Home Blog Page 91

El día más importante

Carlos R. Aguilar Jiménez

En función de los intereses, conocimientos o ilusiones de cada quien, podrá decirse que el día más importante del año es el cumpleaños, Navidad, el día de la madre, de elecciones o de la Guelaguetza, y se tendrá relativa razón, no obstante, para los oaxaqueños el más importante en todos los aspectos es el DÍA ASCIO, día sin sombra, el 8 de mayo, cuando al llegar el sol al meridiano, al cenit de Oaxaca, desaparecen las sombras y se anuncia astronómica y meteorológicamente el inicio de la temporada de lluvias, que auguran con el agua, el líquido vital, economía optima y bienestar por logros óptimos en agricultura y ganadería, haya alimento y sustento para todo y todos.

Rumbo al día más importante, el Observatorio Astronómico Municipal en coordinación con la Secretaria de Arte y Cultura a cargo de Leticia Ivonne Valle Mijangos preparan la celebración, organizando observación, registro y medición de la intensidad de luz del Sol y desaparición de sombras, además de organizar conferencias con la participación del arqueólogo Cesar Dante García Ríos, un  taller de relojes de sol y observación telescópica solar, y si bien no al nivel sacro y ceremonial de nuestros antepasados constructores de Monte Albán, donde Coquitaos y sacerdotes-astrónomos desalinearon la simetría de la plaza ceremonial respecto del Observatorio, para alinearlo con el edificio P y el horizonte donde ese día nace el sol, llegando a iluminar el recinto de la cámara sagrada, donde en el año únicamente entra el sol el 8 de mayo. Será el próximo domingo 8 en la Plaza de la Danza y Salón de presidentes, donde se realicen actividades y ceremonial de reivindicación del día más importante de los oaxaqueños, un día que es altamente probable fuese fecha de fundación del poblado ancestral que hoy es la ciudad de Oaxaca de Juárez.

 Con la participación del Arqueólogo del INAH Cesar Dante García Ríos y la Sociedad Astronómica de Oaxaca, por el interés genuino y amplio conocimiento de la historia de Oaxaca del Presidente Municipal, se realizará esta celebración – homenaje al DÍA ASCIO, a nuestros antepasados constructores de Monte Albán y a Oaxaca, porque el  8 de mayo es para nosotros: Día de luz, fecha sagrada de los pueblos originarios del valle de Oaxaca, alarde de color y calor, expresión meridiana de luz; desaparición de sombras y tinieblas. el mejor augurio y esperanza cósmica, bendición divina de copijcha, (el sol) ocasión prístina de acontecimientos cósmico-religiosos relacionando siempre el eje sagrado, arriba-abajo. la divinidad solar en el cenit consagrada en alineación cósmica en monte Alban. el anuncio prístino de las lluvias y tiempo de sembrar, sacrificar, celebrar y fundar. 8 de mayo, día divinizado del pueblo que dio origen a la actual ciudad de Oaxaca de Juárez, Ciudad Educadora.

Visite: 

columnaalmargen.mx

Algunos datos interesantes de la película “El nombre de la rosa”

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Tenía mucho tiempo queriendo escribir algo sobre “El nombre de la rosa”. Y es que debía saber qué poner porque tanto el libro, como la película se me hacen fascinantes y con una narrativa que funciona en lo individual en cada una de las expresiones. No podemos negar que la novela, escrita por el gran Umberto Eco y publicada en 1980, es un texto tan sugerente que ocupa el pensamiento del lector gran parte del día cuando se está leyendo, las veces que sean. La película por su parte, dirigida por Jean-Jacques Annaud y estrenada en 1986, logra retratar en gran medida lo que Eco plasma en su novela, centrando la historia en los elementos policiacos y de misterio que se entretejen en la novela, pasando de lado a propósito la crítica social para que el guion cinematográfico funcionara. 

La cinta es estelarizada por Sean Connery como el monje franciscano Guillermo de Baskerville, que acude con su novicio, Adso de Melk a una abadía de monjes benedictinos para ayudarles a aclarar algunos asesinatos suscitados dentro del monasterio. El misterio y el suspenso, aunado con la estupenda fotografía y la descripción de algunos elementos presentados por Umberto Eco en la novela, la han convertido en una de las adaptaciones cinematográficas más aclamadas de la historia del cine. Y este martes, les invito a que repasemos algunas curiosidades de esta historia, que sin duda son piezas de arte tanto literario, como en el cine: 

REVIVIENDO UNA CARRERA

“El nombre de la rosa” fue una cinta que resucitó la carrera de Sean Connery, quien no había tenido películas destacadas en lo que iba de la década de los ochenta. Por su interpretación de Guillermo de Baskerville, ganó el premio BAFTA como Mejor Actor y sirvió para que le llamaran para conformar el elenco de la exitosa cinta “Los intocables de Eliot Ness” en1987, por la cual ganó un Oscar como Mejor Actor de Reparto. 

DESCARTANDO A ROBERT DE NIRO

La idea inicial de los productores y de la 20th Century Fox, era que Robert de Niro encabezara en elenco como William de Baskerville, sin embargo, en la primera prueba de vestuario fue descartado, porque se veía aterrador vestido de monje. Otro punto que los hizo desistir de contratar a De Niro, es que quería involucrarse en el desarrollo del guion y quería que hubiera un duelo a espadas de William con Bernardo Gui (F. Murray Abraham). Y así, descartaron a De Niro y contrataron a Connery.

LA LUCHA DE RON PERLMAN POR EL MONJE SALVATORE

El monje jorobado Salvatore, forma parte fundamental en la novela. Sin embargo, en la película no tendría un deber demasiado importante por petición del estudio y de los productores por considerarlo un personaje demasiado grotesco. El encargado de interpretar a Salvatore fue el actor Ron Perlman, quien ya había trabajado con Annaud en su cinta anterior, “La guerra del fuego” con una actuación sorprendente, y fue él quien se encargó de convencer al estudio y a los productores de mantener la importancia que el personaje tenía en la novela. Cuando llegó la prueba de cámara de Salvatore, Ron Perlman acudió caracterizado tal y como lo vimos en pantalla, además, con sus textos aprendidos en latín, italiano, español, inglés, alemán y francés, idiomas que dominaba el aterrador monje. Su interpretación fue calificada de magistral en esa prueba y por eso, Salvatore se quedó con el peso que tenía en la novela, siendo hasta este momento, uno de los personajes emblema del gran Ron Perlman por su espléndida interpretación. 

EL MONASTERIO

Yo también creí muchos años que el monasterio que se retrataba dentro de la historia era real, pero no. Es un set que se construyó en un estudio en Roma, Italia y en ese año, fue el más grande erigido para una producción cinematográfica, desde “Cleopatra”, en 1963. 

PROTESTAS EN LA FILMACIÓN

La cinta, que fue filmada mayormente en Roma, fue objeto de protestas por grupos de católicos y algunos miembros del clero por los temas tan polémicos que presenta su trama y la crítica hacia ellos. La influencia del catolicismo en Roma es tan poderosa, que la producción de la cinta tuvo que lidiar con manifestantes a las afueras del set. 

FUE PROHIBIDA

Tanto el libro como la película fueron prohibidos y escondidos por más de una década en algunos países de Europa y América Latina, debido a la durísima critica a la iglesia que realiza. Al momento de su exhibición, a mediados de los noventa, se convirtió en un éxito inmediato. 

EL VENENO EN LOS LIBROS

Existe evidencia, de que algunos libros en la edad media sí tenían veneno en sus páginas para asesinar a quienes se atrevían a leerlos, pues su contenido era considerado pecaminoso. El libro que desata los crímenes en “El nombre de la rosa” es “Poética” de Aristóteles, pero la parte hasta este momento ficticia, que habla sobre la comedia y del uso de la risa como instrumento que encamina a la humanidad a la verdad. 

JORGE LUIS BORGES EN LA NOVELA Y LA PELÍCULA

El nombre del monje Jorge de Burgos, está inspirado en Jorge Luis Borges, un escritor al que Umberto Eco admiraba y tenía como inspiración. El venerable Jorge de Burgos dentro de la trama de “El nombre de la rosa” es el monje más longevo de la orden benedictina, ciego y afirma que el libro “Poética” en la parte que habla de la comedia, puede incitar a la humanidad a perder el miedo al infierno y ya no necesitar a Dios, pues lo peligroso es que lo dice Aristóteles. En la película, Jorge de Burgos es interpretado de manera grandiosa por Feodor Chaliapin Jr. 

CHRISTIAN SLATER

Esta película fue la tercera que filmó el entonces adolescente Christian Slater y lo elevó a estatus de súper estrella, en “El nombre de la rosa” interpretó a Adso de Melk. Slater se convirtió en uno de los actores recurrentes de las grandes producciones cinematográficas y héroe de acción en la segunda mitad de la década de los ochenta y los noventa, hasta el declive de su carrera en la década del 2000. 

INFLUENCIA PARA “LA GUERRA DE LAS GALAXIAS: LA AMENAZA FANTASMA”

“El nombre de la rosa” es una de las películas favoritas de George Lucas y tomó elementos de la cinta de Annaud, para integrarlos en el relanzamiento de la nueva trilogía de sus películas a finales de los noventa, para ser más precisos, en “La amenaza fantasma” (1999), donde encontramos pequeños guiños de esta película. Lástima que es una de las peores películas de la saga de Lucas. 

https://www.youtube.com/watch?v=UewydZsyH6s

GRAN TAQUILLA EN ITALIA

Pese a toda la polémica desatada en Roma y lo que provocó en los círculos católicos, fue un gran éxito de taquilla en Italia, donde se convirtió en la película con el mejor ingreso en 1986. Así la contradicción. 

CAMBIOS EN EL FINAL

A Jean-Jacques Annaud, el final del libro le parecía frustrante, pues Bernardo Gui logra escapar y no ser juzgado por sus crímenes. Por ello, se tomó la libertad de cambiarlo y hacer que el personaje que en la película interpreta F. Murray Abraham, fuera asesinado de manera violenta, en una de las escenas quizá más impactantes del cine. 

“El nombre de la rosa”, es una película indispensable para cualquier amante del cine, pero también, es una de las historias obligatorias de la literatura y que, es hasta estos años, una de las adaptaciones cinematográficas mejor logradas de la historia, siendo una obra maestra del misterio y suspenso en todo sentido. “El nombre de la rosa” actualmente está disponible en HBO Max y hay que buscarla con su título en inglés: “The Name Of The Rose”. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Límites

Enrique Domville

Nosotros los seres humanos, dueños del planeta, del conocimiento, de la guarda, conservación o destrucción de otros seres iguales, o diferentes, de cualquier origen, de cualquier reino animal, o vegetal, aprendemos desde pequeños, con el ejemplo, el que vemos basado en actitudes personales, de cada adulto basados en la costumbre, en los hábitos, el conocimiento formal o el informal. Con esto cada uno tiene la posibilidad de analizar y tomar decisiones, las que pueden ser simples o complejas, con el toque personal, que nos permite éxitos o fracasos, actuar, dentro de lo socialmente aceptado, o con la idea de ambición personal, confundiendo la libertad con un comportamiento egoísta, egocentrista, sin respeto a la propia dignidad y por ende a sus iguales.

John Stuart Mill (1806-1873) escribió múltiples trabajos durante su vida, uno publicado un año después de su muerte en 1859, es un ensayo sobre la libertad y nos dice: “En la historia nos encontramos la lucha entre la autoridad y la libertad, en esa época se entendía por libertad como la protección contra la tiranía de los gobiernos políticos”. Nos habla de fijar límites en el actuar de dos maneras: la primera obteniendo el reconocimiento o inmunidades de libertades políticas y el segundo, el poner frenos constitucionales, los cuales, con el consentimiento de la comunidad, alguien los representaba en sus intereses. Como vemos, la preocupación del filósofo, quién tomó sus ideas de la antigua Grecia, posteriormente del comportamiento inglés y de algunos países europeos. Quiero destacar que los límites se inician en el pensar de cada persona, quien decide el hacer o no hacer en su actuar de acurdo a sus creencias y deseos.

En la historia, desde la antigüedad hasta la época moderna, encontramos ejemplos de ambición positiva y negativa, siendo que la historia nos ha demostrado, que aquellos que imponen sus ideas negativas, no progresan y acaban con repudio, de los que buscan paz, armonía y felicidad.

En estos tiempos en que somos tantos, lo importante es entendernos, por lo que la comunicación se vuelve esencial; uno de los secretos de ésta es escuchar y comprender a otros antes de considerar, ser comprendido. Un autor reciente llamado Stephen R. Covey quien escribió el libro “Los siete hábitos de la gente altamente efectiva”, tiene algunas ideas y cita a otros pensadores como David Starr Jordán quien nos dice: “No hay en todo el mundo de un triunfo verdadero que pueda superar la dignidad en el vivir”.

Cuando hablamos de límites en nuestra imaginación, no existen, pero estos están en el hacer pues se convierten en un acto de libertad, con responsabilidad, ya que puede afectar a otros o a sí mismo. Si queremos llevar a cabo un plan, tenemos que pensar en la equidad y como decía nuestro autor Stuart Mill, todos merecen equidad, la idea de que somos iguales en dignidad, en respeto, con la responsabilidad entre nosotros de no violarla, nos lleva a considerar que los límites están en nosotros. Existe una dimensión en el que nuestras creencias nos piden obrar dentro del bien social y con respeto a valores, por otro lado, el mal pensamiento, el egoísmo, que lleva a conflicto pues dañamos a nosotros o a otros; este mundo personal del pensamiento, modera nuestro actuar, estableciendo el límite, en que podemos ganar todos. Como dice Covey en el libro, pensar en hacer las cosas con la consigna de ganar- ganar, de otra manera estamos en el ganar-perder, al parecer alguien gana todo pero de manera paradójica aunque gane algo está perdiendo en su ser, pues la ambición destruye cuando esta implica dañar.

Tenemos que ejercitar la buena decisión, usar los límites en nuestro beneficio, para conseguir lo anhelado con balance y renovación.

William Shakespeare dijo: “Es en nosotros mismos que somos de una forma u otra. Nuestros cuerpos son nuestros jardines en los cuales nuestras voluntades sus jardineros”. Para concluir pensemos lo que queremos con la idea de ganar- ganar, que significa en el fondo, que todos merecemos respeto.

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Palo Alto y Oaxaca: hermandad

Carlos R. Aguilar Jiménez

Fue a mediados de los años sesenta del siglo pasado, cuando se establecieron por vez primera relaciones fraternas entre las ciudades de Palo Alto, California E. U., y Oaxaca de Juárez, reforzándose esta hermandad en 1972, el “Año de Juárez”, cuando se cumplieron 100 años del fallecimiento de Benito Juárez, ocasión de conmemoración nacional, estatal y municipal que ofreció contexto para que la ya entonces Ciudad Hermana de Oaxaca: Palo Alto California, sede de la Universidad de Stanford, ganadora de 27 premios Nobel y ubicación de radiotelescopios astronómicos; como resultado de buena voluntad entre ambos pueblos y gobiernos, decidiera donar al pueblo de Oaxaca un moderno Observatorio Astronómico, inaugurado en 1973 en la dinámica de esos tiempos de vuelos espaciales e investigación astronómica estadounidense que en 1969, culminó con la llegada de E. U. a la Luna, y de alguna forma por el interés y tradición de los oaxaqueños por el cosmos, por mirar hacia arriba desde tiempos prehispánicos. Transcurrieron décadas y si bien las relaciones de hermandad se mantuvieron por medio de intercambios estudiantiles, académicos y culturales, recibiendo incluso donaciones de camiones de bomberos o ambulancias, lo cierto es que únicamente hasta la actual administración municipal, se comienza de nuevo de reforzar e incentivar seria y formalmente esta relación de Ciudades Hermanas.

Fue hace unos días en el entorno del Observatorio Astronómico Municipal de Oaxaca, institución cultural y científica que el año próximo cumplirá 50 años, que, con la presencia de los Comités de Ciudades Hermanas, a cargo de su presidenta, María G. Hernández Rentería, luego de constatar el regalo de Palo Alto a Oaxaca, el Observatorio, se mantiene en magnifico estado, mejorado,  útil y trascendente para todos los oaxaqueños, que las autoridades y alcalde de Palo Alto, así como el Comité de Relaciones Internacionales, indicando que si bien la donación a Oaxaca de un Observatorio Astronómico que funciona muy bien luego de medio siglo, fue resultado de la buena voluntad de la generación anterior, de sus padres y abuelos, ahora corresponde a sus hijos, reforzar estas relaciones de hermandad, ofreciendo al pueblo de Oaxaca y también a su observatorio (donde fue reivindicada su dirección por el C. Presidente Municipal) nuevas oportunidades e intercambios, siendo este reencuentro un acontecimiento feliz que tendrá consecuencias trascendentes para los habitantes del municipio de Oaxaca de Juárez, quienes como todos aquellos que han visitado alguna vez el Observatorio Astronómico o han recibido beneficios de las acciones de buena voluntad de Palo Alto California, continuarán demostrando que, más allá de la política, intereses e idiosincrasia de cada pueblo, lo que une al pueblo de Palo Alto con Oaxaca de Juárez, es la buena voluntad, fraternidad y hermandad. 

Visite: 

columnaalmargen.mx

Confirman segunda parte de “Batman”, ¿de qué puede tratar?

Ismael Ortiz Romero Cuevas

El pasado 04 de marzo, la nueva película de “Batman”, llegó a los cines y de inmediato, recibió aclamación unánime tanto del público como de la crítica, describiendo que teníamos una de las mejores adaptaciones para el cine del personaje e incluso, marcando diferencias con la también elogiada interpretación de Ben Affleck en las cintas de Zack Snyder. 

A pesar de que la cinta tuvo un estreno muy accidentado y tardó mucho, pero mucho más de lo planeado en llagar a las salas cinematográficas por lo que provocó la pandemia de la Covid-19, este año y después de retrasarse por dos, “Batman” llenó las butacas de los cines y se convirtió en un éxito de taquilla, no monumental, pero sí respetable. El 18 de abril, la película fue introducida al catálogo de HBO Max y a menos de una semana, ya era la película más vista en ‘streaming’ en lo que va del año. 

Y ese éxito, ha llevado a Warner Bros., con todo y su nueva administración a anunciar de manera oficial que “Batman” tendrá una secuela y que puede ser, llegue a los cines en un tiempo menor a un lustro, donde Matt Reeves repetirá como director y Robert Pattinson como el vigilante de Ciudad Gótica, una dupla que sin duda, estuvo a la altura de las circunstancias pese a las altísimas expectativas que se tenían de la película, mismas que se cumplieron a cabalidad.

La película es una cinta de detectives muy bien lograda, con una atmósfera oscura y melancólica, que nos recuerda a las cintas clásicas del cine ‘noir’ de los cuarenta y que se asemeja más a una historia de horror y misterio que a una clásica de súper héroes. Y si bien es cierto, el final de la cinta resuelve de manera destacada el arco de todos los personajes, deja abierta otras posibilidades para que la historia continúe e incluso, presentar nuevos villanos. Pero, Matt Reeves parece que ya reveló una pista, aunque es muy temprano para saber de qué iría la historia, dijo algo que puede dar rumbo y dio pie a especulaciones: el director mencionó que la escena del supuesto Guasón, que interpreta el actor irlandés Barry Keoghan, puede significar nada dentro de la trama y que únicamente fuera algo así como el ‘mindhunter’ de Batman, pues recordemos que en la cinta, ya se encuentra dentro del manicomio de Arkham, lo que puede revelarnos que la trama puede estar basada en la novela gráfica de 1999, “Tierra de nadie”, escrita por Greg Rucka. 

En esta historia de Batman, Ciudad Gótica es destruida por un terremoto y la urbe es evacuada, quedando a merced de los villanos. Sin embargo, Bruce Wayne / Batman, decide quedarse en la ciudad para evitar que los malhechores tomen el control. Dentro de esta novela, aunque es el Guasón el villano principal, vemos desfilar a los más emblemáticos enemigos del hombre murciélago, por lo que la unión de el Acertijo, el Pingüino y el Guasón, podría ser posible, además de que introduciría a otros más. En la ficción, también aparecen el tercer Robin (Tim Drake), la segunda Batichica (Cassandra Cain), Oráculo y Nightwing (Dick Grayson), por lo que también estos héroes podrían estar dentro de confirmarse este rumor. Aunque recordemos que, en las adaptaciones al cine, solo se toman elementos de los cómics o las novelas gráficas, sin que sean representadas de manera fiel. 

Robert Pattinson por su parte, ha declarado que tiene interés en que la secuela de “Batman”, contenga elementos de la también exitosa novela gráfica “Una muerte en la familia”, donde el segundo Robin (Jason Todd), es asesinado de manera sangrienta por el Guasón. Esa revelación animó aún a más fanáticos del murciélago, quienes tienen años solicitando a los productores y al estudio, una versión ‘live action’ de esta aplaudida novela, pero que, por su contenido sumamente violento y sanguinario, se han negado a producir.  

El éxito de “Batman” en el cine y en ‘streaming’, ha provocado que de manera muy prematura, muchos fanáticos estén imaginando de qué tratará la secuela de esta aclamada versión que tuvo sus orígenes con Ben Affleck y que cumplió con las expectativas del público, que siempre ha demandado a DC, tramas más adultas y violentas. Y si no la has visto, ya está disponible en HBO Max, Cinépolis Klic y YouTube Premium. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Tuits, bots y Elon Musk

Carlos Villalobos

Para quienes usamos Twitter regularmente sabemos que esta red ha sido, en muchas ocasiones, tachada de ser el basurero tóxico de las opiniones en internet, sin embargo, esto no fue siempre así, en un principio, cuando tan sólo se aceptaban 140 caracteres la rapidez de la información y la capacidad para condensar una idea con pocas palabras fue la característica principal que popularizaron a los tuits. 

A pesar de todo, y de todos, Twitter ha sido una red social en donde una mayor cantidad de voces han encontrado cabida, desde las posturas más tibias, hasta los radicales más radicales del barrio; desde los pronósticos del fútbol de domingo, hasta los conflictos armados en Ucrania.

La empresa que hasta hace muy poco era dirigida por Jack Dorsey, se ha visto envuelta en muchos escándalos, principalmente ante la regulación, o la falta de ésta, frente a las hordas interminables de bots, trolles y desinformación que han aumentado con el paso de los años.

Algo que caracteriza, o ha caracterizado, a twitter es la información en el momento y aunque la masa de la población no es fiel creyente de la utilidad de esta red social, entre el llamado círculo rojo y medios de comunicación, han encontrado una fuente de noticias en tiempo real.

Hoy el multimillonario, polémico, influencer y empresario Elon Musk ha cumplido lo que en algún momento dijo que haría; compró twitter. Con un precio de 44,000 millones de dólares, Musk buscaría volver a twitter una empresa privada, sacando a la empresa de la bolsa, para no tener que pedir permiso a una junta directiva a la hora de la toma de decisiones.

Dentro de las “promesas de campaña” que manejó Musk hasta antes de la adquisición de esta red social, se encontraba la tan anhelada función de edición de tweets, la implantación de un algoritmo de código abierto para transparentar el funcionamiento de la red social, pero sin duda el tema que más ha acaparado los reflectores y levantado cejas de sorpresa, es el discurso que Musk ha construido en relación al “respeto de la libertad de expresión”.

El que ostenta el título de dueño de la plataforma de tuits al momento cree que la red social es similar a una plaza pública y que se tienen que respetar todas las posturas y discursos sin importar que suceda.

Sin embargo, toda esta alegría y “buenaondismo” que Musk propaga con tuits serán eclipsados por las preocupaciones que Amnistía internacional, así como Human Rights Watch compartirían inmediatamente, ya que la postura y el rumbo que ha prometido Elon, generarían impactos que podrían ser devastadores. Twitter es una caja de resonancias inmensa en donde los discursos de odio se distribuyen con una vitalidad increíble y que muchas ocasiones tiene impactos en la vida real.

El dar un cheque en blanco a todos bajo el discurso de una libertad de expresión “absoluta” va a generar que nadie se haga cargo de lo que se publica o no. La solución más lógica podría ser abandonar la red social, el gran problema es que, al derrumbar las barreras regulatorias, sería el pretexto ideal para que delincuentes y personas que existen en redes sociales para hacerle daño a los demás que entren a twitter y construyan un espacio nuevo.

Mientras esto no se vuelva una jungla, me pueden seguir en @carlosavm_ en donde usualmente comparto notas de interés, esta columna y uno que otro meme.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite: 

columnaalmargen.mx 

No más gobierno rico y pueblo pobre

Carlos R. Aguilar Jiménez

Entre las campañas publicitarias de candidatos a gobernador del estado, entendiendo es obvio los políticos siempre mienten para ser populares, manejan sus propios datos o pretenden vivir en un país de irrealidad y fantasía, hay una que afirma en spots radiofónicos: “No más gobiernos ricos y pueblo pobre”, lo que se supone significa ahora será al revés, lo inverso: pueblo rico y gobierno pobre o pobres los dos, porque para que haya alguien rico debe haber otro pobre, si no, no existiera la disparidad porque es imposible que al repartirse la riqueza todos sean ricos, dado que al repartirse o prorratear, lo que viene es pobreza general, como sucede en países comunistas, socialistas y populistas, donde al expropiar los políticos bienes, patrimonios, industrias, bancos, mercados, comercios, capital, y todo lo que genera riqueza y produce dinero gracias al trabajo fecundo y creador de sus dueños capitalistas, entregando a todo el pueblo empobrecido raciones o cuotas fijas, la gente deja de interesarse en producir riqueza individual, dinero propio, procurando estos gobiernos exterminar las aspiraciones de la población que estudia y trabaja para mejorar su calidad de vida.

Gobierno rico no existe, excepto los países de primer mundo, como Suiza o E.U, Kuwait o Qatar. Lo que existen son políticos ricos, obscenamente adinerados, individuos que en su vida han trabajado honesta y productivamente por dedicarse a la grilla, intriga, política, confabulación, imposturas o campañas políticas de dos décadas. Pueblo pobre, si existe y, en este gobierno se han incrementado los millones en pobreza extrema, porque la pobreza o riqueza de cada quien no depende del gobierno, sino de uno, primero de la lotería geográfica que determina dónde nace cada quien; de la lotería social, que establece en qué clase social se nace y crece y, también de la lotería genética, que convierte a niños en ingeniosos, listos, creativos, emprendedores y dinámicos o, elementales, mínimamente inteligentes, por lo que prometer en campaña política que no habrá más pueblo pobre y gobierno rico, ni en los países comunistas a pesar de sus promesas de igualdad y riqueza para todos ha sucedido nunca, porque los líderes soviéticos marxistas leninistas, chinos maoístas, cubanos castristas o venezolanos chavistas, incluido el mismo Papa del Vaticano, han vivido y viven en extrema opulencia, lujo y boato, mientras millones de pobres y los que se acumulen, viven en chozas y ciudades perdidas, incluso en México el presidente vive en un palacio y su hijo en una mansión en EU, de tal forma que así ha sido y así será, porque la movilidad social casi no existe, excepto que se sea aspiracioncita, de clase media dedicados al estudio y trabajo con disciplina, entrega y dedicación.

 Este gobierno, los anteriores y los que vengan, como ha sido desde que existen religiones, ejércitos y políticos, será de políticos ricos y de nuevos gobernantes ricos, como cada sexenio o trienio, y los pobres seguirán siendo pobres, teniendo hijos y esperando dádivas del gobierno y todo aquello que la inflación, corrupción, inseguridad y los políticos ricos les prometen para ser populares.  

Visite: 

columnaalmargen.mx

Cinco grandes álbumes que cumplen 25 años en 2022

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Ha pasado un cuarto de siglo desde 1997. Ya pasaba la mitad de la década de los noventa y la tecnología moderna estaba en una etapa naciente. Ya nos conectábamos a internet, pero se ocupaba nuestra línea telefónica, ya chateábamos y el negocio en la red, no era tan redituable. Y en ese año, fue uno de los más grandes de la música y hoy, les invito a que recordemos cinco álbumes que se editaron en ese año y que están cumpliendo 25 años este 2022: 

1.- “Backstreet’s Back”

Artista: Backstreet Boys

Fecha de publicación: 06 de octubre 1997

Productores: Denniz Pop, Max Martin, Full Force, Magnusson, David Kruger, Tetsuya Komuro, Gerald Scott, Timmy Allen, P.M. Dawn, Larry Campbell, Mookie, Brian Littrell, R.J. Lange

Discográfica: Jive Records / EMI

Este fue el segundo material de la banda estadounidense que repitió la fórmula de su disco debut, pero ahora, ya consolidados como unas súper estrellas del pop, además de que para ese año, ya se habían quitado la etiqueta de ser copia de los “New Kids On The Block”. “Backstreet’s Back”, fue un éxito global en todo sentido y los tres ‘singles’ presentados para promocionar el trabajo, se convirtieron en los más exitosos de toda la carrera de la ‘boy band’, pues alcanzaron el puesto número uno del Billboard Hot 100, alcanzando además el primer lugar de ventas en trece países entre los que destacan Alemania, Bélgica, Canadá, Suiza, Países Bajos y México. El material que comenzó la historia de los “Backstreet Boys”, realmente fue este. 

2.- “Savage Garden”

Artista: Savage Garden

Fecha de publicación: 15 de abril 1997

Productor: Charles Fisher

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

El dueto australiano llegó a nuestro continente traído por Tommy Mottola, entonces presidente de Sony Music, a hacer una carrera internacional que le duró pocos años gracias a este descomunal disco, pues no pudieron superar su triunfo y sus tres exitosísimos cortes: “I Want You”, “To The Moon & Back” y “Truly, Madly, Deeply”. El disco debut de “Savage Garden” fue también su despedida del mercado internacional, pues no volvieron a tener proyección a esos niveles. El material se convirtió el año de su presentación, en disco de oro y platino por las altas ventas en todo el mundo, donde se colocaron casi 20 millones de unidades. Años mas tarde, también el vocalista del grupo, Darren Hayes intentó una carrera como solista a nivel internacional, pero tampoco tuvo gran proyección y quedó solo en la presentación de su disco debut. Sin duda, “Savage Garden” y su primera placa, son emblema de la segunda mitad de la década de los noventa. 

3.- “Butterfly”

Artista: Mariah Carey 

Fecha de publicación: 16 de septiembre 1997

Productores: Mariah Carey, Walter Afanasieff, Sean “P. Diddi” Combs, The Ummah, Stevie J., Trackmasters, Cory Rooney y David Morales

Discográfica: Columbia Records / Sony Music

Muchos críticos y especialistas de música consideran este trabajo, como la obra maestra de Carey. Durante el proceso creativo de este material fue cuando se suscitó el divorcio entre ella y Tommy Mottola, quien le limitaba su participación dentro de sus propias producciones, por ello “Butterfly” es considerado algo así como el primer trabajo que es totalmente del estilo de Mariah Carey. Con esta grabación, posiciona de manera exitosa su transición de estrella de baladas al estilo del R&B, hip-hop y ritmos más urbanos fusionados en base de música pop, convirtiendo a Mariah en la creadora del sonido que imperó en años subsecuentes dentro de la industria de la música. “Butterfly” vendió tan solo en los Estados Unidos, cuatro millones de copias y más de 20 alrededor del mundo, además de que con él, tuvo dos cortes que alcanzaron la cima del Billboard Hot 100: “Honey” y “My All”. Por cierto, en el video del tema “Honey”, el ‘single’ debut del álbum, Mariah se quita simbólicamente un vestido negro en una alberca, lo que representa quitar el sello Mottola en su carrera, quien la obligaba a vestir siempre de ese color. Un álbum que marcó un antes y un después no solo en la carrera de Mariah Carey, sino en la historia de la música, además de que se considera atemporal, tanto, que este 2022, Mariah ha relanzado el sencillo “The Roof”, al lado de Brandy y que nombraron: “The Roof (When I Feel The Need)”.

4.- “Let’s Talk About Love”

Artista: Celine Dion

Fecha de publicación: 18 de noviembre de 1997 

Productores: Walter Afanasieff, David Foster, Humberto Gatica, Corey Hart, James Horner, George Martin, Billy Pace, Tony Renis, Jim Steinman y Ric Wake

Discográfica: Epic Records / Sony Music

El disco más vendido en toda la carrera de Celine Dion es el que presentó en 1997. Y es que no era para menos, además de que la canadiense ya contaba con una carrera un tanto sólida a nivel internacional, “Let’s Talk About Love” fue el álbum que contenía en su ‘tracklist’ el tema “My Heart Will Go On”, el principal de la película “Titánic”, que ese año, había arrasado en la taquilla y convertido en un fenómeno. Muchos productores que habían trabajado con artistas como Whitney Houston y Mariah Carey, apostaron ese año por Celine, quien gracias a este material que además incluía duetos con “The Bee Gees”, Carole King, Luciano Pavarotti, Barbra Straisend y Bryan Adams, pisó los más grandes escenarios del mundo y obtuvo varios premios Grammy, además, de que “My Heart Will Go On”, obtuvo el Oscar a la Mejor Canción. Celine, nunca volvió a tener un éxito de este nivel ni un disco que colocara ventas de más de 20 millones de copias en todo el mundo, aunque aún cuenta con una gran carrera. 

5.- “Life Thru A Lens”

Artista: Robbie Williams

Fecha de publicación: 29 de septiembre 1997

Productor: Guy Chambers

Discográfica: Chrysalis Records / EMI

Roobie Williams debutaba como solista en 1997, después de su separación de la ‘boy band’ “Take That”, que tenía un éxito moderado y sin presencia internacional. Sin embargo, el impresionante primer álbum de Williams hizo que el entonces gigante de la música EMI, planteara que el llamado “chico malo del pop” tuviera una oportunidad global y lo hizo, entregándonos canciones emblemáticas y que son parte esencial hasta ahora, de la carrera del británico. ‘Singles’ como “Lazy Days”, Old Before I Die”, “Let Me Entertain You” (que en el video clip le hace un homenaje a la banda “Kiss” como sinónimo de entretenimiento) y “South Of The Border” fueron temas que sonaron muy bien dentro de nuestro continente, sin embargo, fue el corte “Angels” el que colocó a Williams en la cima e hizo, que tuviera una carrera muy exitosa a finales de los noventa y principios del nuevo milenio, donde presentó álbumes gloriosos. La historia de Robbie Williams como súper estrella de la música, comienza con “Life Thru A Lens”. 

Vamos a escuchar estos álbumes, pues todos se encuentran disponibles en plataformas y recordemos lo que nos sucedía hace 25 años. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

Aniversario 490 de ciudad

Carlos R. Aguilar Jiménez

25 de abril 2022 es el aniversario 490 de la ciudad, de la ocasión en que el Rey Carlos I de España y V de Alemania otorgara a la Villa de Antequera la categoría de ciudad, un área urbana con más de 50 mil habitantes, en proporción de un mil 500 por kilómetro cuadrado, donde se concentren servicios públicos comerciales, educativos, industriales, agrícolas y religiosos, siendo un concepto urbano o social que se puede definir pero no precisar, no obstante, cuando una villa, aldea o poblado alcanza la categoría de ciudad, es como cuando una persona alcanza la mayoría de edad y, adquiere derechos ciudadanos y emancipación respecto de sus padres, en México a los 18 años cuando se puede obtener credencial de elector y plenos derechos ciudadanos, no obstante, toda persona o poblado tuvieron un comienzo, en el caso de los ciudadanos, su respectivo nacimiento y en el de las ciudades, su fundación.

Respecto de festejos, onomásticos o aniversarios, creo nadie celebra el día que se adquirió la mayoría de edad, nadie celebra cada año haber cumplido 18, porque lo que realmente importa, es cuando se nace, cuando la madre da luz a su hijo o hija, festejándose desde entonces cada año el aniversario del nacimiento u origen, tal como también debiera ser con Oaxaca, que si bien a todos nos da gusto se celebre todo, especialmente la mayoría de edad de la ciudad de Oaxaca, debe también celebrarse y con mayor pompa y circunstancia, el día de su nacimiento, de su fundación, la sagrada fecha en que nuestros ancestros que vivían en aquel poblado que fue capaz de construir Monte Albán, se fundó y que, es altamente probable fuera un 8 de mayo, el día más importante y sagrado para los pueblos originarios, la fecha cuando su dios, el sol, llegaba y llega a bendecirnos, a iluminarnos, colmarnos de calor y color desapareciendo las sombras, porque al llegar el sol al día ASCIO, ubicándose en el meridiano de Oaxaca, todo el valle se ilumina, anunciándose las lluvias al representarse este acontecimiento cósmico-sagrado en la alineación espacial entre el Observatorio, el Edifico P y horizonte, en la plaza ceremonial de Monte Albán, de tal forma que entre las dos celebraciones: nombramiento de ciudad y su fundación, la más trascendente, importante y sagrada en la perspectiva de los pueblos originarios, es el día de su fundación, celebración que seguramente el H. Ayuntamiento, con su propósito de CIUDAD EDUCADORA reivindicará este 8 de mayo, celebrando también la fundación, la primera piedra, la gran ceremonia que hace probablemente, 2,522 años realizaran los sacerdotes, astrólogos y Coquitaos para bendecir el poblado llamado Lula’a, después Huaxayacac, Antequera y ahora, Ciudad de Oaxaca de Juárez con sus 2522 años de fundación y 490 como Ciudad. Felicidades a la verde Antequera, Oaxaca de Juárez y a quienes hemos recibido la distinción municipal de: “CIUDADANO DE ANTEQUERA” y “COQUITAO COSIJOPI”.

Visite:

columnaalmargen.mx

5 x un Oaxaca honesto

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

Estamos a la mitad del período de campaña electoral, hemos conocido a las candidatas y candidatos que aspiran a gobernarnos, los partidos políticos y las plataformas que los postulan; considerando que la participación ciudadana no se limita sólo a emitir un voto el próximo 5 de junio, a manifestar afinidad por algún o alguna candidata, que la transformación del Estado es un ejercicio de corresponsabilidad entre ciudadanía y gobierno, desde el Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, proponemos a las y los candidatos a gobernador, cinco acciones por un Oaxaca honesto:

  1. Mandos medios y superiores harán pública su tres de tres.
  2. Quienes ocupen los mandos medios y superiores del Gobierno del Estado sean oaxaqueños y oaxaqueñas con experiencia académica, técnica o laboral no menor a tres años en las funciones a desarrollar.
  3. No habrá contratos de obra, servicios o adquisiciones a empresas que sean creadas durante el sexenio de gobierno. 
  4. La digitalización de la información y la prestación de servicios 100% digitales en el Registro Civil, Dirección de Catastro y Registro Público de la Propiedad. 
  5. El Plan Estatal de Desarrollo será elaborado por las Universidades Públicas del estado.

Estas propuestas buscan garantizar que la ciudadanía conozca a quienes planearán, acompañarán y ejecutarán las decisiones gubernamentales; mejorar la toma de decisiones de los asuntos, garantizando el conocimiento de los servidores públicos en las áreas gubernamentales.

Los informes de actividades, discursos públicos, incluso la glosa con motivo del informe de gobierno,  nos indican que los servidores públicos tienen buenas intenciones, pero elevar los niveles de confianza de la ciudadanía hacia el gobierno y las instituciones públicas exigen que el Gobierno del Estado pase de buenas intenciones, planes bien diseñados o excelentes discursos a propuestas concretas, alcanzables y de conocimiento público.

Los últimos escándalos de corrupción del gobierno en turno se relacionan con instituciones públicas de trámites personales en las que todos los oaxaqueños deberíamos confiar, 

pero mostrar una nueva cultura del servicio público no es cuestión de partidos políticos, colores o fechas, requiere de un gobierno honesto que quiera cambiar las cosas, eliminar burocracia, simplificar trámites, evitar el coyotaje,  transitar a un gobierno electrónico que permita la prontitud, evaluación y rendición de cuentas de manera permanente.

Durante varios sexenios se ha elaborado el Plan Estatal de Desarrollo por instituciones académicas de prestigio, pero reflejar la realidad política, social, económica y cultural del estado no es algo que se pueda leer e interpretar, “sólo el que carga el morral, le sabe su contenido” reza un dicho popular, consideramos necesario aprovechar el conocimiento local, la participación de académicos, expertos y alumnado de las diversas instituciones locales interesados en los asuntos públicos.

Las propuestas expuestas no requieren reformas jurídicas ni asignaciones presupuestarias extraordinarias, son propuestas que necesitan voluntad y ganas de  crear un gobierno honesto para generar mayor confianza ciudadana y menor percepción de corrupción.

Conscientes de que no son todos los problemas que se requieren atender, pero son cinco con los que podemos iniciar porque la historia nos ha enseñado que, se nos ha prometido tanto y  se ha materializado tan poco.

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter: @adancordovat Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx