Home Blog Page 254

AMLO nos quiere engañar con un falso planteamiento sobre federalismo

1

Una de las muchas interrogantes que existen en México, sobre el funcionamiento del sistema democrático y el funcionamiento del sector público, es por qué aún cuando estamos regidos por un sistema federal, existen tantas desigualdades entre el centro, norte y sureste de la República. La respuesta debe buscarse en la distribución de la riqueza y en el fomento al desarrollo. Sin embargo, ahora Andrés Manuel López Obrador pretende establecer como nuevo parámetro la distribución material de las áreas del gobierno, como si por sí mismas éstas fueran las generadoras del desarrollo.

En efecto, en Sonora Andrés Manuel López Obrador dijo que de llegar a la Presidencia de la República, uno de los principales proyectos que emprenderá será la descentralización de dependencias del gobierno federal, y que en el caso de Sonora, se instalaría la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación en Ciudad Obregón. El aún dirigente nacional de Morena, y precandidato presidencial único de ese partido, explicó que se trata de una propuesta que llevará desarrollo y empleos a todos los rincones de México y que además despresurizará a la Ciudad de México, en especial porque se demostró con los terremotos la fragilidad de la capital y el riesgo de que se paralice el país.

López Obrador dijo que se debe buscar crecimiento parejo a lo largo de todo el país, “y por eso vamos a llevar a cabo este plan de descentralización”. la Secretaría de Agricultura del gobierno federal opere desde Ciudad Obregón, Sonora, ya no desde la Ciudad de México, y así todo el gobierno: Salud en Chilpancingo, Guerrero; Comunicaciones y Transportes, en San Luis Potosí; Pesca en Mazatlán, Sinaloa; Ganadería en Jalisco; Minería en Chihuahua.

Así como Recursos Forestales en Durango; en Puebla la Secretaría de Educación Pública; la Comisión Federal de Electricidad en Chiapas donde están las Hidroeléctricas; Pemex en Ciudad del Carmen, Campeche; Energía en Tabasco; Medio Ambiente en Yucatán; Turismo en Chetumal, Quintana Roo. Curiosamente, López Obrador nada dijo sobre la Secretaría de la Defensa Nacional, que según su lógica debiera estar situada en donde exista más presencia militar en el país, o la Secretaría de Marina Armada de México, que bajo esa misma lógica debiera estar en alguna zona marítima y no en el centro del país, como ahora mismo ocurre.

Dentro de la argumentación para justificar su planteamiento, López Obrador dijo que es necesario descentralizar el gobierno federal de la Ciudad de México, “porque después de los sismos del 7 y 19 de septiembre, se demostró que no se puede concentrar la población sólo en la capital de la República, hay mucha fragilidad y con los siniestros se perdieron muchas vidas”.

¿De verdad podemos suponer que con esa descentralización administrativa del centro del país, se va a estimular todo lo que ahora dice Andrés Manuel López Obrador? ¿De verdad ese es un problema de índole administrativo, y no un asunto más bien relacionado con el modelo de desarrollo tan desigual que ha imperado en nuestro país?

DESARROLLO DESIGUAL

Vale la pena la reflexión: a nivel jurídico-político, nuestro federalismo tiene apenas unos años de —medio— haberse logrado en cuanto al acotamiento —también relativo— del poder presidencial; pero también porque todos los días podemos darnos cuenta de que, en diversas materias —la económica, y la del desarrollo son centrales en todo eso—, sigue predominando el centralismo que —según— tanto hemos luchado por combatir. ¿Por qué?

Porque, por ejemplo, más del 30 por ciento del total de la población nacional, vive en las tres o cinco ciudades más importantes de la República Mexicana. A diferencia de un federalismo como el estadounidense, en México sólo tenemos como centros económicos potenciales a tres ciudades —la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara—, mientras que en los Estados Unidos de América ese potencial no sólo se reduce a Nueva York o Washington. Tanto del lado del Océano Atlántico, como del Pacífico, tienen potencias económicas (Illinois, Texas o California, por citar dos ejemplos). Así pues, Estados Unidos tiene potencias económicas que no son consecuencia más que de una distribución presupuestal más igualitaria, honesta y equitativa.

Pero no sólo eso. En México existen 32 entidades federativas, en las que abundan las desigualdades en cuanto al reparto del dinero público. Lo mismo ocurre con los 2440 municipios habientes en México: el gobierno federal —que es quien reparte la riqueza pública— sólo se encarga de “tener contentos” a los cien municipios más ricos, repartiéndoles grandes cantidades de dinero; y de hacer más o menos lo mismo con los 100 más pobres, por razones políticamente correctas de apoyo a las zonas más marginadas. Sólo que, en medio, deja en la total desatención a la gran, gran mayoría de las demarcaciones territoriales básicas, que es en donde se concentra la mayor parte de la población del país, que sigue viviendo un desarrollo mediocre que tiene raíces mucho más profundas que el solo hecho de que la sede del gobierno federal está depositada en la Ciudad de México.

Se puede argumentar a favor del federalismo en México, quizá como la opción más viable para atajar las concentraciones de poder que tanto daño le han hecho al país. Pero no se puede decir que ese federalismo sea exitoso cuando existen abundantes problemas de orden social que no han sido resueltos.

No puede ser así, tampoco, cuando el propio federalismo mal entendido en el otro extremo, ha convertido a los gobernadores en auténticos virreyes que pueden hacer y deshacer a discreción dentro de los territorios que gobiernan, o cuando los ayuntamientos se aparecen ya como meras figuras administrativas, que no gozan de la importancia, del sustento jurídico y del potencial suficiente como para detonar el desarrollo de los municipios. Situaciones similares se derivan en cuanto a la imposibilidad de generar empleos, educación de calidad, servicios suficientes y competentes de salud, o un sistema de distribución de la riqueza que causara menos estragos o desigualdades sociales.

UBICACIÓN NO ES EFICACIA

Por esa razón, el planteamiento reciente de Andrés Manuel López Obrador tendría que ser visto no sólo como un tema de descentralización administrativa, sino sobre todo como una cuestión que lejos de beneficiar a la administración pública la tornaría caótica y sólo redistribuiría los mismos problemas que tiene hoy la capital del país, porque la cuestión más compleja no es en dónde se encuentra su sede sino cuánta capacidad tiene para resolver los problemas que se le plantan ante sí. Por eso, bajo esa misma lógica, si ahora la SEP se encontrara en Puebla, ahí irían las protestas magisteriales; los campesinos irían a protestar no a la capital, sino a Ciudad Obregón. Y así, infinitamente.

Impartirá Poder Judicial curso sobre notificación electrónica

0

Será el día 6 de noviembre y las inscripciones se realizarán media hora antes del inicio del curso

El Poder Judicial del Estado invita a la comunidad jurídica al curso Notificación Electrónica a realizarse el próximo 6 y 7 de noviembre, en el auditorio Benito Juárez, anexo a los  Juzgados Civiles y Familiares del Centro, ubicados en la calle División Oriente número 618, del Barrio del Ex Marquesado.

La capacitación, que será impartida a través de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura, se realizará en un horario de 17:00 a 19:00 horas, con cupo limitado; las inscripciones se efectuarán treinta minutos antes del inicio de la actividad, que tiene como objetivo actualizar a los profesionales del derecho sobre este sistema que permite una mayor agilidad de las notificaciones y las diligencias de los procedimientos judiciales.

Recientemente, el presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado, Magistrado Raúl Bolaños Cacho anunció la operación del Tribunal Virtual de Notificación Electrónica, en cumplimiento a lo establecido en el Código de Procedimientos Civiles y a una demanda sentida de los propios abogados, de ahí la importancia de  apoyarles con la capacitación en el tema.

Los abogados como los justiciables que se registren en este nuevo sistema recibirán las notificaciones en su dispositivo electrónico,  (computadora, tablet o celular), en el lugar donde se encuentren y de manera instantánea, ágil y segura. Además, el Poder Judicial obtendrá, eventualmente, un ahorro en recursos materiales y humanos.

Por otra parte, en el marco de las actividades académicas de la Escuela Judicial en coordinación con la Comisión de Implementación de la Oralidad Mercantil, el jueves 9 de noviembre, a las 10:00 horas se realizará la ‘Conferencia con Enfoque Práctico del Juicio Oral Mercantil’, impartida por el Juez Yaopol Pérez Amaya, especializado en materia oral mercantil del Poder Judicial de la Ciudad de México.

La actividad tendrá como sede el auditorio Benito Juárez, anexo a los  Juzgados Civiles y Familiares del Centro y será abierta al público en general.

Igual que en 2006, hoy es peligrosa la postura magisterial de plantear exigencias inalcanzables

Deben tomarse con seriedad los más recientes planteamientos hechos por la Asamblea Estatal de la Sección 22. No hacerlo, o tratar de sacar ventaja de una situación de tal magnitud, sería no sólo contraproducente, sino potencialmente muy peligroso para Oaxaca. Igual que en 2006, la 22 está haciendo planteamientos imposibles de cumplir, para luego tener la justificación para acciones de fondo como el paro indefinido de labores, plantones y manifestaciones que, en algún escenario, podrían derivar en violencia y en más daños para Oaxaca.

En efecto, en su sesión de Asamblea Estatal realizada este fin de semana, la Sección 22 amenazó con suspender de manera indefinida las clases en las 13 mil escuelas de Oaxaca, si no hay respuestas favorables a sus demandas antes del 31 de octubre. Establecieron que saldrán a manifestarse a las calles a partir del 6 de noviembre si no hay respuesta a sus peticiones, y pidieron que el gobierno de Oaxaca sea mediador para que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación les entregue la toma de nota, puedan pelear la nulidad del decreto de transformación y puedan recuperar la bilateralidad de la política pública en total.

De hecho, los maestros calificaron como insuficientes las respuestas ofrecidas por el gobierno estatal y no descartaron estallar un paro indefinido de labores en caso de no obtener respuestas satisfactorias a sus demandas, y reiteraron su exigencia de recuperar los espacios ganados ante el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) como parte del establecimiento de la bilateralidad de acuerdos a los principios y mecanismos que defina el movimiento.

Según información del periódico Milenio, la Asamblea demandó la salida del director del IEEPO, Germán Cervantes Ayala, Salvador Heredia, y Gabriela Santoscoy, así como la salida inmediata de los Jefes de Unidad de los Niveles Educativos del Instituto; exigió la salida de Aurelio Nuño de la Secretaría de Educación Pública y desconoció al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Además pidió a la Auditoría Superior comenzar una auditoria al IEEPO por malversación de fondos que fueron empleados con fines electorales.

Afirmó que su plan de acción contempla que a partir del próximo 6 de noviembre regresarán al plantón rotativo las regiones de la Sierra y Tuxtepec, el cual mantenían en el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Los docentes amagaron con generar la ola de protestas callejeras intensas, a la par de estallar de un paro indefinido de labores, lo que perjudicará a un millón de alumnos que acuden a 13 mil escuelas de educación básica e inicial.

Es cierto que estos planteamientos iniciales corresponden a la apuesta ya conocida de la Sección 22 de lanzar amagues elevados de tono para luego irlos moderando conforme van avanzando sus negociaciones con el gobierno estatal. No obstante, lo que no puede dejar de considerarse es el fondo, y la imposibilidad material y jurídica de cumplimiento de cualquiera de sus exigencias que ya están establecidas como objetivo de sus jornadas de lucha. Esto se convierte en algo crítico porque todo ello ocurre en el contexto del arranque del proceso electoral más importante de los últimos tiempos para Oaxaca, y para el país por la elección presidencial.

Por eso es imposible no recordar el 2006 y sus funestas consecuencias.

VOLTEAR AL PASADO

Cuando a principios de 2006 la Sección 22 del SNTE estableció como su principal demanda al gobierno estatal, que se les otorgara la llamada “rezonificación por vida cara”, nadie creía que eso tendría tanto de fondo como finalmente ocurrió. En el gobierno de Oaxaca siempre supieron que esa era una demanda materialmente imposible de cumplir porque significaba comprometer alrededor de veinte mil millones de pesos anuales, que las arcas estatales no tenían, y que además, de hacerlo, significaría generarle una presión extraordinaria a todo el gobierno —sus políticas, sus proyectos, sus prioridades— para cumplirle el capricho a un solo gremio que, además, lo exigía a punta de perjuicios y amenazas.

Nadie lo consideró como algo serio, y sin embargo esa exigencia fue escalando primero ante el gobierno estatal —que no tenía forma de cumplirla— y luego ante el gobierno federal que no sólo no hizo caso a la gravedad de las demandas, sino que incluso trató de sacar ventaja de ellas —cuestión que por momentos también pareciera que intentan algunos sectores estatales de la situación actual—.

Por eso, cuando en junio de aquel año —luego de tres semanas de paro indefinido de labores, y de un plantón masivo en el centro histórico de la ciudad de Oaxaca— se decidió el uso de la fuerza pública para tratar de disolver la manifestación magisterial, el gobierno de Oaxaca no obtuvo la respuesta federal que se supone que se tenía apalabrada, y más bien fue blanco de una acción de ventaja federal con evidentes fines político electorales.

El problema es que finalmente el conflicto magisterial terminó contaminando a todos. El gobierno de Oaxaca, priista, fue arrollado en la elección federal al quedar lejísimos de poder cumplir con su meta de ofrecerle un millón de votos a su candidato presidencial (Roberto Madrazo); el gobierno federal casi pierde la elección al entregarle un estado clave como Oaxaca a Andrés Manuel López Obrador, que desde entonces lo convirtió en uno de sus bastiones.

Además de eso, la “solución” que terminó ofreciendo el gobierno federal a la Sección 22 fue costosa, tardía y cargada de sacrificios para el Estado de Derecho. Terminaron concediéndole a la 22 la rezonificación salarial; les ofrecieron impunidad y les dieron carta abierta para hacer de Oaxaca lo que ellos mejor quisieran. Perdió totalmente la educación pública en la entidad; perdió la ciudadanía a la que nadie resarció por los daños sufridos; y, en general —y como lo dijo un periodista— en gran medida la solución al conflicto magisterial radicó en que se jodiera Oaxaca.

Ese es el riesgo hoy: que el tratamiento inadecuado a una demanda que de antemano se sabe imposible de cumplir, y que se entiende que está planteada con fines políticos, termine siendo un gran problema para todos en Oaxaca. Por eso no deja de preocupar que esto ocurra justo en la víspera del inicio de la contienda electoral, y que se haga como si fuera un planteamiento ordinario cuando en realidad todos sabemos que ello no podrá cumplirse.

Ojalá haya altura de miras en el tratamiento al problema, y no intenten —aquí, o en la Ciudad de México— jugar con fuego ante un asunto tan delicado como la perenne crisis magisterial de Oaxaca.

ELECCIÓN TRASCENDENTE

Hoy la LXIII Legislatura habrá de hacer una demostración de responsabilidad —o de lo contrario, según lo resuelvan— al nombrar a los integrantes del nuevo Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca. El punto de referencia para esta decisión, tendría que ser el nombramiento de las personas técnica y profesionalmente más idóneas, para caer en la tentación riesgosa de generar un nuevo órgano autónomo con caducidad sexenal, al ponderar el criterio político sobre lo que dice la Constitución. Ojalá lo entiendan y así lo resuelvan. Ojalá.

Especialista en derecho internacional imparte curso en el Poder Judicial

0

El especialista Arturo David Argente Villareal abordó el tema “Tópicos en materia de oralidad civil y familiar” a personal jurisdiccional

Ante los cambios sociales que impactan en el ámbito jurídico, la enseñanza del derecho debe de transformarse, desde su punto de vista teórico y analítico; y fortalecer las áreas de los derechos humanos y las técnicas de argumentación jurídica, consideró el abogado y catedrático, Arturo David Argente Villareal, quien indicó que para los profesionales del derecho ya no es suficiente con conocer solo los ordenamientos jurídicos internos, sino también  deben dominar el marco legal internacional.

A invitación de la Escuela Judicial del Consejo de la Judicatura, el académico impartió este fin de semana el curso “Tópicos en materia de oralidad civil y familiar”, dirigido a magistrados, jueces y servidores públicos del Poder Judicial del Estado, con quienes revisó aspectos como el daño moral, la restitución internacional de menores de edad, la protección contra la violencia familiar y el divorcio incausado, entre otros.

El especialista en Derecho mercantil, derecho concursal, derecho corporativo y litigio internacional, así como analista político y legal puntualizó que en esta etapa de transformaciones y globalización,  encontramos la figura de los juicios orales que exigen habilidades en la expresión verbal, acompañada de una sólida facultad de argumentación jurídica para consolidar la transición de los procedimientos escritos a los orales en materia penal, mercantil y familiar.

Durante el curso, realizado en el auditorio “Benito Juárez” anexo a los Juzgados Civiles y Familiares del Centro, el académico explicó con ejemplos de sentencias de la Suprema Corte de Justicia y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, aspectos de normas jurídicas internacionales que muestran como se ha avanzado en su aplicación y en el tema de la reparación del daño moral.

“El concepto de justicia ya no tiene fronteras, es un concepto que se enfoca de manera transnacional. La globalización que estamos enfrentando, tiene como principio básico el respeto a los derechos humanos de la población. Derechos como la no discriminación, libertad de expresión, la libertad de tránsito, debido proceso, libertad de trabajo, ocupación y empresa, serán temas que los jueces del fuero común también tendrán que estar capacitados para interpretar”, manifestó el jurista quien cuentan con las especialidades en Derecho comercial y Derecho Internacional Privado.

Cabe señalar que la capacitación y actualización de los servidores públicos judiciales es una de las prioridades en la administración del Magistrado Presidente, Raúl Bolaños Cacho, quien ha señalado que el estudio debe convertirse en una constante de los juzgadores para fortalecer su convicción ideológica y a su vez mejorar la forma de impartir justicia.

Revisan en foro protección de los derechos de trabajadoras del hogar

0

El Poder Judicial de Oaxaca, en vinculación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (CNDH), organizó el foro “Mujeres Indígenas y Trabajo Doméstico”

El Poder Judicial de Oaxaca, en vinculación con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos México (CNDH), organizó el foro “Mujeres Indígenas y Trabajo Doméstico”, con la finalidad de examinar desde diferentes perspectivas los avances y retos de promoción y protección de los derechos humanos de las trabajadoras del hogar, así como reconocer la actividad que realizan las mujeres indígenas en el trabajo doméstico, actividad que desempeñan en su mayoría jóvenes solteras que emigran de los estados más pobres del país.

Lo anterior, en el contexto de que en México, en los últimos años, el discurso de los derechos humanos ha adquirido tal fuerza que se ha logrado en algunos estados, realizar cambios legislativos; sin embargo, en lo que corresponde a las personas trabajadoras del hogar no ha permeado para su regulación y continúan en un estado de desigualdad legal y vulnerabilidad social.

A nivel nacional, datos de la Encuesta Intercensal 2015, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señalan que en México más de ciento cuarenta mil trabajadores y trabajadoras domésticas remunerados, hablan lengua indígena, lo que representa el 8.4% del total de quienes se dedican a esta actividad; de este grupo el 93.5% son mujeres, de ahí el interés del Poder Judicial del Estado para revisar la situación de este sector en el marco de los derechos de las mujeres.

Durante el foro, especialistas y representantes de organizaciones defensoras de los Derechos Humanos coincidieron en la importancia de impulsar acciones para promover de manera efectiva la igualdad a partir de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que promueven y protegen los derechos de los y las trabajadoras domésticas, especialmente de las mujeres indígenas, reconociendo en estos instrumentos, estándares  que permiten garantizar a tal sector de la población la más alta protección a su dignidad.

A partir de sus conocimientos y experiencia profesional, propusieron diferentes acciones que impacten favorablemente en este sector a través de programas que reconozcan y respeten sus derechos laborales y terminen con situaciones de discriminación, barreras y obstáculos creados por la sociedad.

En el foro participaron como ponentes Iris Arlette Gallardo Escamilla, Directora General de Fomento de la Seguridad Social de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Marcelina Bautista Bautista, Fundadora del Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar; Minerva de Jesús Gómez Cruz, integrante de IDEAS A.C-Ch’ieltik; los Investigadores Independientes, María Cristina Velásquez Cepeda y Julio César Domínguez Díaz. Como moderadora fungió la Magistrada Xóchitl Raquel G. Pérez Cruz, titular de la Segunda Sala Unitaria de Primera Instancia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo y de Cuentas.

En su oportunidad, la directora de Derechos Humanos del Consejo de la Judicatura del Poder Judicial del Estado, Estefanía Altamirano Jiménez, destacó que para el Magistrado Presidente Raúl Bolaños Cacho es prioridad compartir y tejer redes que fortalezcan y consoliden los derechos humanos y la igualdad de género, pues el respeto y la protección de estos derechos no pueden ser sólo una actitud individual sino que se requiere del trabajo conjunto para lograr objetivos comunes que contribuyan a la igualdad real de las personas en situación de vulnerabilidad

El diálogo por la bilateralidad sólo busca mantener el equilibrio al interior de la S-22

1

A pesar de que el gobierno de Oaxaca parece transitar en los linderos de lo riesgoso al continuar dialogando con la Sección 22 del SNTE sobre el proceso de “bilateralización” de la educación, todo esto más bien debería entenderse en el contexto de las tensiones que existen tanto en el frente estatal, como en el gobierno federal, y al interior del propio magisterio, por el sostenimiento de las negociaciones políticas y salariales, el impasse en el que entró el conflicto magisterial luego de los sismos, y la cercanía con la elección federal de 2018. Aún cuando parecieran cuestiones aisladas, en realidad todo parece concatenado y por eso es importante comprenderlo.

En efecto, en los últimos días hemos visto cómo la Sección 22 del SNTE reactivó sus acciones de protesta, y nuevamente estableció como uno de los temas prioritarios de su agenda la continuación del diálogo por la “bilateralización” de la educación pública en Oaxaca. ¿Qué buscan? Quieren, en realidad, que la administración de la educación pública básica y media básica vuelva a ser como antes, cuando la Sección 22 tenía el reconocimiento institucional para incidir en el nombramiento de toda la estructura administrativa del IEEPO —con excepción sólo del Director General—; y para ejercer un cogobierno abierto y reconocido con el Gobierno del Estado en materia educativa.

Ese es, de hecho, un planteamiento de fondo que tiene la Sección 22, y que ha ido transitando a lo largo del tiempo y de las circunstancias que se han venido presentando desde la aprobación de la reforma educativa en 2013. Desde entonces, el magisterio oaxaqueño ha venido perdiendo espacios de control en todas las áreas administrativas de la educación, y su último reducto era el control que ejercía al interior del IEEPO, el cual se terminó en 2015 cuando el entonces gobernador Gabino Cué les expropió la administración del instituto educativo a través de un decreto que lo extinguía, y creaba un nuevo organismo ubicado únicamente bajo la tutela del Poder Ejecutivo.

A partir de entonces, la lucha política del magisterio se bifurcó entre exigir la abrogación de la reforma educativa, y la recuperación del control administrativo de la educación. Se tuvo la idea de que al despojar a la 22 de la influencia que tenía en la administración de los recursos educativos —los recursos humanos, esencialmente—, habría una caída en la respuesta de los trabajadores a los llamados hechos por su dirigencia sindical. No ocurrió así. Por eso, en algún sentido la Sección 22 insiste en que, gracias a ese respaldo, debe regresar el cogobierno en materia educativa a través de un acuerdo de bilateralidad en la administración de la educación.

En ese sentido, el gobierno de Oaxaca ha hecho eco de ese llamado y, de hecho, parece estar explorando algunas vías a través de las cuales pudiera dialogar con el magisterio en ese rubro. Ya lo había hecho a mediados de año. Y de hecho, hasta antes del terremoto del siete de septiembre, ese era uno de los temas principales de la agenda magisterial.

Dicha agenda quedó momentáneamente suspendida por la emergencia de los últimos dos meses. Pero finalmente parece que es uno de los temas con los que la dirigencia magisterial pretende ‘revivir’ y relegitimarse con sus bases, que nuevamente les cuestionan la tibieza de sus acciones y la falta de resultados concretos. Por eso la intención —y acaso, el respaldo disfrazado de apertura, por parte del gobierno para mantener con vida política a su interlocutor magisterial— de retomar ese tema y llevarlo hasta el mayor límite posible mientras cae la ola de la elección presidencial, y arrastra cualquier otro tema bajo la inercia de los tiempos electorales.

SIGUEN, ‘EL BUENO’ Y ‘EL MALO’

En nuestra entrega del pasado 28 de agosto nos referimos a esto, que sigue teniendo plena vigencia, cuando apuntábamos que, en respecto al diálogo por el retorno de la bilateralidad en la administración de la educación, parece que el gobierno federal, y el de Oaxaca, siguen jugando al bueno y al malo.

¿La razón? Porque mientras uno parece ceder, el otro aprieta irremediablemente. Pues por un lado, el gobierno de Oaxaca ha seguido avanzando en el diálogo que mantiene con la Coordinadora y la Sección 22, el cual tiene como telón de fondo la promesa de impulsar un proceso de gobierno “bilateral” con el magisterio en materia educativa. Esa promesa se ha visto cristalizada en ciertas canonjías que el gobierno estatal le ha permitido a la 22, pero que no alcanzan —y no ojalá no lo hagan— en lo que corresponde a la administración de la educación básica, media básica y media superior que está bajo la influencia de la Sección 22.

Así, mientras el gobierno de Oaxaca parece decidido a cogobernar con la 22, cuando menos en el papel, el gobierno federal ha ido avanzando en una lógica distinta. Ellos se han dedicado a implementar silenciosamente algunos aspectos de la reforma educativa que la Sección 22 se resiste a reconocer.

En noviembre de 2015 realizaron su primer proceso de evaluación docente, y éste ocurrió en medio de un enfrentamiento en las inmediaciones de Ciudad Administrativa. Las posteriores se han realizado en otras entidades y a través de operaciones más discretas. La realidad apunta a que aún con la resistencia aparente del magisterio, de todos modos se han ido realizando los procesos de selección y que cada vez se aceptan más las condiciones de la reforma educativa por parte de los mismos trabajadores de la educación.

A estas alturas, el riesgo que existe es que, por un lado, la federación “suelte” el proceso lento pero constante que lleva con la reforma educativa gracias a una eventual candidatura presidencial de Aurelio Nuño por el PRI —cuestión que como apuntamos en este espacio el 14 de agosto, pavimentaría la cuenca del descontento que sería la región sureste del país por la influencia de la Coordinadora, y su resistencia a la reforma educativa de la que el propio Nuño es insignia—; y que, por el otro lado, las propias circunstancias políticas llevaran al gobierno estatal a ceder en su promesa —demagógica— de la “bilateralidad” en el cogobierno con la Sección 22, no sólo en materia educativa sino también en lo que se refiere a la gobernabilidad, ya que en Oaxaca la 22 es un factor indispensable también en ese aspecto.

Al final, mientras no termine el doble juego y se administre correctamente, parece ser benéfico para todos —incluso para la 22, en el corto y mediano plazo. Ese equilibrio se romperá a finales del año, cuando México se inunde por la elección presidencial. Para comprobarlo, es sólo cuestión de esperar.

DIÁLOGO DE SALVACIÓN

¿A quién le ayuda revivir hoy este tema? Evidentemente, a la desgastada dirigencia de Eloy López, que gracias a eso tiene una bandera para congraciarse con sus agremiados, aunque en el fondo todos sepan que no llegarán a ningún lado. Paradoja: un líder sindical respaldado por sus contrapartes —que le regalan una bandera en tiempos difíciles—, para que pueda seguir adelante.

Santiago Nieto: un caso en el que la ruta jurídica le dará cauce a las apariencias políticas

Una de las rutas más duras a través de las cuales el país debe demostrar que está cambiando, es la del choque entre las apariencias y los intereses políticos, y las disposiciones jurídicas. En muchos casos hemos visto cómo lo político no necesariamente es lo jurídico. Pero en pocos momentos lo habremos visto con tanta claridad como en la definición que tenga la abrupta destitución del Fiscal Especializado para la Atención de Delitos Electorales, y su llamado al Senado —y a las instancias que sigan— para que lo restituyan.

En efecto, el pasado 20 de octubre Santiago Nieto Castillo, fue removido de la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales (Fepade), “por transgredir el Código de Conducta de la Procuraduría General de la República”. La decisión fue tomada por el encarado de la PGR y subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales, Alberto Elías Beltrán, de conformidad con lo dispuesto por los artículos 30 de la Ley Orgánica de la dependencia.

“En esta fecha removió de su cargo al titular de la Fiscalía Especializada en Atención de Delitos Electorales. Lo anterior, toda vez que el referido servidor público transgredió lo dispuesto en el Código de Conducta de la Procuraduría General de la República”, informó la dependencia. Agregó que de esta manera, la Procuraduría General de la República reitera su compromiso de vigilar que las actuaciones de los servidores públicos sean apegadas a la legalidad y ética institucional, así como a las disposiciones de la investigación del Sistema Procesal Penal Acusatorio, protegiendo en todo momento los derechos humanos de la sociedad en su conjunto.

En respuesta a ello, Nieto Castillo, solicitó al Senado objetar la decisión de Elías Beltrán, quien lo destituyó el viernes de la semana pasada, al considerar que no se le concedió un debido proceso y que existen diversos problemas jurídicos en su remoción. Ante el requerimiento de Nieto al Senado, el encargado de la PGR dijo que la institución “no puede permitir errores”.

En un oficio enviado al presidente del Senado, Ernesto Cordero, Nieto Castillo expresó que Elías Beltrán le notificó personalmente su remoción con efectos inmediatos como titular de la FEPADE de la PGR, pero aseguró que no hubo un procedimiento en el cual se le informaran las razones por las que se le destituyó, ni se le dio la oportunidad de defenderse ni de presentar pruebas. “El acto en cuestión tampoco está debidamente motivado, en el sentido de que en él expresen las razones por las que se estableció que mi conducta pudo haber infringido algún ordenamiento. La fundamentación es deficiente, en razón de que los preceptos citados en su oficio no son aplicables a los hechos que vagamente se me pretenden aplicar”.

Nieto Castillo señaló que Elías Beltrán, quien notificó al Senado de su decisión el pasado 20 de octubre, es el encargado de despacho de la PGR, por lo que pidió a los legisladores que se analice si un funcionario que ocupa provisionalmente esa posición tiene las atribuciones suficientes para remover a un funcionario cuya designación fue hecha por el Senado.

Ante este cruce de argumentos hay varias cuestiones sustantivas: primera, que la PGR aún no es un órgano constitucionalmente autónomo; segunda, que, ciertamente, el Titular de la FEPADE ya había sido electo por el Senado, como una muestra del avance en la ruta de la autonomía, que se logrará al consolidar la Fiscalía General; tercero, que el cargo de Nieto Castillo seguía sujeto a la jerarquía normativa de la PGR; y cuarto, que el gobierno federal enfrenta tal nivel de desgaste que es casi imposible que, hoy, en la circunstancia actual, la ruta estrictamente jurídica prevalezca. Vale la pena una explicación mas amplia.

VICISITUDES LEGALES

La oposición por defecto que hoy enfrenta el gobierno federal es mayúscula. Por eso, inopinadamente todas las fuerzas opositoras cerraron filas con Nieto Castillo, al margen de cualquier consideración de índole jurídica, y de considerar si su destitución tuvo una causa justificada o si fue apegada a derecho o no. Ahora el PRI tendrá que defender la decisión del gobierno federal. pero en el cruce se tendrán que enfrentar —todos— a la justicia. ¿Por qué?

Porque el gobierno federal —a través de la PGR— puede estar segura que en estricto derecho la destitución de Santiago Nieto es sólida, a partir de que los transitorios de la reforma a la PGR establece que mientras ésta no evolucione en Fiscalía General, el Titular de la PGR puede destituir a los fiscales especializados aún cuando éstos hayan sido electos por el Senado, y no nombrados por éste. El problema es que en medio de eso se cruzan, primero, los intereses políticos; y segundo, se cruzan también la parte jurídica que finalmente tendrá que ser quien le dé luz a todo este entuerto.

En la parte política, el Senado podría restituir al titular de FEPADE pero también podría enfrentar una Controversia Constitucional por parte del Ejecutivo, vía —paradójicamente— la PGR. ¿Por qué? Porque posiblemente el Senado estaría excediendo sus funciones, y todo tendría que resolverlo la Suprema Corte, estableciendo cuáles son los linderos de los derechos de cada uno de ellos, y de fondo quién tiene la razón.

Otra de las vías posibles es que Santiago Nieto Castillo esté tratando de agotar el procedimiento ante el Senado, aunque lo pierda, para luego ir a alegar las violaciones a sus derechos fundamentales. En su declaración inicial dio luces al respecto, al considerar que no se le concedió un debido proceso y que existen diversos problemas jurídicos en su remoción. En el fondo, Santiago Nieto podría ir a alegar que fue víctima de un acto ilegal de privación, a partir de que no se le garantizaron los derechos contenidos en el artículo 14 constitucional.

Dicho precepto establece que “nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las Leyes expedidas con anterioridad al hecho”.

Así, un acto inconstitucional de privación ocurre cuando a alguien se le anula la libertad, sus propiedades, posesiones o un derecho —ojo en esto último— sin que antes se haya seguido un procedimiento seguido en forma de juicio, en el que se le haya permitido ser escuchado, presentar pruebas y plantear alegatos antes de la resolución. Santiago Nieto estaría, pues, cumpliendo con los actos preparatorios para poder acudir legítimamente al juicio de amparo.

POLARIZACIÓN

¿Cuál sería el problema? Que, como lo dijimos al inicio de este apartado, en el fondo el gobierno federal sí podría tener la razón legal, a partir de las razones antes esgrimidas. ¿Lo crítico? La ilegitimidad del propio gobierno y la afición natural a la oposición que hoy como deporte practica una parte de la sociedad mexicana, al margen de las razones legales. Esto es gravísimo, pero es parte de la realidad polarizada y extremista que vive nuestro país.

Evitar rezagos y sumar esfuerzos pide Bolaños Cacho a personal de juzgados

0

El Presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura  visitó  los juzgados de la región de la Cañada, así como de Etla

CUICATLÁN, OAX.- El presidente del Poder Judicial, magistrado Raúl Bolaños Cacho exhortó al personal de los juzgados a redoblar esfuerzos para desahogar cargas de trabajo  y así evitar que se violen los derechos humanos de los justiciables.

Acompañado del magistrado Ezequiel Raúl Gómez Martínez, Bolaños Cacho visitó este miércoles los juzgados ubicados en Teotitlán de Flores Magón -en donde también se concentró  el personal del juzgado de Huautla de Jiménez-,  y el de Cuicatlán, y más tarde  recorrió los juzgados de Etla, poblado ubicado en los Valles Centrales.

En el Juzgado Mixto del distrito judicial de Cuicatlán, el secretario  encargado de la dependencia, Victoriano Juanito Espinosa Arellano dijo que una de las necesidades apremiantes es contar con más personal para desahogar la enorme carga de trabajo que ahí se genera.

Al respecto, el titular del TSJE instruyó al Visitador General, Roberto Sánchez López atender con prontitud esta demanda  para evitar que se violen los derechos constitucionales y humanos de los justiciables, y pidió al director de Infraestructura Judicial, Rafael Vergara Rodríguez buscar otro inmueble para ubicar ese juzgado que requiere mayor espacio.

En Teotitlán  de Flores Magón, Bolaños Cacho recibió el saludo de los responsables de los juzgados mixtos de Teotitlán de Flores Magón y Huautla de Jiménez, Adriana López Arango y Esteban Aquino Gijón, respectivamente, así como de su personal quienes le demandaron intérpretes en lenguas originales,  reubicar el archivo muerto; archiveros, equipo de cómputo y aire acondicionado, entre otros.

Bolaños Cacho les dijo que esas necesidades se irán subsanando de manera paulatina al tiempo que los exhortó “a seguir trabajando unidos para rendirle buenas cuentas, como se merecen, los justiciables”.

Más tarde, el presidente del Poder Judicial se trasladó a Etla en donde visitó los juzgados ahí ubicados.

“Hace 12 años se instaló este Juzgado de Ejecución de Sanciones y desde ese entonces no ha venido un presidente del Tribunal; esto nos motiva a seguir trabajando con dedicación y responsabilidad”,  dijo la analista Yaneth Figueroa Hernández.

“El que se preocupe por nuestra integridad física, al visitar los juzgados, nos da la certeza que tenemos un presidente del Tribunal humano y sensible”, dijo a su vez Lizbeth Gallardo Martínez, quien es actuaria judicial.

Ahí, la jueza María de la Luz Pinacho Candelaria comentó que poco a poco se han subsanado las necesidades tanto de ese como de otros juzgados, sobre todo en lo que a material de oficina se refiere  y pidió reforzar puertas y ventanas de ese inmueble para darle mayor seguridad.

Antes, Bolaños Cacho visitó el Juzgado Penal en donde fue recibido por el juez Victoriano Barroso Rojas.

En la conformación del OSFEO debe imperar el compromiso institucional y la capacidad técnica

La próxima integración del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, deben imperar los principios constitucionales por encima de cualquier interés o criterio político. Esto, a la luz de la praxis política parece algo redundante o bisoño, debiera ser en realidad el principal punto de referencia para un paso tan importante como este que tiene que ver con la fiscalización y la rendición de cuentas. No considerarlo, es tanto como convalidar el triunfo de la mezquindad sobre el mandato de las normas que nos rigen.

En efecto, existen varias cuestiones que deben ser consideradas en este proceso tan particular que viven las instituciones de Oaxaca. Una de ellas, es el hecho de que la conformación del Órgano Superior de Fiscalización constituye no sólo una tarea de orden político sino que es uno de los pasos fundamentales para la puesta en marcha del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción.

Otra, radica en el hecho de que el OSFEO representa un órgano vital para la confianza de la ciudadanía porque será el encargado de llevar a cabo los procesos de revisión al ejercicio gubernamental; y otra, por demás importante, se encuentra en el hecho de que en la conformación y el funcionamiento del OSFEO quedará demostrada la voluntad del régimen por establecer nuevos parámetros para la rendición de cuentas en Oaxaca. Por eso hay que seguir de cerca este proceso, y exigir que se lleve a cabo conforme a lo que establece la Constitución del Estado.

¿De qué hablamos? De que, por un lado, el Órgano Superior de Fiscalización debe ser integrado en los términos de la Constitución, y no con base en criterios políticos. Al respecto, dice la Constitución en el artículo 65 bis —y esto bajo ninguna circunstancia debiera ser perdido de vista—: “Para ser Auditor se requiere contar con experiencia de cinco años en materia de control fiscalización, auditoria gubernamental y de responsabilidades…”. De este modo, queda claro que la Constitución exige que se cumplan todos esos parámetros, y no sólo uno o algunos de ellos, para poder ocupar el cargo de Titular del OSFEO, y resulta también cuestionable que la convocatoria no prevea ningún requisito que cumplir o que tiene que se deba acreditar en materia de responsabilidades de los servidores públicos, una omisión que incluso es inconstitucional.

Por eso, el Auditor Superior del Estado, o el Titular del nuevo Órgano Superior de Fiscalización, debe ser un verdadero experto en los temas que estaría destinado a conocer. En el ideal, debería existir un examen de oposición o de conocimientos, como un parámetro mínimo para que cualquier aspirante pudiera legitimarse en sus aspiraciones de convertirse en el titular del órgano fiscalizador, y luego demostrarlo a través de otros mecanismos técnicos.

Por esa razón —y así lo hemos apuntado en otros momentos en este espacio, y hoy lo subrayamos— resulta importante lo que decidan los diputados, más allá de la coyuntura política. El nuevo auditor debe ser un experto en fiscalización, pero además un conocedor de los temas de control, auditoría y los demás rubros que establece ya la Constitución como prerrequisitos para aspirar a la titularidad del nuevo órgano.

Ese debería ser uno de los puntos más finos de la actual discusión, y seguramente será uno de los temas por los que pasen los diputados, además de la autonomía y la independencia del poder público que cada uno de ellos demostrara. De no ser así, entonces se estaría en repetición del pasado, primero porque estaríamos frente a un Auditor —y sub auditores— electos bajo criterios políticos y no acorde a los principios de la Constitución.

Y segundo, porque estaríamos de nuevo en el riesgoso escenario de la conformación de órganos constitucionalmente autónomos —aunque de hecho el OSFEO sigue siendo un organismo del Poder Legislativo con autonomía técnica y de gestión— que en realidad son relativizados desde el poder a partir de la falta de experiencia, y de la poca consistencia técnica en la elección de sus integrantes.

ELECCIÓN TRASCENDENTE

Otra de las cuestiones que será definitoria del rumbo que desde el Ejecutivo y el Congreso le den al OSFEO, será su presupuesto. Para nadie es un secreto que la antigua Auditoría Superior del Estado, y el nuevo OSFEO, es el órgano de fiscalización que tiene más entes fiscalizables en el país, por el solo hecho de que Oaxaca tiene 570 municipios, además de todas las dependencias que integran los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, además de los órganos autónomos, y los entes públicos y privados que reciben recursos públicos.

En contraste con lo anterior, resulta que el órgano de fiscalización en la entidad es el que tiene el menor presupuesto asignado de todos sus pares en el país —antes incluso de que en 2014 le redujeran otros 18 millones de pesos a su presupuesto para la creación de un elefante blanco legislativo denominado Órgano Técnico de Fiscalización, que depende de la Comisión Permanente de Vigilancia de la Auditoría Superior del Congreso del Estado—.

Además, actualmente la ASE tiene menos de cien auditores —lo cual haría, en el mejor de los casos, seis auditorías por cada servidor público, y cada una de las revisiones lleva por lo menos dos meses de trabajo— y cada uno de ellos gana menos de 10 mil pesos al mes, por lo que técnicamente resulta imposible realizar una cobertura al menos digna, mínima y efectiva de la fiscalización establecida por la Constitución.

Por todo eso, aún cuando haya una correcta integración, si de todos modos el Estado no invierte lo necesario en el reforzamiento de las labores de fiscalización a través del rubro presupuestal, entonces todo lo que dice la Constitución sobre los fines que persigue la fiscalización superior, seguirá siendo una expectativa imposible de cumplir.

NOMBRES…

Por eso, en el primero de los rubros debe haber determinación y responsabilidad. De entre todos los nombres de quienes aspiran a conformar el nuevo órgano de fiscalización, son realmente contados los que verdaderamente cumplen con los requerimientos técnicos profesionales que establece la Constitución para todo aquel que desee integrar el nuevo OSFEO. El Congreso ya debería tener, a estas alturas, un balance serio de los aspirantes y sus antecedentes no políticos, sino técnicos y profesionales. Pues en realidad, de entre todos ellos, acaso el único que destaca notablemente por su larga carrera y preparación en temas de fiscalización, control y auditoría, es el contador público Ramón Icazbalceta Carrete, y quizá uno o dos más de la larga lista de aspirantes admitidos al proceso de integración del OSFEO. La medida de todo será la responsabilidad. Veremos pronto si los diputados están a la altura de lo que necesita Oaxaca.

Entrega Bolaños Cacho vehículos a administradores regionales

0

Las regiones beneficiadas son Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur, Istmo, Costa Mixteca y Cuenca

El presidente del Honorable Tribunal Superior de Justicia del Estado y del Consejo de la Judicatura, Raúl Bolaños Cacho entregó seis unidades de motor a los administradores regionales del Sistema Penal Acusatorio adscritos a las regiones de Valles Centrales, Sierra Norte y Sierra Sur, Istmo, Costa, Mixteca y Cuenca.

“Estos modestos pero útiles vehículos serán para que ustedes cumplan su trabajo de manera eficiente de tal forma que el Sistema Adversarial se fortalezca y logre reposicionarse en el contexto nacional”, dijo el magistrado Bolaños Cacho en una ceremonia realizada este martes en Ciudad Judicial.

En presencia de la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento para la Operatividad y Consolidación del Sistema Acusatorio que integran los magistrados, Crescencio Martínez Geminiano, Arturo León de la Vega y Gerardo Carmona Castillo, el Magistrado Presidente señaló que las unidades estaban adscritas  a la desaparecida Central de Actuarios pero que ahora les serán útiles a los administradores para que en las regiones cumplan con sus tareas con eficacia y de esta forma se logre reposicionar el sistema oral penal.

Bolaños Cacho exhortó a los administradores a hacer un uso responsable de estos vehículos y los invitó a redoblar esfuerzos para que el TSJE siga brindando una administración de justicia comprometida con la ciudadanía.

Por su parte, el magistrado Gerardo Carmona Castillo, integrante de la Comisión Permanente de Evaluación y Seguimiento para la Operatividad y Consolidación del Sistema Acusatorio agradeció a Bolaños Cacho su interés y el apoyo que le ha brindado a este sistema de oralidad penal.

“Vamos otra vez por buen camino. Seguiremos luchando con lo poco que se tiene para que Oaxaca siga dando los pasos seguros y vuelva a ser un referente nacional en  el Sistema Adversarial; lo lograremos porque el personal que labora en él, está muy comprometido”, señaló.

En esta ceremonia estuvo presente la Secretaria Ejecutiva del Consejo de la Judicatura, Adriana Zárate Ramírez; el director de Administración, Antonio Díaz Aragón y la coordinadora administrativa del Sistema Acusatorio, Cristina Espinoza Rojas, entre otros.