Home Blog Page 91

AL MARGEN || Susana Harp: los claroscuros de su imagen como promotora de la protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas

Adrián Ortiz Romero Cuevas

Como Senadora de la República, Susana Harp fue promotora de la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas. Esa sería una buena noticia, de no ser porque ella fue aliada de quienes, desde el Consejo Regulador del Mezcal, intentaron despojar a los pueblos indígenas de Oaxaca, y del país, de la posibilidad de seguir llamando mezcal… a su mezcal. 

En efecto, se dice que la señalada ley de protección cultural de los pueblos indígenas, tiene como objetivo el reconocimiento y protección al derecho colectivo de propiedad del que son titulares los pueblos indígenas sobre su patrimonio cultural, conocimientos y expresiones culturales tradicionales. 

Con esa ley, en términos generales, se pretende que los pueblos originarios no sean despojados de sus textiles, gastronomía, telares, bordados y demás. Pero, ¿esa misma preocupación tuvo la senadora Harp en el caso del mezcal? La verdad es que no.

Entre 2020 y 2021 Susana Harp apadrinó el intento de perpetuación de Hipócrates Nolasco Cancino al frente del Consejo Regulador del Mezcal. Es cierto, que Nolasco hizo crecer la industria, pero a costa del crecimiento de prácticas indebidas en la producción masiva de mezcal; del llamado “huachicoleo” del producto; y del despojo de la propiedad originaria de los pueblos indígenas oaxaqueños respecto a su bebida.

Además, fue acusado de promover indiscriminadamente los trámites de ampliación de la Denominación de Origen Mezcal. La que ya de por sí es más grande del mundo, obviamente en detrimento del producto. Incluso, ellos pretendieron endurecer los requerimientos para que un destilado de agave pudiera llevar el nombre de mezcal, para que sólo los grandes productores pudieran cumplir con la norma, y los pequeños productores (los indígenas de Oaxaca y del país), no pudieran conseguirlo.

¿La razón? Los lazos familiares: Susana Harp es pareja de un hermano de Jaime Muñoz, dueños de la Destilería Los Danzantes. Muñoz fue el eterno tesorero durante las tres gestiones consecutivas de Hipócrates Nolasco al frente del Consejo Regulador del Mezcal. Intereses, complicidades y secretos, evidentemente, había muchos entre ellos. La mayoría, en contra de los pueblos indígenas oaxaqueños y del país, productores originarios de mezcal. Y apenas en 2021, la senadora Harp respaldó públicamente el intento de Nolasco de perpetuarse al frente del CRM, a través de terceros afines a su grupo. 

En aquel momento, Susana Harp ya era Senadora de la República y por ende debió estar enterada que, además, Hipócrates Nolasco y su cuñado Jaime Muñoz, entre otros, pretendieron excluir a los verdaderos magueyeros y mezcaleros —en su gran mayoría provenientes de pueblos indígenas— de la Asamblea General de Socios del CRM. Los pretendieron suplantar por la figura —a todas luces ilegal— de “delegados”, los cuales no fueron electos por nadie en ninguna asamblea. Esos delegados pretendían representar a miles de verdaderos productores de Oaxaca y del país.

Nolasco y Muñoz defendieron su intento hasta que fueron finalmente atajados, primero por una nutrida asamblea de socios, y luego por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien intervino personalmente para que se respetara la voluntad de los verdaderos mezcaleros, que estaban hartos de las tropelías y los intentos de despojo que reiteradamente cometió en su contra el grupo que pretendió eternizarse en el Consejo Regulador, y que finalmente se fue en medio de señalamientos e irregularidades, y sin entregar cuentas de los recursos captados por la certificación del producto durante más de 10 años.

Con esos antecedentes, ¿cómo puede ahora Susana Harp presentarse como promotora de la protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas mexicanos, si con el mezcal, que es uno de los productos más apreciados de ese patrimonio colectivo, del que no deberían ser privadas las comunidades originarias, ella fue voluntaria o involuntariamente, cómplice de ese intento abierto y público de despojo?

El problema aquí, y como siempre, es de intereses y de incongruencias. Y aún así —escondiendo la basura bajo el tapete, de su desafortunada participación en la política y los intereses del mezcal—, con la bandera de la promoción y la protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, basó sus poco claras aspiraciones políticas de ser candidata a Gobernadora de Oaxaca.

Sobre eso, la senadora Harp le debe una explicación a los pueblos originarios oaxaqueños, más allá de sus líos y desencuentros con el grupo contrario al interior de Morena, con quien se disputa la candidatura a la gubernatura, en una clara medición de fuerzas basada en intereses políticos, pero no en una preocupación genuina por la preservación de la riqueza cultural de los pueblos indígenas.

EPITAFIO 

Aunque sigan instalados en la soberbia, la dirigencia y cúpula de Morena en Oaxaca deben reconocer que la elección extraordinaria en Santa Cruz Xoxocotlán, el pasado domingo, les deja varias lecciones: deben dejar de privilegiar los cacicazgos, el nepotismo y la torpe visión de que pueden mantener las castas nobiliarias que engendraron y heredaron de grupos como el PRD o la COCEI. Con todo y el poder de su marca partidista, la gente los rechazó. Así que en un acto de honestidad deberían bajar de su ladrillo y reconocer el mensaje que les mandó el pueblo bueno a través de las urnas.

http://columnaalmargen.mx

@columnaalmargen

@ortizromeroc

Soberbia política y clasismo

Carlos R. Aguilar Jiménez  

La naturaleza “per se”, por su propia naturaleza es selectiva, como establece la supervivencia diferencial (selectiva) de los más aptos, la evolución de las especies, supervivencia, no de seres superiores o razas, conceptos prejuiciosos o subjetivos, sino de los que mejor se adaptan y, no porque sean más listos o preparados sino porque en la diversidad genética de cada individuo, las diferencias que se adaptan a las condiciones cambiantes del ambiente o circunstancias son las que sobreviven y sus características genéticas se heredan a descendientes, perpetuando su linaje, así que la naturaleza no es buena ni mala, simplemente es y la selección natural con sus clases es como es. El clasismo humano, a diferencia del natural es un prejuicio o juicio moral de discriminación basado en la pertenencia o no a determinadas clases sociales, que se pueden ampliar a clases o partidos políticos a donde únicamente entran familiares o misma clase, saltando de un partido a otro.

Los seres vivos eligen, optan, prefieren o votan.  Los rituales de apareamiento son ejemplo de elección similar a la que se da entre humanos que eligen amigos, pareja, clase social, gremio, club, equipo deportivo o lo que sea elijan es de su clase, tipo o género, estableciéndose entre ellas las clases sociales, que, sin ser como la naturaleza, ni buena ni mala, se manifiestan simplemente en función del poder adquisitivo, cultura, profesión o interés de cada persona. Existen clases o niveles en el futbol o los clubs, por ejemplo los Rotarios o Leones a donde exclusivamente aceptan socios de clase social alta, o los sindicatos de clase media y baja, quedando fuera los que no pertenecen a ninguna de estas clases sociales, incluyendo la de indígenas que también son clasistas al excluir a los demás, de tal forma que el clasismo si bien es políticamente incorrecto, lo cierto es que sirve muy bien al gobierno para descalificar a la clase alta o media informada para enfrentarla con las clases bajas, los casi 100 millones de pobres, porque como clase social, en el momento de elegir, seleccionar, optar o votar, lo hará por quien les diga lo que quieren escuchar, (no la realidad), prometa y convenga para esta clase social que en su ilusión, como espejismo se queda, pero en la esperanza optan, deciden por su clase social y a alguien que represente a su clase, aunque viva en un palacio virreinal utilizando la pobreza como escenografía en su discurso y la mediocridad disfrazada de austeridad como decorado, porque en el discurso político o retorica es lo que mejor se adapta. Si se opta como clase social de cierta preferencia a adinerados, empresarios, científicos o clase social alta y media, será clasificado de derecha, conservador y mafia del poder, pero si se clasifica a clase social baja, de los que hay mas de 100 millones, será clasificado (de organizar por clases) como prócer, elevado, eminente, moral y justo, La naturaleza elige, selecciona; las personas también y, clasificar sirve para organizar en toda circunstancia, pero también para descalificar, enfrentar, retar o polarizar socialmente las clases con clasismos demagógicos y populistas.

Visite: 

columnaalmargen.mx                  

Dos componentes, un entero

Enrique Domville

Estamos constituidos por dos partes: la biológica y la racional. En el caso de la biológica, como es el aspecto de la reproducción, la innovación en la tecnología ha permitido superar las dificultades de origen natural y en algunos casos utilizar a otros seres humanos para cumplir un deseo o superar una patología en esta área (maternidad subrogada).

Cada ser tiene aparatos y sistemas que funcionan de manera similar y cumplen con su parte para alimentar al otro componente, la habilidad de pensar, único y especial que se puede modificar con el deseo; ya lo decía Platón, quien divide el alma humana en tres partes: razón, espíritu y deseo.

Desde que Darwin publicara en 1859, “El origen de las especies”, la teoría de la evolución plantea que la adaptación es uno de los pilares, pues su desarrollo en las diferentes regiones, con características especiales, permite al humano con su ingenio, superar las dificultades para sobrevivir y facilitar su desarrollo. Como ejemplo hablemos de los cazadores en las estepas africanas o de los vikingos constructores de barcos, o aquellos que viven en zonas de hielo y construyeron sus viviendas con este material, cada uno de los habitantes del planeta, dependiendo del sitio, se adaptó y tuvo el ingenio para sobrevivir en la región. Con este desarrollo nace la necesidad social de adaptación, inicia la era de la transformación, adaptación y formación de la sociedad; una vez cubiertas las necesidades, el ingenio y la habilidad dan avance a la tecnología, con la posibilidad de acumulación de lo valioso, ejemplo: comida, bienes y nace dentro del ser la ambición, el deseo de dominio, la acumulación de poder social, económico, político y también se incrementan las desigualdades, la inconformidad, la pobreza, existiendo una brecha entre unos y otros. Desde siempre, se ha considerado que existe un ser supremo autor de lo conocido y por lo tanto la veneración existe, siendo uno de los pilares de la vida espiritual de agradecimiento, a quien juzga y castiga.

Tenemos que el conocimiento forma parte de esta evolución social y tecnológica con la que se incrementan los beneficios pero también las desigualdades, algunos pensadores a través del tiempo se han preocupado por disminuir la desigualdad: dentro de éstos está Stuart Mills y la práctica de ayudar a todos. Con su teoría nace el principialismo en que la repartición es dar lo que se puede al mayor número de personas (recordar que los recursos son siempre menores a las necesidades). Los componentes del ser para ser feliz o tener una sensación de bienestar están ligados a satisfacer lo básico y tener seguridad, de ahí emanan los derechos y obligaciones, de cada uno con la justicia y el derecho a tener. Cuando interpretamos el derecho a poseer, cada ser sobre la tierra tiene una interpretación propia de acuerdo a sus conocimientos y el espacio a donde viva, la ambición se abre paso y cada uno se olvida del bien común y con ello el respeto y desechamos las virtudes que son la esencia del ser como la honestidad y el comportamiento ético.

Esta parte del ser que son sus ideas y razonamientos se desarrollan con la ambición de conocimiento y de acuerdo a cada uno tienden siempre a lo material y el poder de ordenar y hacerse servir, usando a otros seres, olvidando a Kant quien dijo que el ser humano es un fin en sí mismo y no un medio. La igualdad se basa en tener las mismas oportunidades, pero para cumplir cualquier tarea se debe estar preparado para ello. Con los requisitos indispensables de conocimiento, actitud, deseo de servicio y la ambición positiva de poder ayudar, todo esto está en la parte del cuerpo en la función del cerebro. Confucio dijo: “El hombre superior piensa en la virtud; el hombre pequeño piensa en la comodidad. El hombre superior piensa en el cumplimiento de la ley; él hombre pequeño piensa en los favores que puede obtener”.

enriquedomville@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

Cuarta transformación, amiga de Putin

Carlos R. Aguilar Jiménez

La historia de la actual Rusia que, de país rural feudal transitó a monarquía zarista Romanov que terminó su linaje al triunfo de la Revolución Soviética convirtiendo al país en estado marxista- leninista – comunista, industrializando su economía, al triunfar en la II Guerra Mundial, la entonces URSS: Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas encabezada por el CCPC: Comite Central del Partido Comunista, junto con los aliados, entre ellos México (que envió al escuadrón 201 luego de declarar nuestro país la guerra a Alemania) durante la sucesiva Guerra Fría los dos bandos polarizaron sus políticas, separando con la “Cortina de Hierro” a países capitalistas de los comunistas, hasta el colapso de la URSS con Gorbachov, de quien, reivindicando directrices comunistas, totalitarias y despóticas llegara al poder de Rusia, Vladimir Putin, quien con la misma estrategia de los nazis que invadieron su país, Putin brutal y despiadadamente invadió Ucrania, republica semipresidencialista.

Con todo el poderío militar del país más grande de la Tierra con sus 17 millones de kilómetros cuadrados, uno de los ejércitos más poderosos del mundo armado con proyectiles termonucleares, bombas de hidrógeno y neutrones, satélites espías, de percepción remota, una estación espacial orbital, tecnología astronáutica, submarinos, portaviones, aviones caza MIR y todas las armas convencionales, sin piedad y ninguna humanidad, desde hace un mes en su brutal invasión, diario asesina civiles y soldados ucranianos, destruyendo ciudades, infraestructura y todo lo que, como los nazis cuando invadieron Europa y la URSS, se encuentren a su paso, así sean mujeres o niños obedeciendo al déspota tirano y dictador Vladimir Putin, líder ruso y ahora gran amigo de diputados de la 4T, quienes en el peor momento que se les pudo haber ocurrido, mientras en redes sociales y televisión vemos como sufren y mueren miles de ucranianos, los diputados de la cuarta transformación se alían, fraternizan y se hacen aliados, amigos y camaradas del gobierno ruso, que con su ejército, mientras escribo estas líneas veo un noticiero de la televisión española como caen bombas, derrumban edificios y asesinan cruel y despiadados a habitantes de Ucrania.

 La única explicación a la amistad de la 4T con Putin es la soberbia, pedantería, arrogancia y falta de sensibilidad de gobiernos populistas como el de México que, con sus diputados aliados y sumisos de la 4T, ajenos a cualquier sentimiento de solidaridad, humanidad y respeto con los ucranianos, además de supina ignorancia de la historia moderna, que incluye adhesiones, afectos y amistades con los déspotas o nazis, como hizo, igual que los diputados de la 4T, el Vaticano con Hitler, a quien jamás condenó, convirtiéndose la iglesia católica, apostólica y cristiana en cómplice de los nazis, equivalente de diputados de la 4T ahora amigos, camaradas de Putin, invasor asesino de ucranianos igual que Hitler, el rey Leopoldo en el Congo, Nixon en Vietnam o Stalin con sus adversarios políticos.        

Visite:

columnaalmargen.mx

Cinco películas que debieron llevarse el Oscar

Ismael Ortiz Romero Cuevas 

Como ya hemos de saber, este domingo 27 de marzo, se llevará a cabo la entrega número 94 de los premios de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas, que este año será en el teatro Dolby de Los Ángeles, California en una fecha muy lejana de lo habitual, pues siempre suelen ser a finales de febrero o principios de marzo y no, no fue por la emergencia sanitaria por la Covid-19 que se retrasó, sino para evitar cruzarse con las retransmisiones de los Juegos Olímpicos de Invierno, realizados en Pekín. Y aunque la emergencia sanitaria que aún prevalece puede hacer que todo cambie de un momento a otro, parece que este domingo, se entregará el Oscar como se tiene planeado. 

Este año, las películas que compiten en la máxima categoría son: “Belfast”, “Coda”, “No mires arriba”, “Duna”, “Drive My Car”, “Licorece Pizza”, “El método Williams”, “El callejón de las almas perdidas”, “West Side Story” y “El poder del perro”. Los especialistas y el público han declarado que la gran favorita para que se lleve esa presea es la cinta de la cineasta Jane Campion, “El poder del perro”, pero como sabemos, muchas cosas pueden cambiar y a veces, esos vaticinios no se cumplen; y yo en el corazón, quiero que sea “El callejón de las almas perdidas”, dirigida por Guillermo del Toro la gran ganadora. Y justamente por eso, hoy les invito a que recordemos cinco grandes películas que debieron llevarse el máximo galardón, eran las favoritas y simplemente, no ganaron: 

1.- “Tiempos violentos” (1994)

Director: Quentin Tarantino

Protagonistas: John Travolta, Samuel L. Jackson, Uma Thurman , Harvey Keitel y Tim Roth

Productoras: A Band Apart y Jersey Films

Distribución: Miramax Films

Disponible en: HBO Max, Amazon Prime Video (para renta), Google Play y YouTube Premium

Perdió contra “Forrest Gump”. En esa entrega de premios, “Tiempos violentos” fue algo así como la gran decepción al llevarse solo un premio de sus siete nominaciones, y fue para Tarantino como Mejor Guion Original. A pesar de que esta cinta tiene un gran valor artístico y de actuaciones, sabíamos que no podría ganar por los atavismos que son presa en la Academia y obviamente, no iban a premiar una película con ese nivel de violencia. Por ello, la emotiva “Forrest Gump” se llevó todo ese año, y aunque ambas siguen siendo películas muy queridas por el público, a mí en lo personal, no se me puede quitar la desazón de que ese año, el Oscar se lo llevó una historia que se asemejaba a una telenovela mexicana, de esas de Televisa. 

2.- “Roma” (2018)

Director: Alfonso Cuarón 

Protagonistas: Yalitza Aparicio, Marina de Tavira, Jorge Antonio Guerrero y Nancy García

Productoras: Participant Media y Esperanto Filmoj

Distribución y disponible en: Netflix

Perdió contra “Green Book: una amistad sin fronteras”, pero ganó el Oscar a Mejor Película en Idioma Extranjero. Y después de haber dicho eso, me pregunto ¿quién recuerda la película que ganó en esa entrega? Prácticamente nadie, pero todos, recuerdan a “Roma”, una pieza artística sin precedentes y que puso a Cuarón, en el podio como uno de los mejores directores de la historia del séptimo arte. Sin duda, “Roma” es emocional, es emotiva, es arriesgada, es simplemente estupenda. Al paso de los años, prácticamente todos en el mundo coincide en que la campeona sin corona de la entrega número 91 del Oscar, fue la cinta que protagonizó la oaxaqueña, Yalitza Aparicio. 

3.- “El exorcista” (1973)

Director: William Friedkin 

Protagonistas: Ellen Burstyn, Max Von Sydow, Jason Miller y Linda Blair

Productoras: Hoya Productions y Warner Bros. Pictures 

Distribución: Warner Bros. Pictures

Disponible en: HBO Max, Amazon Prime Video (para renta), Cinépolis Klic, Google Play y YouTube Premium

https://www.youtube.com/watch?v=JYBfOgKAw1k

Perdió contra “El golpe”, una gran película que fue protagonizada por Paul Newman, Robert Redford y Robert Shaw, y aunque sí es un clásico del cine, no es del tamaño de “El exorcista”, que ha estremecido al mundo por casi 50 años. Ese año, la cinta de horror por excelencia, obtuvo diez nominaciones, entre ellas la de Mejor Película, Mejor Actriz, Mejor Actriz de Reparto y Mejor Director, entre algunas otras y solo se llevó dos: Mejor Sonido y Mejor Guión Adaptado, siendo la decepción en la entrega de premios. Hasta la fecha, las cintas de horror no son las favoritas para la Academia, sobre todo, para los premios en las categorías principales y aunque han sido pocas las nominadas de este género a la máxima presea, hasta la fecha solo “El silencio de los inocentes” ha alzado ese galardón. Desde el año de premiaciones en que perdió y hasta la fecha, especialistas y público siguen argumentando que “El exorcista”, hoy un clásico del cine de todos los tiempos, debió ganar el Oscar a Mejor Película. 

4.- “Secreto en la montaña” (2005) 

Director: Ang Lee

Protagonistas: Heath Ledger, Jake Gyllenhaal, Michelle Williams, Anna Faris y Anne Hathaway

Productoras: Good Machine Entertainment 

Distribución: Focus Features y FandangoNow

Disponible en: Netflix, Amazon Prime Video (para renta), Cinépolis Klic, Google Play y YouTube Premium

Perdió contra “Crash: alto impacto”; y sí, todos nos quedamos con cara de ¡¿What?! Hasta estos años, se señala el Oscar para la cinta “Crash: alto impacto” como el peor para una Mejor Película. Y es que “Secreto en la montaña” tenía todo para llevarse el galardón, visualmente es hermosa, la trama es entretenida y aunque polémica en su momento, se trataba de una historia incluyente, además con actuaciones increíbles. Los críticos, especialistas y hasta el público, se siguen preguntando, qué es lo que pasó por la cabeza de la Academia ese año, cuando premió a una película llena de clichés de mal gusto, para crear una trama con una falsa emotividad. Para gran parte de los amantes del cine, “Secreto en la montaña” es la mejor película de 2005, aunque Oscar haya dicho lo contrario.

5.- “El pianista” (2002)

Director: Roman Polansky 

Protagonistas: Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman, Emilia Fox y Ed Stoppard

Productoras: Studio Babelsberg, Canal+ y StudioCanal +

Distribución: Universal Pictures 

Sin disponibilidad en ‘streaming’

Perdió contra el musical “Chicago”, una adaptación que no causó, ni en el momento de su estreno, el furor que provocó “El pianista”, cinta que dirigió el también polémico Roman Polansky.  Obtuvo siete nominaciones al Oscar, entre ellas, a Mejor Película que le arrebató la película musical y que no tiene contentos, hasta la fecha, a especialistas y público. “El pianista” es una obra que recae en su totalidad en el protagonista, Władysław Szpilman, interpretado magistralmente por Adrien Brody y que ganó el Oscar a Mejor Actor por su grandiosa actuación. Basado en las memorias del pianista Szpilman, esta película no solo es una belleza visual, es cruda y emotiva, sin duda, la que merecía llevarse el máximo galardón ese año. Hoy por hoy, “El pianista” es considerado un clásico moderno del cine, mientras que el musical “Chicago”, ha quedado prácticamente en el olvido. 

¿Qué otras cintas conocen que debieron llevarse el Oscar y quedaron solo con su nominación? A mí, se me ocurren otras cinco quizá, pero eso, lo dejamos para entregas posteriores. Por lo pronto, este domingo, a disfrutar del Oscar. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas

Argumento de autoridad

Carlos R. Aguilar Jiménez

Cuando se pretende explicar un fenómeno natural, acontecimiento social, político o existencial siempre se podrá recurrir al pensamiento mágico o religioso, así como argumentos por mayoría, consenso o religiosos, como cuando se explica todo por medio de libros sagrados, el Corán, los textos sagrados hindúes o la Biblia, además de, por tradición o autoridad, este último argumento el más utilizado recientemente cuando se acomete defender ideologías políticas y discute con militantes y devotos del partido oficial o decisiones del gobernante en turno, polémicas en las que no cabe ninguna explicación racional, lógica o fundada, porque la autoridad del jefe supremo es la única que vale en función de sus propios datos.

Se puede repetir una mentira millones de veces y no por eso será verdad; se puede defender una creencia sin fundamento y no por ello será real o, millones de personas pueden creer en la divina providencia y no por ello se podrá demostrar, porque la fe se sustenta en dogmas y las ideologías se apoyan en fanatismos que no tienen cabida en discusiones intelectuales o polémicas inteligentes, de tal forma que durante este sexenio en que la ideología oficial polariza la sociedad y enemista a ciudadanos descalificándose mutuamente como: chairos, fifís, pejezombis, neoliberales o adversarios mutuos, unos se defienden con criterios de conjetura y refutación y otros, con argumento de autoridad, defendiendo que si lo dijo el santo padre con su infalibilidad tiene que ser verdad o, si está escrito en la biblia por ser libro sagrado tiene que ser cierto, o igual si lo dijo el presidente, porque la autoridad es argumento suficiente para explicar y justificar todo, de la misma forma que en épocas feudales si lo decía el rey o emperador era verdad absoluta. Hoy la ciencia y filosofía han demostrado que para que algo se acepte como real o auto consistente, mientras sea un paradigma sujeto a la falsación y refutación vale, pero, si se demuestra que no se ajusta a las leyes de la naturaleza, sociales o filosóficas, se debe revisar y en consecuencia descartar o aceptar, pero no por autoridad, a excepción que asumamos que solo nosotros tenemos la verdad, la verdadera religión o el mejor gobierno del mundo, toda la razón y autoridad. Desde el antiguo Egipto hasta el siglo XIX la teoría del derecho divino de los reyes, sustento teológico de sus dinastías, convertía al rey en rehén de la casta sacerdotal que lo legitimaba (la auto coronación de Napoleón al ponerse con sus propias manos la corona, arrebatándosela al papa Pio VII rompió esa tradición) de la misma forma que sucederá en de tres años cuando la infalibilidad y autoridad del gobernante en turno termine y, la realidad se publique, la verdad se conozca y los resultados sean evidentes, para bien o mal, pero ya sin el argumento de autoridad moral, política, ideológica, de partido o de gobierno oficial que hoy es la defensa de quienes todavía creen en la ideología de partido y promesas que se hicieron y no han cumplido, como bajar el precio de combustibles o acabar la inseguridad en una lista casi infinita de incumplimientos y maniobras para defender el argumento de autoridad.    

Visite:

columnaalmargen.mx

ASF: Fiscalización de la cuenta pública 2020. Irregularidades y recomendaciones municipales

Conceptos y decisiones

Adán Córdova*

En el tercer informe de la fiscalización de la Cuenta Pública 2020 presentado ante la Cámara de Diputados Federal, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) observó 3 mil 419. 9 millones de pesos, como resultado de la auditoría a municipios y alcaldías de las 32 entidades federativas en el ejercicio de las participaciones federales.

El monto observado se realizó principalmente con base en las siguientes irregularidades:  

  • Incumplimiento en materia de adquisiciones, arrendamientos y servicios. 
  • Falta de documentación comprobatoria de las erogaciones o que no reúne requisitos fiscales.
  • Falta de comprobación de los recursos para los fines que fueron establecidos en la normativa. 
  • Pagos improcedentes o en exceso. 
  • Incumplimientos en materia de servicios personales. 
  • Inadecuada integración, control y resguardo de expedientes; incumplimientos en materia de obra pública y servicios.
  • Deficiencias en el procedimiento de adquisición o adjudicaciones fuera de norma; y 
  • Falta o inadecuada aplicación de penas y sanciones por incumplimientos. 

Para solventar y evitar las irregularidades, la ASF formula las siguientes recomendaciones para los gobiernos municipales: 

  • Implementar y operar sistemas eficientes de control interno.
  • Realizar la adecuación de los marcos jurídicos reguladores de la gestión de los recursos públicos para apoyar gestiones más eficientes y transparentes. 
  • Incorporar  a la ley de Contabilidad Gubernamental la disposición de que deberán utilizar para el manejo de las participaciones una cuenta bancaria exclusiva. 
  • Implementar medidas que permitan una mayor transparencia y que facilite la rendición de cuentas respecto al ejercicio de los recursos. 
  • El uso de medios electrónicos y/o sistemas informáticos que posibilitan realizar la trazabilidad y extracción de la información para la verificación del ejercicio del gasto.
  • Implementar mecanismos de control documental y de registros contables al interior de cada ejecutor de gasto para garantizar la existencia de la documentación justificativa y comprobatoria del gasto. 

La administración municipal cada 3 años inicia un nuevo nuevo ciclo gubernamental, la fiscalización puede ser una experiencia barata si se aprende de los errores de las administraciones anteriores,  se atienden las observaciones e implementan las recomendaciones emitidas, no esperar a que los fiscalicen para actuar.

Estamos en el arranque de la gestión, existe la posibilidad de que los gobierno locales enmarquen su actuación con una mejor forma de pensar sobre la administración de los recursos públicos, implementar las acciones que desde su visión puedan dar cumplimiento a las obligaciones contraídas por ley, pero también la oportunidad de materializar aquel “buen gobierno” al que se comprometieron en campaña.  

Es necesario recordar que en campaña la mayoría de aspirantes señaló los errores de la administración anterior, incluso, en algunos municipios se llevaron a controversias jurídicas lo que representó el triunfo en algunos y la derrota para otros.

Cada 21 de marzo, México, reza en sus labios el nacimiento de Benito Juárez, buen momento para tener presente su apotegma principal hacia el servicio público:

¡Malditos aquellos que con sus palabras defienden al pueblo

y con sus hechos lo traicionan!

(*) El autor es Integrante de la Comisión de Selección del Sistema Nacional Anticorrupción; Catedrático y Coordinador del Laboratorio Universitario de Estudios de Transparencia y Combate a la Corrupción de la FDCS/UABJO. Correo Electrónico: adancordovatrujillo@gmail.com Twitter:@adancordovat. Fb: Adán Córdova

Visite:

columnaalmargen.mx

Hagámoslo juntos: la situación lo amerita

Carlos Villalobos

Con la aparición del ‘guitarrazo’, por ahí de finales de los setenta, y de las canciones de menos de dos minutos, el punk dejó en claro a nivel mundial, que la sociedad tenía que avanzar. En este punto, las carencias y la situación del mundo provocó que naciera la ideología Do It Yourself (Hazlo tú mismo) que tenía como principal directriz que el cambio no vendría por arte de magia, sino que el cambio tendría que hacerse paso a paso y desde la acción individual.

Con el avance de esta ideología, se dio paso a una nueva manera de ver la vida y hacer las cosas; entre la autopromoción y la autopublicación, una década en donde la marginación y la crisis económica marcó a toda una generación, de ahí que más adelante la frase “no es una etapa, es un estilo de vida” cobrará sentido y relevancia.


La modernidad y la pintura que desde los años ochenta se plantean que tendría esta generación, así como las condiciones de vida que gozarían, distan mucho de lo planeado; hoy nos enfrentamos a un contexto no muy distinto, inestabilidad económica, crisis sociales, conflictos armados y para rematar una pandemia mundial.

En pleno siglo 21 y sin que se cumplan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales plantean que a través de la colaboración de las naciones en el mundo obtendremos un mundo sostenible y sustentable, aunque hoy no lo creamos estamos ante un escenario lo suficientemente fértil para terminar de gestar el cambio que necesitamos a pesar de tener todo en contra.

Hoy debemos “tomar el toro por los cuernos”, partiendo de la idea del “Hazlo tu mismo” al Do It Together (DIT) “Hagámoslo juntos”. Del pasado podemos aprender que, aunque tomar la iniciativa y empezar un movimiento podría ser el primer paso, hoy la acción colectiva es fundamental, en donde distintos espectros de actuación promuevan espacios de creación y de reflexión.

Aunque pareciera que un movimiento iniciado desde el arte, porque el punk también es arte, no tiene nada que ver con otros aspectos de la vida en sociedad, el modelo de colaboración sigue siendo replicable en todos los aspectos; un ejemplo claro se encuentra en las mal llamadas “nenis”, han dado el primer paso, ya que en un principio la acción individual, que era el ofertar sus productos regularmente en internet u otros medios sociales, mutó a la ejecución de acciones en colectivo. Hoy las ferias y eventos de emprendimiento absorben los costes de producción y logística, con el firme objetivo de encontrarle lugar y espacios a todas y todos aquellos que tengan un negocio o iniciativa que impulsar.

Aunque la premisa parezca simple, no es un viaje corto. La competencia encarnizada y desleal, debe ceder y desde cada uno de los sectores sociales, tenemos que pugnar “por hacerlo juntos”.

Pasemos de hacerlo por nosotros mismos, a hacerlo juntos, demos el primer paso en lo individual, pero colaboremos en equipo.

Sígueme en twitter como @carlosavm_

carlosavme@gmail.com

Visite:

columnaalmargen.mx

“El espinazo del diablo”, la cinta más personal de Del Toro

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Cuando hablamos de Guillermo del Toro, no podemos dejar de recordar que sus películas, además de estar contextualizadas en un entorno histórico complicado, nos presentan situaciones sobrenaturales, donde el fantasma o el monstruo, no suele ser el villano, sino que puede representar una parte de la humanidad de todos. 

Y con ese mismo planteamiento, llegó en 2001, la película “El espinazo del diablo”, una de las obras que el director considera más personales por estar inspirada en parte de sus vivencias de niño y que, además, presenta elementos que después serían utilizados, explicados y hasta pulidos en su siguiente trabajo, “El laberinto del fauno”, que está ubicada en la misma época y lugar que ésta; tanto que el mismo director jalisciense las considera hermanas, aunque distantes en los elementos narrativos. 

Producida por Pedro Almodóvar y protagonizada por Marisa Paredes, Federico Luppi, Eduardo Noriega y los entonces niños Fernando Tielve, Íñigo Garcés y Junio Valverde, “El espinazo del diablo” nos adentra en un orfanato de 1939, en plena guerra civil española y donde el gobierno franquista, persigue a quienes se atreven a disentir de él. Dentro de ese orfanato, la estructura de los personajes nos hace analizar las propias virtudes y carencias que como humanos tenemos, además de que la inocencia es representada de manera poética, pero no así, la forma en cómo los niños protagonistas la van perdiendo, generando escenas realmente duras y emotivas. 

Una bomba que no explotó dentro de ese internado es el punto que nos recuerda que estamos en una historia de suspenso y horror gótico, y que ese elemento de riesgo puede detonar en cualquier momento. La narrativa en forma de poema y no de cuento de hadas, es otro elemento innovador que Del Toro realiza en “El espinazo del diablo” y analicemos el motivo: Guillermo del Toro cuenta en el libro “Guillermo del Toro: su cine, su vida y sus monstruos” de Leonardo García Tsao, que sus películas generalmente abren y cierran con la misma escena, y que en su momento, ya tienen un peso diferente por haber ya conocido la historia, además, de que se presenta una voz en off que le da una especie de atmósfera de cuento de hadas, sin embargo, eso cambia con “El espinazo del diablo”, donde conmuta en el principio y el final de la película, la narración en ambas partes fue reescrita por el director en muchas ocasiones hasta que encontró la rítmica y métrica necesarias para que terminara con “un fantasma, ese soy yo”, una frase que Del Toro describe como algo abrumador para él, que era simplemente hermosísima; ese elemento además, hace que el espectador descubra el cambio de los personajes, pues no son los mismos (por una madurez forzada) que al inicio, hasta que somos testigos de su trágico final, en un ‘cameo’ en “El laberinto del fauno”, donde los vemos en su versión adolescente, asesinados por el régimen en lo que podemos deducir que al salir del orfanato, ellos continuaron su lucha contra la dictadura. 

La complicidad de los niños pese a sus diferencias iniciales y que al paso de la película los hace aliados para salir de aquel orfanato que representa el sufrimiento de ellos, así como las primeras imágenes de erotismo en el cine de Del Toro, son un claro referente a dos de los más grandes ídolos del cineasta mexicano: Luis Buñuel y Alfred Hitchcock. Lo que Del Toro forja con esos personajes es el hacerlos sufrir enfatizando sus defectos, su sensualidad, su inocencia y hasta su perversidad, hasta llegar al crudo desenlace de Jacinto (Eduardo Noriega), un homenaje también a la obra literaria “El señor de las moscas” y donde comprobamos que no solo los justos y los complacientes, son tratados de manera violenta por el cineasta. 

Llena de detalles y marcada por la infancia de Guillermo del Toro, que vivió experiencias similares en colegios religiosos en donde estudió, “El espinazo del diablo” es una película que no deja de sorprendernos y de conmovernos, así como de hacer patente que los grandes directores, siempre tendrán una buena historia para contarnos. Y referente a esto, hay que celebrar que esta película ha sido, además, la unión de dos grandes del séptimo arte en nuestro idioma: Guillermo del Toro y Pedro Almodóvar. Y ya que este domingo seguramente lo veremos en la entrega de los premios Oscar, hoy, es buen motivo para que recordemos una de las películas más queridas por el cineasta mexicano. Actualmente, podemos encontrar “El espinazo del diablo” en Google Play y ClaroVideo. 

Mi Twitter: 

@iorcuevas 

El que obedece no se equivoca

Carlos R. Aguilar Jiménez

Si no tiene alguien que tomar decisiones, si lo que uno tiene que hacer cada día o toda su vida depende de instrucciones u ordenes de alguien más, la responsabilidad respecto de resultados no incumbe al que obedece, así que los directores, líderes o presidentes podrán fallar, pero ellos serán los que se equivoquen no uno; actitud o condición que libera al militante sumiso u obediente empleado de cualquier responsabilidad individual o consecuencia social.

 Obedecer sumisamente, someterse voluntariamente a lo que los demás o alguien con poder económico o político decida, es una servidumbre voluntaria que aplica no solo a cuestiones de trabajo y actividades cotidianas, sino también a ideologías, religiones y política de estado. Todas las arbitrariedades cometidas por los regímenes despóticos del siglo pasado y principios de este, como la invasión rusa a Ucrania o asesinatos de mujeres y periodistas en México, podrían haberse evitado y evitar si los ciudadanos se preguntaran: ¿Por qué debo hacer eso o por que debo creer tal publicidad? La mansedumbre y obediencia de sociedades o grupos mayoritarios que creen promesas de lideres populistas han tenido siempre consecuencias indeseables, que hoy gracias a las redes sociales que posibilitan la población se entere de casi todo, a diferencia de otros tiempos cuando la única información era la del gobierno, facilita sea relativamente sencillo detectar a tiranos que generalmente se resisten a entregar cuentas reales, manejando siempre sus propios datos y publicitando todos los días lo que los demás deben aceptar como verdad oficial. Se supone que los dogmas religiosos o políticos no debieran tener lugar en contiendas intelectuales, porque la validez de toda afirmación depende de su coherencia y sustentabilidad, no de una declaración por autoridad o mayoría, porque es un hecho que el fanatismo político por el actual partido en el poder no ha desparecido ni se acabará mientras persista la intención de idealizar obras y líderes, a sustituir los argumentos por declaraciones oficiales, impedir el progreso científico y la refutación lógica por motivos sectarios o tratar de conservar ideas según criterios de ideologías anacrónicas, tal como sucedió con la inauguración del nuevo aeropuerto en la ciudad de México, una obra que sirvió a al actual gobierno para descalificar la ingeniería civil, políticas, infraestructura y todo lo que se realizaba, como corrupción, fraude, estafa, sobreprecios y neoliberalismo, sin que en ninguna circunstancia se haya condenado o denunciado a alguien por tales hechos delictivos, desperdiciando miles de millones de pesos invertidos y construidos para pagar indemnizaciones y cancelación de contratos, para erigir una central avionera que de internacional, únicamente, tiene un vuelo enviado por el tirano de Venezuela, y que a quienes obedecen ciegamente y creen con mansedumbre bovina y por eso no se equivocan, les parece, según la publicidad oficial, no solo una gran obra e infraestructura similar a las de aeropuertos de Paris o Houston, sino que es ejemplo y símbolo de la lucha contra la corrupción.

Visite:

columnaalmargen.mx