Home Blog Page 97

¿Tiene futuro el Proyecto Interoceánico de Salina Cruz?

1

Adrián Ortiz Romero Cuevas

El proyecto del Tren Interoceánico, que se desarrolla entre los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, representa uno de los mayores retos, y uno de los mayores dilemas, para el Estado mexicano. De su conclusión depende no sólo el éxito de la presente administración federal, sino también el desarrollo en el mediano y largo plazo del sureste del país. El conjunto de obras se enfrenta a interrogantes relacionadas no con la posibilidad de que técnicamente logren ser concluidas, sino con la capacidad del gobierno mexicano de generar condiciones reales de gobernabilidad y de Estado de Derecho para lograr su conclusión antes de que obras similares en la región centroamericana le ganen en atracción, viabilidad y practicidad a este proyecto que cruzará el Istmo de Tehuantepec para unir el Océano Pacífico con el Golfo de México.

En efecto, la historia del puerto está ligada a su actividad como puerta de entrada a mercancías y productos del exterior transportados por vía marítima. Hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX el sitio utilizado como puerto fue la Bahía denominada como Ensenada la Ventosa —una playa al oeste de Salina Cruz—, en la que incluso se encuentra un faro cuya construcción se atribuye al conquistador Hernán Cortés, junto el astillero en el que armó la flota con la que exploró el que ahora es conocido como Mar de Cortés, el Golfo de California. 

A partir de 1870 los barcos comenzaron a llegar a Salina Cruz, en cuyo periodo también se ubica su fundación como población, compuesta fundamentalmente por pescadores provenientes de Tehuantepec, que extraían sal para venderla en los pueblos adyacentes. Ya antes, en la década de los 50s del siglo XIX, las condiciones geográficas del Istmo de Tehuantepec habían sido exploradas por ingenieros norteamericanos, en el contexto de los estudios que dieron paso a la negociación del Tratado McLane-Ocampo, firmado en 1859 entre los gobiernos mexicano y estadounidense de los presidentes Benito Juárez y James Buchanan, respectivamente. 

No está de más anotar que, de haberse ratificado dicho tratado, nuestro país habría concedido a los ciudadanos y bienes de los Estados Unidos un derecho de tránsito a perpetuidad por el Istmo de Tehuantepec; y en el que, entre otras cuestiones, el gobierno mexicano se habría comprometido a no imponer derechos a las mercancías estadunidenses que circularan por el mencionado paso interoceánico, salvo las destinadas a consumirse en México.

Así, derivado de los estudios hechos por los norteamericanos, en 1871 el gobierno juarista dispuso que la aduana se trasladara de Tehuantepec a Salina Cruz porque ésta resultaba más práctica y amplia. Al año siguiente, Juárez firma un contrato con la Compañía de Ferrocarril Nacional de Panamá, para que sus barcos ingresaran a los puertos ubicados en Soconusco, en el Estado de Chiapas; y a Puerto Ángel y Salina Cruz en el litoral oaxaqueño. En los registros históricos de Salina Cruz está establecido que, en su calidad oficial de puerto, el Barco Winchester fue el primero que arribó el 13 de julio de 1872. 

Al ver incrementada su actividad portuaria, y manteniendo la atención en la necesidad de conectar al Pacífico con el Golfo de México, en 1878 comenzó a construirse el Ferrocarril Interoceánico, durante el primer periodo presidencial del General Porfirio Díaz, concluyéndose en 1894. Dicha obra inicial, presentó problemas técnicos que fueron corregidos a partir de la firma, en 1899, del acuerdo para la construcción de los Puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz con la empresa norteamericana Pearson. Para ese efecto, se constituyó una empresa denominada Compañía del Ferrocarril Nacional de Tehuantepec. 

En el año de 1900 se inició formalmente la construcción del Puerto, obras que incluían, a saber: las escolleras o malecón, el muelle, el dique seco, el faro, la estación eléctrica, las grúas, los patios y un conjunto de chalés, que se añadieron a la edificación de la ciudad, con las obras de urbanización que persisten hasta la actualidad. Por eso, la pequeña población zapoteca antiguamente compuesta por pescadores y vendedores de sal fue trasladada a su ubicación actual, pues originalmente ésta se hallaba donde hoy se encuentra la dársena de maniobras. Y finalmente el 23 de enero de 1907 el general Porfirio Díaz inauguró el conjunto de obras del puerto y ferrocarril de Salina Cruz.

¿HAY FUTURO? 

En el contexto de la Revolución Mexicana el puerto de Salina Cruz perdió relevancia, hasta quedar prácticamente en el abandono. El general Lázaro Cárdenas lo reactivó, pero no volvió a tener la preeminencia que se le proyectó inicialmente, y nuevamente fue rebasado por otras regiones portuarias. Aunque desde siempre se conoce la importancia y la ubicación privilegiada del Istmo —tiene una distancia entre mares de alrededor de 300 kilómetros—, no se le volvió a dar relevancia hasta que el presidente Andrés Manuel López Obrador decidió reactivarlo como proyecto estratégico de desarrollo. 

Los problemas no son sólo domésticos, sino regionales, y deben considerarse con esa dimensión e importancia. En lo interno, el proyecto actual del Tren Interoceánico se enfrenta a retrasos provocados por las constantes presiones que ejercen las organizaciones de transportistas y materialistas de la región, además de los no pocos problemas que está generando el acaparamiento de tierras en los alrededores de la amplia zona a desarrollar. La especulación de terrenos para desarrollos turísticos y para establecimiento de infraestructura privada relacionada con la zona portuaria, están despertando ambiciones inimaginables, a la par de la nociva presencia —que no es sólo privativa de la región, o de Oaxaca, sino que está en todo el país— de la delincuencia organizada.

En lo regional, se encuentra el hecho de que Honduras tiene ya muy avanzado un corredor logístico que unirá, mediante una carretera, el Atlántico con el Pacífico, en una suerte de canal seco de casi 400 kilómetros. De acuerdo con información del diario español ABC, el propósito del corredor es conectar Puerto Cortés, la principal infraestructura portuaria de Honduras, en la costa atlántica, con el puerto salvadoreño de La Unión, en el Pacífico. Todo depende que El Salvador culmine las obras faltantes para activar esta vía como un corredor interoceánico que competiría directamente con el Istmo de Tehuantepec. Existe, además, otro proyecto de canal interoceánico en Nicaragua, que en 2013 se intentó impulsar con capital chino. Aunque inicialmente fracasó, el dictador Daniel Ortega insiste en que éste se construirá, aunque no existen datos sobre algún avance en la planeación de la obra.

Ante este panorama vale la pena preguntarse: ¿De verdad el gobierno del presidente López Obrador está viendo el proyecto interoceánico del Istmo con la relevancia y preocupación que merece? Sin duda, es la obra más trascendente, necesaria y útil de todos los proyectos estratégicos y de infraestructura que ha impulsado su administración.

El problema es que pareciera que la administración federal enfrenta tantos retos y dilemas —como eficientar la construcción de las obras; o reconocer y atender los riesgos relacionados con la inseguridad, el crimen organizado y el Estado de Derecho en la región, entre varios otros—, que sería muy paradójico y desconcertante que una obra realizada en territorio centroamericano le terminara nuevamente negando el papel protagónico que debió siempre tener el Istmo de Tehuantepec como alternativa al transporte marítimo entre los océanos Pacífico y Atlántico.

EPITAFIO 

Debe haber Estado de Derecho, como premisa para garantizar la integridad y la seguridad de los trabajadores de la información en Oaxaca. Ese sería el paso inicial para abrir una discusión más compleja y profunda —a la que en cinco años la vocería del gobierno estatal nunca quiso entrar— sobre qué rol y utilidad debe tener ejercicio del presupuesto de publicidad gubernamental para bienestar de todos los periodistas, antes o a la par que de las empresas informativas.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

“Batman” y el entusiasmo de las primeras críticas

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Ayer lunes por la tarde noche, se comenzaron a liberar las primeras críticas de la nueva película de “Batman”, que al final, optaron por dejarle el nombre en inglés del súper héroe y no “El hombre murciélago”, como sugiere el título. Y aunque los fanáticos del que sería el universo extendido DC, siguen con las esperanzas de que se restaure lo creado por Zack Snyder, lo cierto, es que parece que DC Films y Warner Bros., han dado vuelta a esa página. Las críticas vertidas hacia la nueva película del encapotado de Ciudad Gótica, ahora dirigida por Matt Reeves y protagonizada por Robert Pattinson, Zoe Kravitz y Paul Dano, han sido para elogiar el trabajo, afirmando que nos encontramos ante la que quizá sea la mejor adaptación de los cómics a una película. 

De manera general, esos comentarios revelan que la película resalta el lado detectivesco de Batman, habilidad que poco se ha explorado del súper héroe en las versiones cinematográficas pasadas. Asimismo, comentan que la película logra desdibujar de manera certera aquellas características que diferencian, y además alejan, al cine de súper héroes  del tono más clásico del cine negro; pero también, se centra en la personalidad del personaje principal y nos presenta, un héroe realmente perturbado, con problemas de personalidad inclementes que lo hacer ser opresivo con los villanos, que dicho sea de paso, Batman tiene al conjunto de enemigos quizá más interesante de toda la cultura de las historietas y justamente, para que ese desequilibrio que vive Batman sea llevado al extremo, es el motivo por el que se decidió que “El acertijo”, fuera el villano principal. Y eso es parte de lo que escribe Alex Stedman de IGN, que afirma: “The Batman es un thriller de crimen psicológico apasionante, hermoso y, a veces, genuinamente aterrador que le da a Bruce Wayne la historia de detectives que se merece. Robert Pattinson es genial como un Batman muy roto, pero son Zoe Kravitz y Paul Dano quienes se roban el show…”

Otro de los puntos que se ha destacado, es que por primera vez, la película del emblemático personaje se centra mucho más en el género del misterio, incluso, siendo tan convincente que algunos críticos mencionaron que, la cinta funcionaría en ese contexto aún si no estuviera Batman. Pero no solo es el misterio el que según mencionan especialistas, el que se hace presente en “Batman”, pues también hay elementos filosóficos que realzan la personalidad de Bruce Wayne / Batman, y justifican de manera lógica la actitud violenta e irascible que presenta en algunas escenas de la historia. En ese rubro, Alejandro G. Calvo de SensaCine España comenta que: “…es un hit en toda regla (…) es un thriller súper potente con las formas de cine negro contemporáneo y con toques de terror que recuerda por momentos a David Fincher.”

La atmósfera y la iluminación, así como la estética, es otro epígrafe que se ha destacado de esta nueva historia del murciélago y  Christy Lemire de RogerEbert.com asevera: “Trabajando con artistas y creativos que operan en la cima de su juego, Reeves ha hecho una película que se las arregla para ser etérea pero con peso emocional al mismo tiempo, sustancial pero impresionista.”, por lo que entendemos que la atmósfera no solo sirve de manera eficiente al contexto de misterio, sino que además, realza el tono un tanto melancólico que envuelve al protagonista y sobre todo al villano, que también afirman, Paul Dano como “El acertijo”, puede que esté a la altura del mismísimo Heath Ledger en “El caballero de la noche”. 

Como siempre, no todos los comentarios son positivos, y aunque en su mayoría han recibido con entusiasmo esta película, hay otros que dicen que a pesar de que funciona en casi todos los rubros, no les convenció el ritmo de la película que a pocos, les ha parecido lento y con una duración excesiva, “Batman” tiene una duración de tres horas. Charles Pulliam-Moore de The Verge ha dicho también que ha sentido esta cinta como una entrada menor para una cinta de Batman que en su contexto, es un gran canon. 

Cuando terminé de escribir esta columna, estimados lectores, el portal Rotten Tomatoes la tenía puntuada con un 87% de aprobación por parte de la crítica especializada y aún, no se había habilitado la calificación del público, pero si todo va como hasta ahora, parece que irá en ascenso, pues afirman, “Batman” parece estar incluso, a la altura de “El caballero de la noche”. Mañana miércoles 02 de marzo y el jueves 03, llega el preestreno a las salas cinematográficas de “Batman”, siendo el 04 el estreno oficial. Pronto podremos comprobar si el entusiasmo mostrado por la crítica será el mismo del público. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Entre nosotros

Enrique Domville

¿Qué decimos de nuestros gustos, de nuestras apreciaciones? Sacamos de nuestro interior pensamientos en relación a lo que nos agrada o no, lo que no toleramos. Regresamos al personaje más importante de cada uno de nosotros, que es el Yo y el mundo debe girar en nuestro entorno ya que somos creadores de nuestros conceptos y sobre todo de nuestros prejuicios, que tornan aceptable o no, a otros seres, por sus conversaciones, creaciones y de manera especial la aceptación de sus ideas. Todo es la comunicación entre nosotros, uno de estos aspectos es la realidad (vista desde cada uno), como por ejemplo, un artesano que trabaja la madera, fabrica, pone su empeño, cariño y creatividad en busca de una perfección para él, antes de darla a conocer y solo así lo hará. Otros lo hacen porque se tiene que hacer, sin buscar demostrar su gusto y placer al realizar la tarea, por lo que esta respuesta es un mueble más, no la expresión de quien la hizo.

Harry Frankfurt profesor de la Universidad de Princeton escribió un libro en el que menciona la diferencia entre verdad, mentira y lo que él considera que predomina en muchas conversaciones llamándola paparrucha (que no es una mentira ni una patraña, es una historia inventada para dar a quien la dice un motivo para comunicarse con otros). La mentira, refiere el autor, es algo elaborado pensado con la intención de distorsionar el hecho, la patraña es una historia no creíble, pero algunos la aceptan como verdad. Cuando una historia se repite varias veces puede ser que algunos la crean y nacen los mitos urbanos, sin verdad, pero con mucha trascendencia cuando se aceptan recomendaciones para la salud, con el prefijo de que viene de la naturaleza. Regresando a nuestro autor quien nos dice que en vez de aceptar un simple no lo sé con sinceridad, se recurre a una historieta de opinión, sobre juicios no pensados sobre política, arte, o estilos de otros seres asociados siempre a la crítica, misma que como un gran defecto humano, tratamos de sobresalir limpios, otro tiene la culpa aunque sea su responsabilidad. Montaigne (1533-1592) decía desde esa época “Si mi propósito hubiera sido ganarme el favor del mundo debería haberme puesto prendas nobles y una actitud más estudiada”, le gustaba hablar de conocerse a sí mismo y no dar opiniones de lo que no sabía. En esta época, nosotros con facilidad nos ocultamos, con el siempre tratar de impresionar a otros hablando de lo no sabemos y nos imaginamos o simplemente repetimos hechos no conocidos; existe un comentario que dice de esta manera, “Me lo contó alguien que casi lo vio”. Esto a manera de burla, ya que siempre es parte de nuestra forma de comportarnos y de ser (afortunadamente no somos todos) y la agresividad como una compañía siempre presente. Otro gran autor, el filósofo Arthur Schopenhauer (1788- 1860), nos habló de la voluntad: “Es el ser más recóndito del mundo fenomenal y se manifiesta como una lucha ciega y sin propósito”. En esta importante acción del ser, tomar la decisión de lo que se quiere, sin saber lo que es realmente, sin medir las consecuencias de la acción, recordemos una vez más a Kant el “Hombre es un fin en sí mismo”, por lo que en muchos de los deseos altamente egoístas, no se contempla el respeto y no tienen empatía, por lo que por el poder de algunos, se pierde la visión de que todos somos seres iguales en derechos y obligaciones por lo que la libertad y la justicia van de la mano. John Rawls, jurista y filósofo del siglo XX no habla de repartición de riquezas, pero destaca la importancia de la igualdad de oportunidades, a esto le llamo equidad, quien fue influenciado por Locke y Rousseau con sus ideas sobre el Contrato Social. Debemos reaprender el que todos somos iguales y todos necesitamos de todos. La libertad, el respeto, la empatía siempre están en la equidad. Ayudémonos entre nosotros, no nos destruyamos. Comisión Estatal de Bioética.

Visite:

columnaalmargen..mx

Por confiados, pandemia cobra más víctimas

Carlos Villalobos

Aunque a nivel continental se ha detectado una disminución considerable de personas infectadas, los fallecimientos han aumentado.

Ante la relajación de las medidas de prevención frente a la COVID-19, como el uso de cubrebocas, evitar viajes innecesarios y reuniones en lugares cerrados y con altos niveles de concentración, la variable Ómicron ha encontrado el contexto perfecto para continuar con su propagación, afectando sobremanera a América Latina y el Caribe, especialmente registrando un aumento en las muertes en la región.

Esfuerzos insuficientes

Aunque en distintas regiones se han llevado acciones para mitigar las consecuencias y el contagio, especialmente por Ómicron, el impacto que ha tenido esta cuarta ola en Latinoamérica se ha salido de las manos de todas las autoridades sanitarias de la región, provocando que nos enfrentemos a un presente, en donde el el incremento de infecciones representa el aumento de fallecimientos por este padecimiento.

A nivel regional, al menos en los que va de febrero de 2022, aunque las infecciones por COVID-19 poco a poco ceden con respecto al mes anterior, los fallecimientos siguen aumentando en al menos 5.6% de incidencia.

Ómicron, el enemigo que evidenció a la región

Sin dudarlo la aparición de Ómicron en el panorama, fue devastadora para los servicios de salud sanitarios de la región, ya que esta variante volvió a evidenciar los endebles que son los servicios de salud de la región, ya que con cada ocasión que las infecciones se disparan, los costos para las familias aumentan, provocando también que en el corto plazo, los picos de fallecimientos en los análisis semanales, aumenten por semanas.

El problema latinoamericano no es más que no usar las herramientas disponibles

Aunque hoy en día no se cuenta con una cura absoluta para la COVID-19,  con lo que sí contamos es con medidas preventivas para poder evitar el contagio, además por supuesto de la vacunación, que está a punto de llevarse a cabo como está recomendada. La llegada de Ómicron nos debe servir como una llamada de atención para retomar todas las herramientas disponibles y frenar así el aumento de fallecimientos y contagios por esta enfermedad.

Afectados principales de esta ola

Al menos la mitad de quienes lamentablemente fallecieron durante la cuarta ola, fueron personas mayores de 65 años, pero muchos otros fueron quienes no habían recibido alguna dosis de la vacuna por COVID-19; esto habla de otro de los problemas con los que cuenta la región ya que las personas que no han sido vacunadas, sin distingo por edad, continúan saturando los servicios de salud y los servicios de cuidados intensivos.

De acuerdo a la directora de la Organización Panamericana de Salud, Clarissa Etienne, “Ómicron nos ha demostrado que las vacunas que tenemos a la mano protegen a la mayoría de la enfermedad grave, pero especialmente de la muerte”.

América Latina en números rojos

El continente se encuentra sufriendo, ya que al menos en lo que va del 2022, con cifras de la Organización mundial de la salud (OMS), en América Latina han llegado a fallecer hasta 202 personas cada hora debido a los embates de la última ola por COVID-19. Además en la región, al menos al corte del 18 de febrero del presente año se han notificado 3.3 millones de casos nuevos y al menos 34,000 fallecimientos relacionados en el mismo periodo.

En América del Norte, Estados Unidos registró 17.000 muertes, el número mayor de esa subregión. En América del Sur, las muertes por COVID-19 en Brasil alcanzaron las cifras más altas hasta el momento, estableciendo un récord para esta ola

Los países de Centroamérica y del Caribe registraron un aumento de las muertes por COVID-19, así como un incremento de las hospitalizaciones, que alcanzó el 19% en algunos países y territorios del Caribe oriental.

Hoy no queda más que apretar el paso en las medidas de contención de la enfermedad, ya que al todavía no contar con un antídoto, la pandemia continuará afectando como lo hace hasta el momento. Hoy es tiempo de vacunarse e invitar a que se vacunen los suyos. 

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx

Complejo de culpa

Carlos R. Aguilar Jiménez

Comienzan a asomar luego de tres años del gobierno federal y tres meses del fin del anterior gobierno municipal, quienes comienzan a sentir culpables por su voto y de una u otra forma, de sus actuales condiciones sociales o económicas, aunque es difícil lo reconozcan interna o públicamente, en principio porque casi nadie acepta las consecuencias de sus propios actos, culpando siempre a los demás, las circunstancias, economía, a la  Covid-19, los signos zodiacales o lo que se les ocurra con tal de no aceptar la propia y respectiva culpa.

Complejo de culpa tienen la mayoría de empleados municipales quienes aunque creyeron en la 4T municipal, mohínos y enojados estuvieron cuando no cobraron sus sueldos y aguinaldos, de la misma forma que miles de colonos y ciudadanos que votaron por Morena esperando un cambio, viendo el resultado fue total decepción municipal, como sucedió por ejemplo con el Observatorio Astronómico Municipal que fue despojado de parte del edificio de un observatorio para instalar una estación de radio privada y bloquear con una antena la observación circumpolar, dañando un mural pictórico asesorado en su realización por el Mtro. Takeda, además de los graves problemas con la recolección de basura, inseguridad, millones de baches y torpeza de casi todos los exfuncionarios que disfrazaban su ineptitud con arrogancia, al estilo de la subdirectora de Desarrollo Humano, de cuyo nombre no quiero ni acordarme; contexto que progresivamente comienza a observarse en los nulos resultados del gobierno federal de la dizque 4T, en el que feminicidios son cada año más, igual que el dominio de una delincuencia organizada feliz con la política de abrazos, medio millón de muertos por la Covid-19 y que ubican a México como el cuarto país a nivel mundial en fallecimientos (proporcional a habitantes), desmedido crecimiento en corrupción, agresiones y crímenes contra periodistas, inexistencia de infraestructura para poder realizar obras faraónicas desfasadas de la realidad y ecología (tren maya y refinerías de petróleo, requiriéndose refinerías de tierras raras), desempleo, aumento del precio de combustibles y electricidad además de inflación superior a la de los últimos sexenios, consecuencias de las que son culpables, lo acepten o no, quienes ilusos creyeron habría un cambio y votaron como energúmenos contra lo que denominan antiguo régimen o era neoliberal, quedándose millones, por culpa de su voto, muertos por Covid, sin empleo, medicamentos, sin tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades que únicamente pueden atender grandes hospitales que no tienen insumos ni médicos, perdiéndose becas para estudiantes, anulando el CONACyT y, lo que es peor, condenando la corrupción y la riqueza, cuando se ha visto en videos como se reparten dinero y se vive en boato en Houston o en un Palacio frente al zócalo de la CDMX.  

Visite: 

columnaalmargen.mx

Cuentas públicas

Conceptos y decisiones

Adán Córdova

El 28 de febrero vence el plazo para que las autoridades municipales presenten la cuenta pública del año anterior. 

La revisión y dictaminación de las Cuentas Públicas Municipales es una función constitucional del Poder Legislativo, que realiza a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca (OSFEO), con el objeto de evaluar los resultados, verificar el cumplimiento de los objetivos de los programas, además de comprobar si la captación, el manejo y utilización de los recursos públicos, se realizó conforme a lo aprobado por el cabildo.

El OSFEO publicó en enero pasado, el Programa de Anual de Auditorías, Visitas e Inspecciones 2022 y deberá presentar el 30 de noviembre el resultado de las auditorías municipales.

La fiscalización es el medio por el cuál los ciudadanos podemos reconocer la buena gestión de una administración, denunciar las irregularidades, y promover las responsabilidades por las malas acciones.

La finalidad de las cuentas públicas es que los ciudadanos conozcamos y evaluemos quién, cómo, cuánto y en qué se gastan los recursos públicos de cada ejercicio fiscal; verificar si se siguió el Plan de Desarrollo, analizar los resultados obtenidos y las posibles acciones de mejora.

En Oaxaca,  no  se ha podido garantizar el derecho de los ciudadanos para acceder a las cuentas públicas municipales por diversas razones, pero la más importante es que no existe una institución pública encargada del resguardo y publicación de las Cuentas Públicas Municipales que garantice su acceso. 

Por mandato de ley, cualquier ciudadano puede presentar durante todo el año denuncias del mal manejo o desvío de recursos públicos ante la Cámara de Diputados, la Comisión de Vigilancia del OSFEO, el OSFEO o la Fiscalía Especializada en el Combate a la Corrupción, pero se podrían evitar promociones innecesarias si se contara con la información de las cuentas públicas.

A pesar de los reformas jurídicas y los avances institucionales, los avances a nivel federal y estatal en materia de rendición de cuentas, no se dan con la misma velocidad a nivel municipal,

La participación ciudadana es fundamental para que sea posible hablar de rendición de cuentas, pues contribuye al diseño de nuevas y mejores políticas públicas, fortalece la fiscalización, genera cercanía entre la sociedad civil y la política, incrementa la confianza y permite la construcción de mejores gobiernos.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter: @adancordovat Fb: Adán Córdova

Visite: 

columnaalmargen.mx 

¿Llegó la hora de la transición en la UABJO?

0

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Existen indicios claros de que se avecina un cambio de circunstancias políticas en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. En ese contexto, vale la pena considerar algunas claves determinantes para entender su situación actual, así como la posibilidad de un acuerdo político que logre garantizar la viabilidad de la Máxima Casa de Estudios en el mediano y largo plazo.

En efecto, el repentino cambio de medida cautelar —que pasó de prisión preventiva justificada, a prisión domiciliaria— impuesta al ex rector, Eduardo Martínez Helmes, respecto a la acusación penal que le formuló la hacienda pública oaxaqueña por la presunta comisión del delito de defraudación fiscal equiparada, pareció ser el banderazo de salida para un intento de transición en la conducción académica, política y administrativa de la UABJO. A la par de la excarcelación de Martínez Helmes, comenzaron a sonar nombres y expresiones tanto universitarias como gubernamentales, que abren la posibilidad de la construcción de un acuerdo político para el cambio en la Rectoría. Al respecto, estas son algunas de las claves que es necesario considerar:

  1. La UABJO vive una crisis líquida y de liquidez. Presupuestalmente, la Universidad está ahogada y en ese aspecto su capacidad de maniobra actual no sólo es nula: es deficitaria. Esa circunstancia no le genera mayor preocupación a los ámbitos de gobierno federal y estatal sino hasta el momento en que esa circunstancia le genera una crisis política. Y por eso, paralelamente al ahogo presupuestal, la UABJO vive una crisis de dilución, porque sus condiciones sociales y políticas están marcadas por lo inestable y dúctil que siempre resulta el interés gubernamental ante ella. Sólo se le voltea a ver en la crisis, pero se le desatiende en todas las circunstancias que no resultan de su interés o ganancia política.
  2. La llamada “Familia Real” —los Martínez Helmes, comandados por su patriarca Abraham Martínez Alavez— llegó al límite de su poder, y se convirtió en un elemento pernicioso para la sostenibilidad de la vida universitaria. Tuvieron tanto poder que, igual que como le ocurre a los virus más letales, terminaron matando al organismo huésped antes de poderse replicar, por lo que hoy ya les resulta imposible transmitir su linaje. 
  3. El cambio de medida cautelar al ex rector Eduardo Martínez Helmes, sí constituye el campanazo de salida para la búsqueda de un arreglo consensado entre los universitarios. Los delitos por los que se le persigue actualmente, nada tienen que ver con su actuación —también escandalosa, a decir de los propios universitarios— como Rector de la UABJO. Lo bueno o lo malo, que haya hecho durante los cuatro años de su rectorado, no son la razón por la que hoy enfrenta procesos judiciales. Y ese no es un elemento menor, frente a todo lo que está ocurriendo alrededor de la UABJO.
  4. La renovación de la Rectoría por la vía de la elección universal —en la que participan normalmente trabajadores administrativos, personal académico, y alumnos universitarios—, está anclada a un regreso a actividades presenciales que luce imposible, al menos en todo lo que resta del presente año. ¿Cómo, quién, y a qué costo, podrían generar un consenso entre la diversidad de sindicatos para reabrir la Universidad? Y por ende, es indispensable reactivar la vida presencial universitaria para que primero haya clases, e inmediatamente después pueda organizarse y realizarse el proceso electoral. Todo esto, claro, tendría que lograrse dentro de los 80 días siguientes, porque de acuerdo con la determinación actual del Consejo Universitario, debe haber un nuevo rector antes de que concluya la primera quincena de mayo próximo.
  5. Ante la imposibilidad de una elección definida por votación universal —los tiempos simplemente no dan—, queda claro que el proceso de designación de un nuevo Rector está en manos del Consejo Universitario. Éste es el único órgano colegiado con la posibilidad y la legitimidad para impulsar y afianzar un gran acuerdo político a favor de la Universidad, antes que terminar reaccionando a una injerencia abierta —un manotazo, pues— de factores externos.
  6. Lo que está en juego no es sólo la academia, también la gobernabilidad de la Universidad. A ese último, no sólo deben abonar los actores universitarios, sino también los gobiernos estatal y federal. El problema es que todos han guardado silencio. Los únicos que han hecho manifestaciones, con más candidez que convencimiento, son dos de los seis sindicatos universitarios, que están más preocupados por sus intereses que por respaldar al rector Eduardo Bautista en sus cada vez más complicados esfuerzos por mantener a flote la institucionalidad universitaria. No habrá arreglo alguno si no hay manifestaciones políticas claras tanto de los ámbitos de gobierno en la aportación —económica y política— a la gobernabilidad universitaria, pero en el marco del respeto a su autonomía académica y presupuestal. 
  7. Existen antecedentes concretos de que los consensos a favor de la Universidad sí son posibles. En 1978 fue impulsado como Rector el hoy extinto Ildefonso Zorrilla Cuevas, a través de un acuerdo político impulsado desde el gobierno federal, y avalado por el Gobierno del Estado y los grupos universitarios. De aquel momento de crisis, ocurrido en el contexto del conflicto y la ruptura entre universitarios ocurrida en 1977, surgió un rectorado de consenso —que llegó a buen término en 1983— en el que pesó más el reencauzamiento de la Universidad que los recelos entre los grupos y sindicatos de la Máxima Casa de Estudios.
  8. ¿Héctor Anuar Mafud sería un elemento de consenso? Él ha asumido sus limitantes frente a lo que dicta la Ley Orgánica de la Universidad, pero no se ha descartado. Parece entender con toda claridad que la decisión final sobre el futuro de la Universidad está en las manos del Consejo Universitario, y así lo ha manifestado al tiempo de remarcar que han sido voces dentro y fuera de la Universidad las que lo han mencionado como un posible elemento de transición, pero que él sólo exploraría la posibilidad de asumir esa responsabilidad, de existir una definición pacífica y civilizada para la UABJO, y para Oaxaca.
  9. Lamentablemente, todos los que representan facciones de poder al interior de la Universidad, han sido parte de su panorama actual. Para los propios universitarios es difícil hallar un liderazgo al interior de la UABJO que genere consenso. La larga lucha entre los mismos factores universitarios hace que unos y otros se descarten y descalifiquen recíprocamente. Lograr unidad entre ellos, que han sido aliados y adversarios crónicos en los acomodos de cada cuatrienio, parece una labor imposible dado que todos han sido parte del mismo juego. 

EPITAFIO 

La transición en la Universidad es necesaria y, muy probablemente, impostergable. El primer paso, obligado, en cualquier transición, será eliminar el voto universal y empujar con toda la fuerza del Estado una nueva Ley Orgánica para la Universidad. ¿Serán capaces los universitarios de ponderar el interés general por encima de sus posiciones particulares? En el corto plazo, lo comprobaremos.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Del eclecticismo al de chile, de dulce y de manteca

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

La genialidad de Adele es innegable; y eso se comprobó el pasado 09 de febrero cuando la británica se alzó con los tres máximos galardones en los Brits Awards de 2022, donde se llevó nada menos que: Mejor sencillo británico para el tema “Easy On Me”; Mejor álbum británico para “30” y el de Artista Británico del Año. Sin duda, nos demuestra su supremacía, gran calidad artística, pero además, que es alguien a quien el público admira y acepta, prácticamente con el estilo musical que decida explorar. 

Pero, desde la presentación de su más reciente álbum llamado “30”, no fue hasta hace unas semanas que lo pude escuchar con detenimiento, y aunque el estilo de Adele está dentro del disco, este material lo sentí lejano a su esencia y sonido que nos conquistó, pero que no es malo, al contrario, en mi opinión es de lo mejor que ha entregado Adele. Entonces, recordé que a inicios de noviembre de 2021, la vocalista británica había concedido una de las primeras entrevistas para promocionar su nuevo álbum y ella misma lo definió como “ecléctico”, es decir, algo que recorre muchos estilos y formas, sin que se pueda definir una en particular como único estilo artístico. Entonces entendí el alma de “30”. 

Para ser más específico, a un nivel artístico y más comercial, podemos citar como ejemplos de eclecticismo lo que hace Pedro Almodóvar en sus películas, que transporta al espectador de manera muy fácil del drama a la comedia, o cuando utiliza decorados de un solo color en una escena, para pasar a la siguiente con un brillante colorido. O en la música, se me viene a la cabeza el disco “AM” de la banda Artic Monkies que se lanzó en 2013, donde la grabación recorre géneros como el punk; postpunk; baladas con estilo ‘indie’ y hasta el glam. Bueno, más o menos es lo que pasa con “30” de Adele, que además de adentrarnos en un sonido pop que ya domina, nos entrega sendas baladas y algunos temas rítmicos con toques de R&B, algunos coros de góspel, el ‘neosoul’, sonidos de la década de los setenta y letras de superación. Y para muestra de aquello que sostengo, simplemente nos basta con escuchar el primer ‘single’ del álbum, “Easy On Me”, que es un ‘track’ que suena en nada a lo que la gran Adele había presentado antes; por cierto, un enorme tema que ya posee números imperiosos en todo el mundo. 

El segundo sencillo para promocionar el disco, el tema “Oh My God”, es otra muestra de los géneros que recorre. Y es que es una canción que incorpora de manera estupenda los elementos del R&B, dejando en claro que la intérprete de “Rolling In The Deep”, podría hacer un álbum completo de ese género y que seguramente, sería un éxito rotundo, pues dominó de manera sorprendente el estilo. Además de que, no podemos negar que este tema queda perfecto para que lo bailen los jovencitos en un TikTok, algo que seguramente Adele y su disquera, Columbia Records, lo tienen más que previsto. 

Pero también debemos ser claros en algo, el cariño y el apoyo del público, Adele los tiene casi de manera incondicional, sin embargo, esta vez la crítica no ha sido unánime en los halagos como en sus anteriores trabajos. Y es que “30” es un álbum que se aleja en cierto sentido de las raíces de Adele, que no suena a lo que nos había acostumbrado y eso no le gustó a todos, incluso, han argumentado que este material suena a una especie de experimento donde ella busca nuevamente, un estilo que la posicione más en un género de adulto contemporáneo que en las baladas juveniles, explorando diversos sonidos haciendo que el disco, no tenga un género definido. 

Sin embargo, Adele nos entrega más que un disco “ecléctico”, sino un material que pone de manifiesto muchas emociones y vivencias personales que exploran sus sentimientos por su reciente divorcio, hasta letras que nos motivan a seguir creciendo como personas. Y es que, de manera honesta también hay que mencionar que ella cuenta con millones de fanáticos a quienes les gustará prácticamente lo que ella presente, pero también que se ha embolsado a público nuevo con cada disco que pone en el mercado. La prodigiosa voz de Adele, es un instrumento poderoso, que cautiva hasta a quien entiende poco o nada de inglés y son transportados al idilio de la música, gracias a su enorme talento. Y aunque los críticos han dicho que este disco de Adele es una combinación de chile, dulce y de manteca, yo sigo disfrutando de “30”, como un trabajo con gran calidad y que demuestra que ella ya es una artista consagrada.

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El derecho al derecho a la lengua materna

Carlos Morales 

Hace algunos años, cuando laboraba como defensor público federal, defendí a Xhunaxhi, joven indígena zapoteca, ojo biche herencia de antepasados franceses. Con ella tuve la oportunidad de empezar a luchar por hacer vigente el derecho de la persona indígena a utilizar la lengua materna en los procesos judiciales. 

Ella estudiaba para maestra en la Normal Superior y tenía dificultad para comunicarse en castellano. No iba bien en la escuela, para congraciarse con uno de sus maestros le trajo del Istmo tres docenas de chita bigu. 

Aquella mañana de mayo de 2005, el hambre le hizo una mala jugada, ante la falta de dinero tomó 12 huevos de quelonio marino y los cambió por un queso a un vendedor ambulante. Se disponía a marcharse cuando llegó la policía. Fue llevada a las oficinas de la Fiscalía. Al día siguiente, su madre después de empeñar un terrenito, pagó la fianza fijada por el delito ambiental y Xhunaxhi recobró su  libertad.

“Li, li”, —decía en la oficina de la defensoría pública federal del Juzgado Octavo de Distrito, desde la musicalidad del zapoteco antes de su declaración preparatoria— “yo no puedo hablar bien con juez, no hablo bien castilla, no será posible que tú que mero eres mi paisano me auxilies con la idioma para que yo me defienda bien”. 

Pedí al juez le asignara un traductor pero ella decía mitad en broma mitad en serio: “ni el traductor, ni la autoridad me entienden, yo quiero la justicia en zapotecu”. Ahí nació la idea de promover, de hacer escritos en lengua indígena que visibilizaran que los procesos penales no era coto exclusivo del castellano sino que era posible promover en cualquiera de los idiomas originarios. 

Xhunaxhi, Albis Franco y yo nos pusimos a trabajar. Empezamos a escribir y la lengua de los ancestros se resistía a ser insertada en un papel. La gramática de Velma Picket era una de las herramientas. Llevábamos más de la mitad del amparo en la dulce lengua Diidxazá cuando recibimos la noticia de que el tribunal unitario había acogido nuestro agravio de la ausencia de la conciencia de la antijuridicidad, revocado el auto de formal prisión, decretado la libertad y nos quedamos sin acto reclamado. 

Nunca más volví a ver a Xhunaxhi, espero haya terminado su carrera y es posible que ahora imparta en zapoteco clases de educación física a niños indígenas en algún pueblo olvidado de nuestra geografía oaxaqueña. 

Un año más tarde, en el turbulento 2006, otra defendida mía Amelia Castillo Galán, indígena chinanteca suscribiría la primera demanda de amparo en lengua indígena. Pero esa es otra historia y puede ser googleada.

Hace tres años el Congreso de Oaxaca reconoció ese trabajo y dejo aquí unas fotos.

Twitter: 

@carlomorales 

Visite: 

columnaalmargen.mx 

Consideraciones de comportamientos

0

Enrique Domville

Somos por naturaleza seres pensantes, con evolución de crecimiento tanto en lo físico como lo mental, este último requiere conocimientos los que a lo largo del tiempo vamos aprendiendo, cosas útiles para sobrevivir o para satisfacernos en los diferentes aspectos de la vida, que buscamos compartir en sociedad; una comunidad que aprueba nuestro comportamiento en el núcleo en que estamos, con sus defectos y aciertos y la manera personal de hacer las cosas. Esto es la base de nuestra relación con el exterior. Del que tenemos ejemplos que inician a temprana edad, nos dan conocimientos y maneras de comportarnos desarrollando curiosidad por temas diversos que queremos investigar, conocer de ellos siempre dentro del marco social que nos pone límites como lo bueno y malo, además están nuestras emociones que asociadas a los gustos nos permiten buscar lo anhelado, la sensación de bienestar. Una manera de expresarnos es el comportamiento con el que somos juzgados en la sociedad dentro de los límites mencionados.

Una de las maneras de actuar es a través de los hábitos que según el diccionario Oxford: Es la práctica habitual de una persona, animal o colectividad. Dentro de la literatura, se encuentra otra palabra, a veces utilizada como sinónimo y es la costumbre que de acuerdo con algunos autores tiene diferencias, en sus teorías, existe diferencia entre ambas, como el primero es un acto que se realiza sin esfuerzo, en cambio el segundo, es un acto que se hace con frecuencia para tornarse en costumbre; otra diferencia nos dice que se puede adquirir en cualquier momento, la costumbre se puede originar desde la niñez, los hábitos están relacionadas a la persona como son los educativos, alimenticios, deportivos. En las costumbres, se habla de religiosas, culturales, patronales. Ambas se pueden modificar con entrenamiento, siendo los hábitos personales menos difíciles que las costumbres que pueden ser generalizadas. En ambos casos interviene la voluntad para lograr el cambio, pero recordemos que las emociones se reflejan en éstas. Los hábitos pueden volverse obsesiones y maneras de comportamiento que con reeducación se modifican, como la conducta del alcohólico. Kant (1724-1804) dijo: “El sabio puede cambiar de opinión, el necio nunca”. No todos somos iguales, ni tenemos la misma percepción. Existen numerosos tratados en la historia los cuales están relacionados con la conducta del ser humano ante diferentes situaciones de comportamiento para el logro de un objetivo. Un ejemplo es “El arte de la guerra”, escrita por un general chino, Sun Tzu entre los años 400. C. y 320 a. C. aproximadamente, en que habla de debilidades para obtener la victoria; señaló la pasión irracional y no hacer un ataque por ira o cólera, el éxito es vencer sin luchar. Otro de los grandes autores, Nicolás Maquiavelo, cuyo libro “El príncipe” donde el autor da reglas para gobernar dependiendo de cómo se obtuvo el poder y de donde, Napoleón Bonaparte, sacó en conclusión que el fin justifica los medios. Otros consideran que esta idea ha hecho daño a la humanidad por su pasión por el poder. Aldous Huxley (1894- 1963), se refiere a éste mismo tema de esta manera, “Los fines no pueden justificar los medios, porque los medios usados determinan la naturaleza del fin alcanzado”. Esto está en contra de la ética y las buenas costumbres. Una de las causas determinantes del hacer, está dominado por el querer y la ansia eterna del poder. En un mundo de temerosos y valientes, las respuestas con agresividad están dominadas por la pasión de la ira y no por cumplir tu voluntad. John Stuart Mill (1806-1873), en sus trabajos nos dice “La disposición natural humana (sean gobernantes o ciudadanos) es de querer imponer nuestra voluntad a los demás”. Es una actitud desde siempre, en época reciente, Michael Sandel profesor de Harvard, dice: “La moral debe implicar, lo relativo a la forma de tratarse mutuamente entre los seres humanos”. El respeto entre nosotros es de capital importancia, debemos empezar ya.

Comisión Estatal de Bioética, Tel. 5026588 

E-mail: combioeticaoax@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx