía un requerimiento de pago por infracciones de la normativa de tránsito y seguridad vial como taxista. No terminó la carrera de medicina. Fui al Facebook y lo encontré: el tiempo se había llevado sus rizos, había agarrado cuerpecito de tehuana y ya no miraba al horizonte. Había subido a su perfil una foto familiar en un negocio de Mc Donalds. Como no hizo la revolución no le mandé invitación.

Vistite:

columnaalmargen.mx