Home Blog Page 218

“Abrázame que Dios perdona, pero el tiempo a ninguno”: Juan Gabriel.

Ismael Ortiz Romero Cuevas

Parece mentira que justo hoy, se estén cumpliendo dos años del fallecimiento de Juan Gabriel. Estoy seguro que casi todo México recuerda con exactitud lo que estaba haciendo justo el 28 de agosto de 2016, cuando se enteró de la noticia. En la radio, pese a que fue domingo y en prácticamente todas las estaciones casi siempre en ese día no hay conductores sino solo la programación de música y publicidad, se interrumpieron transmisiones para anunciarnos el acontecimiento, fatídico para la gran mayoría de los mexicanos. El internet y los portales de noticias se llenaron de recuerdos, fotos, videos, semblanzas y demás del conocido divo de Juárez. Decía Facundo Cabral que cuando su abuela se enteró de la muerte de Gardel dijo: “¡Vaya! Ahora sí somos pobres”, refiriéndose a Argentina. Supongo que algo así nos pasó en México.

Es que no hace falta rememorar toda la carrera de Juan Gabriel para saber que fue uno de los artistas más respetados de México y a quien lo mismo admiraba el taxista, la vendedora de fruta, la empleada doméstica que la señora ricachona, el empresario exitoso, algún ejecutivo o un político. Todos en muchas partes de México y en América Latina, nos sabemos por lo menos una canción de Juan Gabriel, miente quien me diga que no. Apuesto que hasta se sabe alguna canción aquél intelectual que se quiso ver demasiado docto y sofisticado días después de que murió el divo de Juárez y que escribía que: “me irritan sus lentejuelas no por jotas sino por nacas, su histeria no por melodramática sino por elemental, su sintaxis no por poco literaria sino por iletrada”; y entonces, el autor de aquella columna llamada Fuera de Registro, es decir, Nicolás Alvarado, se despedía diciéndonos que escucharía una canción de Boris Vian. Las redes se le fueron encima y hasta fue despedido de TV UNAM. Criticar a JuanGa le costó demasiado caro y hundió su carrera, lo bueno que le venía guango. Ojalá al menos haya aprendido que a la gente le caen mal los fanfarrones.

Elegir la mejor canción de Juan Gabriel es una tarea titánica. Vamos, es imposible. Todas son especiales por algo; por su letra, por el ritmo, por el contexto o por quien las hizo éxito. Así, vimos a Pandora tener el disco más vendido de su carrera hasta la fecha, cuando grabaron el ya legendario “…Con Amor Eterno” a principios de los años noventas, vimos también a Rocío Dúrcal convertirse en su intérprete de cabecera durante dos décadas o a Isabel Pantoja triunfar en México y América Latina cantando esa especie de novela llamada “Así Fue”, a Daniela Romo llegar al primer sitio de las listas con “De mí enamórate”, a Thalía grabar el tema “Gracias a Dios” en el disco que le produjeron Emilio Estefan y Óscar López o a José José pedir un aplauso para el amor en “Lo pasado, pasado”. Juan Gabriel fue también el responsable de uno de los discos en español más grandiosos que se han grabado, titulado El Circo y que puso a La Maldita Vecindad y los hijos del quinto patio en un plano enteramente internacional. Para ese material Juan Gabriel contrató a Gustavo Santaolalla como productor, muchos años antes de que ganara dos Óscares.

Por mucho más tiempo, pienso que Alberto Aguilera Valadez, conocido como Juan Gabriel seguirá siendo un icono de la cultura nacional. Más allá de gustos musicales o convencionalismos, Juan Gabriel llegó a tocar las fibras mas hondas de la gente en muchos aspectos, pues tenía el talento de hacer canciones sencillas, entendibles, sumamente comerciales (por eso se hicieron muy exitosas), además de poner cada palabra o frase en el sitio justo en la canción para hacernos sentir emociones y reír, bailar o de plano romper en llanto. Se convirtió en una especie de poeta del pueblo y vocero del sentimiento de masas, porque hasta quien se sentía el “hombre fuerte” o “macho alfa” muchas veces terminaba llorando a moco tendido con “La Diferencia”, “Abrázame muy fuerte”, “Costumbres” o “Inocente pobre amigo”; o bien bailando y hasta imitándolo con “El noa noa”, “Debo hacerlo” o “Hasta que te conocí”.

Juan Gabriel pudo gustarnos o no, pero lo que sí es seguro, que así como José Alfredo Jiménez o Agustín Lara, tiene ya un lugar privilegiado en la historia de la música en México. Gracias JuanGa por tanto y tanto amor. Gracias por los sentimientos y la música; gracias por “Amor Eterno”, “Se me olvido otra vez” o “La muerte del palomo”. Gracias por enseñarnos que lo que se ve, no se pregunta.

El epicentro de la gobernabilidad volverá a estar en el Congreso local

1

La elección del 1 de julio arrojó escenarios inéditos, también en Oaxaca. Uno de ellos, particularmente relevante, es el que pone en el centro de la atención la permanente disputa que habrá por el control material en la toma de decisiones en el Congreso del Estado. La LXIV Legislatura será singular, porque será la primera en la que el partido gobernante no sólo no contará con algún tipo de mayoría legislativa, sino que tendrá una bancada claramente disminuida. Si en alguna medida la gobernabilidad está depositada en el Poder Legislativo, la integración de la próxima Legislatura explica a la perfección las disputas que anticipadamente se viven en ella.

En efecto, la semana pasada el Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca emitió una sentencia en la que reconfiguró la composición de las bancadas en la próxima Legislatura estatal. Al partido Movimiento de Regeneración Nacional, el tribunal local le consideró infundada la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional, y por ello estableció que debía haber un nuevo reparto de curules, beneficiando esencialmente al Partido Revolucionario Institucional, pero también abriendo la posibilidad de que más partidos integren la Junta de Coordinación Política.

Esto es un asunto electoral, pero sobre todo es el reflejo de una clara lucha política al interior del Congreso del Estado. ¿Por qué? Porque ahora como nunca, se está comenzando a ver la urgencia que tiene el grupo gobernante, primero por intentar pluralizar la integración de los órganos de gobierno legislativo; y después, por equilibrar las posiciones de cara a los retos de gobernabilidad y de procesamiento de leyes, en los que resulta indispensable la posición y la colaboración de la Legislatura local.

Lo reconozcan o no, queda claro que a cualquier grupo en el poder le resulta incómodo —y hasta riesgoso— un gobierno de minoría legislativa. Y de ahí la urgencia de recomponer las posiciones al precio que sea. Acaso, en esta circunstancia, la apuesta política con dicha sentencia es provocar que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entre al estudio no sólo de los razonamientos esgrimidos por el tribunal local —que a simple vista parecen endebles— sino sobre todo al proceso mismo de asignación de las diputaciones locales por el principio de representación proporcional.

Si finalmente en la sentencia definitiva logran no que Morena pierda siete, pero sí cuatro o cinco curules en la Legislatura local, y éstas queden repartidas entre todas las fuerzas políticas que con la asignación inicial no alcanzaban a conformar una fracción parlamentaria al no tener dos legisladores, todos terminarán considerando eso como un triunfo frente a las condiciones de arranque, en las que Morena tendría —de jure o de facto— una bancada apabullante.

Esta feroz lucha por el control de la Legislatura era previsible en términos generales. Aunque en el sistema político que nos rige es totalmente posible que el Ejecutivo gobierne con minoría legislativa, lo cierto es que ese resulta ser el escenario menos conveniente para cualquier gobernante. De ahí esta primera escaramuza, de las muchas que seguramente veremos durante los próximos tres años por el control de las votaciones, los consensos y las decisiones que se tomen en la Legislatura del Estado.

PREVISIONES

Hasta hace no mucho tiempo, nadie preveía un escenario como el actual, en el que los gobiernos no morenistas quedaron arrinconados por una votación apabullante que ahora los obliga a ir con todo por la recuperación de un control que pudieron haber compartido, si hubieran visto el escenario político con una perspectiva de menos confianza.

A propósito de ello, el 26 de febrero apuntamos en este espacio algunas coordenadas de la lucha que ya se veía venir, y que hoy se está materializando en la disputa por la integración misma de la próxima Legislatura. “En estos comicios de 2018 —apuntamos— se renovarán las cámaras federales y la Presidencia de la República, pero también se elegirán diputados locales. Y, en esa lógica, lo que resulta más relevante es que ese resultado electoral local, quedará en buena medida anclado a lo que ocurra en la contienda presidencial, y a cómo se desenvuelvan las campañas para las diputaciones federales y las senadurías.

“Ello agrega ingredientes importantes de incertidumbre para el régimen estatal, que ya probó sus capacidades de triunfo, pero que no se ha enfrentado a la variable de tener ante sí una elección concurrente (con el ingrediente adicional de ir empatada con una elección presidencial) en la que son otros los factores, las inercias y las efervescencias entre los electores, que generalmente se animan más a salir a votar, y eso hace los resultados mucho más inciertos en lo que corresponde a los factores locales.

“En esa lógica, ¿el gobierno estatal ya tiene al menos lecturas y proyecciones preliminares del 2018? Porque para efectos del Gobernador, es claro que sí puede haber un gobierno con minoría legislativa; pero es también claro que esto se convierte en una pesadilla ante la imposibilidad de construir acuerdos con una mayoría parlamentaria que le es adversa (y también abre la tentación de construir consensos de espaldas a la ciudadanía). Por esa razón, si 2018 es un año en el que López Obrador y Morena pudieran avanzar en Oaxaca, lo lógico sería también suponer que en esa inercia se llevarían muchos triunfos en las diputaciones locales, dado el respaldo popular que tiene el tabasqueño en nuestra entidad, y la ausencia en general del voto diferenciado.

“En ese escenario, ¿el gobernador Alejandro Murat está preparado para gobernar con minoría legislativa a partir del tercer año de su gobierno? ¿Qué alternativas de gobierno está construyendo, en la política y en la ley, para encarar un escenario en el que no necesariamente cuente con la cómoda mayoría de su partido en el Congreso local?

“Los escenarios de 2018 sólo auguran adversidades para el PRI en la entidad. Queda claro que las votaciones presidenciales Oaxaca sigue siendo obradorista, y que el PRI no tendrá ningún candidato fuerte —ni el presidencial, porque quien resulte electo por el PRI de todos modos no tendrá ninguna conexión con Oaxaca; ni tampoco en las diputaciones federales y senadurías, como para asegurarle un equilibrio a AMLO y a quienes ponga de candidatos.

“Por esa razón, sería más importante que nunca construir el andamiaje para los gobiernos de coalición, porque además esa sería una salida no sólo viable y posible, sino también democrática y de avanzada. Hasta ahora todos le apuestan a no ensayar nuevas figuras y a ceñirse a los viejos modelos en los que una vez establecida la nueva composición electoral, unos y otros se sientan a negociar sin establecer programas exactos ni esquemas de corresponsabilidades a cambio de los temas en conjunto que se deciden a impulsar.”

ARREBATOS

Nadie construyó lo que desde aquel momento era previsible. Por eso los consensos siguen siendo bajo la mesa y todo lo que vemos son posiciones que se arrebatan y se disputan, y quizá tambien veamos manotazos. Tendrán todos que volver a encontrar los equilibrios perdidos, y ensayar nuevas formas de convivencia acorde con los tiempos inéditos en que les tocó interactuar. La mayor prueba será para la civilidad democrática de todos los participantes en el escenario actual oaxaqueño.

Incompetentes en UABJO

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Incompetentes, mediocres u ordinarios jovenzuelos pretenden ingresar como alumnos de la UABJO y según ellos, de acuerdo con la Constitución Política, ser admitidos como estudiantes de sus preparatorias, escuelas y facultades, sin haber alcanzado la calificación mínima de los exámenes de admisión para poder después, en caso de aprobarlos satisfactoriamente, inscribirse; lo que no obsta para algunos que incluso  ni ficha habían obtenido, pero no importa, para ellos y sus líderes, la UABJO debe admitirlos sin requisito alguno, no obstante muchos de estos dizque estudiantes tengan algún tipo de retraso mental, cierta patología, atención dispersa o problemas psicológicos que no los hacen aptos para estudiar, sino para otras cosas, quizás puedan ser excelentes cargadores de tanques de gas, abusivos taxistas, empresarios, comerciantes, plomeros, albañiles o maestros en los muchos de los nobles y dignos oficios que existen y a los que pudieran dedicarse como aprendices y después como expertos, ganando lo suficiente para vivir bien

No todos tenemos el mismo coeficiente intelectual ni el mismo tipo de inteligencia; existen quienes son buenos para las matemáticas, el arte, los deportes, los oficios o la ciencia, porque en la gran diversidad de la especie humana, dependiente siempre de la supervivencia diferencial de los más aptos, unos, quizá los menos, tienen aptitud y talento suficiente para la abstracción de conceptos, la racionalización de ideas, integración de significados diversos, intuición, deducción y lógica, de tal forma que desde los primeros años en la escuela primaria se destacan por su inteligencia, algunos en exceso y son conocidos como “nerds” o “ñoños”, otros son buenos para los deportes y así cada quien según su genética, estimulación temprana, motivaciones e intereses personales, circunstancias y contexto que no aplica para los miles de estudiantes que no logran acreditar y superar la secundaria, el bachillerato y menos una licenciatura, como los mediocres estudiantes que mejor debieran dedicarse a la política o cualquier otra actividad y no pretender ingresar a la UABJO por presión política, excepto que quieran ser alumnos en la escuela de Derecho, donde se sabe que el requisito único es inscribirse y no morirse para recibirse, o quizá ser alumnos de otras licenciaturas donde se dediquen a la grilla, se conviertan en porros, fósiles o líderes y así, sin saber lo indispensable para titularse, puedan medrar y usufructuar todo lo posible el dinero de la UABJO, como sucede con los miles de alumnos que jamás terminan una carrera profesional, tal y como pretenden los rechazados o reprobados, quienes carecen del intelecto suficiente para ser profesionales, aunque les sobre para escandalizar, gimotear y exigir el derecho a ser alumnos de la UABJO, condición que no aplican en el ITO o la Universidad de la Mixteca, donde saben muy bien que su pobre inteligencia no les hace capaces de entender ni el binomio de Newton y menos toda la matemática que se requiere para titularse como ingenieros.   

Inicia Poder Judicial del Estado Taller para formación de jueces en oralidad familiar

0

El Magistrado del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, Antonio Muñozcano imparte taller a juezas y jueces del TSJE

El Poder Judicial del Estado (PJE), a través de su Escuela Judicial arrancó la “Formación Inicial para los jueces en materia de Oralidad Familiar”, con un taller impartido por el Magistrado Antonio Muñozcano Eternod, integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, acompañado del Doctorando Arnulfo Ruiz Lara, secretario de acuerdos de la misma institución.

Estas sesiones académicas se realizan por instrucciones del titular del Poder Judicial, Magistrado Raúl Bolaños Cacho en el sentido de posicionar en Oaxaca en el plano nacional en este nuevo sistema de oralidad familiar.

Muñozcano Eternod puntualizó la necesidad de que los jueces sean buenos oradores, que dominen el uso de la retórica, ya que está es la base de toda sociedad democrática, la cual significa que existe la libre discusión de ideas, donde cada una de las partes buscan convencer de tener la verdad sobre un hecho.

“El juez es la última instancia donde se dirime un caso, es la expresión última de la democracia; el juez no es solo un funcionario público más. En los juzgados se trabaja por y para la paz social, por eso es tan importante el papel que juega un juez, sobre todo porque la justicia oral es desnuda”, señaló.

El especialista en derecho con estudios en Madrid, España, Indicó que en el Sistema Oral se tiene una interacción directa con las partes involucradas, por lo que es necesario que un juzgador pueda dictar una sentencia con argumentos, con razonamientos y a la vez, entender el compartimiento de los involucrados.

“Es importante que un juez pueda explicar una sentencia, que genere un discurso. La oralidad se trata de darle a la justicia un sentido humano. En el discurso no puede haber neutralidad. En el juicio, el último que pronuncia un discurso es el juez y debe siempre fijar una postura, para eso se requieren argumentos. Una buena sentencia, educa”, refirió.

Comentó a los jueces y juezas asistentes al taller, que es necesario, se preparen en retórica, pues de esta manera podrán entender el discurso de los involucrados en el juicio, identificar sus argumentos, saber si dicen la verdad, ya que el objetivo de un juez es buscar y defender la verdad.

“El juicio oral es el camino para llegar a la verdad. La parte actora y al parte demandada tienen una verdad interesada, el juez debe identificar la verdad, para eso es necesario saber de qué estamos hablando, de qué se trata el juicio y a partir de ahí comenzar a trabajar”, puntualizó.

Las dos sesiones se realizaron el pasado fin de semana en las instalaciones del Centro Recreativo que se ubican en jurisdicción de Tlalixtac de Cabrera.

Bolaños Cacho presenta libro de Benítez Treviño

0

“Benito Juárez y la trascendencia de las leyes de Reforma en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917”, es la nueva obra del escritor mexiquense

El titular del Poder Judicial del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho participó este viernes como comentarista en la presentación del libro, “Benito Juárez y la trascendencia de las Leyes de Reforma en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos de 1917”, escrito por el Doctor Víctor Humberto Benítez Treviño.

“Comentar una obra representa una gran responsabilidad, esto se complica más cuando se trata del fruto de dos brillantes hombres quienes al pasar el tiempo que los separa convergen en su amor por México y sus instituciones: Benito Juárez, el estadista, benemérito, político y jurista, y Víctor Humberto Benítez Treviño, destacado abogado mexiquense”, dijo Bolaños Cacho.

“Comparto con el autor de esta obra mi admiración por la inteligencia y patriotismo de los hombres de la Reforma, reinvindicadores del federalismo, defensores de la soberanía nacional y fundadores de lo que hoy es la República laica”.

El Magistrado Presidente aseguró que la promulgación de las Leyes de Reforma fue uno de los hechos históricos que cimbraron las estructuras del siglo XIX, pues México se sacudía el peso que constituía la Iglesia.

Al consumarse la separación entre la Iglesia y el Estado, agregó, las Leyes de Reforma que impulsó y defendió Juárez con una generación de hombres valientes y talentosos generaron las bases constitucionales del laicismo e instituyeron los principios de libertad religiosa, indicó.

“Sin duda alguna, las ideas libertarias de Juárez, las cuales quedaron plasmadas en las Leyes de Reforma tuvieron un fuerte impacto en la Constitución de 1917, tal vez por ello, Benítez Treviño dice del Benemérito de las Américas: ‘Con una inteligencia que aún maravilla a propios y a extraños, Juárez cultivó con profundo misticismo la obediencia a la norma que postula el deber ser e integra la justicia a la equidad’, subrayó Bolaños Cacho.

A su vez, el político y académico universitario oriundo del Estado de México, Benítez Treviño, agradeció los comentarios vertidos por el Magistrado Raúl Bolaños Cacho en esta actividad realizada por la UABJO en la Biblioteca “Fray Francisco de Burgoa”,  y al referirse al Coloso de Guelatao, externó: “Estamos ante la presencia de un ser excepcional a quien necesitamos bajarlo de las estatuas y abrevar su pensamiento”.

Con Bolaños Cacho comentaron la obra de Benítez Treviño el rector de la UABJO, Eduardo Bautista Martínez y el licenciado Héctor Anuar Mafud quien asistió en representación del gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, en tanto que el Consejero Jurídico, José Octavio Tinajero Zenil, dio lectura a la semblanza del destacado escritor.

Consulta AMLO a conveniencia

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Sin que aún haya asumido el alto cargo que consiguió luego de más de una década en campaña política para la presidencia de México, AMLO afirmó hace días que cuando sea presidente del país cumplirá con sus promesas y de inmediato hará todo lo correspondiente para cancelar la Reforma Educativa y de esa forma quedar bien con todos los que pretenden que los niños pobres que no pueden asistir a clases en una escuela privada, sigan hundidos en mediocridad e ignorancia académica, al menos en el caso de Oaxaca, donde los profes de la Secta 22 y normalistas del magisterio saben bien y enseñan con el ejemplo cómo bloquear calles, secuestrar empresas, saquear camionetas repartidoras o instalar barricadas, pero poco les importa enseñar con calidad y responsabilidad docente a los niños más humildes.

AMLO dice que llevará a consulta popular la continuidad y construcción o cancelación del nuevo aeropuerto de CdMx, como si taxistas, boleros, burócratas o campesinos supieran algo de aeronáutica, sustentación aérea, diseño de pistas de elevación y aterrizaje, operación de torres de control, logística aeroportuaria y todo lo que implica y requiere la operación de un aeropuerto internacional, donde absolutamente toda actividad requiere de expertos y profesionales que garanticen la seguridad de pasajeros, tripulaciones y personal de tierra; mientras que, para la cancelación de la Reforma Educativa, no hace lo mismo, no propone una consulta popular o con expertos para analizar si la respeta o cancela, porque en el caso de la educación escolar, en actitud incongruente y absolutista afirma que por su omnímoda, omnisciente y todopoderosa voluntad presidencial la cancelará, sin preguntar o consultar a quienes realmente saben de educación, pero respecto del aeropuerto, lo consultará a conveniencia, porque da imagen política arremeter contra quienes con dinero suficiente utilizan aviones para viajar y no se trasladan en camiones de “fletes y corajes” cumpliéndole a los profes qu lo apoyaron para ganar la presidencia, porque es políticamente correctamente, aunque los perjudicados sean los niños escolares ya que, si para bien o mal, la Reforma Educativa no es ideal como ha iniciado, al menos, como casi todo en principio no es perfecto, pero con una consulta a expertos psicólogos, pedagogos e intelectuales, no a padres de familia o taqueros, se puede perfeccionar, por lo que, si AMLO fuera congruente en sus declaraciones y gobierno, sometería a consulta con expertos la construcción del nuevo aeropuerto y por igual la Reforma Educativa, de la misma forma que todas las posteriores propuestas de su gobierno, no únicamente las que le conviene y otras no, porque no se trata de quedar bien únicamente con los morenos, sino con todos los mexicanos, especialmente con los niños de Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde los sindicatos magisteriales estatales han hundido en la mediocridad la instrucción escolar, porque no es igual la enseñanza escolar básica en Querétaro que en Oaxaca, o en la Salle y el Federico Froebel que en la primaria pública de la Volcanes.  

Las más grandiosas bandas sonoras

Ismael Ortiz Romero Cuevas


Hace algunas semanas, en tertulia con los amigos, a alguien se le ocurrió preguntar (y aclaro porque no sólo a mí, sino fue como una pregunta que se puso sobre la mesa), qué banda sonora considerábamos de las más simbólicas dentro del cine mundial. Obvio, entre todos mencionaron algunas que merece la pena no pasarlas desapercibidas, sin embargo hay que aclarar algunos puntos:

Cuando hablamos de banda sonora, hablamos de la que comúnmente llamamos música incidental o música de fondo. Y aunque algunos de quienes estábamos en la mesa, mencionaron temas como Over The Rainbow de El Mago de Oz; Beauty And The Beast de La Bella y la Bestia, I Just Call To Say I Love You de La Chica de Rojo o As Time Goes Bye de Casablanca, esas son canciones y no banda sonora. Obviamente entré al juego a mencionar algunas canciones, sin embargo, creo que no es por demás destacar algunos de los más grandes compositores de bandas sonoras, es decir, de partituras originales o lo que en inglés llaman Score y aquí trataré de poner algunas de las canciones y algunos de los compositores, obviamente estimados lectores, esperando también puedan mencionar a alguno que se me haya pasado o que consideren también, valdría la pena citar.

Creo que comenzaré con nada menos que Ennio Morricone, músico, compositor y director de orquesta italiano. Sin él, no concebiríamos el cine y algunos clásicos. Desde cintas que han marcado toda una época como “El Bueno, El Malo y El Feo” de 1966, de donde se desprenden quizá dos de las partituras más famosas en la historia del séptimo arte, el tema que da nombre a la película y el extraordinario The Ecstasy Of Gold, que los mismísimos grupos Metallica o The Ramones la utilizaron para abrir y cerrar sus conciertos respectivamente. Incluso, Metallica fue nominado a un Grammy por su versión de esta gran composición.

Sin Morricone, no entenderíamos la grandeza del cine, pues su música no solo ha contextualizado, sino que ha embellecido más la pantalla de plata. Otras grandes cintas que ha musicalizado son “Días de Gloria”, “Cinema Paradiso”, “Lolita” y “¡Átame!”, por citar algunas (y que quede claro el “algunas”). Morricone recibió su primer Oscar honorífico hasta 2006 y el segundo, por la partitura de “Los 8 Más Odiados”, en 2016.

Otro grande las partituras y créanme, de quien cuesta trabajo elegir una sola, igual que con Morricone es nada menos que Henry Mancini, que aunque por el apellido, muchos piensan que es italiano no lo es; es estadounidense. Mancini le puso música a cintas de gran influencia como “Desayuno con Diamantes” o “Victor Victoria”, pero sin duda, es “La Pantera Rosa”, hecha para la película de 1963, por la que Mancini será eterno.

Si hay una banda sonora que al menos a mí, me emociona hasta la médula es la que compuso el gran Nino Rota para la que es, para gusto de muchos (y me incluyo), la mejor película de todos los tiempos: “El Padrino”. Coppola le encargó este score a Rota dándole indicaciones precisas sobre la personalidad y sonido con el que Don Corleone debía identificarse, quedando un vals nostálgico, elegante y oscuro. Rota fue nominado al Oscar por esta memorable partitura, pero no lo ganó sino hasta la segunda parte.

https://www.youtube.com/watch?v=zBw8vUdtH2A

Hablemos de John Williams. “Tiburón”, “La guerra de las galaxias”, “E. T. El extraterrestre”, “Superman”, “Indiana Jones”, “Parque Jurásico”, “Salvando al Soldado Ryan”, “La lista de Schindler”, “Mi pobre angelito” o la saga de Harry Potter. Todas un icono de la música y el cine. ¿Cuál les gusta más?

La banda sonora más terrorífica es sin duda para “Psicosis”, esta cinta de Alfred Hitchcock y que arregló Bernard Herrmann. Y aunque el compositor también le puso música a películas perpetuas como “El Ciudadano Kane”, “Fascinación”, “El hombre que vendió su alma” o “Taxi Driver”, pienso que por “Psicosis”, se ha ganado un lugar no solo en el cine, sino en la historia.

Las películas de superhéroes siempre han tenido un lugar especial para la música incidental o partituras, pero creo que “El Caballero de la Noche”, merece una mención especial, por esa partitura llamada “Why So Serius?”, y que acompañó a El Guasón interpretado por Heath Ledger. Hans Zimmer es el responsable de esa espeluznante e insólita composición, tocando el cello nada menos que con navajas de afeitar para lograr el característico sonido.

Ya sé estimados lectores que faltaron muchos compositores, muchas partituras y muchas películas, pero dejémoslo hasta aquí por esta entrega. Prometo hacer una segunda y hasta una tercera parte hablando de la música en el cine, pero también me gustaría saber su opinión, así que ojalá puedan dejar un comentario.

La ‘cuarta transformación’ ocurrirá sólo si logran cambiar alguna de las inercias nocivas

Alternancia y transición no son lo mismo, como tampoco lo sería la posibilidad de un cambio de régimen frente a la sola rotación de las personas en los cargos públicos. La llamada “cuarta transformación” que promete el presidente Electo Andrés Manuel López Obrador, sólo podrá comenzar a ver la luz si logra modificar algunas de las inercias más importantes de nuestro país. Mientras se insista en que el cambio llegará sólo por las personas, no habrá otra certeza más que la persistencia en el error.

En efecto, a pesar de la aparente claridad en el ambiente político —una victoria electoral contundente, un gobernante que adelanta los tiempos para evitar especulaciones, funcionarios designados que de facto ya ejercen sus cargos—, es evidente que hay mucha bruma y que los ciudadanos parecemos estar extraviados en ella. En el gobierno electo hay prisa por comenzar la transformación, pero hasta ahora los ciudadanos nos hemos quedado con la idea de que ese cambio anhelado llegará a partir de algunas de las coordenadas que hemos visto hasta ahora. Y estamos equivocados.

Una de ellas es el regreso de la maestra Elba Esther Gordillo Morales a la escena nacional. La realidad, en todo lo que envuelve al rubro educativo y al destino sindical del magisterio, está sometida a un intrigante juego de espejos. Con asombro, los ciudadanos vimos cómo el propio Presidente Electo le espetó en la cara al Presidente Saliente, que al iniciar su gobierno cancelará la reforma educativa.

Ese mismo día, la maestra Gordillo anunció su regreso y dejó ver tanto la cercanía y la simpatía que tiene del próximo gobierno para ejercer sus derechos y regresar a la política, y al mismo tiempo se manifestó a favor de los maestros del país y de una educación de excelencia de la que ella, y millones de niños que reciben instrucción pública en México, no han sido testigos ni beneficiarios en los últimos años. Así, el anuncio de López Obrador y el regreso de la maestra Gordillo parecen ser las coordenadas fundamentales del futuro de la educación pública y de la evaluación docente en el país. ¿Debiera ser esto así?

En la lógica lineal parece que sí, y hasta hay quienes están contentos. El haber corroborado la aplastante victoria de López Obrador en la jornada electoral, y la liquidación —literal— del régimen priista que no terminó de irse en estos 18 años de alternancias sucesivas en el poder presidencial, para muchos es motivo suficiente para aplaudir cualquier decisión o anuncio que haga la administración federal que arrancará el 1 de diciembre. Es cierto que para la gran mayoría en el país el cambio de grupo gobernante era una condición indispensable. Y sin embargo ello no debiera respaldarse en una visión acrítica de lo que verdaderamente necesita el país para cambiar.

En esa lógica, algo más o menos similar ocurre con la maestra Gordillo. Hay quienes hoy se regodean y saludan su regreso, porque la ven humillando públicamente a quien hace cinco años y medio decidió meterla en la cárcel a partir de la invención de delitos. Hay también quienes ven con agrado la cancelación de la reforma educativa, no porque compartan los argumentos de un importante sector magisterial sobre la inviabilidad de poner la evaluación —y el cese a quien la repruebe— como punto medular de toda la reforma educativa, y no como su puerto de llegada, sino simplemente porque es una reforma impulsada por un gobierno priista y particularmente por Peña Nieto.

COORDENADAS EQUIVOCADAS

En realidad, tanto la reforma educativa como la práctica judicial debieran tener coordenadas distintas para una transformación de fondo. En esa lógica, la práctica de inventar delitos para encarcelar a un adversario es deleznable y debiera ser uno de los ejercicios que deberá ser erradicado de fondo, si es que de verdad se pretende dar la idea de un nuevo régimen.

Respecto a la evaluación, y a lo que debe contener una reforma educativa con un matiz distinto al actual, ésta tendría que estar basada en otros aspectos que no fueran necesariamente el rechazo total a la actual por ser una reforma priista o por haber sido la razón del encarcelamiento de la maestra Gordillo.

Pensar en eso sería incluso equivalente a pronunciarse a favor de una cancelación lisa y llana de la reforma educativa, cuestión que no debiera ocurrir dada la progresividad del derecho fundamental a la educación, que tendría que obligar al nuevo régimen a buscar alternativas distintas a las actuales pero sin lesionar el derecho —inacabado, es cierto— de los niños mexicanos a recibir educación de calidad y a que sus maestros reciban procesos constantes de actualización y capacitación para realizar mejor su trabajo, independientemente de si son despedidos o no cuando no logren alcanzar ciertos objetivos o estándares de evaluación.

Ahora bien, frente a todo eso, y analizando las circunstancias con miras a la responsabilidad, vale la pregunta: ¿la maestra Elba Esther Gordillo puede representar una alternativa de cambio a la situación actual del magisterio? La respuesta tendría que venir a partir no de su pleito con el régimen saliente del presidente Peña Nieto, sino con sus determinaciones como dirigente sindical.

Durante su larga gestión al frente del Sindicato Nacional, ella defendió denodadamente todos y cada uno de los privilegios del magisterio, así como el incremento progresivo de sus condiciones de trabajo y salario, pero sin que esto viniera acompañado de la contraprestación de los procesos de evaluación, para que el público —los niños mexicanos, sus padres, y la sociedad en general que se beneficia de manera colectiva del correcto cumplimiento del derecho a la educación de niños y jóvenes— pudiera conocer qué se hace a cambio de los privilegios de los que gozan las y los maestros del país.

De hecho, esa fue una razón material que llevó al gobierno de Peña Nieto a decidir encarcelarla, como una forma de anularla de su liderazgo y permitir el avance de su reforma educativa. Correcta o errada en su visión y objetivos, lo cierto es que fue un intento de cambio, y ahora tendría que hacerse patente la disyuntiva de si la maestra Gordillo está a favor o no de un cambio de circunstancias o de simplemente volver al pasado. Queda claro que por supervivencia puede optar por una posición progresista respecto a su sindicato. Pero será no por una convicción sino simplemente por hacerse parte de los nuevos tiempos y sobrevivir dando únicamente lo indispensable, pero sin poner en riesgo sus privilegios.

CAMBIO DE INERCIAS

Al final, la maestra Gordillo terminará —como siempre— cumpliendo su rol de dirigente sindical, tal y como lo aprendió de los tiempos en que se forjó como tal: defendiendo hasta la ignominia, si es necesario, los privilegios y conquistas —quién sabe si los derechos— de los trabajadores adheridos a su causa. Eso puede ser bien visto por algunos sectores pero no necesariamente puede traducirse como una equivalencia de progreso. Si al final, todos juntos, logran cambiar la inercia histórica de la educación, entonces sí habremos dado pasos sustantivos como país. De lo contrario, de nuevo habremos incurrido en la estratagema de suponer que con el “quítate tú para que me ponga yo”, todo puede cambiar. Y no.

Elba Esther y CNTE, del brazo de AMLO: la ruptura en el SNTE los convertirán en aliados

El mismo día que Andrés Manuel López Obrador recibió su constancia como Presidente Electo de México, la ex lideresa magisterial Elba Esther Gordillo fue exonerada de todos los delitos federales que se le habían imputado, y por los que estuvo cinco años presa. Luego, el mismo día en que López Obrador dijo, en presencia del presidente Enrique Peña Nieto, que al iniciar su gobierno cancelaría la reforma educativa actual, la maestra Gordillo apareció en un acto público, por primera vez desde su exoneración, para decir que al ser ella liberada la reforma educativa “se había derrumbado”. ¿Qué escenarios se prevén en este anunciado ajuste de cuentas relacionado con el SNTE, la reforma educativa, AMLO, la CNTE y la maestra Gordillo?

En efecto, hoy parece quedar claro el escenario en el que parece haber un consenso a favor de eliminar no la reforma educativa, sino las consecuencias de la evaluación docente. Al mismo tiempo, la liberación y ruidosa reaparición pública de la maestra Gordillo parece anunciar un reacomodo importante en el SNTE, a partir del aval dado por el Presidente Electo para que ella pueda continuar “ejerciendo sus derechos” como ciudadana, aunque negando que ella pudiera integrarse a su equipo de trabajo. En el telón de todo esto se encuentra la nada casual pasividad mostrada por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, frente a estos importantes movimientos y mensajes enviados desde y hacia las más altas esferas del sector educativo nacional. ¿Qué ocurre?

Con respecto a la evaluación, algunos de los argumentos que ahora cobrarán fuerza para eliminar las sanciones, y reorientar el rumbo de la reforma educativa, ya los habíamos reseñado en este espacio desde el mes de abril pasado.

En aquel tiempo, apuntamos: “Existe una especie de coincidencia disimulada entre diversas expresiones magisteriales, respecto a la evaluación docente. Esa coincidencia, hasta ahora poco vista, apunta al hecho de que la evaluación fue confeccionada por el gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto, sin considerar que son muchos factores sociales los que influyen en el aprovechamiento de los niños que reciben educación pública, y que al mismo tiempo de implementar procesos de evaluación, era necesario también impulsar mecanismos de regularización para los trabajadores de la educación en todo el país.

“Esto parece algo menos complejo de lo que es. Según esa visión, para lograr resultados verdaderamente aceptables en una evaluación docente es necesario que existan las condiciones mínimas de aprovechamiento para todos los niños y jóvenes que asisten a las escuelas públicas. Ello, dicen, no sólo implica que puedan acceder a clases todos los días, sino también que cuenten con alimentación mínima, un entorno familiar y comunitario seguro, y una infraestructura educativa que les permita cubrir sus necesidades básicas.

“El problema, señalan, es que a lo largo y ancho del país hay miles de escuelas que no tienen ni la infraestructura indispensable. Es decir, no tienen pisos de cemento firme, no tienen muros y techos sólidos, no tienen agua potable, energía eléctrica, drenaje, sanitarios y áreas mínimas de esparcimiento. Si muchas escuelas del país no tienen eso, muchas más no cuentan con lo necesario para potenciar el aprovechamiento de los educandos a través de materiales educativos, tecnología, e incluso los libros y los materiales que son indispensables para las actividades cotidianas.

“Si todo eso está del lado social, también reconocen que el Estado debería considerar más las condiciones en que se ha formado el magisterio desde hace años. En las escuelas normales del país se han anidado vicios que hoy impactan en la preparación mínima de los maestros. Por esa razón, no todos los profesores del país son capaces de aprobar dignamente la evaluación, y a muchos de ellos ni siquiera les son suficientes los cursos de actualización que se les ofrecen para poder superar una primera calificación reprobatoria.

“En el fondo, sostienen, es positivo que el Estado quiera evaluar la calidad de la educación. Pero debería hacerlo no en un escenario fantasioso, sino considerando la realidad de la educación en el país. Esa realidad debe considerar que hay millones de niños que llegan a la escuela con hambre; que las condiciones en las que reciben instrucción son inadecuadas, riesgosas e insalubres, y que los profesores —no todos, pero sí muchos— tienen también deficiencias estructurales en su formación como docentes, que primero deben ser corregidas antes que evaluadas.” (Al Margen 24.04.2018).

ESCISIÓN MAGISTERIAL

Quién sabe si Elba Esther Gordillo vaya por el SNTE o tenga objetivos más ambiciosos. Le declaró la guerra a los traidores, pero las circunstancias la ponen en una posición más cercana a la CNTE, que a la estructura formal del sindicato que antiguamente presidió. Esa línea parecía también ya trazada desde meses antes del día de la elección presidencial, y era ya también independiente del triunfo o derrota de López Obrador en las urnas. De haber perdido la elección el tabasqueño, el escenario sería más complicado; pero siendo ya Presidente Electo las cosas parecen clarificarse.

Al respecto hubo también señalamientos oportunos. El 11 de junio —tres semanas antes de la jornada electoral— apuntamos en este espacio: “Lo más grave es que todo esto podría no terminar el 1 de julio. No hay razones para suponer, ni en lo lineal ni en la interpretación política que ellos mismos hacen de las acciones presentes, que el magisterio detenga sus actos de hostigamiento. Gane o pierda Andrés Manuel López Obrador la elección presidencial, ellos tienen ya delineada una agenda política para los meses siguientes en donde está incluida la presión para la abrogación de la reforma educativa y, posiblemente, la formación de un nuevo movimiento sindical producto del cisma nacional que parece irremediable en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.”

El cisma (casi) irremediable vendrá a partir del ajuste de cuentas que debe estar preparando la maestra Gordillo al interior del SNTE, con el aval del nuevo régimen. Ello podría provocar, o una ruptura al interior del Sindicato por el control de su dirigencia, o una escisión de agremiados para la formación de una nueva agrupación sindical. Junto a ello, vendrá una nueva discusión —política, ideológica y de rumbo gremial— sobre qué tipo de reforma educativa se pretende, a partir de la cancelación de la actual, a manos de López Obrador.

Evidentemente, la CNTE pujará por el reconocimiento —nacional, incluso— de su Plan para la Transformación de la Educación (PTEO, como es conocido en Oaxaca); el magisterio aliado a Elba Esther irá por su propia versión de una nueva reforma. Al final, todos se sentirán ganadores —al menos parcialmente— cuando se derogue la disposición que establece que la sanción por reprobar las evaluaciones, sea la destitución del trabajador docente. Una vez logrado eso, tendrán que ir a definir si el rumbo nacional del magisterio se cristaliza en la formación de una nueva organización, ya que en las circunstancias actuales esto parece también algo posible.

Poder Judicial realizará taller en materia de oralidad familiar

0

El Poder Judicial del Estado (PJE), impartirá  el “Taller en Materia de Oralidad Familiar” a jueces y secretarios de la institución. El objetivo es contar con el personal capacitado que permita la implementación de este nuevo sistema adversarial en materia familiar en la entidad.

La actividad, organizada por la Comisión Permanente de Implementación de la Oralidad Familiar del PJE, en coordinación con la Escuela Judicial, tendrá como ponente al Magistrado Antonio Muñozcano Eternod, integrante de la Sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y el Secretario de Acuerdo de la misma, Doctorando Arnulfo Ruiz Lara.

El taller se realizará los días 24 y 25 del presente mes con una duración de 10 horas y tendrá como sede el Centro Recreativo del Poder Judicial ubicado en Tlalixtac de Cabrera. Su objetivo es informar y proporcionar a los asistentes los antecedentes, características, elementos, fundamentos jurídicos nacionales e internacionales que avalan la implementación de los juicios orales, así como estrategias necesarias para conocer los procedimientos en materia familiar.

Con la preparación académica, el PJEO se ocupa en dar cumplimiento al Decreto nacional donde se reforman y adicionan los artículos 16, 17 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de Justicia Cotidiana, por lo que se vislumbra la urgente necesidad de formar a juzgadores en materia de derecho civil y familiar.

Es importante resaltar que el Magistrado Antonio Muñozcano Eternod cuenta con estudios especializados en derecho constitucional y comercial por la Universidad de Illinois, Estados Unidos de Norteamerica; cuenta con una maestría en derecho civil y familiar por la Universidad de Barcelona, España y ha sido catedrático a nivel superior y postgrado en diversas universidades del país.

En su trayectoria profesional de Muñozcano Eternod destaca su cargo como Subjefe del Departamento de Contratos del INFONAVIT, Director Jurídico de la Delegación Cuauhtémoc y Director Jurídico de la Secretaría de Protección y Vialidad, entre otros.

En el  Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal se ha desempeñado como Director General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial, así como del Instituto de Estudios Judiciales. Es Magistrado en materia familiar, desde el 2003 y fue ratificado por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en abril de 2009.