Home Blog Page 237

Violencia al máximo

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como si todo México fuera sección policíaca de periódicos y las unicas noticias importantes fuesen las de Nota Roja, al estilo de la antigua y célebre revista sensacionalista: Alarma, los noticieros radiofónicos, de tv y hasta las conversaciones y pláticas entre amigos, ahora giran y tratan de muertos, asesinatos, violaciones, feminicidios e inseguridad extrema, teniendo todos y cada uno de los habitantes de este país una historia o anécdota relacionada con asaltos, crímenes, secuestros, bloqueos, barricadas y hasta terrorismo magisterial, entre otros muchos delitos que a diario y casi de manera normal suceden, sin que, según las estadísticas se castigue y encarcele a los delincuentes, porque de 100 delitos perpetrados, únicamente tres son sancionados, así que la violencia en México y hasta en Oaxaca está llegando a un nivel máximo, extremo, espero hasta ahí, porque podía crecer y aumentar exponencialmente si continúa la corrupción e impunidad que caracteriza, no únicamente al gobierno, sino a mucha gente que pareciera normal,como taxistas o profes dispuestos siempre a la violencia, obviamente siempre en grupo y con alevosía y ventaja, nunca solos porque son cobardes.

La violencia e inseguridad en que vivimos, no deriva únicamente de la falta de autoridad oficial y ausencia de estado de derecho, sino que también de la paupérrima educación familiar y del hecho que la gente más devota y con alto nivel de ignorancia, tiene todos los hijos que Dios les mande, hijos no deseados, progenie no querida que, una vez se independice buscará para subsistir lo que encuentre, y como generalmente no se encuentran empleos y los pocos que hay pagan salarios miserables, para muchos jóvenes que de niños no los quisieron ni amaron sus padres, lo más fácil y práctico, es que se dediquen al crimen, ya sea individual u organizado, porque sin valores, ética o moral, sabiendo que además no tienen nada que perder, pasan a formar parte de las filas de la delincuencia sabiendo que de inmediato obtendrán dinero y todos los beneficios de ser malignos y protervos, sin miedo a las consecuencias porque no serán castigados, ni por su propia conciencia ni por el estado. No hay salida, la violencia crecerá y la población aumentará, porque probablemente todos los niños y niñas que vemos en cruceros como pedigueños, al crecer crecerán sus necesidades y, sin ningún valor o principio ético, creciendo silvestres y amorales, sin entender que existen leyes, ordenanzas y reglamentos para la convivencia social, porque no pertenecen a ella, al carecer de padres, tutores o guías, el camino fácil es la violencia, la ventaja del maligno, sin que exista ningún elemento de juicio o culpa que evite sean capaces de asesinar y luego disolver los cadáveres en ácido para que nunca los encuentren, y tan felices de su infame proceder.   

El titular del Poder judicial, magistrado Raúl Bolaños Cacho y la Presidenta del Capítulo Oaxaca, Barra Mexicana.

0
El titular del Poder judicial, magistrado Raúl Bolaños Cacho y la Presidenta
del Capítulo Oaxaca, Barra Mexicana. Colegio de Abogados A.C., Maestra
Edna Georgina Franco Vargas, suscribieron este viernes un convenio de
colaboración académica para la difusión de la cultura jurídica. El acto fue
atestiguado por el presidente municipal José Antonio Hernández Fraguas, así
como académicos de diversas universidades, entre ellos el Rector de la
Escuela Libre de Derecho, Maestro Luis M. Díaz Mirón.

Reconoce H. Ayuntamiento

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Como autoridad principal de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el Cabildo y Presidente Municipal José A. Hernández Fraguas con la presencia del gobernador  el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, distinguió nombrado: Ciudadano Distinguido, Medalla Donají, Oaxaqueño Inolvidable, Ciudadano de Antequera, al Mérito Profesional, Visitante Distinguido, Diploma al Mérito y Oaxaqueño Inolvidable, siendo reconocidos, entre otros, el Coro de la Ciudad a cargo del maestro Israel D. R. Cañas Sevilla, Raúl Fernández López, Sada Solana, Guadalupe Aquino y Rafael Ballestero, todos ciudadanos con una trayectoria de trabajo, desempeño y comportamiento ejemplar, demostrándose así, que más allá de los recortes sociales, odios personales, abuso de líderes venales, polarización social y todo lo negativo que como personas o grupos representan algunos individuos, la mayoría no nacidos en Oaxaca pero que viven aquí o vienen a causar problemas, provocar daños y perjuicios, lo cierto es que en Oaxaca somos más los buenos, la gente honesta, los ciudadanos que trabajan, cumplen y son ejemplo a seguir, y si bien no a todos se les puede reconocer su trabajo y trayectoria, desde los que hace décadas barren las calles de la ciudad hasta los que se encargan de lo más delicado y complejo, con los ejemplos antes mencionados reconocidos por el H. Ayuntamiento tenemos evidencia de trabajo, respeto, disciplina, genialidad y perseverancia.

Atinadamente señaló el presidente Municipal: “Que los conflictos sociales ponen en jaque a la ciudad y se deben multiplicar los esfuerzos del gobierno para mantener su belleza y atractivo, implicando un gran reto atender las demandas de los capitalinos, porque además aproximadamente 700 mil personas llegan y se mueven a diario en la capital, convirtiéndose los habitantes en más demandantes, pero también en muchos casos poco participativos, indicando que para él es un orgullo ser autoridad del quinto municipio más apreciado por el turismo, debiendo cambiando su forma de administrar la ciudad para dar paso a la participación ciudadana, debiendo defenderla y cuidarla todos, porque si bien la gente a quien se reconoce su trabajo y desempeño cumple con lo que le corresponde, si todos y cada uno, aportamos diariamente algo por los demás, la ciudad de Oaxaca sería ejemplar, no obstante los resentidos sociales, los protervos sindicatos mafiosos y toda la gente que no fueron hijos deseados, que se dedican a causar daño a quien sea porque desde niños nunca, ni sus padres, los quisieron ni amaron y así, si alguien joven o adulto no supo nunca qué es el amor y respeto, no se puede ser reconocido ni homenajeado por nadie y menos por las autoridades municipales, que en el aniversario 486 de la ciudad reconocieron a quienes se lo merecen, como grandes y nobles Oaxaqueños.

Nuevo arzobispo

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Investido como nuevo arzobispo de la arquidiócesis de Antequera-Oaxaca, Pedro Vazquez Villalobos es desde ayer el representante de los intereses políticos, religiosos y especialmente económicos del Estado Vaticano en Oaxaca y de la intención de involucrarse y entrometerse en los asuntos de los católicos mexicanos, luego que durante la conquista europea dieron de baja por la fuerza, con armas, gérmenes y acero, a los venerados dioses prehispánicos para imponer al suyo, uno judeocristiano y propio del Medio Oriente y Roma, así que siguiendo el ritual y liturgia correspondiente, a las 10:00 horas en la Basílica de la Soledad el nuevo arzobispo le encomendó su ministerio a “La Madre de los Sacerdotes” saliendo después en caravana rumbo a la Catedral , donde realizó la promesa de fidelidad al Papa del Vaticano, lo que se puede tipificar como traición a México porque declara obediencia y sumisión al Vaticano, no a nuestro país y sus autoridades, pero, como sea, porque México es un país Laico, lo cierto es que ahora hay nuevo arzobispo de una iglesia y religión misógina, retrógrada, que se opone a la libre decisión de las mujeres de suspender embarazos en cualquier tiempo y circunstancias, que condena por depravados a homosexuales, que niega el sacerdocio a mujeres, que sabe sus curas son pederastas, que en la Edad Media y hasta dos siglos torturó, asesinó, quemó y mutiló a mujeres que llamó brujas y eliminó herejes, que creó la Inquisición, se opone a todo progreso y desarrollo científico y se inventó una Virgen Morena para su misión mariana mexicana.

El nuevo arzobispo es quien tiene jurisdicción sobre obispos de su provincia, al tiempo que ejerce autoridad episcopal en su propia diócesis y su insignia principal es el Palio, una cinta blanca de 5 cm de ancho que lleva bordada seis cruces negras que se le colocó alrededor de los hombros y espalda, a modo de collar como símbolo de distinción y autoridad divina. Los Palios son hechos en Roma por las religiosas del Convento de Santa Úrsula con lana tomada de corderos que se bendicen en la Iglesia de Santa Inés el día de su fiesta, siendo quizá uno de estos el que lució el nuevo Arzobispo de Antequera ayer durante su investidura luego que el anterior arzobispo, José Luis Chávez Botello hubiera alcanzado el límite de edad para ejercer su profesión (75 años), continuando así la dominación espiritual de los mexicanos que han olvidado sus antiguos dioses, sus ancestrales creencias mexicanas para creer ahora en dioses y arzobispos importados de Roma para dominar y someter religiosa y políticamente, circunstancia que en México ya no aplica desde las instauración de las leyes de Reforma del más grande oaxaqueño, el benemérito Benito Juárez, presidente que separó la Iglesia del Estado permitiendo que en México cada quien crea lo que le parezca sin miedo a ser condenado a la hoguera por los sacerdotes, obispos o arzobispos, interesados más en el Vaticano o en el más allá, que en Oaxaca y México.

Preocupante, que El Bronco base su campaña en propuestas que ultrajan a la Constitución

Es muy preocupante que uno de los candidatos a la Presidencia de la República intente posicionar su campaña proselitista con base en propuestas que constituyen francas violaciones a la Constitución. No conforme con haber llegado a la candidatura presidencial independiente con amaños demostrados en la integración del apoyo ciudadano requerido, ahora Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, está basando su campaña y su popularidad en supuestas propuestas que en realidad encierran patrañas que, además, atentan gravemente contra el Estado de Derecho. No debiera ser ese ni el ejemplo de campaña, ni el ejemplo de candidato, ni mucho menos la demostración del fracaso —que muchos quisieran— de las candidaturas independientes.

En efecto, durante el primer debate realizado entre todos los candidatos presidenciales el domingo pasado, quien verdaderamente sorprendió, por sus disparates, fue Rodríguez Calderón, al proponer que a quien se le demuestre que incurrió en el delito de corrupción “se le corten las manos”, como si con ello se lograra que no volvieran a “agarrar” lo que no es suyo. La propuesta primero causó risa porque parecía una espontaneidad macabra sacada de la chistera, para tratar de sacar de balance a los demás candidatos. Luego, una de las moderadoras se volvió a referir al Bronco para preguntarle si era en serio su propuesta, a lo que éste respondió que sí, y que si así habían revertido en algunos países los índices de corrupción, eso también se podría en México a través de dicha propuesta.

Ayer lanzó una más: En su trayecto de Querétaro a Celaya, Guanajuato, el candidato independiente a la Presidencia, Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, atendió llamadas de sus simpatizantes y en una de ellas se manifestó en favor de la pena de muerte para violadores y asesinos.

-¿Usted aplicará la pena de muerte a todos esos que son violadores, que matan y roban cosas grandes?”, le preguntó una mujer. -“Claro, claro que sí”, le respondió el aspirante presidencial. -“¿Cree que con eso disminuiría la violencia?” -“Claro, porque al delincuente le daría miedo”, dijo “El Bronco”. De acuerdo con el aspirante ha respondido más de mil llamadas de ciudadanos que le expresan su apoyo su candidatura y a que le corte las manos a los servidores públicos corruptos.

Es importante considerar que estas medidas pueden ser populares porque, dada la enorme incidencia delictiva, mucha gente se pronuncia no sólo a favor de esas medidas sino incluso de poder hacer justicia por propia mano. No obstante esa realidad basada puramente en el sentimiento de algunos sectores de la población, lo cierto es que ambas prácticas (la mutilación y la pena de muerte) se encuentran expresamente prohibidas por la Constitución, con el dato adicional de que son medidas sin posibilidad de regresión, siempre que México se mantenga como un Estado que asume y reconoce los compromisos internacionales relacionados con los derechos humanos, y que respeta los tratados internacionales en esa materia que han sido firmados y ratificados por nuestro gobierno.

VIOLACIÓN CONSTITUCIONAL

Cualquier pena de mutilación corporal ha estado prohibida por la Constitución de la República desde su promulgación, en 1917. En aquella publicación original de la Constitución, el artículo 22 decía: “Quedan prohibidas las penas de mutilación y de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquiera especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes, y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales”.

En aquellos años, la pena de muerte sí estaba permitida por la Constitución en algunos casos, salvo por motivos políticos. Decía en aquel momento: “Queda también prohibida la pena de muerte por delitos políticos, y en cuanto a los demás, sólo podrá imponerse al traidor a la patria en guerra extranjera, al parricida, al homicida con alevosía, premeditación y ventaja, al incendiario, al plagiario, al salteador de caminos, al pirata y a los reos de delitos graves del orden militar.”

Esta disposición quedó derogada en el año 2005, cuando fue suprimido el párrafo precedente del artículo 22, y su redacción cambió a la que tiene actualmente, estableciendo desde el inicio la prohibición expresa de cualquier tipo de pena de muerte. Hoy la Constitución dice: “Quedan prohibidas las penas de muerte, mutilación, de infamia, la marca, los azotes, los palos, el tormento de cualquier especie, la multa excesiva, la confiscación de bienes, y cualesquiera otras penas inusitadas y trascendentales. Toda pena deberá ser proporcional al delito que sancione y al bien jurídico afectado”.

Estas son disposiciones que están ancladas a dos principios básicos que debería conocer El Bronco, que quiere ser Presidente, antes de hablar con tanta ligereza. El primer principio es el relativo a que los derechos humanos están sujetos al principio de la progresividad, el cual implica que los derechos fundamentales —el derecho a la vida, esencialmente, así como el de la dignidad humana— no pueden ir en retroceso. Pensar en el restablecimiento de la pena de muerte implicaría, en ese caso, una ruptura fuerte y profunda a uno de los pilares en los que cimentan los derechos fundamentales en México.

La otra cuestión, son los tratados internacionales. La Convención Americana de Derechos Humanos, entre otras, dispone el compromiso de las naciones firmantes —México, entre ellas— de eliminar de su legislación la pena de muerte como sanción; el compromiso de que, de no eliminarla, evitar su aplicación en los hechos; y que de no contemplarla o haberla eliminado, comprometerse a no reimplantarla. México es parte de dicho compromiso, por lo que si bien el derecho internacional no es obligatorio, sí está sujeto al principio “Pacta Sunt Servanda”, que establece en el orden internacional que los compromisos adquiridos por las naciones deben ser cumplidos voluntariamente.

DESPRECIO

Evidentemente, hablar de cuestiones como la mutilación de un funcionario al que se le comprueba haber cometido un delito relacionado con corrupción, puede ser de entrada algo popular. Sin embargo, no sólo revela un profundo desconocimiento y desprecio por el orden jurídico —que puede no cumplirse a cabalidad, pero que es deber fundamental del Titular del Ejecutivo cumplirlo, y hacer que todos lo cumplan—, sino también una enorme y peligrosa temeridad respecto a las propuestas planteadas. México tiene ya suficientes muertos y violencia, como para que el Estado decida equipararse a los criminales y a quienes desprecian la vida y la integridad de las personas, y se ponga a cortar manos o a matar a las personas a las que, también se supone, debería permitirles las condiciones para reinsertarse en la sociedad. De ese tamaño es el desprecio, la locura y las ocurrencias del Bronco.

Antequera 486 años

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Por circunstancias de la vida aunque mi padre es de Oaxaca de Juárez y mi mamá era del Estado de México no nací en Oaxaca, pero por contingencias sísmicas vivo en Oaxaca desde que el terremoto de 1957 condiciona a mis padres a regresar a la verde Antequera en el 58, estudiando y conviviendo desde entonces en el Centro Histórico; en la calle de Bustamante, Alcalá, Matamoros y Constitución, impregnandome de la esencia y sustancia de ser de Oaxaca de Juárez, con todo lo que implica, dedicándome desde joven a la astronomía, por lo que en mi desempeño como Director del Observatorio Astronómico, el H. Ayuntamiento me distinguió nombrandome: “CIUDADANO DE ANTEQUERA”, distinción que me ha hecho querer aún más a mi ciudad.

Oaxaca no siempre se ha denominado así, primero fue Huaxyacac, después Villa Segura de la Frontera y Villa de Antequera, regresando a su denominación original: Huaxyacac,.hoy Oaxaca de Juárez, alcanzando el rango de ciudad hace 486 años un 25 de abril, cuando en 1532 el Emperador Carlos V expidió, en Medina del Campo, la Cédula Real que concedió la categoría de ciudad a la Villa de Antequera y, que en los nombramientos de Ciudadano de Antequera, que otorga el Cabildo y Presidente municipal se incluye, como reconocimiento especial a quienes así son designados, y que en la misma dinámica de reconocimientos oficiales para homenajear a quienes se han distinguido en la vida cultural, política y social, en este aniversario de Oaxaca de Juárez, como se acostumbra, luego de cantar las mañanitas, repique de campanas, tamales y jolgorio por el onomástico, y ya en serio, en sesión solemne de Cabildo, con sede en el Teatro Alcalá, serán investidos personajes con nombramientos, desde: Ciudadano Distinguido hasta Ciudadano Inolvidable, que en esta ocasión recaerá en el maestro Erasto León Zurita, ilustre acuarealista oaxaqueño que pintó innumerables estampas y perspectivas de la ciudad, algunas recopiladas en el libro: “Oaxaca Rostro Antiguo” editado por el H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez en 1982, en el 450 aniversario de la ciudad.

Hoy es el cumpleaños y los oaxaqueños estarán de fiesta, celebrando, como escribió Erasto León Zurita…”Aquí en derredor nuestro, la tarde se va tiñendo de bermellón, las siluetas de cerros y montañas, de casas y edificios, de cúpulas y campanarios ya empiezan a recortarse del ocaso y contraste con la gran metrópoli, aquí en Oaxaca. Ciudad breve e interminable, el palpitar de la vida es ya sustancialmente condicionado con los contraste finos que la luz eléctrica provoca sobre la humanidad misma de la ciudad”… en una sinfonía de colores y trazos que únicamente León Zurita logró atrapar en sus acuarelas. Felicidades Oaxaca al iniciar el preámbulo de sus próximos 500 años.

Lo democrático no es sólo lo electoral. ¿Por fin lo entenderemos en México?

Por momentos resulta hasta ociosa la palabra “democracia” y todas las acepciones y formas de comprensión que genera dicho término. A grandes rasgos, podríamos comprender que la democracia ocurre cuando el pueblo interviene directamente en la elección de sus gobernantes, en la determinación de su organización política, y en ser el titular de las garantías, derechos, servicios y obligaciones que impone y presta el Estado. Todo eso podríamos entenderlo perfectamente. Sólo que eso sería tanto como limitar los amplios alcances de la democracia, cuando ésta es comprendida en toda su magnitud.

Tradicionalmente, a pueblos como el mexicano se nos ha sembrado la idea de que la democracia comienza y termina cuando el ciudadano común se erige legítima y posiblemente como votante, emite su sufragio y éste cuenta de modo efectivo en la decisión colectiva de quiénes serán los gobernantes para los años siguientes. Es, cierto, una forma básica y efectiva de hacer valer la intervención popular en las decisiones del poder. Pero también es un concepto limitado, que lleva a naciones como la mexicana, a ciertas “irresponsabilidades” y desatenciones que redundan en atrasos.

En México, dicha idea llegó a su punto cúspide cuando el entonces aspirante opositor a la presidencia, en 1910, Francisco Madero, desafió al general Presidente, Porfirio Díaz, para tratar de hacerse de la titularidad del Poder Ejecutivo Federal. Ese desafío tenía una carga política fundamental: México había vivido 300 años bajo la figura del colonialismo español, en el que el pueblo tenía una nula intervención en las decisiones políticas.

Luego, el anhelo de autodeterminación y democracia, fueron dos factores esenciales que movieron a los insurgentes criollos y mestizos a buscar la independencia. Una vez logrado este anhelo, la República se sumió en un proceso complicadísimo de imposiciones, golpes de Estado y avasallamientos por parte de los principales mandos militares del país. La lucha entre liberales y conservadores, de mediados del siglo XIX pospuso toda posibilidad de una democracia: ésta, fue intercambiada por las balas. Cuando parecía que la vocación democrática del poder alcanzaba cierta madurez —aunque aún con claroscuros—, hubo una elección presidencial democrática, en la que el pueblo eligió como Primer Mandatario al general Díaz. Éste, había defendido la bandera de la no reelección. Pero terminó perpetuándose en el poder por treinta años, hasta 1911.

Ese recuento, harto somero, revela que la gran vocación democrática de los mexicanos hasta entonces era justamente el sufragio efectivo y la no reelección. Sólo que luego de la revolución todo eso volvió a perpetuarse: la no reelección de personas se logró, aunque intercambiada por la perpetuidad de un partido político. Y el sufragio efectivo nuevamente pasó a ser una simulación democrática, que tardó más de setenta años —hasta principios de la presente década— en materializarse.

Es indudable: hoy tenemos una democracia mucho más sólida, porque no existe ya un partido hegemónico, ni las decisiones presidenciales sobre la sucesión son la ley implacable que eran antes. Hoy el sufragio efectivo vale, y la no reelección —ni de personas ni de partidos ni de facciones, aunque matizado todo por la más reciente reforma electoral que comenzó la reapertura de la elección consecutiva de algunos representantes populares—, es una realidad. Sin embargo, aún con todo eso los mexicanos nuevamente parecemos sentirnos desilusionados. Pareciera que nuestra democracia no sirve. Pero el problema, en realidad, es que la mayoría parecemos no terminar de entender todo lo que implica ese término.

DEMOCRACIA Y ACUERDOS

Así, podemos decir que si alguien cree o está seguro de que la democracia comienza y termina con la sola contrición del voto, está equivocado. Aseguramos que es una “contrición”, porque muchos pensamos que ese, el de acudir a emitir el sufragio, es un medio ideal para exculparnos de todo lo mal que le va al país. Siempre, esa expiación llega a través de argumentos como “yo no voté por él”, “me equivoqué de candidato” o “yo anulé mi voto”. ¿Todo eso alimenta de verdad la democracia?

La respuesta es un sonoro “no”. La democracia apenas comienza cuando un ciudadano acude libremente a emitir su decisión sobre el rumbo político del país. Ver que, aún votando, las cosas van mal, no lo disculpa ni le da la dignidad o el mérito suficiente como para decirse ajeno a las malas decisiones.

Es cierto que pudo haber apoyado con su voto al candidato equivocado, que pudo haber anulado su papeleta electoral, o que la mayoría —pero no él— erró al elegir a un personaje poco idóneo para gobernar. Pero es también cierto e irrebatible, que mientras ese ciudadano no comprenda a cabalidad sus derechos y deberes, ni se involucre en la parte de democracia no electoral que también le corresponde, nada mejorará ni cambiará para bien en el país.

La democracia es el voto, pero mucho más que éste: democracia es que los gobernantes realicen sus gestiones públicas cumpliendo cabalmente con los requerimientos de honradez, legalidad, transparencia y rendición de cuentas; democracia es que quienes integran los Poderes Legislativos verdaderamente se dediquen a destrabar los problemas más sentidos de la nación, con sentido crítico pero también con responsabilidad, pulcritud y celeridad. Democracia es que los gobernantes y detentadores de cargos de elección popular tengan en cuenta y defiendan los verdaderos intereses de la nación, por encima de la protección de los proyectos personales, el partidismo o la intriga política que nada construye.

No obstante, democracia es también que el ciudadano se involucre en la labor del gobierno. Puede hacerse desde la opinión pública, desde la generación e impulso a la sociedad civil organizada; en la exigencia de claridad en la gestión gubernamental y en la búsqueda de que los poderes públicos cumplan con sus deberes, y otorguen y respeten los derechos y servicios que están obligados a prestar a la población.

NO INVOLUCRADOS

Por todo ello, pensar que la democracia es votar en las elecciones y ya, es corto y perjudicialmente cómodo para los ciudadanos. En la medida que la sociedad civil entiende que su único deber es votar y ya, sin luego dar seguimiento y exigir resultados a los gobernantes, es tanto como darles un cheque en blanco a quienes gobiernan sin exigirles ninguna contraprestación democrática a cambio. Mientras no seamos los ciudadanos los que exijamos transparencia, honestidad y eficiencia, las cosas seguirán como hasta ahora.

Oaxaca podría ser pionero en impartición de justicia con perspectiva de género: Bolaños Cacho

0

Sostiene reunión de trabajo con la Maestra Ana Pecova, Directora de la Asociación Civil EQUIS: Justicia para las mujeres

El titular del Poder Judicial, Magistrado Raúl Bolaños Cacho,  consideró que a partir del diagnóstico de la asociación EQUIS: Justicia para las Mujeres, Oaxaca podría convertirse en pionero en la impartición de justicia con perspectiva de género.

“Redoblaremos esfuerzos para garantizar el acceso a la justicia en condiciones de igualdad para todas las mujeres”, dijo Bolaños Cacho al reunirse este martes con la Directora de la Asociación Civil EQUIS: Justicia para las Mujeres, Maestra Ana Pecova y su equipo de trabajo, quien dio a conocer el resumen ejecutivo, Perspectiva de género en el Poder Judicial del Estado de Oaxaca: Hallazgos y Recomendaciones.

A su vez, Ana Pecova dijo que el TSJE se encuentra fuerte y sólido, con una voluntad de los que la integran para ser el Tribunal modelo del país en la impartición de justicia con perspectiva de género.

Precisó que el diagnóstico dado a conocer forma parte del proyecto “Ciudadanizando la justicia: Modelo de Acompañamiento a Tribunales de Tres Entidades de la República Mexicana, a cargo de EQUIS: Justicia para las Mujeres A.C.

Al término de la reunión, Ana Pecova dijo: “Realizamos un diagnóstico institucional como parte de un proyecto más amplio que estamos trabajando en el Tribunal Superior de Justicia de Oaxaca, con el apoyo de la Unión Europea, el cual contempla el fortalecimiento de las capacidades de los jueces para impartir justicia con perspectiva de género, como un acompañamiento para promover una cultura de igualdad y no discriminación”.

Más tarde, el titular del Poder Judicial, magistrado Raúl Bolaños Cacho y la Directora Ejecutiva de EQUIS: Justicia para las Mujeres AC., Ana Pecova, entregaron  reconocimientos a jueces del sistema tradicional y oral, así como a secretarios de estudio y cuenta que concluyeron con éxito el diplomado Argumentación Jurídica con Perspectiva de Género.

En un acto celebrado en el Salón de Plenos del Honorable TSJE, Bolaños Cacho agradeció a la Maestra Pecova, que a través de un convenio de colaboración institucional firmado el año pasado, apoya con capacitación académica a la institución judicial para sensibilizar a su personal y cumplir con el mandato constitucional y convencional para juzgar con perspectiva de género.

“En el Poder Judicial, la capacitación y actualización en materia jurídica es una prioridad, porque con ello los abogados adquieren más conocimientos y de esta manera se atiende mejor a los justiciables”, dijo, y resaltó el trabajo que realiza actualmente la Escuela Judicial que capacita no sólo al personal del Poder Judicial sino a los abogados de diversos colegios y asociaciones.

Erasto L. Zurita, ciudadano inolvidable

Carlos R. Aguilar Jiménez.


Al cumplir años la ciudad de Oaxaca se engalana conmemorando sus principales acontecimientos históricos, celebrando sus especiales circunstancias y, especialmente reconociendo a sus ciudadanos distinguidos, célebres y esclarecidos en los distintos asuntos que interesan al H. Ayuntamiento de Oaxaca, como se realiza cada aniversario en solemne ceremonia presidida por el C. Presidente Municipal, que en ocasión especial este año nombrará al Maestro Erasto León Zurita: “Ciudadano Inolvidable” reconociendo y reivindicando su magnífica obra pictórica acuarelista, trascendencia cultural y valiosa aportación a las artes plásticas.

El maestro Erasto León Zurita nació el 26 de julio de 1947 en Santa María Coyotepec y empezó a pintar desde niño. Ingresó a la Escuela de Bellas Artes A los 13 años donde conoció la instrucción fundamental del dibujo, perspectiva y orientación pictórica para el desarrollo posterior de su obra. A los 15 años ganó una mención honorífica en un concurso de pintura joven convocado por la UNAM con una obra al temple titulada: “Los Cántaros Cantan” por lo que en reconocimiento a su talento  el gobernador Rodolfo Brena T. le otorgó una beca para estudiar con el famoso acuarelista Alfredo Guati en el D.F., donde vivió casi una década ensayando diversas técnicas de la pintura y convirtiéndose en un acuarelista de primer nivel.

Durante su estancia como becario compartió espacio con maestros como Ignacio M. Beteta, Manuel Arrieta, Edgardo Coghlan y Martha Orozco entre otros grandes artistas; intercambió que potenció su aprendizaje logrando manejar técnicas de pintura y acuarela hasta un nivel excelso, como lo demuestra su obra: “Leyendo al Quijote” que se exhibe en el Museo Nacional de la Acuarela. Erasto León Zurita, una vez alcanzó el manejo sublime de las técnicas de la acuarela, después de viajar por diversos países perfeccionando su maestría, regresó a Oaxaca convirtiéndose en maestro de niños talentosos y continuando con su dedicación magistral a la pintura, hasta que una enfermedad terminó con su brillante existencia, siendo homenajeado por intelectuales, artistas y en especial por los habitantes de su pueblo  donde existe un museo-galería mostrando parte de su magistral obra, y que en ocasión especial, este año, en el aniversario de la ciudad, será reconocido pública y solemnemente por el Cabildo, Presidente Municipal JHF y todos los oaxaqueños que valoramos en todo lo que vale su obra, como en mi caso al contar entre mis libros con un ejemplar de “Oaxaca Rostro Antiguo” y, además tener el privilegio de la exhibición de la acuarela: “El Cargador del Sol” que se muestra en el Observatorio Astronómico Municipal como préstamo de su hermano Juan León Zurita. Mi reconocimiento al Ayuntamiento y Carlos Spíndola, Director General de las Culturas por proponer y conseguir esta merecida distinción al maestro Erasto León Zurita: “Ciudadano Inolvidable”.