Home Blog Page 223

Ante los nuevos tiempos en México, ¿habría que repensar el papel de la censura?

No debería sorprendernos que hoy los medios de información, en cualquier rincón de nuestro país, sigan sometidos a diversos tipos de censura. Aunque en teoría parecerían haber quedado atrás aquellos tiempos en los que desde el sector oficial se imponían severos cánones sobre lo que se podía, y lo que no, publicar, hoy nos encontramos con nuevas formas de presión hacia los medios de información, respecto a su labor que parecen transformarse permanentemente a la par de las decisiones democráticas de la mayoría. Nadie que conoce bien las entrañas de la prensa, podría dar como válida la afirmación de que hoy, a diferencia del pasado, este oficio se ejerce con plena libertad.

En efecto, no es difícil suponer que la censura como la conocemos actualmente, se generó desde el momento mismo en que se inventó la imprenta, e incluso que ésta existe desde antes. Históricamente, la censura se estableció como un medio de control a la actividad periodística y a la creación artística.

Incluso en México, existen numerosas historias de cómo, en el siglo XIX, existían representantes del gobierno en los talleres en los que se elaboraban e imprimían los periódicos, para revisar, previo a su publicación, cuál era el contenido del mismo y vetar lo que resultara inconveniente a los intereses del gobernante en turno. También existen historias, no menos numerosas, de cómo ante cualquier sublevación o intento de motín en contra del gobierno, o cuando se quería dar un golpe de timón, una de las primeras acciones que se tomaba era la de ir a clausurar los diarios y confiscar las máquinas con las que se imprimían los diarios.

A raíz de esa práctica, fundada esencialmente en la censura, fue que el Constituyente de 1917 estableció las bases sobre la libre expresión y publicación de ideas. En estas garantías fundamentales se establece la libertad de todas las personas a pensar y expresar sus opiniones sin más cortapisas que el orden y la paz pública, y la salvaguarda de los derechos de terceros. Asimismo, impuso la prohibición al Estado del ejercicio de la censura previa, el secuestro de cualquier maquinaria relacionada con la prensa por considerarla como el objeto de la comisión de algún delito, así como el encarcelamiento de los operarios, papeleros y los empleados de dichos establecimientos.

Es decir, que fueron candados a las viejas prácticas de censura institucionalizada, que ocurrían hasta entonces y que incluso se fueron replicando con el tiempo a través de “pequeños” mecanismos de control de las publicaciones, tales como el que hubo durante mucho tiempo relacionado con la venta de papel para la impresión de publicaciones periódicas, entre varios otros mecanismos “alternos” del Estado para mantener cierto control sobre lo que se publicaba y para presionar, si así fuera el caso, para que se abandonara cierta línea editorial o de plano ahogar a una publicación a través de algo tan básico como la carencia de papel para ser impreso.

En todo esto, ninguna de las modificaciones constitucionales, ni mucho menos, terminaron con la censura. Aunque la libertad de pensar y escribir opiniones libremente, fue entonces coartada fundamentalmente por dos vías: la cooptación o la violencia. Oficialmente la censura estaba desterrada. Sin embargo, en la historia contemporánea del país existen incuantificables casos de agresiones contra periodistas como consecuencia de su trabajo e investigaciones. Y son mucho mayores, las de aquellos que ante las ofertas tentadoras del Estado asumieron una posición orgánica y de dependencia, a cambio de dinero, prebendas y favores conducidos desde el poder.

Por lo menos en el último siglo, contando entre ese tiempo el presente, la censura se ejerce a través del “no te pago para que pegues”, que hizo célebre el presidente José López Portillo. ¿Qué significa? Que los gobiernos controlan a la prensa a través de la compra de publicidad. Si la crítica es desfavorable al poder, entonces dejan de comprar. Y como, en su mayoría, los medios tienen una capacidad económica limitada, la falta de ingresos por concepto de la publicidad oficial se convierte en una merma insalvable.

El problema, en todo esto, es que no es el gobierno o el gobernante quien “paga”, porque éstos cubren las pautas publicitarias a los medios nada menos que con dinero público. Es decir, con recursos económicos del pueblo. Por lo que son ellos los que administran, pero no los que pagan.

Sin embargo, esta es una práctica aceptada por todos los involucrados. Pocos parecen haber reparado en que el presupuesto público destinado a la compra de espacios publicitarios debería tener una regulación estricta, y no seguir siendo todo lo censora y discrecional que es ahora. Nadie toca el tema, porque parece que a nadie le conviene cambiar el estado de cosas.

EL PEOR OFICIO

En su libro “Contra la censura”, John Maxwell Coetzee (Premio Nobel de Literatura 2003), hace una relatoría puntual en la que establece que el oficio de censor, bien puede ser el más indeseable del mundo. Señala que desde siempre existieron censores que revisaban el arte, la literatura, y después el periodismo. Pero que, en realidad, siempre existió una disyuntiva enorme entre quienes realizaban el trabajo de la censura, pues el censor resultaba ser alguien que contribuía en nada a la sociedad.

Tendríamos que preguntarnos cuál es la base de dicho razonamiento. Y parece ser la siguiente: la censura podría ejercerse inteligentemente por los hombres más cultos y entendedores de la actividad que buscarían controlar. Sin embargo, es parte de la naturaleza de todo hombre inteligente negarse a cualquier forma de censura, y menos cuando ésta tuviera que ser ejercida y aplicada por ellos mismos. Es decir, que un hombre inteligente jamás sería un censor de la actividad que él mismo realiza, por la sencilla razón de que ese tipo de personas eligen qué leer y qué discernir, sin permitir que algo o alguien les imponga prácticas, ideas o convicciones.

Por eso, la tarea del censor siempre se encuentra en hombres desprovistos de un criterio sólido, de convicciones y de una cultura importante. Es decir, que el que es censor se dedica a eso porque no le queda de otra, porque lee y piensa en la medida y características que otros —personas e intereses— le imponen; y porque éste mismo no tendría la posibilidad de ejercer otro oficio que fuera la contraparte de la censura. Y por esa razón, cargada de mediocridad, alguien que ejerce el oficio de censor es un ser que la sociedad no necesita, y al que tampoco extrañaría si en algún momento dejara de existir.

NUEVA CENSURA

Hoy, la censura se sigue dando desde el poder, desde los intolerantes que no comprenden que la crítica fortalece cuando lo que se critica está fundado en la razón. Sobre esto, pareciera que estamos reviviendo algunos capítulos de intolerancia que al menos en México, creíamos ya en el pasado. Pero también se sigue dando desde la violencia, y desde los efectos de las ondas criminales que azotan a México. Hay un pedazo de la historia del país que hoy mismo está dejando de contarse, por las presiones de censura que resiente la prensa y que a pesar de la década que tenemos viviendo los horrores de la lucha contra el crimen organizado, tales ataques contra los informados no sólo no se han detenido sino que han ido en una ola alarmante de aumento. En este periodo de oscuridad para México, es cierto que la primera sacrificada ha sido la paz, pero junto a ella lo ha sido la verdad. Y eso es abominable.

Vienen los marcianos el 27

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como si fuera una pista de carreras para coches en forma de óvalo, los planetas giran elípticamente alrededor del sol en el mismo plano a diferentes velocidades equivalentes al año de cada mundo, por lo que generalmente se encuentran equidistantes unos de otros, a veces muy lejos unos de este lado, y los otros detrás del Sol, coincidiendo cada cierto tiempo del mismo lado y muy cerca, como ocurrirá este viernes 27 de julio y días siguientes siguientes entre la Tierra y Marte, acercándose tanto como solo sucede cada 15 años al ubicarse a menos de 50 millones de kilómetros, a “tiro de piedra” o a “la vuelta de la esquina”, astronómicamente.

Visible muy brillante por su cercanía a partir de las 21 horas en el horizonte, al oriente de la ciudad, elevado unos 20 grados, el planeta rojo luce ya espectacular y luminoso en el fondo del cielo negro de Oaxaca, destacando entre las estrella por su coloración “tinta en sangre” de donde viene su asociación con Marte, el dios romano de la guerra, hijo de Júpiter y de Jano, correlacionado con el color rojo de la cara de los enojados, asociado con la ira y sangre derramada en la guerra y, si bien hoy sabemos que Marte no es ningún dios, si sabemos  es el cuarto planeta en distancia al sol, el último de los mundos interiores con características “geológicas” similares a la Tierra y meta próxima de la humanidad para visitar este siglo con astronautas, después de haber visitado la Luna en 1969.

Marte, que durante siglos se creyó un mundo habitado por una civilización súper inteligente que construyó canales para llevar agua de los polos al ecuador marciano, donde se creía había marcianos y marcianas, que incluso bailaban ricachá y que, incluso causó pánico y muertes cuando Orson Wells en una radionovela confundió y alarmó a sus radioyentes al dramatizar una invasión inminente de marcianos a la Tierra, hoy sabemos es un mundo seco, frío, con una tenue atmósfera de anhídrido carbónico, donde si acaso hay vida aún,  sería de bacterias o gérmenes extremófilos, en esta acercamiento a la Tierra de los últimos 15 años, es una “ventana astronáutica” para iniciar viajes al planeta rojo porque la distancia es mínima y, es también magnífica y extraordinaria oportunidad para que quienes tengan un telescopio privado observen Marre, porque desde el 27 se podrán observar sus casquetes polares, el volcán marciano, las grietas que confundieron con canales e incluso las planicies: Chryse Planitia, Argyre Planitia, Tierra Sirenum o Syrtis Major, entre otros muchos detalles de la superficie roja brillante marciana, que a partir del día 27 de julio y quince días después estarán apenas a unos millones de kilómetros de Oaxaca y, eso es muy muy cerca siendo una gran oportunidad para su observación telescópica a partir de su aparición en el horizonte unos minutos después del inicio de la noche, como el luminoso planeta rojo de donde algún día vendrán los marcianos… humanos.  

SEVITRA cambia de piel

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como todo delincuente solitario o en general integrantes el crimen organizado, la Secretaría de Vialidad y Transporte (SEVITRA), como grupo de sicarios del gobierno dedicados a asaltar, agredir y detener a propietarios de vehículos, amparados en leyes enfocadas a ingresar la mayor cantidad de dinero posible al gobierno, cambiará de rostro, buscando no ser reconocida por sus víctimas a quienes ha extorsionado, multado o encarcelado despóticamente desde que existe con ese nombre y últimamente en retenes deteniendo vehículos con placas de circulación de otros estados.

los diputados que van de salida modificaron la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para cambiar el nombre a la SEVITRA y convertirla en Secretaría de Movilidad, cuando lo que debería hacer el gobernador es cambiar a su  corrupto director, quien lejos de interesarle la movilidad, la circulación fluida y funcionamiento óptimo de semáforos, evitando la doble fila y prohibiendo el estacionamiento de automóviles en el periférico y carretera internacional, entre otras vías que podrían ser de gran movilidad, lo único que le importa es el dinero que pueda obtener de los cientos de vehículos que detienen en sus operativos, obviamente solo particulares, porque nunca detienen taxis de pueblo llevando seis pasajeros, ni autobuses urbanos sin placas, sin luces y manejados por póngidos, cuya brutalidad al conducir el directamente proporcional al tamaño de su transporte y, su ignorancia equidistante con la suciedad del autobús.

Cambiará de nombre SEVITRA igual que los delincuentes que se disfrazan, les hacen cirugía plástica para no ser identificados o se esconden utilizando papeles de identidad falsos, no obstante, aunque SEVITRA cambie de nombre seguirá siendo el mismo grupo delincuencial oficial, porque los agentes de vialidad -movilidad, seguirán “mordiendo”, extorsionando, inmersos en la corrupción que les caracteriza y exige su jefe para poder asaltar sin remordimientos a automovilistas, especialmente a la gente pobre que tiene un vehículo usado, porque nunca detienen a pudientes, y así, SEVITRA cambia de nombre igual que los carteles del narcotráfico, mafiosos, pandillas y todos aquellos dedicados a delinquir, aunque sea amparados por la ley, porque se llega a un nivel en que solo mencionar el nombre implica corrupción, podredumbre y pillaje, así que tratando de esconder lo evidente ahora cambia de nombre SEVITRA, igual que hicieron con los agentes de tránsito que convirtieron en policía Vial, siendo lo mismo porque nunca cambian su actitud prepotente y abusiva cuando detienen a algún potencial infractor.

A mediados del siglo pasado a los agentes de tránsito se les respetaba, se tenían en alta consideración y hasta les daban regalos en su día , pero hoy, con lo bien que se encargaron de pudrir y desprestigiar su antiguo buen nombre, la gente desprecia a cualquier policía vial, y, únicamente cuando no tienen uniforme no se les reconoce o identifica, como quiere hacer SEVITRA al cambiar de nombre, la gente no los condena de cualquier lugar al que fueran a comprar o solicitar servicios, excepto por el rumbo donde vive mi padre que tienen identificado a un vecino policía vial a quien nadie quiere en toda la colonia por corrupto y abusivo, como son todos en la mutante SEVITRA que cambiará de piel  

Disminuir los salarios de la burocracia, otra expresión del ‘síndrome del cangrejo mexicano’

El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador estableció como una de las coordenadas iniciales para el inicio de su gestión, la reducción de los salarios que percibe la alta burocracia en México. Lejos de populismos y de consideraciones superficiales, lo cierto es que esa determinación, parece en realidad un reflejo del llamado ‘síndrome del cangrejo mexicano’. Vale la pena entender las circunstancias de fondo, más allá del voto inconforme o enojado de millones personas, para ver el tamaño del riesgo que implica el —aún mayor— abaratamiento del servicio público que podría avecinarse con el nuevo gobierno.

En efecto, en términos generales esto es lo que dice la fábula de los cangrejos, de la que se extrae esa especie de síndrome que nos caracteriza en temas sensibles como la ayuda mutua, el reconocimiento y, como en este caso, en lo que tiene que ver con algo tan importante como el salario que se percibe como producto del trabajo y el despliegue de talentos y destrezas.

Dicha fábula va más o menos así: En el puesto de un mercado había tres canastas con cangrejos. Ante la curiosidad de un cliente, el encargado le explicó: “Son de diferentes nacionalidades, por eso los tengo separados. La primera canasta tiene cangrejos norteamericanos. Está tapada con una tabla porque si no trepan por su propio esfuerzo y escapan”.

Y continuó explicando: “La segunda canasta”, una más alta y tapada con ladrillos, “contiene cangrejos japoneses. Ellos se apoyan mutuamente. Forman una pirámide, y cuando la mayoría ya está afuera ayuda a salir a los demás. Por eso el cesto tiene ese tamaño y está tapado de esa forma”. “Y la tercera, ¿por qué está destapada?”, preguntó el cliente. “Ah, ahí no hay problema: son cangrejos mexicanos, y cuando uno quiere salir los demás lo jalan hacia abajo.”

De acuerdo con un texto de Enrique Martínez publicado en Milenio (https://bit.ly/2Le9ZSO), estudios como el realizado por el economista Robert H. Frank, demuestran que la inmensa mayoría de las personas preferiría ganar 100 mil dólares al años si sus vecinos y conocidos ganaran 85 mil, en lugar de 110 mil si el resto ganara 200 mil. Esto es algo que ahora cobra un sentido distinto cuando grandes porciones de la población se manifiestan a favor de deprimir los salarios de la burocracia en México, sin considerar que en muchos sentidos el Estado debe ser administrada con eficiencia, como una gran empresa que es propiedad de todos los habitantes, por personas que estén plenamente comprometidas y recompensadas por ella.

Ahí es donde surge el fantasma del síndrome de los cangrejos, porque pareciera que de nuevo, en lugar de empujar la eficiencia y la honestidad administrativa a partir decisiones correctas, se está intentando “jalar” a la precariedad a un sector –el de los empleados públicos— que de por sí hace tiempo dejó de estar en jauja, y que en la mayoría de los casos enfrenta grandes responsabilidades en la administración pública, y sus cargos requieren niveles de especialización que no son del todo comunes en el mercado del trabajo.

DECISIONES COMPLEJAS

Se dice que en los primeros años de México como nación independiente, los empleados públicos eran los peor pagados, y los que menos certidumbre tenían sobre su empleo. Esto tenía que ver mucho con inestabilidad propia de aquella época, pero también con una incorrecta valorización de lo que debe ser el trabajo gubernamental. En la circunstancia actual, el gobierno debiera tener más prudencia para evitar que, en nombre de la austeridad, regrese al pasado.

Pues resulta que más allá de la típica visión maniquea —que hoy trata de deprimir los salarios de aquellos que básicamente cometieron el pecado de servir a las administraciones pasadas—, hoy para cualquier empleado público es claro que tanto su empleo, como su remuneración, dejaron de ser atractivos y competitivos, respecto a lo que podría ganar teniendo ese mismo nivel de demanda y responsabilidad, en el sector privado.

Esto, debido a que ante la constante reducción de personal, y la negativa de la administración pública a reconocer la existencia de bajos salarios —que no corresponden al nivel de responsabilidad que implican los cargos—, resulta que paulatinamente el nivel de respuesta y preparación de los funcionarios, ha ido disminuyendo. Esto es grave para una administración que, sin embargo, necesita imprimir mayor dinamismo, competitividad y eficacia a sus resultados, como la administración federal que arrancará en diciembre próximo.

En ese sentido, parece que la confusión entre el interés laboral y el supuesto “espíritu” del servicio público hoy está más presente que nunca. Esto porque, por un lado, la administración pública aprovecha la innegable realidad de que el gobierno una de las mayores fuentes de trabajo en el país, y por esa razón oferta empleos que otorgan cierta seguridad pero en realidad, salarios bajos y un alto nivel de responsabilidad. Todo eso, además, lo enmarcan en la cantaleta moral de que todos los sacrificios son justificados, cuando se tiene “compromiso” o “vocación de servicio” con el Estado.

Sin embargo, todo esto choca con la otra parte de la realidad: que los empleados públicos, como los de cualquier tipo de giro oficial o privado, trabajan por necesidad, y lo hacen siempre en la medida de las retribuciones y condiciones de trabajo que se le ofrecen. Esto es simple: el empleado trabaja por necesidad, y rinde y entrega resultados en la medida en que es recompensado, tanto económica como moralmente, por su empleador. En esta lógica, el espíritu de servicio o la vocación, evidentemente salen sobrando.

¿Qué pasa cuando estas dos cuestiones no se encuentran equilibradas ni consideradas? Sucede que, evidentemente, lo que se agudizan son las disparidades, y con ello también se inhibe la posibilidad de mejores resultados. ¿Cómo va a trabajar mejor alguien que cada vez tiene mayor responsabilidad (porque gradualmente le incrementan la carga de trabajo respecto a los que son despedidos), y a la par se le regatean mejoras salariales justas y, al contrario, cada vez que se puede le reducen el salario?

Aquí y en China el resultado es exactamente el mismo: los empleados verdaderamente competitivos dejan de ver con atracción el servicio público, y buscan otras opciones de trabajo, en las que sí les ofrezcan las condiciones laborales y el salario que merecen. Y sólo se quedan en esos empleos mal pagados, aquellos que no alcanzaron a acceder a los puestos de trabajo de los primeros.

Es decir, que el servicio público tiende a quedarse no con las personas y los perfiles profesionales que requiere, sino con los que no tienen otras opciones; con los que simplemente se resignaron a trabajar con estabilidad, independientemente del bajo salario… o de quienes ven siempre al sector público como una plataforma para maniobras o actividades indebidas por su relación con el tráfico de influencias, de información, o con corrupción.

PRUDENCIA, PRUDENCIA…

Todo esto, sin embargo, es fuertemente contrastante con las propias expectativas que ha generado, para sí misma, una administración como la de Andrés Manuel López Obrador. Por eso, deberían tomar con más reserva y cuidado la posibilidad de seguir reduciendo los salarios de la burocracia, sin basarse en un diagnóstico serio sobre el impacto en la atención, servicios o procesos que involucran a la ciudadanía y, sobre todo, con lo relacionado con la corrupción.

Migración burocrática

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


De ser cierto el proyecto de AMLO de descentralizar las secretarías de estado que por siempre han estado en lo que fuera el Distrito Federal, que como indicaba este nombre era el: “distrito de la federación”, al convertirse en ciudad de México con las prerrogativas de un estado más, es lógico que las dependencias federales emigren de la capital y junto con ellas emigren los millones de burócratas federales que ahí trabajan y viven con sus familias, de tal forma que a estados, como Oaxaca con SEDESOL arriben miles de empleados federales en busca de casa, departamentos y vivienda, incrementando notablemente la demanda de espacios para renta o compra.y la economía en general.

Si llegan a Oaxaca ocho o diez mil burócratas federales, en la misma proporción se requerirán viviendas, escuelas, alimentos, entretenimiento, transporte y todo a lo que están acostumbrados a tener y usar en Cdmx, donde la calidad de vida es mejor que en Oaxaca, así que en principio, como para todo migrante, será un cambio radical, porque Oaxaca no tiene el mismo nivel ni calidad de vida de los estados del norte y centro del país, al ser uno de los lugares más atrasados y pobres, así que será todo un reto y desafío para Oaxaca asimilar, adoptar y dar la bienvenida a miles de migrantes, que como en toda migración traerán lo suyo, que si bien no es tan diferente porque todos son mexicanos (bueno sería fueran holandeses o suecos) lo cierto es que en principio los dueños de casas y departamentos para renta tendrán un incremento en expectativas porque en la dinámica de oferta y demanda, la necesidad de cientos de casas para vivir hará que se incremente los precios y, al final todos saldremos ganando, porque únicamente entre sueldos y prestación de servicios, se moverán millones de pesos que de otra forma jamás nunca llegarían a Oaxaca.

Como con toda migración Oaxaca se beneficiará, especialmente porque no se trata de una migración de gente que no tiene nada y sale de su lugar de origen a ver que encuentra, sino de burócratas federales cuyo sueldo es superior infinitamente al de los burócratas estatales y, peor los municipales, así que, no obstante ninguno de los migrantes supere el sueldo de AMLO, ganarán muy bien y necesitarán servicios que actualmente nadie se anima a instalar porque no están dentro de los esquemas provincianos y sin perspectiva de los oaxaqueños, pero que buscarán los ex defeños, por lo que será posible a partir de la migración lleguen a Oaxaca franquicias como la de los búhos que hay en todo el país menos en Oaxaca, servicio de taxis UBER, tiendas departamentales, Bajío, Krispy Kreme, Salón Corona y quizá hasta parques de diversiones con aparatos mecánicos que tanto gustan a mucha gente de cdmx.

Si se cumple la promesa de AMLO y llega SEDESOL a Oaxaca con sus miles de migrantes y, también termina el barril sin fondo de corrupción del PRI de las autopistas a la costa e Istmo, Oaxaca quizá entonces deje de ser parte de centroamérica y se integre económicamente a México con sus migrantes, que ¡BIENVENIDOS SEAN!.

Reinician operativos viales

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como si no se dieran cuenta del descontento y hartazgo social manifestado en las anteriores elecciones contra el PRI, contra gobernantes y militantes de ese partido en vías de extinción, que para sobrevivir tiene únicamente como opción cambiar de nombre, símbolo y todo lo que le asocie con su desempeño, la Secretaría de Vialidad del gobierno del Estado reinició sus operativos contra vehículos de motor para conseguir más dinero y reponerse un poco de todo lo que gastó el gobierno estatal en las pasadas campañas políticas que perdió estrepitosamente, enojando aún más a miles de dueños de vehículos de motor, que prepotente y arbitrariamente son detenidos y cateados en distintos operativos ubicados especialmente en accesos a la ciudad como en los Monumentos a Juárez en Viguera y salida a Tuxtepec, donde detienen y asaltan principalmente vehículos que vienen de pueblos.

El abuso, inoperancia, torpeza y vivir en un  mundo de irrealidad y fantasía, donde los aduladores y serviles se dedican a decir a políticos que todo lo que hacen es maravilloso, sin que haya posibilidad de refutación o crítica, hizo que el PRI perdiera todo, porque dejaron de entender y atender a la gente, a los ciudadanos, pensando únicamente en sus correligionarios, parientes y amigos, operando lejos de los ciudadanos a quienes únicamente veían como entes útiles para legitimarse con sus votos, sin entender que casi todas sus acciones, como incrementos a gasolina, atracos y fraudes inauditos de gobernadores en varios estados, hartaban más y más a la gente, incluidos, aunque sean de impacto mínimo, los operativos viales, porque por un lado exigen toda legalidad y documentación en regla a conductores, despojandolos incluso de sus vehículos de transporte o trabajo, mientras por otro, miles de delincuentes de “cuello blanco” de “cuello negro” y toda clase de infractores de la ley: vendedores ambulantes, taxistas de pueblo que transportan más de seis pasajeros, autobuses urbanos destartalados y humeantes, gente que bloquea calles, asaltan casetas de peaje y muchos otros delincuentes menores, operan en total impunidad y protección de la policía estatal y vial. Por todo eso y mucho más que no describo por falta de espacio, la extinción del PRI es inminente, aunque, se puede metamorfosear y convertir en otra cosa a conveniencia, como hizo el otro partido también en vías de desaparición, el PRD, que de comunista se convirtió en socialista y luego democrático, a la usanza de los más viles convenencieros que se acomodan a lo que sea sin ideología ni principios.

La gente ya decidió el 1 de julio y, si la siguen molestando con operativos viales y otras acciones arbitrarias, el enojo no se olvidará, sino que crecerá y se verá reflejado en las próximas elecciones para gobernador y diputados, extinguiendo para siempre al PRI de Oaxaca y de todo el país donde se espera ahora un tipo de política seria, institucional y no de amigos y parientes que se heredan el poder cómo se comprueba con solo ver los apellidos y dinastías desde el siglo XIX y hasta hoy.  

[wpvideo PKownpvC]

Tequio municipal

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


En la vida, en sociedad, en las instituciones y el gobierno la principal forma de gobernar debe ser, con el ejemplo, porque si bien sus discursos, frases y publicidad si bien dan imagen y algún prestigio, lo cierto es que únicamente el ejemplo impacta, trasciende e inspira en los demás y uno mismo, porque “del dicho al hecho hay mucho trecho” y así, con el programa “Tequio por Oaxaca”, encabezado por el gobernador AMH y Presidente Municipal José A. Hernández Fraguas. participando dependencias estatales, municipales y organizaciones civiles, con la intención de mejorar la imagen urbana, el paisaje arquitectónico de la ciudad en 77 calles y avenidas, para tratar de devolver a la ciudad su esplendor y gran belleza urbana, para nosotros y los miles de visitantes que llegarán en estos días, el pasado fin de semana, con Tequio, unieron esfuerzos y, con un buen ejemplo dejaron una ciudad más atractiva, limpia y ejemplar.

Buscando la participación ciudadana por medio del Tequio, que es tradición en pueblos de Oaxaca, cuando los habitantes se unen y solidariamente trabajan para alcanzar un bien común, los servidores públicos desde el gobernador hasta el presidente municipal, empleados de confianza y colectivos sociales unieron esfuerzos con la gente del rumbo para la limpieza de paredes manchadas y fachadas grafiteadas, limpiando y barriendo camellones, dando mantenimiento a  jardines, reponiendo lámparas fundidas y haciendo trabajos de bacheo; acciones que son de reconocer porque, si bien en el centro histórico y algunas colonias sus habitantes barren y lavan banquetas, cuidan árboles, iluminan su espacio, repintan fachadas cuando las grafitean y hasta adornan con macetas y flores, también hay habitantes de colonias donde nunca hacen nada por ellos mismos y dejan que se acumule tierra y basura frente a sus domicilios o negocios, porque o nacieron en pueblos con calles de tierra y basura y les parece normal que así sea el paisaje o, simplemente son gente  sucia que puede vivir así o esperan todo lo haga el gobierno, sin que ellos muevan un dedo para ayudar mutuamente, porque en esa equivocada idea que tiene que ser el gobierno quien haga todo, muchos habitantes de Oaxaca no hacen nada por mejorar su calidad de vida, esperando siempre que sean los demás quienes hagan lo que ellos podrían y así, vemos fachadas manchadas por siempre, tierra acumulada de meses y paisajes urbanos sombríos donde, si sus habitantes fuesen solidarios, responsables, unidos y copartícipes, no únicamente el Centro Histórico o la Colonia Reforma, Jalatlaco y otros barrios serían atractivos a la vista, sino todas las colonias y agencias municipales, porque la pobreza no implica descuido y suciedad, sino la educación de cada quien y el interés respectivo por vivir mejor, así que la intención y convocatoria del Tequio Municipal organizado por el Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, es un magnífico ejemplo que debemos aplaudir seguir todos, por lo menos una vez a la semana convocando a los vecinos y amigos para mejorar la imagen de nuestro rumbo y ciudad.

SEDESOL en Oaxaca

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Desde que la capital del país dejó de ser DF, Distrito Federal, y se convirtió en uno más de los Estados Unidos Mexicanos,  la CDMX, deja de ser el distrito, la sede donde se concentraba el poder de la federación y control nacional y, en consecuencia, si es otro estado, sus atribuciones de concentrar dependencias federales han desaparecido, por lo que la idea de AMLO de descentralizar dependencias federales trasladándose a los estados, entre ellas, SEDESOL a Oaxaca, es una decisión lógica que beneficiará al resto del país al transferir recursos, empleos, servicios, transporte y todo lo que implica que una Secretaría de Estado y sus funcionarios convivan en provincia.

La CDMX ha sido un lugar privilegiado que siempre se ha beneficiado de todo lo que produce el país, porque en el territorio que es la ciudad de México no se produce ni un solo alimento consumido por sus 25 millones de habitantes, no se genera ni el 10 por ciento del agua que utilizan, no se produce ni un solo metal ni cualquier sustancia de la que se benefician los defeños, ni un solo litro de gasolina de los miles que consumen en sus autos, pero, disfrutan de todo el dinero, prerrogativas, servicios, bienes, bajos precios, entretenimiento, transporte colectivo, metro, uber y demás privilegios, gracias a los estados, porque la CDMX  es una ciudad parásita, como 25 millones de bacterias que consumen todo lo que produce el país, sin proporcionar más que servicios administrativos o burocráticos; es más, ni siquiera generan los millones de kilovatios diarios de electricidad que le suministran los estados, así que comenzar a descentralizar y quitar privilegios es una magnífica decisión, porque según dice AMLO, se acabarán los privilegios para quienes no se los merecen y, los chilangos han vivido desde la Conquista con privilegios que no han tenido el resto de los estados y, por algo se tiene que comenzar. Después también, en congruencia AMLO debiera llevarse Palacio Nacional a Macuspana o Tabasco, para que durante cada sexenio, los presidentes del país vivieran en cada estado, llevando los beneficios que eso implica y que hasta ahora únicamente los han tendido los chilangos Y NO El resto de la nación.

Cuando SEDESOL se transfiera a Oaxaca deberá tener su propio edificio y ojalá se construya en un lugar donde cuando se hagan manifestaciones y protestas no estrangulen la circulación de miles de automóviles, como sucede actualmente en la ubicación de la delegación de SEDESOL, a un costado donde se encontraba el IEEPO que cada semana es secuestrado por inconformes que bloquean la carretera. Como sea, lo cierto es que la idea de AMLO es óptima para estados que como Oaxaca se encuentran en el peor nivel de desarrollo social, donde los únicos ingresos son por turismo, así que esta transferencia federal podría traer dinero extra que gastarán funcionarios y burócratas que vendrán de CDMX, por supuesto, los que acepten la decisión; los que no quieran, que los indemnicen de acuerdo con la ley y contraten algunos de los miles de oaxaqueños desempleados.

Urgen más espacios

0

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Urgen más espacio en la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), más de 10 mil aspirantes quedan fuera, por la falta de recursos para ampliar la matrícula, por lo que integrantes del Frente de Estudiantes, Catedráticos y Administrativos de la UABJO, demandaron que se apliquen mecanismos para la apertura de espacios en esta institución educativa ante los miles de aspirantes que han sido rechazados de las diversas carreras de la institución.

Siendo jóvenes relativamente inteligentes y con perspectiva de futuro, todos quisiéramos ser estudiantes, después profesionistas, quizá con maestría o doctorados, pero no siempre se puede, primero porque no todos nacemos con el IQ o aptitudes adecuadas para el estudio y la búsqueda de conocimiento académico superior; hay quienes nacen y son muy buenos paras los negocios, el arte, deportes y ciertos oficios que no requieren de muchos estudios y le va muy bien en la vida. Otros si tienen el IQ y las aptitudes adecuadas para estudiar, pero no alcanzan el nivel mínimo para superar un examen de admisión; algunos más sí podrían pasar exámenes de admisión pero no hay cupo, carecen de espacio las escuelas y, si se trata de la UABJO, vale más tener un conocido con influencias que puede inscribir a aspirantes sin examen o tener dinero para comprar un lugar con los porros y líderes sindicales, porque más allá de la extrema corrupción que se vive en la UABJO desde que se hizo autónoma, lo cierto es que, ni la UABJO, UNAM, POLI y demás escuelas públicas de nivel superior podrán nunca dar cabida a los miles de jóvenes de este país donde la gente se reproduce como conejos, cumpliendo la sentencia que dice: “Los ricos cada vez más ricos y, los pobres tienen hijos”, porque la realidad es que quienes tienen recursos no tienen problema para inscribirse en la ANÁHUAC, URSE, LA SALLE y las otras escuelas de educación media y superior que existen en Oaxaca, Puebla, Queretaro o CdMx, así que por más que se amplíe la matrícula en la UABJO, lo que en verdad se requiere es que disminuya la población, que los padres piensen antes de la concupiscencia y eviten tener hijos que después no van a poder mantener con calidad de vida y los van a ver mendigando toda su vida protección del estado, educación gratuita, leche que no es leche de a peso y todo lo que implica nacer sin haber sido planificado ni deseado. La UABJO, como dice AMLO igual que las demás escuelas públicas podrían ampliar su matrícula para que ningún estudiante mexicano se quede sin continuar sus estudios, pero ¿y el IQ qué?, porque en las escuelas su filosofía educativa es de exámenes, de selección de alumnos, de estudios y, únicamente triunfan quienes se disciplinan, cumplen y tienen el intelecto suficiente para titularse, porque no es cuestión nada más de ponerle más asiento a la tlayuda, sino de trascender conceptos, entender principios, descifrar fórmulas, despejar ecuaciones y crear nuevo conocimiento en todas las disciplinas del conocimiento académico  e intelectual, aunque todos tengan el mismo derecho, no todos son lo suficientemente aptos.

Taller a favor de la perspectiva de género, organiza el Poder Judicial

0

La Maestra María Villarta Vásquez, Directora de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), imparte sus conocimientos a juezas y jueces

Que los jueces y las juezas emitan sentencias con perspectiva de género, es una demanda de la ciudadanía y un actuar a nivel mundial que permite señalar los avances en materia de igualdad de género, tema en el cual Oaxaca debe ponerse a la par.

Estos conceptos se abordaron en el “Taller sobre elementos teórico-prácticos para juzgar con perspectiva de género. Análisis del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género”, impartido por la Maestra María Villarta Vásquez, Directora de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en el Auditorio Alfonso Caso, del Centro Cultual Santo Domingo.

En esta actividad, organizada por la Dirección de Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado del cual es titular el magistrado, Raúl Bolaños Cacho,  asistieron juzgadores, juzgadoras y personal de otras dependencias estatales. Ahí, Villarta Vásquez señaló la importancia de hablar de igualdad de género, no de equidad, puesto que la primera busca que los derechos sean reconocidos tanto para hombres y mujeres.

“En la equidad visualiza a la mujer como sujeto de protección, como que se trata que las mujeres tengan los mismos derechos que los hombres, pero no los ve como iguales. Mientras que la igualdad coloca a los hombres también como sujetos de derecho como es el caso del derecho a la incapacidad por paternidad”, expuso la ponente de la SCJN.

Por esto, comentó Villarta Vásquez, resulta importante que los juzgadores y las juzgadoras apliquen criterios de igualdad en casos judiciales que involucren a mujeres, en los cuales, les pidió, analicen los contextos y situaciones que viven las víctimas o imputadas, a fin de brindar una sentencia que no favorezca la desigualdad y repita estereotipos.

La Directora de Promoción y Difusión de los Derechos Humanos de la SCJN, expuso un caso a nivel nacional donde una mujer con preferencia sexual lésbica, era juzgada por corrupción de menores; esto, porque su hija vestía con pantalones y tenía el cabello corto.

En esta situación, dijo, los jueces juzgaban a partir de estereotipos y prejuicios, los cuales deben ser separados para entender que las preferencias sexuales no determinan el actuar de una persona o la educación de hijos o hijas, pero sí ocasionan discriminación y la limitación en el ejercicio de sus derechos.

En el taller, Villarta Vásquez también abordó la diferencia entre sexo, género; las preferencias sexuales, los estereotipos, los efectos de género y los términos que se deben utilizar para abordar cada caso judicial conforme a los marcos internacionales y siempre con respeto a los derechos humanos, acción en la cual trabaja cotidianamente el Poder Judicial del Estado de Oaxaca.